41
Tema: Índice de desempleo en ecuador 2016 Integrantes: Ana Josefina Mora Álvarez Luis Arturo Quimis Cadena Materia: Introducción a la economía Catedrático: Joffre del Rosario

indice de desempleo en ecuador (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: indice de desempleo en ecuador (1)

Tema:Índice de desempleo en ecuador 2016

Integrantes:Ana Josefina Mora ÁlvarezLuis Arturo Quimis Cadena

Materia: Introducción a la economía

Catedrático: Joffre del Rosario

Page 2: indice de desempleo en ecuador (1)

Índice de desempleo en Ecuador

Introducción

En el año 2016 se pronosticó desde varios puntos de vista el decrecimiento de la ECONOMIA MUNDIAL debido a varios factores, entre ellos; el

bajo precio del petróleo, el alza de las tasas de interés de la reserva federal, el crecimiento de la economía de los Estados Unidos, la desaceleración

de la economía en China y se prevé que para los años siguientes empeore la situación para las economías mundiales y se ha estimado que los

líderes mundiales deben tomar medidas urgente para combatir la desaceleración del crecimiento económico y las nuevas amenazas que suponen

la fluctuación de los mercados financieros y de materias primas, lo que quiere decir que los gobiernos deben aplicar más reformas e incrementos

monetarios estimular el crecimiento de los mercados mundiales.

La crisis de la zona EURO no es ajena a nuestra realidad, y no la podemos ignorar ya que es otro detonante que puede crear crisis económica

mundial que empezó en el 2008 afectando economías como las de Grecia y España que aún se encuentran en recesión, esta crisis aún se

encuentra vigente en la unión europea y se pronostica que Alemania podría colapsar la economía de la zona EURO por los cambios de la deuda

pública en las reglas de rescate.

Desarrollo

Teniendo en cuenta los factores mencionados, definir la situación económica que vive nuestro país es complicada y mantiene polarizado a varios

sectores, el país atraviesa un periodo de recesión económica y así lo demuestra la contracción de la economía en trimestres sucesivos y no falta

ir a las estadísticas para darnos cuenta, sino basta la percepción en las calles y entre ciudadanos. Es más que obvio que ha disminuido el consumo,

las ventas en los negocios han bajado, la gente prefiere ahorrar antes que gastar, incluso piensa mucho en invertir, los bancos privados no están

dando créditos necesarios para la reactivación de la economía, el gobierno no tiene suficiente liquidez y todas estas situaciones se han

generalizado afectando naturalmente el desempeño de los negocios, de las actividades comerciales, industriales y de servicios.

Para analizar el desempleo y el sub empleo en el ecuador es importante analizar todos estos factores, ya que en economía si yo gasto menos,

alguien tiene menos ingreso y dicha economía empieza a entrar en un círculo de menor liquidez. Llega un momento en el que la sostenibilidad

de la empresa está en juego, y eso hace que la decisión del empleo también este jugando en la variable de las decisiones en los empresarios.

Para entender un poco, cómo funcionan las estadísticas y encuestas que miden el desempleo en ecuador debemos comprender ciertas

afinaciones y definiciones de la siguiente manera.

Page 3: indice de desempleo en ecuador (1)

Definiciones

disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria

ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario mínimo

empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos

horas, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen

2.2. Subempleados: Personas con empleo que, durante la

semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario

mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo

subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia

de ingresos.

Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo: Son

personas con empleo que, durante la semana de referencia,

trabajan menos de 40 horas efectivas a la semana, y perciben

y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

Subempleo por insuficiencia de ingresos: Son personas con

laborales inferiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40

2.3 Empleo no remunerado: Lo conforman aquellas personas

con empleo que, durante la semana de referencia, no perciben

ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores no

remunerados del hogar, trabajadores no remunerados en otro

hogar y ayudantes no remunerados de asalariados/jornaleros.

2.4 Otro empleo no pleno: Son personas con empleo que,

durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al

el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las

personas de 15 años y más.

Población económicamente inactiva (PEI): Son todas

aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas,

tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar.

Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados,

estudiantes, amas de casa, entre otros.

