9

Click here to load reader

Financiamiento informal (i parte)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta investigacion la realice en el 2006, pero hoy día sigue vigente, quiero compartirla con ustedes

Citation preview

Page 1: Financiamiento informal (i parte)

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

37

ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45 • VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALJOSÉ ANTONIO OLIVARES

El financiamiento informal en el Sector Agrícola

Las personas de escasos recursos económicos muchas veces no tienen acceso a fuentes formales definanciamiento, que les permitan satisfacer necesidades básicas o de corto plazo. Esto se ve evidenciado en lasbarreras de entrada que posee el sistema de intermediación financiero formal, al solicitar y exigir garantías ocolaterales para así poder otorgar créditos a los prestatarios. Es allí donde surge el financiamiento informal, unsistema de intermediación financiera, el cual permite cubrir esa cuota de mercado que no ha sido satisfecha porel sistema formal de financiamiento. Esta realidad se puede observar por ejemplo en el sector agrícola, en dondelos agricultores no tienen acceso a créditos bancarios por no poseer tierras o parcelas que sirvan de garantíaspara el prestamista formal (banco), obligando así a recurrir al financiamiento informal, un sistema que es muyutilizado por productores agrícolas, porque las barreras de entradas son mínimas en comparación a las barrerasdel sistema formal. El presente artículo tiene como propósito reflexionar acerca del financiamiento informal, losinstrumentos financieros que ofrece el mismo, y además, se hace una caracterización del prestamista informal,figura que es muy utilizada en el sistema de financiamiento informal.

Palabras claves: Financiamiento informal, prestamista, prestatario, costos de transacción.

*Licenciado en Administración, Tesista de la Maestría en Administración, mención Finanzas. Cohorte 2003. Profesor de la Universidad de Los Andes,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas, cátedra de Producción y Análisis de la Inversió[email protected]

RECIBIDO: 20-07-2004 • ACEPTADO: 12-11-2004

THE INFORMAL FINANCING IN THE AGRICULTURAL SECTOR

The people of limited economic resources often do not have access to formal sources of financing, that allow them to satisfybasic necessities or with short term. This is demonstrated in the barriers of entrance that has the system of formal financialintermediation, when soliciting and to demand collateral guarantees or thus to be able to grant credits to the borrowers. It is therewhere the informal financing arises, a system of financial intermediation, which allows to cover that quota with market that hasnot been satisfied by the formal system of financing. This reality can be observed for example in the agricultural sector, in wherethe agriculturists do not have access on banking credits not to have earth or parcels that serve as guarantees for the formalmoneylender (bank), thus forcing to resort to the informal financing, a system that very is used by agricultural producers, becausethe barriers of entrances are minimum in comparison to the barriers of the formal system. The present article must like intentionreflect about the informal financing, the financial instruments that the same one offers, and in addition, becomes a characteriza-tion of the informal moneylender, figure that very is used in the system of informal financing.

Key words: Informal financing, moneylender, borrower, costs of transaction.

Abstract

Resumen

JOSÉ ANTONIO OLIVARES RODRÍGUEZ *

Page 2: Financiamiento informal (i parte)

VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIAL • ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45JOSÉ ANTONIO OLIVARES

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

38

Introduccion

El presente artículo es el resultado de unarevisión exhaustiva del financiamiento no formal oinformal, en donde se destaca la importancia quejuega el mismo, como instrumento de financiaciónen el sector agrícola, así como, la figura delprestamista informal, el cual funge como agenteprincipal en ese tipo de fuente de financiamiento.

Uno de los temas más discutidos en el ámbitoagrícola es el del financiamiento y esto se debe aque existen posiciones encontradas, tanto en losagricultores, como a nivel de los organismospúblicos responsables de dirigir el sector, y el sectorfinanciero privado, en cuanto a lo que debe ser unapolítica financiera agrícola adecuada; lo que seevidencia en la inexistencia de una política agrícolasostenible a través del tiempo.

