Esquema del proyecto_de_tesis[1] soleto 24_abr09 induccion
of 35/35
LA TESIS Es un trabajo de investigación original y crítico planteado en la forma de demostración de una proposición o hipótesis de carácter controvertible o como una disertación.
Esquema del proyecto_de_tesis[1] soleto 24_abr09 induccion
Text of Esquema del proyecto_de_tesis[1] soleto 24_abr09 induccion
1. LA TESIS Es un trabajo de investigacin original ycrtico
planteado en la forma dedemostracin de una proposicin ohiptesis de
carcter controvertible ocomo una disertacin.
2. EL PROYECTO DE TESIS El inicio de toda tesis es un
documentopropuesto de manera que supresentacin sea lo ms
convincenteposible y sobre todo con sustentoterico y cientfico para
que puedacontar con las aprobaciones y apoyopor parte de la
comunidad cientfico-social-econmica para su desarrollo;este
documento se denomina: Proyectode Tesis
3. Consta de dos partes muy marcadas y que sedebern desarrollar
de manera secuencial:GENERALIDADES O ASPECTOS INFORMATIVOS:En esta
seccin se presentan los datosinformativos del proyecto de tesisPLAN
O DISEO DE LA INVESTIGACIN: Sepresentan en esta seccin resmenes de
losestudios realizados y los criterios para elegir eltema a
estudiar.
4. 1.1. EL TTULO:Debe ser preciso y guardar coherencia conel
problema, las hiptesis y los objetivos.Proposicin cientfica que
expresa lasvariables y o categoras de anlisis de lainvestigacin. Es
un consenso cientficoredactarlo en un mximo de 20 palabras.
Eninvestigaciones cualitativas encontramosque pasan este
lmite.
5. 1.2. AUTOR:Alumno de la Escuela Acadmico Profesionalpara el
que se desarrollar el trabajo deinvestigacin.1.2.1. Apellidos y
Nombres1.2.2. Direccin Electrnica1.2.3. Escuela Acadmico
Profesional
6. 1.3. ASESOR(es):1.3.1. Asesor Metodolgico: Deben ser
undocente universitario con especializacinen investigacin cientfica
y tratamientoy anlisis de datos. Se recomienda que elasesor
metodolgico especialista eninvestigacin cientfica tenga por lomenos
el grado de Maestro. Apellidos y Nombres Grado Acadmico (Maestro o
Doctor) Direction Electrnica
7. 1.3.2. Asesor Tcnico: docente universitario conexperiencia
en el campo laboral o prctico y/o conespecializacin en el tema
central del trabajo deinvestigacin. Debe tambin tener
slidosconocimientos en investigacin cientfica, tratamiento yanlisis
de datos especializados y necesarios para eltrabajo de
investigacin. Se recomienda que tenga porlo menos el grado de
Maestro. Apellidos y Nombres Grado Acadmico (Maestro o Doctor)
Ttulo Profesional: Direccin Electrnica Direccin
8. Se elige en funcin de los objetivos que sepretenden
alcanzar, de los recursos que se disponey del tipo especfico de
problema. Puede ser:1.4.1. De acuerdo al FIN que se persigue:
Bsica: Cuando la investigacin resulta ser un nuevoconocimiento para
la ciencia. Aplicada: Cuando la investigacin utiliza
conocimientosanteriores en la resolucin de problemas nuevos.1.4.2.
De acuerdo con el PERODO en quese capta la informacin:
Retrospectiva: Utiliza informacin captadaanteriormente. Estos
estudios recurren generalmente, alas fuentes de Informacin
existentes. Prospectiva: Si la informacin recogida se utilizar
paralos fines especficos de la investigacin.