1. Población económicamente activa (PEA): Personas

de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la

semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron

trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero

estaban disponibles para trabajar y buscan empleo

(desempleados).

2. Población con empleo: Personas de 15 años y más que,

durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna

actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio

de remuneración o beneficios.

2.1 Empleo adecuado/Pleno: Personas con empleo que,

durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales

iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de

40 horas a la semana, independientemente del deseo y

disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman

parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante

la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o

superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40horas, pero

no desean trabajar horas adicionales.

Page 4: indice de desempleo en ecuador (1)

2.5 Empleo no clasificado: Son aquellas personas empleadas

que no se pueden clasificar como empleados adecuados,

inadecuados, o no remunerados por falta de información en los

factores determinantes. Se construye como residuo del resto de

categorías.

Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el período de

referencia, no estuvieron Empleados y presentan ciertas

características: 1) No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la

semana pasada y están disponibles para trabajar; 2) buscaron

trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o

para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se

distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto.

3.1 Desempleo abierto: Personas sin empleo, que no estuvieron

empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron

gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

3.2 Desempleo oculto: Personas sin empleo, que no estuvieron

empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron

gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones:

tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para

empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una

empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de

otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha

o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó

de buscar.

Page 5: indice de desempleo en ecuador (1)

Composición de la población: Total nacional

Durante septiembre 2016 a nivel nacional se tiene:

De la población total, el 70,1% está en edad de trabajar.

El 69,2% de la población en edad de trabajar se encuentra económicamente activa.

De la población económicamente activa, el 94,8% son personas con empleo.

PET= Población en edad de trabajar, PEA= Población económicamente activa, PEI= Poblacióneconómicamente inactiva.

*La categoría de empleo incluye a los asalariados e independientes.

Composición de la población: Total nacional

Page 6: indice de desempleo en ecuador (1)

En el trimestre de septiembre 2016 a nivel nacional:

La población en edad de trabajar (PET) es de 11,6 millones de personas.

La población económicamente activa (PEA) es de 8,1 millones de personas.

La población económicamente inactiva (PEI) es de 3,6 millones de personas.

Participación Bruta y Global: Total nacional

Page 7: indice de desempleo en ecuador (1)

En septiembre 2016, la tasa de participación global y participación bruta se ubicaron en 69,2% y 48,6% respectivamente, las diferencias son

estadísticamente significativas.

Tasa de Participación Bruta= Población Económicamente Activa (PEA) /Población Total (PT)

Tasa de Participación Global= Población Económicamente Activa (PEA) /Población en Edad de Trabajar (PET)

Evolución del Empleo Bruto*: Total nacional

Page 8: indice de desempleo en ecuador (1)

En septiembre 2016, la tasa de empleo bruto se ubicó en 65,6% a nivel nacional.

La categoría de empleo incluye a los asalariados e independientes.

Empleo Bruto= Población Ocupada /Población en Edad de Trabajar (PET)

Evolución del Desempleo: Total nacional

En septiembre 2016, la tasa de desempleo alcanzó el 5,2% a nivel nacional, diferencia estadísticamente significativa.

Page 9: indice de desempleo en ecuador (1)

Evolución del Empleo: Total nacional

Page 10: indice de desempleo en ecuador (1)

La categoría de empleo incluye a los asalariados e independientes.

Nota: Se excluye la categoría de ocupados no clasificados (0,3%).

Evolución de indicadores laborales: 5 ciudades

Tasa de empleo Con respecto a septiembre 2015, la tasa de empleo adecuado/pleno

Page 11: indice de desempleo en ecuador (1)

adecuado/pleno disminuye en las cinco ciudades auto representadas.

Evolución de indicadores laborales: 5 ciudades

Tasa de Con respecto a septiembre 2015, en la ciudad de Quito existe un

desempleo incremento de la tasa de desempleo.

Page 12: indice de desempleo en ecuador (1)

Población con Empleo por sexo: Total nacional

En septiembre 2016, la tasa de empleo global se ubicó en 95,8% para los hombres y el 93,4% para las mujeres.

Page 13: indice de desempleo en ecuador (1)

La tasa de Empleo global para las mujeres es 2,4 puntos porcentuales menor que la de los hombres. Esta

diferencia SI es estadísticamente significativa.

