1
Jubilados Esta semana se dio a conocer el estudio 2013 de la OCDE y del G20 sobre el panorama de las pensiones y los resultados no son halagadores. Si usted amable lectora lector se incorporó a trabajar en 2012 por primera vez, cuando cumpla los años de trabajo para jubilarse o pensionarse, recibirá 28 pesos por cada 100 que reciba en promedio a lo largo de su vida, esto si se contempla un incremento de su salario anual del 2% real y que los fondos de pensiones donde sean colocados sus ahorros tengan una ganancia neta del 3.5%. Como sabemos, muchos trabajadores mexicanos carecerán de pensión o tendrán derechos a cantidades muy reducidas. El estudio revela que a pesar de ser obligatorios, en 2010 los planes de pensiones privados cubrían sólo el 57.7% de la población en edad de trabajar, haciendo visible la magnitud del sector informal. Además, muchos de los trabajadores hacen aportaciones de manera irregular a los sistemas de pensiones y suelen ser mínimas. Si bien en México el sistema de pensiones contempla un monto mínimo, sólo se otorga a las personas que han cumplido con 1,250 semanas de cotización. Hoy día, más de uno de cada cinco mujeres y hombres arriba de 65 años viven en pobreza, siendo en el 2000 el tercer nivel más alto, superado por Australia (35 de cada 100) y Corea (47 de cada 100). El programa social aprobado en el presupuesto de egresos de la federación 2014, contempla el derecho a una pensión a todos los mexicanos de 65 años en adelante, con la única restricción que no reciban ningún otro tipo de pensión, y con ello mitigar los efectos de la pobreza. Si usted está interesado en conocer más detalles le comparto la página web: http://www.oecd.org/pensions/pensionsataglance.htm. El Consejo Nacional de Evaluación informó que en 2012 había en Guanajuato 3 millones 527 mil personas con carencia de acceso a la seguridad social; 8 de cada 100 habitantes del estado tienen hoy 60 o más años según el censo del INEGI 2010. El tema de las pensiones y jubilaciones tiene que llamarnos a la acción. Por lo anterior, el Consejo Directivo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado de Guanajuato (ISSEG) como muestra de su responsabilidad social y compromiso intergeneracional ha tomado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley de Seguridad Social del Estado para garantizar los recursos suficientes para el pago de las pensiones para las próximas dos generaciones, transparentar y blindar a la administración del Instituto. Con la reforma que se encuentra hoy en análisis en el H. Congreso del estado, se plantean diversos beneficios además para los trabajadores, entre ellos, una mayor aportación del Estado al fondo de pensiones y el aumento en el número de días de pago de aguinaldo a los pensionistas. Ajustar las aportaciones y hacer eficientes los fondos de pensiones es imperativo ante escenarios no previstos antes como el incremento de la esperanza de vida al nacimiento que pasó de 53.9 en 1955 a 73.8 en los hombres y de 56.5 a 78.2 años en las mujeres; lo que en términos prácticos significa pagar 20 años más de pensiones. Retos adicionales son el invertir en opciones que garanticen mayores rendimientos, por lo que la especialización financiera es clave. Mi reconocimiento desde estas líneas al Director del ISSEG Dr. Héctor Salgado Banda, a los Consejeros de los trabajadores y al Presidente del Consejo C.P. Ignacio Martin Solís por esta iniciativa que asegurará de ser aprobada por el H. Congreso el futuro de los jubilados y pensionados al servicio del estado. *** Felicidades a la Cámara de la Industria de la Curtiduría (CICUR) y a las 25 empresas que de manera voluntaria aceptaron participar en el proceso de auto regulación y certificación para cumplir las normas que protegerán nuestro medio ambiente. Un exhorto a las que aún no lo han hecho para que sean agentes de cambio a favor de nuestras futuras generaciones. *** Soy un orgulloso egresado y jubilado de la Facultad de Medicina de León, desde esta columna manifiesto que mi alma mater contará conmigo hoy, mañana y siempre en lo que pueda servir. Nuestro lema “In Dilectione Servire” que significa “Servir con amor a nuestros semejantes” lo protestamos todos los egresados. Desde aquí llamo a todas y todos los egresados a ponernos a disposición de las autoridades para ayudar en la formación de las y los nuevos médicos que hoy están batallando por la falta de ellos. * Derechos reservados © 2013 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 30 de noviembre de 2013 León | Opinión http://www.am.com.mx/opinion/leon/jubilados-5387.html

