6
UNA DIDACTICA DE LO SOCIAL: DEL JARIN DE INFANTES A 3 GRADO El documento nos habla sobre las ciencias sociales como un área de conocimiento importante ya que con este se puede reproducir valores sociales que se tornan de vital importancia para convivencia además da herramientas para la comprensión de épocas pasadas y futuras de nuestro país, aun así se considera que esta área se debe dar a partir de los doce años ya que el estudiante está más consciente de lo que sucede y no da pie de participación a los de primera infancia para que se empapen de este conocimiento y adquieran valores de su sociedad desde temprana edad . EL AMBIENTE: CONTENIDO Y METODO Este se basa en un ambiente social donde el hombre y su entorno es su principal objetivo, ya que todos los ambientes son fuente de educación, las escuelas buscan relacionar el aprendizaje sociocultural esto quiere decir que no dejan al lado el conocimiento que adquiere el alumno fuera de la institución al contrario toman este y lo fortalecen más dándole sentido en los grados de primera infancia se viene trabajando esto desde su diario vivir, la familia, el barrio, medios de transportes y símbolos patrios, pero estos temas se dan desde un punto de vista tradicional, les muestran un entorno perfecto donde todo funciona sin ninguna dificultad, cada ente de su comunidad encaja perfectamente sin complicación, la educación actual propone dar otra mirada a estos temas Interiorizando los cambios que se han presentado en los espacios que los alumnos más frecuenta y lo causantes de estos cambios tanto lo tecnológico, como en lo laboral y los benéficos que han traído a el medio.

Ensayo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo 2

UNA DIDACTICA DE LO SOCIAL: DEL JARIN DE INFANTES A 3 GRADO

El documento nos habla sobre las ciencias sociales como un área de conocimiento importante ya que con este se puede reproducir valores sociales que se tornan de vital importancia para convivencia además da herramientas para la comprensión de épocas pasadas y futuras de nuestro país, aun así se considera que esta área se debe dar a partir de los doce años ya que el estudiante está más consciente de lo que sucede y no da pie de participación a los de primera infancia para que se empapen de este conocimiento y adquieran valores de su sociedad desde temprana edad .

EL AMBIENTE: CONTENIDO Y METODO

Este se basa en un ambiente social donde el hombre y su entorno es su principal objetivo, ya que todos los ambientes son fuente de educación, las escuelas buscan relacionar el aprendizaje sociocultural esto quiere decir que no dejan al lado el conocimiento que adquiere el alumno fuera de la institución al contrario toman este y lo fortalecen más dándole sentido en los grados de primera infancia se viene trabajando esto desde su diario vivir, la familia, el barrio, medios de transportes y símbolos patrios, pero estos temas se dan desde un punto de vista tradicional, les muestran un entorno perfecto donde todo funciona sin ninguna dificultad, cada ente de su comunidad encaja perfectamente sin complicación, la educación actual propone dar otra mirada a estos temas Interiorizando los cambios que se han presentado en los espacios que los alumnos más frecuenta y lo causantes de estos cambios tanto lo tecnológico, como en lo laboral y los benéficos que han traído a el medio.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL: LUCES Y SOMBRAS

Este conocimiento hace una crítica al del medio ambiente porque este busca enseñar tal cual es el medio, no hace que el alumno se apropie de este solo que lo memorice, el conocimiento social busca una interacción con la realidad que se aproxime sin ser una copia exacta, con este conocimiento se busca que el alumno mire más allá de lo evidente, que tenga una postura crítica frente a las situaciones que enfrenta en su diario vivir y sea capaz de solucionarlos.

Page 2: Ensayo 2

EL OBJETO SOCIAL: RAREZAS Y PECULIARIDADES

El objeto social va más allá del objeto físico, es con lo que el niño se relaciona y establece un vínculo social, dependiendo de lo vivido por el niño se va reflejando en su comportamiento y habilidades frete a situaciones que exigen su destrezas por ejemplo: El niño del campo ya adquirió experiencia en como ordeñar la vaca mientras el niño de la ciudad no está familiarizado con esta acción al momento de presenciarla le va llamar más la atención esta acción mientras del niño del campo ya lo ha vivido y para él es natural .

