14
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO EL DERECHO FINANCIERO Y EL DERECHO TRIBUTARIO EDGAR LEAL CI:9.628.594 SAIA C

Derecho financiero y tributario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho financiero y tributario

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

EL DERECHO FINANCIERO Y EL DERECHO TRIBUTARIO

EDGAR LEALCI:9.628.594

SAIA C

Page 2: Derecho financiero y tributario

DERECHO FINANCIERODEFINICICION Es aquella rama del derecho publico; que contempla una serie de normas jurídicas que regulan todas las actividades referentes a la administración de los recursos (ingresos y gastos) públicos reflejados de alguna manera en el Presupuesto Estatal además del patrimonio de la nación, es decir de la Hacienda Nacional. Las actividades a las que se refieren pueden ser entre los diferentes entes que conforman la administración pública así como también en las relaciones que guarden con órganos de naturaleza mixta o privada.

CONTENIDOEn el ámbito de la actividad financiera podemos distinguir dos vertientes o planos de actuación, el ingreso y gasto público, que a su vez constituyen dos grandes bloques del derecho financiero. En cuanto a los ingresos públicos pueden ser de varias clases: Ingresos tributarias, que es la categoría principal de ingresos.-. Ingresos que el estado y demás entes públicos obtienen mediante el recurso de la deuda pública.-. Ingresos patrimoniales, son los que el estado obtiene en su condición de propietario de bienes, de su patrimonio o de accionista de empresas públicas o privadas.-. Ingresos procedentes de los monopolios fiscales.En relación con el gasto público el derecho financiero se ocupa únicamente de los procesos jurídicos de organización, ejecución y control de los recursos públicos.

Page 3: Derecho financiero y tributario

FUNTES DEL DERECHO FINANCIERO

1. LA CONSTITUCION En la constitución se establecen los principios generales básicos que norman la actividad financiera del estado que constituyen, por tanto, la norma jurídica de mayor jerarquía que sirve de punto de partida para su desarrollo. La constitución sirve de marco jurídico preferencial y de primera prioridad en la elaboración de las leyes sobre cuestiones de finanzas publicas. (Artículos 316 y 320 C.R.B.V.)2. LA LEY: Es la fuente inmediata de mayor importancia en derecho financiero y Como preceptos dictados de manera autentica, justa, general y obligatoria.3. DECRETOS LEYES: Como acto del Poder Ejecutivo estableciendo reglas de Derecho con Fuerza de Ley previa autorización del Poder Legislativo mediante Ley Habilitante. (Vid. .236,8 CRBV)

Page 4: Derecho financiero y tributario

4.-REGLAMENTO DEL PODER EJECUTIVO: Para la ejecución de Leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón. (Vid.236,10 CRBV).5.-TRATADO INTERNACIONAL: Aprobados por el Poder Legislativo y publicado en Gaceta Oficial. (Vid.154 CRBV).

RELACION DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS RAMAS

1)RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: las diversas ramas del estado, están sometidas al control judicial de la Constitucional , en resumen la actividad financiera no puede existir sino existe el Estado y las funciones del Estado no pueden llevarse a cabo sino se realiza la actividad financiera por lo que en las normas fundamentales del Derecho Político o Constitucional debe establecerse los principios básicos sobre los cuales debe estructurarse el Sistema Tributario, y las demás normas del Derecho Financiero 

Page 5: Derecho financiero y tributario

2.-RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: La relación del Derecho Administrativo con el Financiero se debe al ente que actúa en ambas disciplinas La administración Pública.

3.-RELACION CON EL DERECHO PROCESAL: En lo que se refiere a los recursos que interponen los contribuyentes inconformes los cuales deben regirse por procedimientos fiscales.

4.-)RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL: Por las violaciones de normas tributarias y la aplicación de las penas de Fraude Fiscal.

5.-RELACION CON Derecho Tributario: Ya que tiene por finalidad el estudio de las normas legales, reglas y principios que regulan las imposiciones tributarias.

Page 6: Derecho financiero y tributario

DERECHO TRIBUTARIODEFINICIONEs una rama del Derecho público, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la consecución del bien común.

AUTONOMIA 1. Los que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario, porque lo subordinan al derecho financiero.2. Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo. Corriente sostenida por Giannini; Blumenstein; Aloliba entre otros.3. Los que sostienen que el derecho tributario es autónomo, como Trotabas, Jarach, De la Garza.4. Los que consideran su dependencia con respecto al derecho privado (civil y Mercantil) y le conceden al derecho tributario solo un particularismo legal.