12 Jubilados y Pensiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 Jubilados y Pensiones

Jubilados

Esta semana se dio a conocer el estudio 2013 de la OCDE y del G20 sobre el panorama de las pensiones y los resultados no son halagadores. Si usted amable lectora lector se incorporó a trabajar en 2012 por primera vez, cuando cumpla los años de trabajo para jubilarse o pensionarse, recibirá 28 pesos por cada 100 que reciba en promedio a lo largo de su vida, esto si se contempla un incremento de su salario anual del 2% real y que los fondos de pensiones donde sean colocados sus ahorros tengan una ganancia neta del 3.5%. Como sabemos, muchos trabajadores mexicanos carecerán de pensión o tendrán derechos a cantidades muy reducidas. El estudio revela que a pesar de ser obligatorios, en 2010 los planes de pensiones privados cubrían sólo el 57.7% de la población en edad de trabajar, haciendo visible la magnitud del sector informal. Además, muchos de los trabajadores hacen aportaciones de manera irregular a los sistemas de pensiones y suelen ser mínimas. Si bien en México el sistema de pensiones contempla un monto mínimo, sólo se otorga a las personas que han cumplido con 1,250 semanas de cotización. Hoy día, más de uno de cada cinco mujeres y hombres arriba de 65 años viven en pobreza, siendo en el 2000 el tercer nivel más alto, superado por Australia (35 de cada 100) y Corea (47 de cada 100). El programa social aprobado en el presupuesto de egresos de la federación 2014, contempla el derecho a una pensión a todos los mexicanos de 65 años en adelante, con la única restricción que no reciban ningún otro tipo de pensión, y con ello mitigar los efectos de la pobreza. Si usted está interesado en conocer más detalles le comparto la página web: http://www.oecd.org/pensions/pensionsataglance.htm. El Consejo Nacional de Evaluación informó que en 2012 había en Guanajuato 3 millones 527 mil personas con carencia de acceso a la seguridad social; 8 de cada 100 habitantes del estado tienen hoy 60 o más años según el censo del INEGI 2010. El tema de las pensiones y jubilaciones tiene que llamarnos a la acción. Por lo anterior, el Consejo Directivo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado de Guanajuato (ISSEG) como muestra de su responsabilidad social y compromiso intergeneracional ha tomado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley de Seguridad Social del Estado para garantizar los recursos suficientes para el pago de las pensiones para las próximas dos generaciones, transparentar y blindar a la administración del Instituto.

Con la reforma que se encuentra hoy en análisis en el H. Congreso del estado, se plantean diversos beneficios además para los trabajadores, entre ellos, una mayor aportación del Estado al fondo de pensiones y el aumento en el número de días de pago de aguinaldo a los pensionistas. Ajustar las aportaciones y hacer eficientes los fondos de pensiones es imperativo ante escenarios no previstos antes como el incremento de la esperanza de vida al nacimiento que pasó de 53.9 en 1955 a 73.8 en los hombres y de 56.5 a 78.2 años en las mujeres; lo que en términos prácticos significa pagar 20 años más de pensiones. Retos adicionales son el invertir en opciones que garanticen mayores rendimientos, por lo que la especialización financiera es clave. Mi reconocimiento desde estas líneas al Director del ISSEG Dr. Héctor Salgado Banda, a los Consejeros de los trabajadores y al Presidente del Consejo C.P. Ignacio Martin Solís por esta iniciativa que asegurará de ser aprobada por el H. Congreso el futuro de los jubilados y pensionados al servicio del estado. *** Felicidades a la Cámara de la Industria de la Curtiduría (CICUR) y a las 25 empresas que de manera voluntaria aceptaron participar en el proceso de auto regulación y certificación para cumplir las normas que protegerán nuestro medio ambiente. Un exhorto a las que aún no lo han hecho para que sean agentes de cambio a favor de nuestras futuras generaciones. *** Soy un orgulloso egresado y jubilado de la Facultad de Medicina de León, desde esta columna manifiesto que mi alma mater contará conmigo hoy, mañana y siempre en lo que pueda servir. Nuestro lema “In Dilectione Servire” que significa “Servir con amor a nuestros semejantes” lo protestamos todos los egresados. Desde aquí llamo a todas y todos los egresados a ponernos a disposición de las autoridades para ayudar en la formación de las y los nuevos médicos que hoy están batallando por la falta de ellos.

* Derechos reservados © 2013 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General

Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime

Sábado 30 de noviembre de 2013 León | Opinión

http://www.am.com.mx/opinion/leon/jubilados-5387.html