Transcript

nqjiiiM i i

EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 1938.

NDO VERDAD Y JUSTICIA

Editor*: PUBtTO RICO rLoTRADO C. Director: Jos OoU Vidal. Admlntatrador: ngel R

Oriclnu: IDOTCIO PUERTO JUCO ILUSTRADO Apartido de Correo 848

REVISTA DE CIENCIAS

La Espaa de hace 50,000 aos y los estudios de Frobenius Por el doctor JULIO CNTALA

Precio da euaerlpeloa Incluyendo sabatino j

dominical. la Puerto 8Uoe:

Trimestre _. . 88.00 Bemeetr . 8.80 Alio -_....__ 10.50

Estados Unido y pal das tro dl Trata-

do Postal: Trimestre _ __ 84.00 Semestre -. _ 7.50 Ao 14.00

Para al Extranjero!

Afto.._ _ _ . 817.08

Semaatre . . 8.00

Trimestre _ . 4.71 Cantase la correspondencia tnformatlT* * literaria a la dtreeetOn.

Para anuncio, aomualeadoa. ate., dirijas al Administrado.

EL AUMENTO DE LOS FLETES MARTIMOS

Resultan castigados varios productos de la mesa del pobre

En las notas editoriales que venimos publicando en tor- no de la audiencia celebrada recientemente en San Juan por la Comisin Martima de Estados Unidos, en relacin con el aumento de fletes decretado por las compaas navieras que prestan servicios en Puerto Rico, hemos hecho referencia a los testimonios ofrecidos en cuanto a numerosos tipos de fletes que te han fijado en plan de perjudicial discrimen contra los importadores portorriqueos, asi como a aqullos que pare- cen dirigidos a entorpecer o menoscabar el desarrollo indus- trial de la Isla.

Tambin se present en la vista amplia evidencia demos- trativa de que se han aumentado los fletes de numerosos pro- ductos alimenticios, especialmente aqullos que consumen las clases pobres del pas, sentndose asi las bases para un adicio- nal encarecimiento del coste de las subsistencias. Entre los renglones afectados figuran el arroz, la harina de trigo y las habichuelas.

El promedio de aumento de fletes para el arroz, que es un articulo de primera necesidad en Puerto Rico, es de 14.15 por ciento. Anteriormente se pagaba un flete de 35 centavos por cada saco de cien libras; ahora se cobra 40 centavos. La im- portancia del aumento salta a la vista cuando recordamos que la Isla est importando en la actualidad alrededor de 2,700.000 quintales de arroz anualmente. Se trata de un articulo que es- t protegido por el arancel de aduana, en favor del agricultor norteamericano, con un derecho de dos centavos y medio por libra, lo cual equivale a obligar al pas a comprar el artculo en el mercado de Estados Unidos. Se estima que el arancel de aduana agrega al precio del arroz que consume nuestro pue- blo un costo adicional de unos cinco millones de dlares anual- mente. Este costo adicional que determina la tarifa, como cualquiera otro encarecimiento que sufra el arroz por razn del aumento en los fletes, lo paga directamente el consumi- dor. En la audiencia se puso de relieve el contraste que exis- te entre el flete del azcar, que se mantiene al tipo de 15 cen- tavos el quintal, a pesar de que se trata del producto de la in- dustria insular que deriva mayores rendimientos, y el flete del arroz, que se aumenta de 35 a 40 centavos el quintal, a pe- sarMe que se trata del principal alimento del pueblo portorri- queo, y que mientras el precio del azcar goza de todos los beneficios del arancel de aduana, el arroz que se consume en la Isla sufre todos los perjuicios de ese mismo arancel.

En las nuevas tarifas martimas tambin se aumenta de 35 a 40 centavos el flete de cada quintal de habichuelas otro plato esencial de la dieta portorriquea, al punto que se im- portan de Estados Unidos ms de 30,000,000 de libraa anual- mente. Tambin en este caso se trata de un producto gravado por el arancel de aduana con un derecho de tres centavos la libra, que en definitiva pesa sobre el consumidor, agregando al coste de las subsistencias un sobreprecio de un milln de dlares al ao aproximadamente.

