13
Economía en los años 60’s

Economía en los años 60’s

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía en los años 60’s

Economía en los años 60’s

Page 2: Economía en los años 60’s

EEUU ECONÓMICO•Sus competidores emergen de la guerra devastados.•La URSS aún no es un reto en el campo económico.•Papel importante en instituciones económicas internacionales (FMI, BM, GATT (Acuerdo General de Aranceles.))•Adelantos tecnológicos en la electrónica, petroquímica, energía atómica.•Militarización en la economía •Después de la Segunda Guerra Mundial, el PNB subió de 200,000 millones en 1940, 300,000 millones en 1950 a más de 500,000 millones en 1960.• Más y más norteamericanos se unieron a la clase media.

Page 3: Economía en los años 60’s

EEUU ECONÓMICOCrea condiciones para nueva etapa del imperialismo:Fase transnacional de la economía capitalista (da origen a la Globalización actual). Se caracteriza por:•Alta integración del Sistema Capitalista Mundial.•Amplia desarrollo de la concentración.•Conglomeración del gran capital monopólico (corporaciones multinacionales - célula de este proceso).•Beneficios de transnacionales, Ejemplos:•298 corporaciones importantes de EU obtenían el 40 % de sus beneficios fuera del país.•Se encuentra en el extranjero el 75 % de la industria eléctrica y un tercio de la industria farmacéutica

Page 4: Economía en los años 60’s

Economía Europea• La economía española, tras las medidas del 59, muestra otra vez su gran

capacidad de aprovechamiento de las condiciones favorables del mercado internacional, que en los 60 se traduce en la ganancia de importantísimos márgenes de productividad, antes desaprovechados por el aislamiento autárquico y la rigidez intervencionista. Ello permite poder realizar importaciones de productos económicamente estratégicos.

• En los 60 se produce un considerable avance del sector terciario, llegándose a situar a la cabeza de la distribución del PIB y del reparto por sectores de la población activa.

Page 5: Economía en los años 60’s

Economía Europea

• Después de la segunda guerra mundial el único país que salió con su industria no solo intacta, sino que fortalecida y robustecida fueron los Estados Unidos de Norte América. El resto del mundo que hoy conocemos como desarrollado emergió con su industria y su economía destrozada: Japón, Europa Occidental y Los países del Este Europeo. En este contexto la decisión y el ímpetu norteamericano por imponer el capitalismo y la democracia burguesa en el área de su influencia significaba al mismo tiempo el crecimiento y fortalecimiento de su economía, lo que realizó con todo éxito hasta comienzos de la década de los 70.

Page 6: Economía en los años 60’s

Economía Mexicana

• Entre 1951 y 1970 la economía mexicana tuvo un desempeño notablemente exitoso. La historia económica de México comprendida entre estos años, es la historia del proceso mediante el cual México se industrializa. Esos años dorados son conocidos como el ”desarrollo estabilizador” en el cual México se industrializó y modernizó.

• Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): Su gobierno fomentó el desarrollo económico de México. Continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.

• Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso.

Page 7: Economía en los años 60’s

Economía en Latinoamérica

• En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales con tal de llevar a cabo sus planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo por lo que los acreedores estaban contentos de seguir entregando préstamos, esto provocó que en los siguientes años sus PIB bajara un 50%

Page 8: Economía en los años 60’s

• El resultado de la expansión capitalista de pos guerra fue justamente la expansión de un sistema económico social y cultural cuyo centro se radicó en USA, desplazando la importancia capitalista que habían ocupado Inglaterra, Francia y Alemania hasta antes de la Segunda Guerra Mundial

Page 9: Economía en los años 60’s

Se creía que la economía se autorregulaba como la naturaleza es decir; como la lluvia que tiene un

proceso pero no necesita del hombre.

• Este modelo se basaba en dos leyes:

• 1.- Oferta y demanda

• Esta ley explicaba que mientras hubiera demanda habría oferta pondré un ejemplo: si el pueblo pedía zapatos los empresarios iban a generar zapatos y así el pueblo estaría satisfecho, por otro lado cuando ya no necesitaran zapatos se cerraban las producciones de calzado así de sencillo.

2.- Libre competencia

• Esta ley nos habla acerca de la competencia, se creía que dependiendo del número de empresas que se dedicaran a vender un mismo producto se equilibrarían los precios. Continuando con el ejemplo de los zapatos esto quiere decir que si una empresa tenia un precio de $100.00 por un par de zapatos en cuanto algún otra empresa vendiera zapatos esta última para ganar clientes lo daría a un precio más bajo y al final llegarían a un precio justo.