Antes de adentrarnos al financiamientoinformal es necesario hacer referencia alfinanciamiento formal, el cual es entendido comoun sistema de estructura formal, regulado,supervisado y controlado por un marco legal. EnVenezuela, existe un sistema formal definanciamiento agrícola constituido por la banca yentidades de ahorro y crédito, tanto público comoprivado, las instituciones microfinancieras, el FondoNacional de Desarrollo Agropecuario, Forestal, yAfines (FONDAFA) y los fondos regionales. ELrégimen legal de estas instituciones está representadopor:

- La Ley General de Bancos y otras entidadesfinancieras

-La Ley de Microfinanzas

-Ley de Crédito Agrícola

-Decreto con rango y fuerza de ley que regula al SistemaNacional de Sociedad de Garantías Recíprocas.

-Decreto con rango de Ley de Transformación delFondo de Inversiones de Venezuela en EL BANCO

DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEVENEZUELA (BANDES)

- Decreto con rango y fuerza de Ley del FondoNacional de Desarrollo Agropecuario Forestal, yAfines (FONDAFA)

-Los Fondos regionales y

-Decreto legislativo contra el delito de usura

Según lo expuesto anteriormente, losproductores agrícolas disponen de suficientes yadecuadas fuentes de financiamiento formal paraapoyar sus respectivos procesos productivos,reflejados en un marco regulatorio abundante. Sinembargo, el sistema financiero formal no estáorganizado ni adecuado para ofrecer un apoyosatisfactorio al desarrollo productivo sostenible delas comunidades locales, en razón de ello lasentidades formales concentran el crédito en grandesempresarios agrícolas, quienes disponen de ingresossuficientes para utilizar sus servicios, tienen mayorcapacidad de aumentar la productividad y de realizarinversiones de capital; lo que se traduce en unabarrera de entrada para aquellos productoresagrícolas quienes no poseen recursos (tierra, capital)suficientes para tener acceso al sistema definanciamiento formal.

Las entidades financieras formales, además deoperar con elevadas tasas de interés (un promedio del16% en el sector agrícola en los últimos cinco años,según fuente del Banco Central de Venezuela, año2005), no comprometen sus recursos en la agriculturacampesina, pues ésta se caracteriza entre otras, porsu fragmentación, el pequeño tamaño de las unidadesde producción, escasas o nulas garantías para ofrecer,indefinición en muchos casos, de la propiedad de latierra; carencia de sistemas de información, el riesgoimplícito de las actividades agropecuarias y loselevados costos de transacción, todos estos factoreshacen que la rentabilidad de las líneas de crédito parapequeños productores rurales sea muy inferior a laque se obtiene mediante carteras concentradas en losconsiderados empresarios agrícolas.

Page 3: Financiamiento informal (i parte)

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

39

ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45 • VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALJOSÉ ANTONIO OLIVARES

A la par de las instituciones de crédito formalexisten, en el medio agrícola una amplia gama deinstituciones financieras no formales o informales,las cuales se caracterizan por no estar reguladas niformalizadas bajo la Ley General de Bancos y otrasinstituciones financieras, ya identificadas.

I. Defincion del financiamiento informal

Antes de definir el financiamiento informal esconveniente hacer referencia al financiamiento formal,ya que existe una diferencia básica entre ambos, SegúnFloro y Yotopoulos (1991) explica que;

El crédito formal esta limitado por lasregulaciones financieras vigentes y las condicionesdel mismo mercado (formal), que definen suscaracterísticas operativas, así como los lineamientosgenerales en los que se deben enmarcar susactividades. Por el contrario, en el caso del créditoinformal, los límites los impone las mismasdificultades e imperfecciones de los mercadosasociados (crédito formal, bienes) y el contexto dondeopera.

El financiamiento informal es entonces, unafuente de financiamiento flexible, la cual no estáregulada ni supervisada por organismos garantes delsistema financiero en general. El funcionamiento delfinanciamiento informal, sus características, losagentes que participan, las posibilidades dedesarrollo y sus limitaciones, aún no están del todoclaras, pero, lo que si se puede afirmar es que el usode esta alternativa de financiación permite solventarlos problemas sistemáticos de la existencia de bajosingresos y productividades en los amplios sectoresrurales de la región, específicamente el agrícola, paraquienes los costos de la formalidad son altos.