La harina de trigo, otro artculo de primera necesidad, del cual se importa poco ms de 80,000,000 de librai al ao, gravado en su precio por las disposiciones del arancel de adua- na en forma similar al arroz y las habichuelas, tambin ha que- dado sujeta a un aumento en los fletes da 30 a 35 centavos el quintal desde enero, y de 35 a 40 centavos desde setiembre 21, o sea a un aumento de 33 1,3% en el curso de un ao. Al so- breprecio de un milln de dlares aproximadamente que re- presenta el arancel aplicable a la harina de trigo, se suma el aumento de fletes como una carga ms para el consumidor. Tambin se aport evidencia demostrativa de que, adems del flete, las compaas cobran a los importadores de harina un dlar por cada conocimiento de embarque, que significa una exaccin adicional de unos cuatro centavos por cada saco de harina de trigo.

En relacin con los efectos de los fletes sobre la agricul- tura, declararon en la audiencia varios testigos, sosteniendo la contencin de que muchos de los tipos vigentes resultan efectivamente gravosos para el mejor desenvolvimiento de la riqueza agrcola del pas. Adems de los puntos referentes al transporte de las frutas, que ya glosamos ayer, se hizo espe- cial mencin de las materias fertilizantes, tan extensamente usadas en la Isla, y cuyos fletes se aumentaron desde julio de 1937 de tres dlares a cuatro dlares la tonelada de los puer- tos del Golfo a Puerto Rico, ms el recargo para gastos de des-

embarc, que tambin se aument de cincuenta centavos a un dlar la tonelada. El Secretario de la Asociacin de Agricul- tores de Puerto Rico, seor Manuel Gonzlez Quiones, ex- plic con amplios detalles cmo los aumentos de fletes se ha- bran de reflejar en el coste de la produccin agrcola, espe- cialmente en aquellos cultivos que no cuentan con proteccin de clase alguna.

Uno de los ltimos testimonios que recibi el delegado de la Comisin Martima, seor John P. Russell, en la recien- te audiencia, fu el del subcomisionado de Comercio de Puer- to Rico, don Agustn Rivero Chaves, quien someti en eviden- cia copia de las nminas que pagaron las compaas el ao pasado y un estado comparativo de lo que te han visto obliga- das a pagar por aumento de jornales despus del laudo de la Junta de Arbitraje que puso fin a la huelga de estibadores, y

- luego hizo una detallada exposicin del alcance de los nuevos fletes martimos. "Hemos llegado a la conclusin declar el seor Rivero Chaves despus de examinar las estadsti- cas, laa nminas de las compaas y los nuevos fletes, y de compararlas con lo que estn pagando actualmente por jor- nales, que el aumento en salarios ha sido de 34.52 por ciento, en comparacin con los jornales que pagaban en 1937. Sin em- bargo, si tomamos en cuenta la cantidad pagada por las com- paas antes de 1938, y lo que tienen que pagar con los au- mentos de jornales, hay una diferencia de aumento de $369,-

899.15 por aquellos movimientos de carga y descarga dentro del llamado flete martimo, mientras que el aumento total en los fletes para la nueva tarifa es de $750,000, de acuerdo con las cifras presentadas aqu por la Cmara de Comercio de Puerto Rico, cantidad que indudablemente tienen que pagar ahora el comercio, la industria, la agricultura y el pblico con- sumidor".

En la situacin de agobio que afrontan los intereses eco- nmicos del pais, en la condicin de/indigencia y desempleo que prevalece aqu, en el estado gefneral de crisis por que atra- viesan los negocios, no parece razonable ni equitativo que se imponga al pueblo portorriqueo esa carga adicional de $750,- 000 aproximadamente que representan los nuevos fletes ma- rtimos- El problema reviste tanta importancia para la eco- noma-insular que abrigamos la esperanza de que el Gobierno

No lejoa de Santularia del Mar, provincia de Santander teatro que ilni para que Ricardo de Len colorara tus personaje, camina- ba, hacia el ario 1878, un "hljo-dal- to" de las montanas cantbricas. Se llamaba don Marcelino de Sau- tuola. hombre dado a "chifladuras" por lai antigedades y cosas vetus- tas. Su nica hija de ocho anos, le compaa en aua excuralonea.