EL PROBLEMA DIDACTICO Y EL AMBIENTE: TRADICCION Y PROPUESTA

La didáctica tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos de forma precisas los contenidas de manera que allá una interacción entre ellos

Tradición

Las ciencias sociales tradicional mente se centra en los temas de estudio y no miran al alumno como ser de continua aprendizaje que pueden conocer más con una adecuada estimulación, la enseñanza está muy limitada no va más allá de los tema, no convierten en situaciones que viven los alumnos en el aula de clase para una mayor comprensión de estos

Propuesta

Lo que se necesita es poder establecer modelos de enseñanza donde a partir de los conocimientos que cada alumno ya adquirido de su medio se forjen nuevos conocimientos más completos y complejos respetando el nivel de educación en el que encuentre

Page 3: Ensayo 2

EL “TIEMPO” DE LOS ALUMNOS

Los alumno para conocer su entorno y lo que el maestro le presenta en el aula de clase debe relacionarse con él, debe vivenciar lo que el maestro le enseña, el niño ya viene con unos conocimientos previos de lo que es su realidad y lo que lo rodea lo que hace en la escuela es fortalecer esos conocimientos y estructurarlos bien para así el ser crítico sobre lo que vive y lo que muestra el docente y sacar sus propias conclusiones de estos temas, el aula de clases es un componente vital sobre las relaciones sociales que está presentando el alumno hay se establecen normas y deberes que deben seguir para una convivencia plena sea con sus compañeros , maestros , trabajadores de la institución o tenderos; el docente debe manejar diferentes métodos para explicar un tema es decir si va explicar el tema de la familia debe hacerlo de diferentes formas usando todos los conceptos posible para que los alumnos tomen el concepto con el que están más familiarizado y el que más se acerca a su estilo, pero las escuelas siguen con ese método tradicional donde muestran temas nada objetivos que simplemente se basan en un método y este no concuerda con la realidad de muchos.

EL “OBJETO” DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos van dirigidos a los alumnos según su nivel educativo basándose en situaciones que se presenta en cada una de las etapas de los niños

EL “ESPACIO” DEL DOCENTE

El docente debe responder a las necesidades de los alumnos que es el actor principal de las clases manejando una inclusión frente a los diferentes medios en los que se enfrentan, el docente debe estar en constante aprendizajes indagando sobre los cambios que presentan en los medios debe planear cada clase, ir preparado para todo, dar los temas de acuerdo a la edades de los alumnos, debe incluir a otros medios en el aula como a la familia y el barrios para así abrir sus puestas a la sociedad y que la escuela no sea un espacio fuera de esta si no que haga parte y juntos puedan formar al alumno como ser social y respetuoso frente a otras culturas

Page 4: Ensayo 2

LA SECUENCIA DIDACTICA

Las escuelas busca rescatar la investigación por medio de las interrogantes que se presentan a dar un tema, se empieza el tema haciendo consignas de este que sean claras y concisas, se hacen mesas redondas donde se hablen de este tema y cada alumno pueda dar su punto de vista, a partir de estos nuevos conocimientos surgen nuevas interrogantes y ocasionaran una nueva actividad de trabajo donde el estudiante debe empezar de nuevo haciendo una indagación más profunda y dándole solución a estas problemáticas

LOS EFECTOS NO DESEADOS

No se busca que los alumnos vean a la escuela como el lugar donde se solucionan todos los problemas sociales o que se centre simplemente en el hoy del alumno la escuela debe también mostrar el ayer por lo cual el hoy es así y el futuro, como él ahora va aportar para el medio del futuro, las investigaciones deben ser cortas que se puedan concluir y tener una solución para que el alumno pueda retroalimentarse de esta

LA PUESTA EN PRÁCTICA: MARCHAS Y MARCHAS

A medida que se va organizando la propuesta se va implementando, haciendo correcciones y siendo adaptada a cada sociedad de Buenos Aires por la secretaria de educación y se va supervisando por petición de los docentes a medida que se implementa en la educación inicial