La importancia del financiamiento informal seratifica a través de lo expresado por Carolina Trivellidel Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en suparticipación en el Foro: “BUSCANDOALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO A LAPOBREZA RURAL”, organizado por el Consorciopara el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina

(CONDESAN) en el auditórium del Centro Internacionalde la papa (CIP), año 2002, en el cual señaló:

Las fuentes informales de financiamiento rural sonun área muy importante para las microfinanzas, que nohan sido debidamente estudiadas. A veces el agricultorprefiere pagar porcentajes más altos que en el sistemaformal a cambio de otras ventajas: cercanía, tecnologíaapropiada y posibilidades de refinanciamiento, ventajasque no ofrece el otro sistema, acotó.

Las causas que pueden explicar el uso defuentes informales de financiamientos sonheterogéneas, debido a la dispersión de lascondiciones de vida en que se pueden encontrar tantolos prestamistas como los prestatarios. Sin embargo,según estudios realizados por el CEPES en Perú,demuestran las posibles causas del uso de esaalternativa: (i) en términos de cobertura, el créditoinformal es la fuente mas importante de créditos paralos pobladores de escasos recursos, (ii) lastransacciones se basan en el uso intensivo deinformación captada en relaciones interpersonalesy/o de referencia social por parte de miembros de lacomunidad, (iii) los préstamos son de corto plazo yestán destinados mayoritariamente a actividadesproductivas, comerciales, y/o al consumo; (iv)prácticamente no existen barreras de entrada parael otorgamiento de créditos; (v) las actividades delos prestatarios están relacionadas con lasactividades del prestamista en el sector real; (vi) loscostos de transacción no monetarios: tiempo paralos tramites, la no exigencia en la mayoría de loscasos de garantías reales, el historial crediticio, ylos estados financieros son por lo general muy bajos.

El financiamiento informal es el resultado deuna alta demanda por servicios financieros de lossectores de bajos ingresos (pequeños productoresagrícolas), aún no satisfecho formalmente, quepermita el desarrollo pleno de su actividad; y de laexistencia de imperfecciones en los mercados: entrelas cuales se menciona, a) la asimetría de lainformación: los problemas de asimetría en lainformación se hacen particularmente sensiblesdebido al carácter intertemporal de las transacciones

Page 4: Financiamiento informal (i parte)

VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIAL • ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45JOSÉ ANTONIO OLIVARES

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

40

crediticias, esos problemas se reflejan en dosvertientes, primero la información oculta, la cualsurge ante la incapacidad de los prestamistas dedistinguir con exactitud el grado de riesgo crediticiode los demandantes; y en segundo lugar, la acciónoculta, que se origina una vez desembolsados lospréstamos, debido a que los prestamistas no conocenlas acciones que pueda emprender el prestatario, yen que medida estas pueden afectar su capacidadpara cumplir el pago de la deuda; b) y la ausenciade mercados de seguros: además de cumplir con elobjetivo de financiar actividades de producción yconsumo, el financiamiento informal de maneraadicional suele mitigar choques adversos que sonfrecuentes entre los agentes que intervienen en laoperación financiera, permitiendo así mantener losniveles de consumo y la actividad económica.

Entre las instituciones de crédito no formales,las más conocidas se identifican como:

1. Las iniciativas colectivas o comunitarias,nacidas de la participación ciudadana y del hechoorganizativo, en donde un grupo de personas conlas mismas limitaciones y necesidades, generan losmedios no formales para obtener financiamientocomo apoyo a sus actividades productivas. En estetipo de organizaciones el elemento fundamental paralograr un adecuado desarrollo de los sistemasalternos de financiamiento es “LA CONFIANZAMUTUA ENTRE LOS MIEMBROS DE LAASOCIACIÓN”, la cual se constituye en el aval yla garantía para el otorgamiento del crédito, en otraspalabras, la garantía es de “ORDEN MORALINTANGIBLE Y NO FÍSICO”. ProcuraduríaAgraria Nacional. S/f: 6. (Año 2004).

Las experiencias más comunes, en el casovenezolano son:

-Las cajas rurales.

- Los fondos rotatorios.

- Las cajas de ahorro de empleados.- Los comités de ahorro de cooperativas.