9. 1.4.3. De acuerdo con la EVOLUCIN del fenmeno estudiado: De
Corte Longitudinal: Se mide en dos o ms ocasiones la olas variables
involucradas. Estudia la evolucin de lasunidades en el tiempo; es
decir, compara los valores de la olas variables de cada unidad en
diferentes ocasiones. De Corte Transversal: Se mide una sola vez la
o las variables yde inmediato se procede a su descripcin o
anlisis.1.4.4. De acuerdo con la COMPARACIN de las poblaciones:
Descriptiva: Cuenta con una sola poblacin, la cual sepretende
describir en funcin de un grupo de variables yrespecto de la cual
no existen hiptesis centrales. Comparativa: Existen dos o ms
poblaciones y donde sequiere comparar algunas variables para
contrastar con una oms hiptesis centrales.1.4.5. Del rgimen de la
investigacin: Libre Orientada
10. 1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIN A LA QUE PERTENECE YDONDE SE
DESARROLLAR EL PROYECTO:1.5.1. Institucin a la que pertenece:1.5.2.
Localidad:1.5.3. Institucin en la que se desarrollar:1.5.4.
Localidad:
11. Debe considerarse el mximo de duracin, desde laaprobacin e
inscripcin del Proyecto de tesis hastala presentacin del Informe de
investigacin. Debeconsiderar la fecha de inicio y la fecha de
trmino.Ej.: El proyecto se desarrollar en dos semestres:Actividades
Fecha deinicioFecha
determinoHorassemanalesPlanificacinOrganizacinRecoleccin
dedatosProcesamientode datosElaboracin delinformePresentacin
delInforme
12. Establece de forma estructurada lasdiferentes actividades a
realizar para eldesarrollo de la investigacin indicandotanto el
orden de las actividades comosu respectiva duracin. Seala lasfechas
de inicio y de finalizacin de lainvestigacin a realizar. Se
representamediante la grfica de Gantt.
13. 1.7.1. Personal: Investigador Asesor1.7.2. Bienes: Material
de escritorio: Papel, lapiceros, grapas,disquetes, etc...
Equipos1.7.3. Servicios: Tipeo, Movilidad, Viticos, Fotocopiado,
etc.1.7.4. Cuadro de cuentasDebe usarse el Clasificador del Gasto
Pblico vigenteaprobado por el Congreso de la Repblica para cadaao
fiscal de los recursos disponibles y no disponibles1.7.5.
Resumen:
14. 1.8.1. Con Recursos Propios: Autofinanciado, sison recursos
propios del investigador.1.8.2. Recurso de Terceros: indicar la
fuenteque ayuda a la financiacin del proyecto: Recursos de la
Institucin a la que pertenece elproyecto Recursos de terceros o
externos.
15. 2.1.1. Situacin o Realidad Problemtica: describirla
realidad a estudiar: Delimitaciones,caractersticas de la realidad.
Presentar lainformacin, experiencia u observacinrealizada y
describir su estructura.2.1.2. Antecedentes: Estudios anteriores
hechosde manera directa o que de alguna formaapoyen a solucionar en
parte el problemade la realidad. Indicar si hay antecedentessobre
el trabajo por realizar. De haberlo,mencionar el autor, tema y
conclusiones alas que arrib, en orden cronolgico.
16. 2.1.3. Justificacin: Razones por las cuales seplantea la
investigacin y/o aportes deltrabajo de investigacin, respecto a
larealidad problemtica. Justificacin Terica: Razones que argumentan
eldeseo de verificar, rechazar o aportar aspectostericos referidos
al objeto de conocimiento. Justificacin Metodolgica: Razones que
sustentan unaporte por la utilizacin o creacin de modelos
deinvestigacin. Justificacin Prctica: Razones que sealan que
lainvestigacin propuesta ayudar en la solucin deproblemas o en la
toma de decisiones.
17. 2.1.4. Marco de Referencia cientfico: Teoras y conceptosque
se tratarn directamente en el proyecto y quesern el sustento del
mismo. Los conceptos desarrolladosdebern tener relacin directa con
el ttulo delproyecto, sirve de gua al investigador y proveer
unmarco para la interpretacin de resultados. Marco Terico:
Fundamentacin terica dentro de lacual se enmarca la investigacin.