Cmo se descubri la cueva de Altamira

Un lebrel compaero de la fami- lia, se interno por el orificio de una roca y traa de l entr la heredera de don Marcelino... Sall la rapa- za aauatada...: Pap el perro ha entrado en una cueva que est lle- na de pinturas...! El hidalgo "chi- flado" penetr en una galera ro- cosa que conduela a un recinto ca- vernoso... Kl espectculo que all esconda la Naturaleza era sorpren- dente... Sanluola se crey trans- portado a una de las Logias del Va- l can o, en donde los genios del Re- nacimiento se Inmortalizaron con sus "frescos". Aquella caverna que ma tarde se llamarla "Cueva de Altamira", conservaba en sus pare- des un arte mural nunca observa- do. Bisontes, renos, gazelas, rinoce- rontes de tipos raros y otros anima- les exticos, mostraban una policro- ma digna de un impresionista mo- derno... El arquelogo castellano "sinti" en seguida la importancia del descubrimiento y en su imagi- nacin surgieron las Edades Dilu- viana! con un arte que hasta en- tonces estaba oculto para la cien- cia...

Asi se revel ante el mundo, "el arte cuaternario" o "arte rupestre espaAol" o "arte cantbrico".

Cuando Espaa se una al frica por el istmo de Cibraltar

Anos pasaron y tras los estudios y descubrimientos de otras cuevas semejantes por los investigadores espaoles, surgi en el ao 1912 el "cantor" de estas culturas de una poca en la que el hombre todava no conoca los metales. Leo Fro- benius fu el "filsofo-poeta" de es- tas civilizaciones hechas a base de instrumentos de pedernal y fomen- tadas por el ansia d encontrar el sustento en la carne del bisonte, en la del reno y en la del "rinoceron- te lanudo"... No hace muchos das que el cable nos comunic que Leo Krobenlus habla muerto a orillas del Lago Maggorl, en un pueblecito de la Italia meridional.

Cuando Frobenius se dedic a "inlerpreiar" estas culturas prehis- tricas, los antroplogos no sallan de su asombro por el nmero de estas cuevas que conservaba Espa- a. Toda la zona cantbrica, mues- l' ion diferentes Intensidades recuerdos de este arte Paleoltico (arte de la piedra). Ms tarde en las provincias del Mediterrneo (Valencia. Alicante, Mlaga) apare- cieron nuevas cavernas tambin con sus pinturas "rupestres", pero un poco diferentes a las del norte. Es- pana en casi toda su extensin, era un Museo de las Edades Diluvianas, dias cuando los "glaclers" (ios hie- los), cubran casi toda la Europa e Iberia estaba unida al frica por medio del "Istmo de Gibraltar".

Frobenius descubre el vn- culo peninsular de pre- historia africana

Frobenius naci en Berln. Inici sus aficiones a la antropologa como empleado del Museo de Bremen. Ms tarde en los museos de Lleplz y Basilea, avanz sus estudios que han sido coronados con la funda- cin del centro antropolgico de ms importancia que hoy existe, el "Instituto de Investigacin de la Morfologa y la Civilizacin" (Fors- hungisntltut fur Kultur-morpholo- gle) en Franfort-on-Maln. Hace 25 aAos inici sus expediciones al fri- ca al objeto de encontrar la clave Interpretativa de las cavernas es- paolas. Y asi realiz doce expedi- ciones que se conocen arquelgica- mente como las "doce DIAFE de Frobenius". Desde las montaas del Atlas, hasta la Colonia del Cabo, el Investigador pudo encontrar pruebas definitivas de un hecho que .hoy es "anarqua" antropolgica: "Las culturas paleolticas de Espa- a, fueron sin duda el origen de las civilizaciones prehistricas de fri- ca, cuyos recuerdos pasados son se- mejantes a los de Iberia. A travs de loa siglos, se han conservado vestigios de es las culturas, como lo prueba la tcnica y las figuras que emplean hoy los "Bushman" que son Iguales a las de los hombres de edades prehistricas..."