Porcentaje de empleo público respecto al empleo total: Total nacional

Page 14: indice de desempleo en ecuador (1)

De cada 10 plazas de trabajo 9 son generadas por el sector privado, y 1 plaza es generada por el sector público.

El empleado privado está compuesta por: empleado/Obrero privado, Empleado/Obrero Tercerizado, Jornalero o Peón,

Patrono, Cuenta propia, Trabajador del Hogar no Remunerado, Trabajador No Remunerado en otro Hogar, Ayudante no

Remunerado de asalariados y Empleado(o) Doméstico(a).

Porcentaje de empleo público respecto al empleo asalariado: Total nacional

De cada 10 plazas de trabajo 8 son generadas por el sector privado, y 2 son generadas por el sector público.

Page 15: indice de desempleo en ecuador (1)

En la distribución del 100 % de la categoría de ocupación no está incluido: Patrono, Cuenta propia, trabajador del hogar

no remunerado, trabajador no remunerado en otro hogar, ayudante no remunerado de asalariado/jornalero, empleado(a)

doméstico(a).

Composición de los empleados por rama de actividad: Total nacional

La rama de actividad de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca es la que concentra mayor participación en el

empleo.

Page 16: indice de desempleo en ecuador (1)

Subempleo por sexo: Total nacional

En septiembre 2016, la tasa de subempleo se ubica en 20,0% para los hombres y 18,6% para las mujeres.

Page 17: indice de desempleo en ecuador (1)

La tasa de subempleo para los hombres es 1,4 puntos porcentuales mayores que el de las mujeres. Esta

diferencia es NO es estadísticamente significativa.

Composición del subempleo por tipo de trabajo: Total nacional

Del total de personas subempleadas el 44,1% son asalariados y el 55,9% son independientes en septiembre de 2016.

Page 18: indice de desempleo en ecuador (1)

En la distribución del 100 % de la composición de categoría de ocupación no está incluido: trabajador del

hogar no remunerado, trabajador no remunerado en otro hogar, ayudante no remunerado de asalariado /

jornalero.

Desempleo por sexo: Total nacional

Page 19: indice de desempleo en ecuador (1)

En septiembre 2016, la tasa de desempleo se ubicó en 6,6% para las mujeres y 4,2% para los hombres.

La tasa de desempleo para los hombres es 2,4 puntos porcentuales menores que de las mujeres. Esta

diferencia SI es estadísticamente significativa.

Tasa de desempleo por tipo: Total nacional

En septiembre de 2016, el desempleo abierto* se ubicó en 4,5%; mientras que el desempleo oculto (quienes no hacen

gestión de búsqueda) fue del 0,7%.

Page 20: indice de desempleo en ecuador (1)

El desempleo abierto se define como las personas que no trabajaron en la semana de referencia, perohicieron alguna gestión para conseguir un empleo.

Tiempo de búsqueda de empleo: Total nacional

Para septiembre 2016, el 31,2% de los trabajadores en situación de desempleo han buscado empleo por un período entre

uno y dos meses.

Page 21: indice de desempleo en ecuador (1)

Empleo y seguridad social: Total nacional

Page 22: indice de desempleo en ecuador (1)

Durante septiembre 2016, el 30,3% de Empleados se encuentran afiliados al IESS- Seguro General, mientras que el 56,4%

no tiene ninguna afiliación.

La categoría de empleo incluye a los asalariados e independientes.

Ingresos laborales por sexo: Total nacional

Page 23: indice de desempleo en ecuador (1)

Para septiembre 2016, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo es 531,82 USD; mientras que para una mujer

con empleo es de 416,96 USD.

Nota: Se realiza el análisis para el total de empleados (asalariados e independientes) y los ingresosse encuentran expresados en valores corrientes.

Horas de trabajo a la semana: Total nacional

Para septiembre 2016, se registra alrededor de 40 horas promedio de trabajo a la semana para los hombres, mientras que

32 horas a la semana para las mujeres.

