1
75 Guanajuato ¿Crece? Las premisas son tres: 1) No importa cómo estamos sino cómo vamos; 2) No importa lo que sepas sino lo que necesitas saber; 3) Importa hoy. Estas premisas fueron manifestadas por el observatorio económico México ¿cómo vamos? metas para transformar el país; iniciativa de un grupo de expertos en economía y política pública comprometidos con impulsar el crecimiento acelerado y sostenido del país. Estimados lectora lector, en la iniciativa participan diversas instituciones entre las que destacan: Anáhuac, CEESP, CIDE, Colmex, IMCO, ITAM, ITESM, México Evalúa, UAM, UDG, UDLAP y la UNAM. México ¿cómo vamos? ha fijado metas puntuales en inversión, competencia, competitividad, bienestar, productividad y exportaciones que se deben cumplir para superar los retos y rezagos de nuestra economía y con ello potenciar el desarrollo de México. La meta es que el País crezca de manera sostenida al entre el 6 y el 7% y que genere más de un millón de empleos formales al año. Cómo avanzó Guanajuato a la luz de este observatorio, de ello les comentaré hoy. Diez son los indicadores utilizados y se utiliza una escala de semáforo; verde significa que está mejor que los demás y avanzó más rápido; amarillo que es mejor que los demás y rojo que no hay avance. Los estados que más contribuyeron al desarrollo económico fueron Aguascalientes (95%); Querétaro (90%); Coahuila y Nuevo León (70%); Guanajuato y Jalisco (70%); Chihuahua y Tamaulipas (65%); Baja California y Campeche (60%). El resto de los estados se encuentran en rojo; Hidalgo y Morelos (10%); Oaxaca y Veracruz (5%). En Crecimiento económico para Guanajuato la meta planteada fue crecer al 6%; se alcanzó el 4.5% de crecimiento en 2014 sobre el mismo trimestre del 2013; el semáforo marca amarillo. Los que más crecieron fueron Aguascalientes (11.3%) y Guerrero (7.1%). En Generación de empleos, Guanajuato tenía la meta de crear 13,900 empleos formales por trimestre; el resultado fue la creación de 17,656 empleos registrados ante el IMSS, generando más del 100% de los empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresan a la población económicamente activa. En productividad (más pesos por hora trabajada) se avanzó de $532 a $588 (semáforo rojo); quedando por debajo de la media En Estado de Derecho, medido como la meta de reducir el robo de autos por cada 100 mil habitantes, aumentó en Guanajuato de 66 a 84 (semáforo amarillo). La media nacional fue de 134; habiendo en Baja California, el robo de 453 y luego el Estado de México con 289. El indicador de Deuda Pública, medida como saldo como porcentaje del PIB estatal, bajó en Guanajuato de 1.4% a 1.3% (semáforo amarillo), habiendo una media nacional del 2.9%. La informalidad, medida como porcentaje de la población ocupada que labora en la informalidad, excluyendo la población ocupada en el sector agropecuario se disminuyó en Guanajuato del 58.3% al 56.1% (semáforo amarillo). El porcentaje de la población ocupada que trabaja en el Gobierno Estatal, excluyendo los trabajadores de hospitales, educación y Gobierno Federal, construye el indicador de Diversificación laboral, que disminuyó en Guanajuato del 3.6% al 2.7% (semáforo verde). Por último la Desigualdad, cuya meta es reducir las desigualdades en el ingreso a través del Coeficiente de Gini (toma valores más altos cuando la desigualdad es mayor) pasó de 0.387 a 0.389 (semáforo amarillo) estando aún por debajo de la media nacional. Estimados lectora lector, esta fotografía instantánea de una carrera que aún no termina, marca el avance firme de Guanajuato en materia de desarrollo económico con impacto directo en la calidad de vida de las personas que lo habitamos. Los expertos de México ¿cómo vamos? enfatizaron la relevancia de dar seguimiento puntual a los indicadores como medida para evaluar trimestralmente el impacto de las políticas públicas instrumentadas en cada entidad federativa. Las conclusiones a nivel país fueron tres: 1) México crece… pero no en todos lados (Guanajuato, sí crece); 2) Ganar no es crecer hoy, es mantenerse creciendo en el tiempo y de manera redistributiva (Guanajuato, sí crece); 3) Fijar metas, medirlas en tiempo real de forma trimestral (Sí en Guanajuato). Si a usted le interesa el informe completo, lo puede obtener en http://bit.ly/19eCtUQ o bien visitar su página www.mexicocomovamos.mx . Les deseo un feliz día y buen fin de semana. Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 14 de febrero de 2015 http://www.am.com.mx/opinion/leon/guanajuato-crece-14379.html León | Opinión

75 Guanajuato's Growth (¿Guanajuato Crece?)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 75 Guanajuato's Growth (¿Guanajuato Crece?)