Y Espaa se enfri... Slo a travs de los periodos (un

poco convencionales) que nos ense- na la geologa, podemos compren- der la situacin cronolgica de esas pinturas milenarias. La "poca Cua- ternaria" dominada por los "Gla- clcrs" data de hace 50,000 aos y tu- vo alzas y bajas en sus temperatu- ras. Esa poca est dividida en va- rias "culturas": Las principales son Chelense y Achelense que existie- ron en un clima un poco callente. Por eso los hombres no se refugia- ron en las cavernas. Sigue la po- ca MUSTERIENSE y el Glaciaris- mo se acenta. Entonces los hom- bres construyeron instrumentos tos- cos de piedra y se esconden deba- Jo de la tierra. No obstante la cru- deza del clima todava alcanza a vivir el rinoceronte lanudo. En la poca SOLUTENSE el fro se acen- tu, los hombres elaboran Instru- mentos de piedra ms pequeos y los restos muestran animales de cli- ma fri. A continuacin en el MAG- DELANIENSE loa humanos aban- donaron un poco los instrumentos de pedernal, se dedicaron a labrar el hueso y el cuerno del reno, ms crean con profusin esaa pinturas policromadas, cuyo ejemplo mxi- mo constituye la Cueva de Altami- ra.

se... En el norte sigui una cultu- ra degenerada llamada ASTURIA- NENSE, cuyos vestiglos consisten en hachas toscas, cuchillos de pie-

Despus, se separaron y me acer- qu al lugar donde hablan celebra- do el concilibulo. VI sobre la are- na la figura dibujada de un antllo-

"laberintos" y circuios que cierto dia nos atrevimos a decir que pa- recan los primeYos destellos de las complicaciones de alma gallega. Los

ALTAMIPNA. fama*. i' -ni i ' " '' ni i '

Jfc

6AsuT0tAnm tm me*. IA* do* grfico* reproducen freeeo* en la Cueva de Altamira en Espaa y en "laa caverna de Raautolan- dia en frica. 1.a aemejansa e demasiado aparente para no aceptar la haae de la teora de Frobenius de

que la prehistoria espaola fu madre de la primitiva y actual cultura africana.

dra muy rudimentarios y grandes depsitos de conchas (concheros), en donde se ven ejemplares de una fauna martima de clima helado que ya no existe.

Y mientras tanto en el Levante ibrico, ocurra un fenmeno pare- cido. Los hombres de aquellas eda- des se refugiaban en cuevas peque- as (albergues) y pintaban sobre los muros "animales en movimien- to y figuras humanas en cacera o en actitudes de danza". En el norte, la pintura es esttica, en el Medio- da es estilizada y dinmica. Dice Paul Werner desde su laboratorio de Prehistoria de Madrid, que "el arte del Norte es Fisoplstico por- que representa la idea natural (ani- males en quietud) mientras que el arte de Levante es elaborado, con- secuencia de una mentalidad ms complicada"...

Los pigmeos revelan el objetivo de los frescos

Pero qu representaban en aque- llos tiempos todas esas figuras...? Frobenius contesta a la pregunta y en una observacin hecha en los nativos de frica descifra la incg- nita. "Estaba en el ao 1905 en una expedicin en las regiones del Con- go. Nos acercamos a esas tribus que se llaman "pigmeos" al objeto de estudiar sus manifestaciones cultu- rales. Una maana invit a varios de aquel loa hombres a que cazaran un antlope que nos sirviera de ali- mento. En la tarde varios de ellos se reunieron en una explanada ale- jada del campamento. Slo les acompaaba una mujer. Conversa- ron en grupo muy compacto. Du- rante largo rato estuvieron reuni- dos, como si dijramos en oracin.

pe. con una flecha atravesada en el cuello... A la maana siguiente muy de madrugada, salieron 1 o s hombres a la selva y al poco rato, cul no seria mi sorpresa, al verles llegar con un antlope muerto de lineas semejantes al del dibujo y tambin con una flecha atravesada en el cuello..."