Page 24: indice de desempleo en ecuador (1)

Empleo en el

informal: Total nacional

Para septiembre 2016, el 44,5% de personas con empleo se encuentran en el sector informal de la economía.

sector

Page 25: indice de desempleo en ecuador (1)

Nota: Personas con empleo que trabajan en empresas (unidad encargada de laproducción de bienes y

servicios) que no tienen Registro Único de Contribuyentes.

Page 26: indice de desempleo en ecuador (1)

Resumen

Los resultados aquí presentados adoptan el marco conceptual para la clasificación de la población con

empleo presentado por el INEC en octubre de 2014. El principal objetivo de este marco es brindar una

clasificación exhaustiva y mutuamente excluyente de los grupos que componen a la población

económicamente activa. Este ejercicio, además, permite tener una tipología más a acorde a los preceptos

constitucionales y a las recomendaciones internacionales para la construcción de estadísticas de empleo.

En septiembre 2016, la tasa de desempleo es de 5,2% y en septiembre del año anterior registró 4,3%; la

variación de 0,9 puntos es estadísticamente significativa. En lo que va del año 2016, la tasa de desempleo a

nivel nacional se mantiene estable. La tasa de desempleo en junio 2016 es de 5,3%. Por otro lado, en

septiembre de 2016, el empleo adecuado o pleno es de 39,2% de la PEA frente al 46% de septiembre de

2015. La tasa nacional de subempleo aumenta significativamente 4,6 puntos, de 14,8% a 19,4%, entre

septiembre 2015 y septiembre 2016. Finalmente el empleo no remunerado registra un incremento anual

significativo de 1,7 puntos.

En el área urbana, la tasa de desempleo es de 6,7% en septiembre de 2016; respecto a septiembre 2015

existe un incremento significativo de 1,2 puntos. Por otro lado, la tasa de empleo adecuado urbano aumenta

6,9 puntos entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, y el subempleo aumenta 4,6 puntos; las

Page 27: indice de desempleo en ecuador (1)

variaciones en ambos indicadores son estadísticamente significativas. La tasa de otro empleo no pleno y la

tasa de empleo no remunerado no presentan variaciones anuales significativas a nivel urbano.

Desempleo

Para septiembre de 2016, la tasa de desempleo tiene incrementos anuales estadísticamente significativos a

nivel nacional y urbano. La tasa nacional de desempleo es de 5,2%, un incremento de 0,9 puntos porcentuales

respecto al mismo periodo del año anterior (4,3%). A nivel urbano se registra una tasa de 6,7% y un

incremento anual de 1,2 p.p. A nivel rural la tasa de desempleo es 2,3%; la variación anual no es significativa.

Empleo

La tasa de empleo global, que mide el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra

ocupada, registra reducciones estadísticamente significativas entre septiembre 2015 y septiembre 2016: a

nivel nacional, de 0,9 puntos, y a nivel urbano de 1,2 puntos; mientras que la disminución de 0,4 p.p. a nivel

rural no es significativa. Esto sucede porque el crecimiento de la población económicamente activa (oferta

laboral) es mayor que el crecimiento registrado en el número de personas con empleo. Efectivamente, la

tasa de empleo bruto, que mide la proporción de la población en edad de trabajar que tiene un empleo (y

por lo tanto mide la capacidad de absorción del empleo en la economía), sube de 64,3% en septiembre 2015

a 65,6% en septiembre 2016 a nivel nacional.

Page 28: indice de desempleo en ecuador (1)

Empleo adecuado o pleno

La tasa de empleo adecuado o pleno presenta una tendencia decreciente. A nivel nacional la reducción es de

6,8 p.p., entre septiembre 2015 y septiembre 2016; a nivel urbano la tasa de empleo adecuado decreció en

6,9 p.p.; mientras que en el área rural la reducción del empleo adecuado o pleno es de 5,9 p.p. Estas

variaciones son estadísticamente significativas.

Subempleo

En septiembre de 2016, el subempleo a nivel nacional es 19,4%, 4,6 puntos porcentuales más que el mismo

periodo del 2015; a nivel urbano también se registra un incremento de 4,6 puntos porcentuales, y a nivel

rural, el incremento es de 4,5 p.p. Las variaciones anuales a nivel nacional, urbano y rural, son

estadísticamente significativas.