Page 7: Derecho financiero y tributario

PRINCIPIOS GENERALES1.-EL PRINCIPIO DE LEGALIDADConocido igualmente como Principio de Reserva Legal de la Tributación. La doctrina lo considera como regla fundamental del Derecho Público. Constituye una garantía esencial en el Derecho Constitucional, en cuya virtud se requiere que todo tributo sea sancionado por una ley, entendida esta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica.Este principio se encuentra consagrado en el Artículo 317 de nuestra Carta Magna.

2.-PRINCIPIO DE LA GENERALIDAD

El Principio de la Generalidad del Impuesto tiene su base fundamental en el Artículo 133 de la Constitución de la República que establece: "Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley. Significa que se impone una obligación jurídica general a todos los habitantes del país, excluyéndolos de privilegios que trate de relevar esa condición. La Generalidad no excluye la posibilidad de establecer exenciones o exoneraciones.

Page 8: Derecho financiero y tributario

PRINCIPIOS GENERALES3.PRINCIPIO DE IGUALDADEl Principio de Igualdad Tributaria no quiere decir igualdad ante la ley. Significa que la ley misma tiene que dar un tratamiento igual, que tiene que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias o sea que los legisladores deben cuidar que se de un tratamiento igualitario a los contribuyentes, no es que los, jueces o administraciones deban tratar a todos con igualdad ante la ley sino que deba ser pareja; por consiguiente, el principio de igualdad es un limite para el poder legislativo. Nuestra Carta Magna consagra el Principio de Igualdad en el Artículo 21

4.PRINCIPIO DE PROGRESIVIDADEl Principio de Progresividad, conocido igualmente como el de la proporcionalidad, que exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. A mayor ingreso mayor impuesto. Consagrado en el Artículo 316 de nuestra Carta.la progresividad es equivalente al principio de igualdad que quiere decir paridad,

Page 9: Derecho financiero y tributario

PRINCIPIOS GENERALES5.PRINCIPIO DE LA NO CONFISCATORIEDADNuestra Constitución en los Artículos 115 y 317 consagra el derecho a la propiedad privada, asegura su inviolabilidad, su use y disposición, prohibiendo la confiscación.Un tributo es confiscatorio cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta.

PRINCIPIO DE LA JUSTICIA TRIBUTARIAConsagrado en el Artículo 316 de nuestra Constituci6ón, anteriormente citado, significa que un tributo es justo en la medida que grave a todos con igual intensidad. El sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas según la capacidad económica del responsable o contribuyente pero respetando el principio de la progresividad.

Page 10: Derecho financiero y tributario

PRINCIPIOS GENERALESPRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDADNinguna norma podrá aplicarse con carácter retroactivo, salvo que favorezca al infractor. Este principio se encuentra consagrado en la Carta Fundamental en su artículo 24 y en el 8 del Código Orgánico Tributario

PROHIBICION DE IMPUESTO PAGADERO EN SERVICIO PERSONALNuestra Carta Magna en su Articulo 317 establece "que no podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio personal". Este principio consagra los derechos individuales de la persona física y como es 1ógico no necesita de mayor explicación.

Page 11: Derecho financiero y tributario

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

. Derecho Tributario Material.• Derecho Tributario Formal.

• Derecho Tributario Procesal.• Derecho Penal Tributario.

• Derecho Internacional Tributario.• Derecho Constitucional Tributario.

Page 12: Derecho financiero y tributario

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

El Derecho Tributario Material, contiene las reglas sustanciales relativas a las normas

tributarias, estudia como nace la obligación tributaria, extinción de esa obligación

tributaria, elementos y sujetos, extensión, sus fuentes, causas y privilegios.

Page 13: Derecho financiero y tributario

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL

El Derecho Tributario Formal estudia la aplicación de la norma material a un determinado caso concreto en todos sus aspectos. Analiza la determinación del tributo. Determina la suma de dinero completa a que esta obligado el sujeto pasivo y determina la manera de ingresarlo al tesoro nacional, esa cantidad de dinero. Por ejemplo el Impuesto a la Renta.

DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL

El Derecho Tributario Procesal, contiene las normas que regulan las controversias de cualquier tipo que se plantean entre el fisco y los particulares, se refieran estos a la existencia de la obligación tributaria, la determinación de la misma en cuanto al monto.

Page 14: Derecho financiero y tributario

EL DERECHO PENAL TRIBUTARIOEl Derecho Penal Tributario, regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales, ilícitos fiscales y sus sanciones a las normas aplicables en los casos de violación a las disposiciones tributarias las cuales le son aplicables a los transgresores.

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIOEl Derecho Internacional Tributario, estudia las normas correspondientes cuando diversas soberanías entran en contacto para evitar la doble tributación, defraudación y formas de colaboración entre los Estados.

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIOEl Derecho Constitucional Tributario, estudia las normas fundamentales que vigilan y disciplinan el ejercicio de la potestad.