"Erythraa" Las pinturas de la poca Paleol-

tica, representaban para Frobenius Invocaciones de carcter religioso que servan para mantener la fe en la caza, quizs para inspirar a los cazadores a guisa de adoracin momentos antes de la lucha con los animales. A travs de los estudios

investigadores alemanes les califi- can como vestiglos de ciertos fe- nmenos ideolgicos que acontecen en la prehistoria de Alemania y el noroeste de Francia... Pero quizs en donde esta escuela alemana fu un poco injusta, fu al no dar a los asturianos (si tal se puede llamar a los hombres de la poca del astu- riense) los honores de ser los pre- cursores de la cermica. En ios con- cheros de esta "cultura" elemental, aparecen las primeras vasijas de madera quizs para cocer la leche como an se hace en las Vasconga- das: introduciendo dentro de la va- sija una piedra muy caliente... En aquellos das los precursores de don Pelayo, todava conservaban el re-

hechos en sua "doce DIAFE", en-, no que les daba la leche y que po- cuentra repetidos en frica los mis- mos motivos que en las cuevas de Espaa. Al leer los trabajos de este investigador ("Erythraa" Atlantls Verlag Berln Zurich, 1931)

co despus habra de extinguirse...

Banquete en las cavernas Un dia del pasado Invierno quisi-

mos estudiar el men de esos hom- se v por ejemplo, que en el Sahara bres que hace tanto tiempo hablta- y en el Atlas africanos, se encuen-1 ron en las cavernas ibricas. Los tran en las rocas animales iguales | trabajos de los muchos Investiga- a los del Norte ibrico. En Fezzan y i dores que han trabajado en las re- Tripolitania, las figuras son igua-1 llqulas hispnicas, muestran que si les a las de las cuevas levantinas i el arte cuaternario estaba inspira- ron bfalos y jirafas. En el desierto do en la caza, sta a su vez se fun- de Libia, los animales y ios hom- bres provistos del ario son seme- jantes a los de la Cueva de Cogul en Valencia y tambin se ven unas caractersticas an no interpreta- das. Se trata de "manos" humanas algunas con dedos amputados, que se repiten en la zona pirinaica.

Los laberintos de Galicia Frobenius tambin analiza los

vestiglos que tiene Galicia de la poca del Bronce. Son pinturas o ms bien "grahados" sobre el gra- nito que han sido estudiados por el doctor Campo Sobrino. Espirales,

dementaba en la comida y por tan- to segn las pinturas rupestres, los hombres de aquella poca se ali- mentaron con una dieta de carne bastante elaborada. Porque en esos murales de hace 30.000 aos abun- dan el mamut, el elefante, el rino- ceronte, el len de las cavernas, el oso, el caballo salvaje, el buey, el bisonte, el ciervo y el jabali... Cuando el ao pasado el maestro Frobenius visit Nueva York, se nos olvid Insinuarle una nueva teo- ra basada en el estmago pa- ra Interpretar ese arte diluviano de Espaa.

WJfitM*

Luego Espaa debi de enfriar-

Tal da como hoy Tal dia como hoy, octubre 23, ocu-

rrieron los siguientes hechos his- tricos:

Octubre 23.En 1663 abjuro Tu- rena de su fe protestante convir- tindose al catolicismo. En Pars el Nuncio Bargellnl dile Inmediata- mente la enhorabuena, y D'Orme- on, yendo a San Germn, encontr al mariscal en actitud de corres- ponder. Turena recibi tambin una carta de felicitacin del Gene- ral de los Jesutas, reverendo pa- dre Oliva. La respuesta del felici- tado al felicitante, curiosa por ms de un motivo, se conserva en Chan- tilly.