Por ciudades auto-representadas, la tasa de subempleo registra incrementos anuales significativos, entre septiembre 2015y septiembre 2016 en: Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato. A septiembre 2016, la mayor tasa de subempleo se registra enGuayaquil (19,9%) y la menor tasa se registra en Quito (8,7%).

No remuneradoA nivel nacional, la tasa de empleo no remunerado es 10,4% en septiembre 2016, a nivel urbano es 5,4%;mientras que a nivel rural el indicador es considerablemente más alto, 20,1%. Las variaciones anuales a nivelnacional y rural son estadísticamente significativas, no así la variación a nivel urbano.

Page 29: indice de desempleo en ecuador (1)

La Tabla muestra el empleo no remunerado por ciudades auto-representadas. A septiembre 2016, Cuenca y Ambato son lasciudades que registran mayor tasa: 6,6% y 5,5% de la PEA, respectivamente. Mientras que Quito y Machala tienen la tasamás baja de empleo no remunerado, con 3,4% y 4,4% de su PEA. Las variaciones anuales del indicador no sonestadísticamente significativas para ninguna de las ciudades.

Otro empleo no plenoA septiembre 2016, la tasa de otro empleo no pleno a nivel nacional es 25,6%, a nivel urbano es de 22,0%, las variacionesanuales no son significativas. Por su parte, a nivel rural se registra una reducción significativa de 2,6 p.p., al pasar de 35,3%en septiembre 2015 a 32,7% en septiembre 2016.

Por ciudades auto-representadas, el indicador de otro empleo no pleno tiene una variación anual estadísticamente significativa únicamente en Cuenca.

También se observa en la Tabla 6 que, a septiembre 2016, Machala es la ciudad que tiene la mayor tasa de otro empleo no pleno, 26,3%; mientras que Quito tiene la tasa más baja: 16,1%.

Condiciones del empleo a nivel nacional

Empleo y seguridad social

Para septiembre de 2016, el 30,3% del empleo posee afiliación a la seguridad social pública (seguro IESS

obligatorio), el 13,3% está cubierto por programas distintos al IESS general (ISSFA, ISSPOL o seguros

privados), y el 56,4% no tiene ninguna clase de seguridad social.

Respecto a septiembre 2015, se registró una reducción significativa de 3,8 puntos porcentuales en la

afiliación a la seguridad social general; mientras que la cobertura de programas distintos al IESS general,

presentó un incremento anual no significativo de 1,3 p.p.

Page 30: indice de desempleo en ecuador (1)

Empleo y sector formal e informal

El sector informal es considerado como un grupo de unidades de producción que, según las definiciones y

clasificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, forman parte del sector de los

hogares. Es decir, son empresas (unidades económicas) que pertenecen a los hogares y que no están

constituidas en sociedad.

En concordancia con esta definición, se define el empleo en el sector informal como el conjunto de personas

ocupadas que trabajan en establecimientos que no se encuentran registrados ante la autoridad tributaria, es

decir, en las empresas que no tienen Registro Único de Contribuyente (RUC). Por su parte, el empleo en el

sector formal lo componen las personas que trabajan en establecimientos que tienen RUC.

En la figura 12 se puede observar que, del total del empleo, para septiembre 2016 el 47,7% tiene un empleo

en el sector formal, mientras que el 44,5% está en el sector informal. Respecto al mismo periodo de 2015 se

registra un incremento del empleo en el sector informal, de 3,8 p.p. Por su parte, el empleo en el sector

formal registra una disminución de 3 p.p. Estas variaciones son significativas al 95% de confianza.

Conclusiones

El ingreso laboral se entiende como cualquier retribución a las actividades productivas en forma de pagos en

dinero, en especie o en servicios, las horas trabajadas se determinan empleando la jornada máxima laboral

Page 31: indice de desempleo en ecuador (1)

como tiempo mínimo satisfactorio y para reflejar cómo el deseo de trabajar horas adicionales se expresa en

términos de acción, se incluye el factor de disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Por lo cual debemos entender incluso que las estadísticas muchas veces no reflejan la realidad, un individuo

bien puede no trabajar para una empresa pero genera dinero, paga sus estudios, incluso puede ganar más

que un asalariado y en las estadísticas puede estar considerado como desempleado, por eso las estadísticas

no reflejan la realidad bajo ningún concepto de la situación que vive un individuo sino más bien refleja en

perspectiva la situación global de un país, que en algunos casos es buena o es mala, de ahí pues el tema

incluso puede politizase como normalmente sucede con todos los temas actuales del país.