75 Guanajuato ¿Crece?

Las premisas son tres: 1) No importa cómo estamos sino cómo vamos; 2) No importa lo que sepas sino lo que necesitas saber; 3) Importa hoy. Estas premisas fueron manifestadas por el observatorio económico México ¿cómo vamos? metas para transformar el país; iniciativa de un grupo de expertos en economía y política pública comprometidos con impulsar el crecimiento acelerado y sostenido del país. Estimados lectora lector, en la iniciativa participan diversas instituciones entre las que destacan: Anáhuac, CEESP, CIDE, Colmex, IMCO, ITAM, ITESM, México Evalúa, UAM, UDG, UDLAP y la UNAM.

México ¿cómo vamos? ha fijado metas puntuales en inversión, competencia, competitividad, bienestar, productividad y exportaciones que se deben cumplir para superar los retos y rezagos de nuestra economía y con ello potenciar el desarrollo de México. La meta es que el País crezca de manera sostenida al entre el 6 y el 7% y que genere más de un millón de empleos formales al año. Cómo avanzó Guanajuato a la luz de este observatorio, de ello les comentaré hoy.

Diez son los indicadores utilizados y se utiliza una escala de semáforo; verde significa que está mejor que los demás y avanzó más rápido; amarillo que es mejor que los demás y rojo que no hay avance. Los estados que más contribuyeron al desarrollo económico fueron Aguascalientes (95%); Querétaro (90%); Coahuila y Nuevo León (70%); Guanajuato y Jalisco (70%); Chihuahua y Tamaulipas (65%); Baja California y Campeche (60%). El resto de los estados se encuentran en rojo; Hidalgo y Morelos (10%); Oaxaca y Veracruz (5%).

En Crecimiento económico para Guanajuato la meta planteada fue crecer al 6%; se alcanzó el 4.5% de crecimiento en 2014 sobre el mismo trimestre del 2013; el semáforo marca amarillo. Los que más crecieron fueron Aguascalientes (11.3%) y Guerrero (7.1%). En Generación de empleos, Guanajuato tenía la meta de crear 13,900 empleos formales por trimestre; el resultado fue la creación de 17,656 empleos registrados ante el IMSS, generando más del 100% de los empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresan a la población económicamente activa.

En productividad (más pesos por hora trabajada) se avanzó de $532 a $588 (semáforo rojo); quedando por debajo de la media nacional que fue de $662. En Pobreza laboral, que tiene como meta reducir la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso salarial, se avanzó de 40.9% a 42.6% (semáforo amarillo). En Exportaciones, medidas como más exportaciones como porcentaje del PIB, Guanajuato avanzó del 22.5% al 24.8% (semáforo verde), por arriba de la media nacional que fue del 23.7%.

En Estado de Derecho, medido como la meta de reducir el robo de autos por cada 100 mil habitantes, aumentó en Guanajuato de 66 a 84 (semáforo amarillo). La media nacional fue de 134; habiendo en Baja California, el robo de 453 y luego el Estado de México con 289. El indicador de Deuda Pública, medida como saldo como porcentaje del PIB estatal, bajó en Guanajuato de 1.4% a 1.3% (semáforo amarillo), habiendo una media nacional del 2.9%. La informalidad, medida como porcentaje de la población ocupada que labora en la informalidad, excluyendo la población ocupada en el sector agropecuario se disminuyó en Guanajuato del 58.3% al 56.1% (semáforo amarillo).

El porcentaje de la población ocupada que trabaja en el Gobierno Estatal, excluyendo los trabajadores de hospitales, educación y Gobierno Federal, construye el indicador de Diversificación laboral, que disminuyó en Guanajuato del 3.6% al 2.7% (semáforo verde). Por último la Desigualdad, cuya meta es reducir las desigualdades en el ingreso a través del Coeficiente de Gini (toma valores más altos cuando la desigualdad es mayor) pasó de 0.387 a 0.389 (semáforo amarillo) estando aún por debajo de la media nacional.

Estimados lectora lector, esta fotografía instantánea de una carrera que aún no termina, marca el avance firme de Guanajuato en materia de desarrollo económico con impacto directo en la calidad de vida de las personas que lo habitamos. Los expertos de México ¿cómo vamos? enfatizaron la relevancia de dar seguimiento puntual a los indicadores como medida para evaluar trimestralmente el impacto de las políticas públicas instrumentadas en cada entidad federativa. Las conclusiones a nivel país fueron tres: 1) México crece… pero no en todos lados (Guanajuato, sí crece); 2) Ganar no es crecer hoy, es mantenerse creciendo en el tiempo y de manera redistributiva (Guanajuato, sí crece); 3) Fijar metas, medirlas en tiempo real de forma trimestral (Sí en Guanajuato).

Si a usted le interesa el informe completo, lo puede obtener en http://bit.ly/19eCtUQ o bien visitar su página www.mexicocomovamos.mx .

Les deseo un feliz día y buen fin de semana.

* Cirujano general

Derechos reservados © 2015 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 14 de febrero de 2015

http://www.am.com.mx/opinion/leon/guanajuato-crece-14379.html

León | Opinión