Octubre 23.En 1859 tuvo lugar la batalla de Cepeda, que, constitu- y un triunfo para el presidente Urquiza. de la Repblica Argenti- na, quien por el xito de esta ac- cin pudo incorporar Buenos Aires a la nacin argentina.

Octubre 23.En 1872 muri Te filo Cautier, eminente poeta, lite- rato y critico francs. Habla naci- do en Tarbea el 31 de agosto de 1811.

23.En* el ao 524 el Rey Tcodo- rico hizo decapitar en este dia al filsofo latino Torcuato Severo Boecio. El nombre de este filsofo era Arelo Manilo Torcuato Seve- rino Boecio. Era ministro de Teo- dorico y su obra cumbre fu "Con- sideracin. Filosfica". Habla naci- do en Roma en el ao 475.

23.En 1886 muri Uhrich. el c- lebre general francs. Habla naci- do en 1802 en Falsburgo (Alsacla). Durante la Guerra franco prusia- na, la ciudad de Estrasburgo con su guarnicin de 17.000 hombres se rindi a los alemanes. Era su glo- rioso defensor el general Uhrich. El gobierno francs no consider una derrota la capitulacin de Es- trasburgo, que siendo la capital del departamento del Bajo Rhln. resis- ti el sitio de las fuerzas alemanas en forma verdaderamente heroica.

23.En 1852 naci en Relms Jean Louis Forain. el famoso pintor francs. Muri a* 11 de julio de 1931. Entre sua cuadros notables fi- guran "Chez le Pelntre" y "Dlscl- ples de Emau". Hace veinte aos

La Guerra Mundial da por da

23 de octubre de 1918 Tras un ataque arrollador efec-

tuado en un frente de 28 kilme- tros, desde Le Cateau hasta el Es calda, los ingleses han avanzado cinco kilmetros. En el frente de Verdn, los norteamericanos han tomado g Brleulles, Bois-de-Foret y Banthville. Los alemanes se re- tiran ante el avance belga con su- ma celeridad.

El presidente Wilson ha respon- dido a la nota alemana, manifes- tando que duda que ella proceda del pueblo alemn mismo, y exigien- do la rendicin.

EL HOMENAJE A DE HOSTOS EN AMERICA

Lo* concursos que se ce- lebrarn en Guatemala

de Puerto Rico tomar las medidas necesarias para acudir a las audiencias que han de celebrarse prximamente sobre es- te mismo asunto en Estados Unidos y all presentar nueva y documentada exposicin de nuestro caso, recabando para la Isla un trato de equidad, tanto en lo que respecta al mejora- miento sustancial de laa facilidades de transporte, como a la fijacin de fletes razonables.

Seora, he oqui el secrete de as caballera esplendorosas que muchos damas lueen hoy n dios Pngase un poco do Glostoro en los manos y apl- emelo a su cabello antes do cepillarlo o peinarlo. ; Quedar verdaderamente sorprendida con el resultado! Al instante su cabello se pondr sedse y tendr ase brillo reluciente y distinguido que tanto se ad- mira en un peinado elegante, o Olestora har que au cabello so vea ms hermoso, pues realeo las ondas y el eeler natural.

Por qu no hace Ud. la prueba boy mismo?

DA ELEGANCIA Y

ESPLENDOR AL CABELLO

(Envo de la Comisin del Cente- nario de Hostos)

La seora Soledad Romero, V., directora de la revista "Trpico", nos escribe con fecha de octubre ocho:

"Me permito, romo directora de la revista "Trpico", enviarle sta, rogndole se sirva tomar en cuen- ta el programa que dicha revista ha dispuesto desarrollar, para con- tribuir en algo a la celebracin que preparan las ms Importantes naclone centroamericanas, g la Ilustre e imponente figura centro- americana, Eugenio Mara de Hos- tos".

"Careciendo en sta de la colec- cin de las obras publicadas por Eugenio Maria de Hostos, y siendo de suma urgencia para poder lle- var a cabo ios concursos lanzados por "Trpico", en su honor, al Ma- gisterio nacional y a loa estudiantes dt literatura guatemalteca y ame- ricana. para documentarse, le es- timar como un alto honor me sean enviadas dos colecciones de los li- bros mencionados..."