Estas organizaciones se han sustentado en unmínimo marco legal, para su exibilidad y reglas defuncionamiento, en cada asociación se generan unaserie de normas, con base en el Derecho Civil ypueden adoptar formas como sociedades civiles yasociaciones civiles sin fines de lucro. En el caso delas cooperativas, éstas se regulan por la Ley Generalde Asociaciones Cooperativas. Es necesario aclararentonces que sí bien éstas organizaciones tienen unabase legal o normativa en particular que las distinguedel financiamiento informal, podría decirse que(éstas) están enmarcadas dentro las microfinanzaspor la cuantía de los créditos a otorgar, y en otroscasos están en un proceso de transición, por lo quese podrían incluir dentro del sistema definanciamiento informal.

2. Existen otros servicios financieros noformales en manos de los usuarios que son comunesen distintos países con diferentes nombres, entre losque se pueden identificar:

-Los clubes de ahorros entre vecinos

-Asociaciones de ahorro rotativo (sanes)

-Sistemas de seguro sencillos.

En particular, las asociaciones de ahorrorotativo, son un fenómeno muy común. Existe encasi todos los países, según Jonson y Rogaly (1997),se da este producto financiero en países comoJamaica, Gran Bretaña, Vietnam, Camerún, y en lagran mayoría de los países latinoamericanos. Elprincipio de este instrumento financiero es muysencillo: un número de personas acuerda ahorrar unacantidad fija de dinero a intervalos regulares; en cadareunión, por ejemplo, mensual, cada miembro aportala cantidad acordada. La manera como se asigna elmonto global o “premio” puede variar. Primero, sepuede asignar sobre la base de una rotación estrictade los miembros (en el caso venezolano es muyutilizado el san); segundo con base en una rifa olotería entre ellos (por ejemplo la adjudicaciónprogramada de vehículos, modalidad muy utilizadahoy día para la compra de vehículos); tercero, con

Page 5: Financiamiento informal (i parte)

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

41

ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45 • VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALJOSÉ ANTONIO OLIVARES

base en una subasta que gana aquel miembro queestá dispuesto a aceptar el pago mayor (ésta es otramodalidad de adjudicación de vehículos, utilizadapor los concesionarios). Este tipo de asociacionesdemuestra un principio básico de la intermediaciónfinanciera: los pequeños ahorros de varias personas,hacen un monto global que se asigna a ellos en unmomento dado, y ese proceso se repitesucesivamente.

3. Una modalidad de financiamiento muycomún en el medio rural (específicamente en elcampo agrícola), es el de los llamados prestamistas;ésta se caracteriza por ser muy onerosa pero muyoportuna, poco burocrática, sin garantíasconvencionales y principalmente, sin papeleo. Losprestamistas cumplen la función de financiar total oparcialmente, en forma recuperable, programas yproyectos relacionados con las actividadesagropecuarias.

La presencia de los servicios financieros noformales a través de los prestamistas, se ha vistofortalecida en el sector agrícola en virtud del vacíode servicios financieros formales. Los prestamistasoperan sin ningún tipo de reglamentación ni controloficial, cumplen una función financiera local, confrecuencia se trata del compadre, el dirigente, elvecino, la naturaleza de sus operaciones es pequeña,no emplean métodos ni financieros ni contables, noposeen instalaciones físicas y presentan una granflexibilidad, poseen una cartera vencida muy baja ocasi nula porque el prestamista o usurero, (tambiénconocidos como chulqueros o agiotistas, en otrospaíses latinoamericanos), conoce su clientela y ejerceuna constante presión sobre el deudor para quecumpla con el pago.

El tema de financiamiento informal medianteprestamistas o usureros sale a la luz cada vez que seanaliza la realidad financiera del sector agrícola, seconoce de otros países como Perú, por ejemplo,donde el Centro Peruano de Estudios Sociales(CEPES) en un estudio realizado en el año 2001,determinó que del total de préstamos obtenidos porlos productores, un 25% se originó de una amplia

gama de prestamistas no formales entre los que sedestacan casas comerciales y agroindustrias, un 25%representado por tiendas y bodegas y sólo un 12,4%estuvo representado por la participación de lasinstituciones financieras formales.

Ii. Caracteristicas de los PrestamistasInformales

El prestamista es la figura generalmenteasociada con los préstamos informales, aun cuandosu cobertura por lo general es muy reducida. Estetipo de créditos se caracteriza por una alta tasa deinterés y muchas veces es otorgado contra la prenda(garantía) de algún bien.