Marco Conceptual: Definicin de conceptos relevantesutilizados en el
estudio. Su funcin es definir elsignificado de los trminos
(lenguaje terico) que van aemplearse Marco Legal (cuando el objeto
de estudio lo requiera):Aspectos legales que enmarcan el estudio a
realizar
18. 2.2.1. Resumen de la Realidad Problemtica: Previo sehace un
resumen de toda la situacinencontrada y declarada y lo que se
pretendeinvestigar.2.2.2. Enunciado del Problema: Luego se elabora
elEnunciado Resumen que es la verbalizacin delproblema de
investigacin en forma clara,precisa, coherente y accesible. Puede
ser comoun enunciado u oracin interrogativa. Es decirpuede ser
enunciado como una pregunta ocomo una proposicin interrogativa.
Escoherente pues su redaccin debe conteneruna variable o podr
establecer la relacin devariables independiente, dependiente
ocorrelacionales).
19. 2.3.1. Enunciado: Las hiptesis nos indican lo queestamos
buscando o tratando de probar ypueden definirse como explicaciones
tentativasdel fenmeno investigado formuladas a manerade
proposiciones. Pueden ser probadas y puededemostrarse que son
probablemente correctas oincorrectas de manera independiente a
losvalores y opiniones del investigador. Ejemplos: La codificacin
de las seales de televisin por cabledisminuye el uso clandestino
del servicio. El aumento de la relacin seal a ruido mejora
lacalidad de recepcin de los servicios mviles. La automatizacin del
rea de empaquetado de lafbrica de galletas Da disminuye la
generacin deinventarios.
20. 2.3.2. Tipo de Hiptesis Descriptivas: Cuando se atribuye
unapropiedad o cualidad una realidad ocuando se desea hacer una
prediccin. Explicativas: Establece una relacin decausalidad entre
las variables. Correlacionales: Establece una formade relacin entre
dos o ms variables sinrelacin de causalidad, en tal
sentidocualquiera variable puede enunciarseprimero.
21. 2.3.3. Objetivos: Son los fines o propsitosque se busca con
la investigacin. Seformulan a nivel general y especfico.Para
formularlos se debe utilizarverbos infinitivos o verbos quedenoten
intencin Objetivo General: Es un enunciadoproposicional que debe
dar respuesta alttulo y problema de la investigacin. Objetivos
Especficos: Son enunciadosproposicionales desagregados del
objetivogeneral, que sin excederlo, lo especificano conducen a
l.
22. Verbos usado para losObjetivos GeneralesVerbos usado para
losObjetivos EspecficosAnalizar, Apreciar, Buscar,Elaborar,
Establecer, Exponer,Preparar, Proponer, ValorarCalcular, Comparar,
Conocer,Deducir, Definir, Determinar,Describir, Disear,
Estimar,Explicar, Formular, Identificar,Verificar
23. 2.3.4. Operacionalidad de las variablesDeterminan el efecto
a tenerse en cuenta delestudio.Variable Independiente:
Caractersticaobservable y medible, se expresa atravs de valores o
categoras, influyendirectamente sobre la variablesdependientes.
Ejemplo: AutoestimaIndicadores de la Variable
Independiente:Requerimiento especfico de datos (ratio,tasa,
porcentajes, ndices) de unadeterminada unidad de
observacin.Ejemplos: auto concepto, valoracin des mismo, seguridad,
sentido depertenencia, etc.
24. Variables Dependientes: Caractersticaobservable y medible,
se expresa a travsde valores, categoras y su estado varatanto como
vara la variableindependiente. Ejemplo:
rendimientoacadmico.Indicadores de la Variable
Dependiente:Requerimiento especfico de datos (ratio,tasa,
porcentajes, ndices), capaces dedescribir los estados o valores que
asume lavariable dependiente en una determinadaunidad de
observacin. Ejemplos:calificaciones parciales y finales, cantidadde
problemas resueltos y no resueltos, etc.
