4

Imperialismo 2 popu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imperialismo 2 popu

Imperialismo: retomando el concepto (Parte 2).

* Por Fernando Barbeito. Economista, militante del PCU.

April 30, 2015

Los grupos �nancieros y la centralización del capital

La necesidad del capital de valorizarse y de apropiarse de mayores cantidadesde plusvalía conduce a los capitalistas a invertir grandes cantidades de capitalesen la mecanización de los procesos productivos, a disminuir los tiempos en quese realiza la plusvalía (avance en el transporte y las comunicaciones), a buscarnuevos destinos para la acumulación, etc. Para llevar adelante estas inversionesse necesitan grandes sumas de capital que los capitalistas individuales no poseen.Por ello se recurre al capital bancario, a la modalidad de sociedades por accionesu otras formas de obtener �nanciamiento. Estas leyes que rigen el capitalismoconduce a que se formen grupos que �nancian e invierten en muchas empresas:bancos, canales de televisión, producción de armas, alimentos, transgénicos,farmacéuticas, etc. Estos grupos �nancieros se apropian de grandes cantidadesde plusvalía, reducen el riesgo de que no se realicen las ganancias (si algunasempresas no obtienen ganancias puede ser compensado por otras que si lasobtengan) y pueden establecer estrategias de complementariedad para impulsaruna mayor acumulación de capital y apropiación de plusvalía. Un ejemplo deesto último podría ser que el control que Vanguard Group ejerce sobre la CNN,permite desarrollar una dominación ideológica para justi�car las guerras, locual facilita los procesos de acumulación de la Boeing (empresa productora dearmas donde Vanguard Group está entre los principales cuatro accionistas). Unejemplo similar podría ser la estrategia de desvalorizar ciertas compañías paraluego comprarlas y concentrar el capital, mediante las cali�cadoras de riesgo.De las 200 grandes empresas del �Fortune Global 500�, analizadas en el artículopasado, vamos a indagar cómo está compuesta su estructura de �nanciamientoy cómo opera la centralización del capital en unos pocos grupos �nancieros.Del análisis de los principales grupos �nancieros surge que Vanguard Groupes principal accionista de 42 empresas, State Street de 5, Fidelity ManagmentResearch (FMR) de 5 y Blackrock de 3. No obstante estos datos no re�ejan todala participación de estos cuatro grupos en las empresas analizadas. Si tomamoslos tres primeros accionistas, de las 200 empresas seleccionadas, Vanguard Grouptiene acciones en 106 empresas, Blackrock en 134, State Street en 84 y FMR en77. Si bien estos datos dan cuenta de la centralización del capital, subestimanel control que tienen los bancos sobre el resto de las empresas y el control

1

Page 2: Imperialismo 2 popu

que tienen estos grupos �nancieros sobre otros grupos. El siguiente diagrama1

muestra algunas de las principales empresas conocidas que controlan estos cuatrogrupos �nancieros:

De esta forma podemos ver como las grandes empresas que concentran laproducción y comercialización de los productos son controladas por grandesgrupos �nancieros, característica señalada por Lenin al abordar la de�niciónde imperialismo. No obstante, estos grupos controlan muchas más empresas.En un reporte extraído de la página web del grupo �Northern Trust�2 del año2014 podemos observar que los cuatros grupos �nancieros analizados anteri-ormente poseen 11 billones de dólares en activos en todo el mundo. Los 15grupos �nancieros más grandes controlan activos por un monto de 24,7 billonesde dólares, esto es aproximadamente una vez y medio el PIB de EEUU en 2014y cerca del 35% del PIB mundial. Como podemos observar un puñado de gru-pos �nancieros dominan grandes empresas que producen múltiples valores deuso: �nanzas, medicamentos, armas, alimentos, transgénicos, medios de comu-nicación, TIC's, etc. Esto no debería causar asombro ya que lo que le interesa alcapital es obtener nuevos espacios de donde extraer plusvalía y no la producciónde valores de uso.