Avisa tambin la sera Romero que han quedado ahiertoa en Gua- temala dos concursos que sern re- gidos por las bases que transcribi- mos a continuacin:

"Basen para el primer concurso: 1 Tema a desarrollar es el si-

guiente: Eugenio Mara de Hostos, educador.

2 Para calificar los trabajos se lendr en cuenta su carcter de obra de ensayo.

3 Se fija como mnimum para desarrollar el tema propuesto, 150 pginas en papel de oficio, a ren- gln abierto y escrito a mquina.

4 Tendrn acceso al concurso: a) Quienes tengan el titulo de

maestro de educacin primarla. b) Los preceptores y maestros de

educacin rural; O y loi que, sin ser an titulados,

trabajen en las escuelas primarlas de la repblica.

5 El concurso se declara abierto desde la fecha de su publicacin por la Prensa, cerrndose el 15 de diciembre del presente ao.

6* Los trabajos debern ser en- viarlos a la direccin de la revista Trpico": Avenida San Josa nme- ro 45. adjuntando una plica que contenga el nombre del autor o. en su defecto, una copia en papel co- rriente de su certificado de aptitud.

7* Un jurado nombrado para el efecto callflpar los trabajos. calW

TEMAS Y HORIZONTES

MI ACTITUD FRENTE AL MUNDO CONTEMPORNEO

Por Evaristo Ribera Chevremont

La democracia No soy poltico. No estoy afiliado a tal o cual agrupacin civil o

religiosa, literaria o,de cualquier otro tipo. No estoyfgadt_da Meter alguno. Soy un hombre independiente y gozo ^"dom* libertad de pensamiento y de voz. Por Ules razones, he de decir cul es mi acUtud frente al mundo de hoy. ... . .

Admiro a los que defienden con tesn sus Ideas y sus principios en este instante de judaicas y monstruosas especulaciones, de viles y nauseabundos practleismos, de tantas sucias maneras. Admiro a los que. volvindoles las espaldas a las doctrinas que slo reclaman atencin para lo material, reviven laa antiguas glorias, por las cuales Secutaran nuestros antepasados hechos de magnifcente herosmo. Admiro a los hroes. Deseo que permanezca en el mundo el alma que ennobleci y embelleci la vida por virtud de la caballerosidad y todos los blasones. No ver con buenos ojos jams la extincin de los valores que nutrie- ron y templaron el planeta, valores por los cuales el hombre ha cumplido cosas que le han encumbrado a la categora de titn o de dios. Segn amo el espritu heroico, el espritu que. por la espada o por el gesto civil, resplandece en la sociedad, amo tambin aquel otro espritu que naci con el pensamiento cristiano y que se adapta a la sensibilidad del artista y del pensador. En mi concepto, este espritu puede existir a plenitud en la democracia. La democracia, como la Interpretan los demagogos, no tiene aceptacin ni en mi mente ni en mi espritu. Por muy lastimado que vo me halle con mi carga de pobreza y de luchas por el ideal, no he de pensar nunca en una democracia que impida o destruya el dere- cho de los dems. Admito la democracia como la concibieron sus engen- dradores. La democracia es el gobierno de todos para la elevacin de todos, y todos forman el pueblo. El pueblo no es una clase. El pue- blo est Integrado por todas las clases, entendiendo por clases las dis- tintas actividades sociales a que el hombre se dedica. Desde ngulo tan liberal, Juzgo que los hombres, por la educacin y el respeto, han de obtener su dicha. Porque la democracia es progreso y no retro- ceso. Si yo he de retroceder para nivelarme a la democracia, repudio la democracia. SI la sigo, es porque la creo la mejor va para lograr la cultura, la devocin a las ms altas manifestaciones del pensamien- to. Hay una democracia en el mundo? Hay una democracia romo doctrina"? Vale la pena defenderla y aspirar a


Recommended