Como se mencionó anteriormente, elprestamista opera sin ninguna supervisión ni controlfiscal, son individuos que se encuentranresidenciados casi siempre en lugares cercanos alprestatario (productor agrícola). El prestamista esun agente activo del mundo de las microfinanzas,específicamente las microfinanzas informales; porlo general son individuos que han dedicado toda suvida a esta actividad.

Existen diversos tipos de prestamistasinformales que operan como intermediadores defondos para productores agrícolas de bajos recursoseconómicos. Según Alvarado y otros (2001), estostipos pueden definirse de acuerdo a diferentescriterios:

En función de las características de losprestatarios atendidos: si los prestatarios seespecializan en un tipo de actividad económica opor segmentos geográficos.

En función del nivel de especialización enactividades de intermediación: si la actividadfinanciera es la actividad principal del prestamistao si más bien el prestamista la considera como anexaa su ocupación principal.

El primer criterio indica la existencia desegmentación, por actividad económica y/o por

Page 6: Financiamiento informal (i parte)

VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIAL • ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45JOSÉ ANTONIO OLIVARES

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

42

ubicación geográfica, y además del alcance y laslimitaciones de las actividades y tecnologíasdesarrolladas tanto de los prestamistas como de losprestatarios. El segundo criterio permite diferenciara los prestamistas “especializados”, que tienen unamayor capacidad para atender un mayor número deprestatarios (grupos de bajos ingresos), de losprestamistas “no especializados”, los cualesmantienen una actividad más que genera ingresosadicionales a las actividades regulares que realiza.

III. Alcances del uso del financiamientoinformal mediante la figura delprestamista

Uno de los aportes más destacados de la figuradel prestamista informal ha sido el desarrollo detecnologías crediticias innovadoras que permitenevaluar la capacidad y voluntad de pago de clientescarentes de garantías reales, y sin historial crediticioni estados financieros, así como también, los bajoscostos de transacción, los cuales se derivan de laausencia de una serie de requisitos, documentacióny trámites comunes en los créditos formales, que loshace atractivos para muchos agentes económicos debajos recursos que no pueden afrontar los altos costosde transacción para obtener un crédito formal.

Los prestamistas informales utilizan demanera intensiva información que proviene derelaciones personales entre los vecinos, familiarescercanos, o compadrazgo y/o de otros negocios quesostienen con el prestatario, lo que le permiteestablecer con bastante precisión (o al menos conmayor precisión que los prestamista formales), lacapacidad y voluntad de pago de sus clientes. Estoha permitido reemplazar ventajosamente el uso degarantías reales en los créditos y construir sistemasde garantías no tangibles, como lo es la confianzay el esfuerzo que los prestamistas estimulan en elprestatario. Es por ello, que la utilización de loscanales informales de créditos, podrían abrir nuevoshorizontes para la introducción de los sistemasfinancieros formales en el sector agrícola, dondese encuentran los productores de bajos recursoseconómicos.

Por otro lado, es importante mencionar que elcrédito informal puede trabajar de manera paralelaal crédito formal. Según Alvarado y otros (2001),menciona que muchos de los prestamistas informalesobtienen parte de sus fondos de fuentes formales, sepuede deducir, que existe una complementariedad osustitución entre el sistema formal e informal,algunos estudios explican que en ciertos tramos ypara ciertos tipos de préstamos hay una relación desustitución, mientras que para otros la relación tiendea ser más bien de complementariedad.

Es necesario hacer referencia a que todademanda de préstamo es una demanda derivada; esdecir, no se demandan créditos por si mismo, sinopara financiar las necesidades de producción,consumo e inversión, como ya se ha dichoanteriormente. De ahí que en muchos casos lascaracterísticas de los contratos de créditos dependanen gran medida de las particularidades de la actividadfinanciada. Por ejemplo, según Contreras ySaavedra (2001), en una investigación realizada enlos municipios Rangel y Cardenal Quintero, delestado Mérida – Venezuela, referida a la “Evolucióndel financiamiento agrícola en el estado Mérida”’ sepudo deducir que un gran número de productoresagrícolas, obtienen préstamos de fuentes informales,no sólo para fines productivos sino también conobjetivos de consumo alimenticio, de educación,salud y/o de ropa; y al mismo tiempo solicitancréditos de fuentes formales para destinarlos a susunidades de producción (fincas o parcelas). Estoexplica, primero la relación de complementariedadentre ambos tipos de financiamiento, y a su vez, loreferente a que el crédito informal se usa parafinanciar de manera simultánea varias actividadescomo los gastos en alimentación, en educación y ensalud, y también los gastos productivos como lo esel capital de trabajo.