La exportación de capitales

El otro rasgo del imperialismo señalado por Lenin es que el ritmo de crecimientode la exportación de capitales supera al ritmo de crecimiento de la exportación demercancías. Luego de avanzada la acumulación en los países capitalistas dondese desarrolla por primera vez el capitalismo, las propias leyes de dicho modo deproducción conducen a la caída de la tasa de ganancia. Hay varios componentesque contrarrestan la ley y posibilitan la recomposición de la tasa de ganancia.Entre esos componentes se encuentran: aumento de la tasa de explotación de la

1Diagrama elaborado en base a: https://es.�nance.yahoo.com/ , http://for-tune.com/global500/ y http://www.msn.com/es-ar/�nanzas

2https://www.northerntrust.com/documents/white-papers/asset-management/rankings-investmgr.pdf

2

Page 3: Imperialismo 2 popu

Figure 1:

fuerza de trabajo, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamientode los medios de producción, ensanchamiento del ejército industrial de reserva,exportación de mercancías y desarrollo del capital por acciones. Estos compo-nentes fueron señalados por Marx en �El Capital�. El desarrollo de las comuni-caciones y el transporte permitió al capital generar otra vía para recomponer latasa de ganancia que es colocar sus capitales excedentes en otros países donde larentabilidad sea alta. De esta forma las grandes empresas comienzan a expor-tar sus capitales hacia otros países que ofrezcan rentabilidad mayor, un menorvalor de la fuerza de trabajo, materias primas y recursos estratégicos (petróleo,gas, hierro, etc.), posiciones geo-estratégicas, etc. La de�nición que dio Leninsobre la exportación de capitales se aproxima al concepto de Inversión Extran-jera Directa (IED) que mide la estadística burguesa. La IED mide los capitalesque invierten empresas o sociedades no residentes en la economía residente conobjetivo de controlarlas. Por ejemplo, la instalación de UPM implicó IED yaque capitalistas del exterior pusieron una empresa, construyeron instalaciones,compraron maquinaria, etc. El siguiente grá�co3 muestra la evolución de la IEDcomparado con la de exportación de mercancías y la del PIB mundial:

Los datos indican que la IED ha crecido a un tasa promedio anual entrelos años 1970 y 2013 de 11,5%, la exportación de mercancías a 9,9% y el PIBmundial 7,5%. Ha crecido de forma inusual a partir de los años 90 producto deque el capital encontró nuevas áreas de acumulación tras el hundimiento de laURSS, la apertura de China y el proceso de privatizaciones que se llevaron ade-lante en casi todas las economías del mundo. Las exportaciones de mercancíastambién tienen un gran crecimiento producto de que los procesos de producciónse fragmentan, dividiendo las diferentes fases que cada país debe realizar (las

3Elaboración propia en base a http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx

3

Page 4: Imperialismo 2 popu

�cadenas globales de valor�). Este fenómeno permite al capital obtener mayorestasas de ganancia y agudiza la contradicción entre la producción cada vez mássocial (mundial) y una apropiación cada vez más privada (grupos �nancieros,oligarquía �nanciera). Otra vía de exportación de capitales re�ere a las inver-siones en cartera y a las otras inversiones. Las inversiones en cartera re�eren ala inversión de empresas o sociedades en acciones, bonos, etc. de otra empresao entidad de otra economía pero sin la intención de controlarla. En las otrasinversiones se encuentran los préstamos internacionales hechos por organismosmultilaterales. El total de activos en inversión en cartera, según el FMI, en el2013 fue de 46 billones de dólares, más de la mitad del PIB mundial, en su may-oría controlados por los grandes grupos �nancieros mencionados anteriormente.La exportación de capitales re�eja la necesidad del modo de producción capi-talista de buscar nuevas zonas de acumulación y de apropiación de plusvalía, enese sentido deben estudiarse los diferentes organismos defensores de la acumu-lación del capital (FMI, BM, etc.), los diferentes tratados de liberalización delcomercio e inversiones (TISA, TLC, etc.) y las guerras.

4