Page 10: Economía en los años 60’s

Bases del modelo económico

o En cualquiera de estas dos leyes nos podemos dar cuenta de que el estado no tiene intervención alguna.

o Este modelo estuvo funcionando por mucho tiempo hasta que en 1929 se desencadenó una crisis debido a la entrada de maquinaria que ocasiona la disminución de costos, provocando así el aumento de ganancias de pocos empresarios y la pérdida de muchos otros empresarios.

o Se eliminó la libre competencia ya que se crearon monopolios y se elevaron los precios disminuyendo los salarios.

o En esta crisis no se encontraba la salida pero Keynes propuso la teoría del modelo “estado benefactor”.

• DESARROLLO

En la década de los años 60’s la economía tuvo un gran auge gracias a Keynes quien propuso el modelo “Estado Benefactor o de Bienestar”

Este modelo consistía en el estado interviniera en la economía gastando por el bienestar social, tomando así el control de la educación construyendo escuelas y de la salud del pueblo construyendo hospitales entre otras cosas.

Para llevar acabo esto el estado consumía parte de la sobreproducción del modelo anterior como cemento, pintura, material de construcción, y lo necesario para construir aquellos edificios.

El estado como se menciona anteriormente consumió gran parte de la producción estancada por la crisis del 29, consumiendo genero el aumento dela capacidad de compra además de crear nuevos empleos, esto se vio favorecido por una revolución tecnológica.

Page 11: Economía en los años 60’s

• En cualquiera de estas dos leyes nos podemos dar cuenta de que el estado no tiene intervención alguna.

Este modelo estuvo funcionando por mucho tiempo hasta que en 1929 se desencadenó una

crisis debido a la entrada de maquinaria que ocasiona la disminución de costos, provocando así el aumento de ganancias de pocos empresarios y la pérdida de muchos otros empresarios, se eliminó la libre competencia ya que se crearon monopolios y se elevaron los precios disminuyendo los salarios.

En esta crisis no se encontraba la salida pero Keynes propuso la teoría del modelo “estado benefactor”.

• DESARROLLO

o En la década de los años 60’s la economía tuvo un gran auge gracias a Keynes quien propuso el modelo “Estado Benefactor o de Bienestar”

o Este modelo consistía en el estado interviniera en la economía gastando por el bienestar social, tomando así el control de la educación construyendo escuelas y de la salud del pueblo construyendo hospitales entre otras cosas.

o Para llevar acabo esto el estado consumía parte de la sobreproducción del modelo anterior como cemento, pintura, material de construcción, y lo necesario para construir aquellos edificios.

o El estado como se menciona anteriormente consumió gran parte de la producción estancada por la crisis del 29, consumiendo genero el aumento dela capacidad de compra además de crear nuevos empleos, esto se vio favorecido por una revolución tecnológica.

Page 12: Economía en los años 60’s

Conclusión • Para concluir este modelo se implementó exitosamente en esta década pero como todo que empieza acaba y este no fue la

excepción al igual que como el modelo anterior del liberalismo económico llegó a su límite.

• El fracaso de este modelo económico se dio debido a que la revolución tecnológica llegó a su fin es decir; ya no creaba nuevos productos evitando

• así la disminución de los precios por lo tanto los elevaba cada vez más rápido.

• Por otro lado el gasto del estado era cada vez mayor ya que con este modelo cada que la economía del país se desestabilizaba el estado tenía que intervenir gastando en las empresas de la nación.

• A lo largo esto fue perjudicando y perdiendo su eficacia dentro de la economía mundial.

• Debido a esto se desencadenó la crisis de los 70’s en la cual sus principales causas y/o factores fueron:

Page 13: Economía en los años 60’s

Conclusión

• 1.-La inflación

• Esta se lleva acabo cuando por cuestiones diferentes, dependiendo del problema el aumento de los precios es desmedido e incontrolable provocando la inflación precisamente dentro de una economía. En este caso como ya se menciono fue inesperada y desmedida por los motivos establecidos anteriormente.

• 2.-Crisis fiscal

• Esta tiene lugar ya que es la desestabilización en cuanto a lo monetario en una nación y esto fue lo que sucedió en esta época se perdió el control en todos los aspectos de la economía.

• Esto nos ayuda a reflexionar y saber que los cambios son necesarios pero constantes ya que un cambio no es para siempre todo tiene que ir renovándose para mejorar sus funciones tanto lo intangible como lo tangible

• Clima político y social al inicio de la década