IV . Los productos financieros queofrecen los prestamistas informales

Existe una diversidad de productos financierosespecíficos que ofrecen los prestamistas informales,producto de la flexibilidad de estos al momento de

Page 7: Financiamiento informal (i parte)

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

43

ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45 • VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALJOSÉ ANTONIO OLIVARES

satisfacer las necesidades de sus clientes, aunquese pudiese afirmar que los productos financieros sonrelativamente homogéneos (los productos financierostienen condiciones similares), causado esto tal vezpor el tipo de actividad económica y lascaracterísticas geográficas del sector agrícola. SegúnAlvarado y otros (2001), “la homogeneidad podríaexplicarse por el mayor conocimiento de lasnecesidades de financiamiento de este sector porparte de los prestamistas informales, y por suflexibilidad para diseñar productos financierosadecuados para demandas determinadas”.

Por tanto, los productos financieros tienen unaestructura similar a los productos que ofrece elsistema formal, es decir, otorgamientos de créditospagaderos a plazos establecidos en común acuerdoentre ambas partes y con su respectiva tasa de interés.Es necesario acotar que no existe un hecho probatorioque explique el comportamiento de la tasa de interésaplicada por los prestamistas informales, un aspectoque ha sido discutido por muchos especialistas enmateria económica. Al respecto se plantea que estoscréditos no son necesariamente ni más caros ni máseconómicos respecto a los créditos formales, pero sique implican menores costos de transacción paralos prestatarios que los créditos formales.

Existe un diagnóstico claro, el problema de escasezde dinero que presentan los prestatarios, por lo que elcrédito disponible de fuentes informales parte delsupuesto del cobro de tasas de interés altas en relación alsistema formal. Sin embargo, antes de continuar con ladiscusión de este punto en específico, es importantecomprender en que consiste la tasa de interés.

En términos sencillos, la tasa de interés es elprecio del dinero que, como tal, esta constituido pordiversos componentes. Según Jonson y Rogaly(1997), estos componentes son:

El interés paga el costo de los fondos que estánsiendo prestados (costos de capital). Si los fondosprovienen de ahorradores, éstos esperan un beneficioque cubra, por lo menos el nivel de inflación a fin demantener el valor del dinero en el tiempo.

A través, del interés se pueden cubrir pérdidasque resultan del incumplimiento en el pago de losprestamos (riesgo crediticio).

Para el prestatario, una tasa de interés significaen realidad, el pago de algo por el beneficio de usarel dinero del préstamo obtenido, y para el prestamistasignifica que el dinero que se les reembolse tendráun monto mayor al que inicialmente prestaron.

El comportamiento de la tasa de interés ofrecidapor el prestamista, tendrá un nivel alto o bajo (enrelación con la tasa de interés ofrecida por el banco),según el grado de incertidumbre presente en elconvenimiento, ése grado de incertidumbre vienedado por el nivel de información que el prestamistaposea del prestatario, es decir, actividad económicaque realiza, prendas o garantías que pueda ofrecerlea éste, recomendaciones de vecinos, entre otros.

La tasa de interés que se cobra al productorpodría asociarse entonces con la tasa de interés“nominal” (tasa de interés que utiliza la banca), muydistinta de la tasa de interés “real”, queaproximadamente se calcula como la diferencia entretasa de interés nominal y la tasa de inflación delpaís (ésta aproximación funciona mejor cuando latasa de inflación es baja, de lo contrario habrá queutilizar un algoritmo matemático). La tasa deinflación indica el grado en el cual los precios debienes y servicios van creciendo en el tiempo. Sí latasa de interés nominal es más alta que la tasa deinflación, entonces la tasa de interés real es positiva.Para el prestamista esto significa que el dinero quese les reembolse tendrá un poder de compra mayorque el que tenía su capital original; por el contrario,si la tasa de interés nominal es inferior a la tasa deinflación, entonces se esta en presencia de un tasareal negativa.