25. 2.4.1. Material de Estudio: Se indican los instrumentospor
emplear. Se indican las bases tericas quehan servido para elaborar
los instrumentos.2.4.2. Mtodos y Tcnica: Se indican las tcnicas
poremplear. Se indican las bases tericas que hanservido para
seleccionar las tcnicas. Seempieza por definir: Poblacin del
estudio: Se debe de determinarcon exactitud la poblacin sujeta al
estudio.De trabajar con toda la poblacin se llamarpoblacin censal.
Muestra del estudio: De ser la poblacin enestudio muy amplia, se
debe escoger unamuestra representativa y adecuada de ellacon los
uno de los siguientes mtodos:
26. Anlisis de datos: Reflexin sobre losresultados obtenidos
del trabajo decampo y en funcin de: Problema deinvestigacin, los
objetivos del estudio, lashiptesis (si las hubo) el marco terico
delestudio. Descripcin de resultados: se realizamediante la
estadstica descriptiva oestadstica inferencial.
27. Presenta las referencias del material bibliogrficoutilizado
o visitado para la elaboracin del documentode proyecto o propuesta
de la investigacin a realizar. nicamente las referencias
bibliogrficascitadas en el cuerpo del documento. Requiere del uso
de normas tcnicas para lapresentacin de informes de
investigacin(tomar una sola forma que contenga los datosde la
convencin internacional). Se pueden ordenar alfabticamente segn
elapellido del primer autor, el cual deberescribirse en mayscula y
el nombre en alta ybaja.
28. Si son ms de seis los autores se escribe alprimero y luego
se agrega el sintagma: ycol (si est en espaol) o et al (si est
eningls). Los nombres de las revistas seescriben completos. En el
caso de los libros, el nombre del autorva seguido por el ao de
publicacin enparntesis. Despus se escribe el titulo enalta y baja
subrayado en itlicas. Luego laEdicin en parntesis, el Pas o ciudad
depublicacin y seguida de dos puntos (:)finalmente la
Editorial.
29. Ejemplo: KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B.
(2001).Sistemas de Automatizacin de ProcesosIndustriales. (4.ed.).
Mxico: Mc Graw Hill. Si se obvia la edicin y el subrayado
KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001).Sistemas de
Automatizacin de ProcesosIndustriales. Mxico: Mc Graw Hill. En caso
de Captulos de libros: HEIPLE HOY, Jack. (1990). Vocoders en
Mviles.En Joanne E. Hall, Ed., Telecomunicaciones: UnEnfoque de
Sistemas (pp. 606-608).Washington, D.C., EE.UU.: Comit
ConsultivoInternacional de Telecomunicaciones yTelegrafa
(CCITT).
30. En caso de artculos de revistas: PEA ARISTIZABAL, Luis.
(1997). Causas de la degradacin deseales en zonas urbanas de
Colombia. Revista Investigacin yDesarrollo en Telecomunicaciones
Vol. XV N 1, Marzo.Universidad de Antioquia. Medelln: Litoflex
Ltda. En casos de tesis CABREJOS PAZ, Darwin. (2000). Empleo de
Microceldas en ZonasUrbanas para aumentar la capacidad en los
Sistemas celulares.(Tesis). Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego. En uso de Internet (Webgrafa), indicar la fecha de la
bajada dela informacin: PNUD. Contra la Contaminacin Acstica:
Informe, Per.
2002.htt://www.undp.org/rblac/gender/camping/peru.htm.
(15.Oct.2007) Otra forma de usar las referencias es colocarlas de
acuerdo alorden de aparicin de los autores, sin importar el
ordenalfabtico.
31. 2.6.1. ANEXOS: Son las grficas, mapas,cuadros, clculos
estadsticos,documentos e ilustracionesadicionales a juicio del
investigador, silos hubiere.Por ltimo en la hoja final se coloca
lafecha y firmas y nombre del autor y asesor.