Un trabajador ambulante en una entrevista realizada menciona que se hace alrededor de 15 y 25 dólares

diarios cuando el negocio está bueno o hay circulante, normalmente esto ocurre en quincena y fin de mes.

Los días lunes suele hacerse hasta 30 dólares, él se dedica a betunar zapatos, tiene 35 años no tiene estudios

realizados, pero sabe leer y escribir. Con este ejemplo podemos mencionar que un empleo pleno es aquel

que por lo menos en función de sus horas trabajadas gana al menos el salario mínimo, quizás para algunos

la semántica utilizada para categorizarlo les parezca incorrecto, pero tampoco puede ser considerado como

desempleado, ya que esta persona genera dinero y genera economía.

Entre los factores que afectan una empresa nacional tenemos por ejemplo la de Milton Altamirano dueños

de una de las empresas más grande de confecciones en Ambato vive de cerca la realidad que está pasando

el país, tuvo que reducir un 30% la mano de obra, debido a las horas bajas que está pasando el sector textil,

Relata que en 2015 llegaron a producir 18 mil y 24 mil docenas y su producción ha bajado un 20% y la principal

medida que tuvo que tomar fue la reducción de personal, hizo énfasis en “no podemos producir lo que no

vamos a vender”. Sostiene que entre los factores que afectaron su empresa está la falta de liquidez que en

Page 32: indice de desempleo en ecuador (1)

estos momentos afecta al país, sumado a esto el contrabando uno de sus principales enemigos y reitera en

que no se puede competir de esa forma y esto afecta directamente en las ventas, su producto ha sido clonado

desde Perú y se lo comercializa a 1 dólar, y es normal encontrarlo a ese precio si no paga impuestos, si no es

trabajado en el país por manos ecuatorianas.

Nuevas reformas laborales

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL Y SEGURO

DE DESEMPLEO

Reducción de la jornada laboral

Este proyecto plante permitir a las empresas en crisis reducir la jornada laboral hasta un 25% es decir, 30

horas previo acuerdo entre empleador y trabajadores, tal y como lo estipularía el Art. 47.1

“Art. 47.1.- En casos excepcionales, previo acuerdo entre empleador y trabajador o trabajadores, la jornada de trabajo referida en el artículo 47

podrá ser disminuida, hasta un límite de treinta horas semanales, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. Deberá ser autorizado previamente por la autoridad de trabajo, previa demostración que los ingresos del empleador han disminuido.

2. La autorización para tal disminución no podrá tener unas duraciones mayores a seis meses, renovables por una sola vez y no podrá solicitarse

más de una vez cada ejercicio económico.

3. Las remuneraciones se pagarán en función de lo efectivamente trabajado.

4. La autorización de la autoridad de trabajo deberá obligatoriamente revocarse si durante el período autorizado se producen despidos.

Page 33: indice de desempleo en ecuador (1)

5. El pago de aportaciones a la seguridad social del personal al que se le modificó la jornada de trabajo, deberá ser pagado sobre la base total de

la última remuneración recibida del trabajador hasta antes de la modificación de la jornada de trabajo.

6. Durante los ejercicios económicos en que duró la modificación de la jornada de trabajo, el empleador sólo podrá repartir utilidades a sus

accionistas si paga la jornada laboral completa de 8 horas diarias.

Art. 47.2.- Jornada prolongada de trabajo.- Se podrán pactar por escrito, en razón de la naturaleza del trabajo y de acuerdo a la normativa que

dicte el Ministerio rector del Trabajo, que se labore en jornadas que excedan las ocho horas diarias, siempre que no supere el máximo de 40 horas

semanales ni de diez al día, en horarios que se podrán distribuir de manera irregular en los cinco días laborables de la semana. Las horas que

excedan el límite de las cuarenta horas semanales o diez al día, se las pagará de acuerdo a lo establecido en el artículo 55 de este Código.”