Un ejemplo sencillo de los instrumentosotorgados por los prestamistas informales es elsiguiente: El productor agrícola, solicita Bs.5.000.000, para cosechar hortalizas, a un prestamistainformal, quien presta dinero a la tasa de interés del10%. Las modadalidades de pago van a depender

Page 8: Financiamiento informal (i parte)

VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIAL • ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45JOSÉ ANTONIO OLIVARES

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

44

del destino que le de el productor agrícola al dinero.Por lo general, si el dinero solicitado tiene comofinalidad el financiamiento del capital de trabajo(semillas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.), elprestamista podría exigir la devolución del dinero unavez vendida la cosecha de hortalizas, bien sea parte enefectivo o el pago del préstamo con el productocosechado (las hortalizas). En otro caso, si el dineroprestado va a ser dirigido a gastos de consumo familiar,el prestamista podría exigir el reembolso del préstamomediante mensualidades, o mediante la modalidadmencionada anteriormente, por lo que se puedeevidenciar, que la forma de pago va a depender delacuerdo a que lleguen tanto el prestamista como elprestatario. Lo cierto de este ejemplo es que el productoragrícola obtendrá el préstamo casi de manera inmediatay oportuna.

V. Caracteristicas del prestatario

Es necesario hacer mención al otro lado de lamoneda, en ésta revisión bibliográfica delfinanciamiento informal el prestatario es la figura queposee una necesidad de dinero para usarlo en actividadesde consumo, producción y/o inversión. Según Alvaradoy otros (2001): “Los prestatarios son personas deescasos recursos productivos o de bajos ingresos, querequieren de recursos adicionales para financiar parcialo totalmente su producción (capital de trabajo) o ciertoconsumo (emergencias, bienes durables), y queusualmente no tienen acceso oportuno al créditoformal”. Es necesario aclarar que el prestatario puedeser cualquier persona o ente que posea una necesidadde recursos, y que se encuentre insertado en cualquieractividad económica; pero para nuestro fin, cuando sehace referencia al prestatario es exclusivamente alproductor agrícola, generalmente de escasos recursosfinancieros, que no le permiten llevar a cabo su actividadagrícola.

Los prestatarios por lo general no acuden alsistema formal de financiamiento debido a las barrerasde entrada que impone el mismo, las cuales fueronmencionadas párrafos atrás, por lo que muchas vecesestos prestatario están dispuestos a aceptar altas tasasde interés por créditos a corto plazo, y así poder

aprovechar oportunidades de negocios altamenterentables ligadas a la actividad agrícola. En este sentidose puede deducir que existe un conjunto decaracterísticas de los prestatarios de bajos ingresos quefavorecen el uso de sistemas informales como fuentesde financiamiento.

Vi. Conversióndel sistema informal al formal

La experiencia de algunos países, en los cuales elsistema informal ha evolucionado al sistema formal,ha experimentado un impacto mayor en sus usuarios.Según Jonson y Rogaly (1997), las sociedadesmutualistas o de amigos, que comenzaron en el ReinoUnido por ejemplo, lo hicieron como pequeños gruposde ahorro en el siglo diecinueve, luego se convirtieronen sociedades constructoras en la primera mitad delsiglo veinte, y han sido la principal fuente definanciamiento para la vivienda durante los últimos 50años. Allí mismo, en el Reino Unido, específicamenteen Oxford, los prestamistas informales han permitidoincrementar las oportunidades de los prestatarios paraobtener pequeños préstamos para negocios.

Abugre (1992), señaló:La transición y el cambio pueden ser un proceso

rápido, discontinuo y turbulento, mas que sin tropiezosy lineal. Existe la posibilidad de una multiplicidad demecanismos: algunos se formalizan, mientras que otrosdesaparecen, y aun otros apenas se inician. Para losinteresados en proporcionar servicios financieros, estosignifica que la estrategia requiere ser cuidadosamentepensada, flexible y capaz de responder a circunstanciascambiantes.

Es por ello, que el paso del sistema informal alformal pudiese comenzar desde la interacción queocurre entre ambos, debido a la complementariedadbajo la cual muchas veces trabajan ambos sistemas.Además, el sistema formal puede adaptar algunas delas destrezas utilizadas por el sistema informal, comopor ejemplo las tecnologías crediticias basadas en eluso intensivo de la información, mencionadapreviamente, y así poder abrirse a la captación de unmercado potencial que esta allí a la espera de un mayor

Page 9: Financiamiento informal (i parte)

VISI

ÓN G

EREN

CIAL

45

ISSN: 1317-8822 • AÑO 3 • Nº 2 • VOL 3 • JULIO - DICIEMBRE, 2004 • 37-45 • VISIÓN GERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALGERENCIALJOSÉ ANTONIO OLIVARES

número de ofertas disponibles en materia de productosfinancieros.

conclusiones

Después de haber explorado de manerabibliográfica el tópico del financiamiento informal, sepuede concluir en lo siguiente:

Claramente existe la demanda de serviciosfinancieros en los sectores de bajos recursos, es allídonde el sistema del financiamiento informal juega unpapel fundamental, para satisfacer las necesidadesdiversas presentes en los productores agrícolas.

Dentro del sistema informal, existen productosfinancieros disponibles, que incluyen instrumentos deahorro, crédito para el consumo diario, créditos paraeventos no previstos como lo son los gastos de salud, ycréditos destinados a la actividad productiva.

La figura del prestamista informal, se explicacomo aquella persona que posee exceso de efectivo, lacual busca obtener ingresos prestando dinero.

Las personas de bajos recursos, acuden a ese tipode financiamiento, debido a los bajos costos detransacción, los cuales también son bajos para los

prestamistas. Aunque, estos costos de transacciónpueden ser vistos como una ventaja para el prestatario,puede quedar contrarrestada por la falta de poder deestos, al momento de fijar los términos del préstamo.

El financiamiento informal ha demostrado ser unsistema flexible, evidenciado en la capacidad deadaptación en las diferentes condiciones económicas ycircunstancias cambiantes.

La tecnología crediticia que utiliza el prestamista,es una herramienta innovadora que estimula alprestatario a mantener una trayectoria crediticiaimpecable.

El financiamiento informal es entonces unarealidad nacional e internacional, que la vive día a díaaquella persona de escasos recursos, y que accede almismo porque en la mayoría de los casos no tiene otraalternativa, debido tal vez, a todas las barreras deentrada que impone el sistema de financiamiento formal.

El sistema informal complementa al sistemaformal de financiamiento, pero es un sistema pocoestudiado y analizado, y es por ello, que a partir deesos hechos, actualmente se esta realizando unainvestigación de campo, sobre la experiencia delfinanciamiento informal en el Municipio Rangel delestado Mérida – Venezuela.

Abouhamad C.; Panza I. (1993). Incidencia de las políticas crediticias del sector agrícola en la forma organizacional y adopción tecnológica de lospequeños productores. Trabajo de grado sin publicar. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Alvarado y otros (2001). El Financiamiento Informal en el Perú. Perú. IEP Ediciones.

Carpintero, S. (1998). Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. Editorial Deusto.

Casanova, R. (1990). Derecho Agrario. Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria – ULA. 5ª edición. Librería La Lógica. Caracas.

Contreras I. (1998) Evolución del financiamiento agrícola en Venezuela, período 1983 – 1990 y en el estado Mérida, período 1990 – 1998. Mérida(Venezuela) Universidad de los Andes. Mimeografiado.

Contreras I. y Saavedra S.: (2001). Evolución del financiamiento agrícola en el estado Mérida, en el contexto nacional. Mérida (Venezuela). Universidadde Los Andes.

Jhonson, S.; Rogaly, B. (1997). Microfinanciamiento y Reducción de la Pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para los sectores populares. México.1ª.

Gutiérrez J.. (1997). Estrategias de financiamiento en la lucha contra la pobreza. Ponencia presentada en la II Conferencia Nacional sobre DesarrolloSocial, mesa: Gerente de Financiamiento Rural – CEPES. Disponible: http://www.webzinemaker.com/admi/m6.page.php

Trivelli, C. (2002). Buscando Alternativas De Financiamiento a La Pobreza Rural. Ponencia presentada en la IV Jornadas para el Desarrollo Sosteniblede la Ecoregión Andina. Disponible: http://www.cipotato.org/news/pressreleases/espanol/buscando_alternativas.htm

Bibliografía