Reformas a la Ley de Seguridad Social

Seguro de desempleo

En la actualidad cuando un afiliado al IESS pierde su trabajo por despido intempestivo puede acceder al seguro de cesantía, la reforma plantea

reemplazarlo por otro de desempleo. Para acceder al seguro el afiliado debe tener al menos 24 aportaciones al IESS y 6 de estas de manera

continua, se asume que al ser despedido un trabajador obtiene su liquidación con la que debería sustentarse los 3 primeros meses, a partir del

cuarto mes recibirá el 70% del último salario que percibió, y así hasta llegar al 50% en el octavo mes.

Artículo ….- Del seguro de desempleo.- El seguro de desempleo es la prestación económica que protege a los afiliados del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, bajo relación de dependencia, por la pérdida de ingresos generada por un cese temporal de actividades productivas y se regirá por los

principios de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiariedad.

Se entenderá por trabajadores en relación de dependencia al empleado, obrero, servidor público; y, toda persona que presta un servicio o ejecuta una obra

mediante un contrato de trabajo o un poder especial o en virtud de un nombramiento extendido legalmente y perciba un sueldo o remuneración, cualquiera

sea la naturaleza del servicio o la obra, la duración de la jornada laboral y el plazo del contrato o poder especial o nombramiento.

Page 34: indice de desempleo en ecuador (1)

Artículo ...- De los requisitos.- La persona afiliada para acceder a la prestación de seguro de desempleo deberá cumplir los siguientes requisitos en cada

evento de desempleo:

2. Acreditar 24 aportaciones acumuladas y no simultáneas en relación de dependencia, de las cuales al menos 6 deberán ser continuas e inmediatamente

anteriores a la contingencia;

3. Encontrarse en situación de desempleo por un período de más de 60 días;

4. Realizar la solicitud para el pago de la prestación a partir del día 61 de encontrarse desempleado, y hasta en un plazo máximo de 45 días posteriores

al plazo establecido en este literal;

5. No ser jubilado; y,

6. Cumplir las demás condiciones que para el efecto defina el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Artículo …- Del financiamiento.- El Fondo del Seguro de Desempleo será financiado por las tasas de aportación correspondientes al 2% del aporte

personal de la remuneración del trabajador, obrero o servidor; y, con el aporte patronal del 1% de la remuneración del trabajador, obrero o servidor, que

tiene el carácter de solidario, y de conformidad con la normativa que para el efecto emita el Consejo Directivo del IESS.

Artículo…- Monto y forma de cálculo de la prestación.- La prestación económica por seguro de desempleo será calculado sobre la base del promedio de

la materia gravada percibida por el afiliado en los últimos 12 meses, previos a suscitado el evento, y se calculará de la siguiente manera:

a. El monto máximo mensual de la prestación que proviene del aporte patronal del 1%, será equivalente al 70% del salario básico unificado. Para

los casos de las personas que aportan un valor menor al salario básico unificado se calculará sobre dicho valor. En el caso de tener aportes producto

de haber contado con más de un empleador y por tanto haber cotizado simultáneamente, el pago de la prestación no superará el 70% del salario

básico unificado.

b. El monto máximo mensual de la prestación que proviene del aporte personal del trabajador, obrero o servidor del 2%, será equivalente y se

calculará de conformidad a la siguiente tabla:

Page 35: indice de desempleo en ecuador (1)

Los pagos mensuales establecidos en la tabla se realizarán en base al saldo disponible por el aporte personal, hasta que el fondo se agote y siempre

que no supere al quinto pago.

El monto total de la prestación por seguro de desempleo (sumado el aporte personal y patronal) en ningún caso podrá ser superior al valor de 2 Canastas

Básicas Familiares correspondientes a diciembre del año inmediatamente anterior al pago de la prestación, determinadas por la entidad encargada de las

estadísticas nacionales.

Artículo…- Del Fondo Solidario.- El fondo solidario correspondiente al 1% del aporte patronal cubrirá la diferencia que se requiera para alcanzar el 70%

del salario promedio de los últimos 12 meses, conforme lo establece el artículo innumerado anterior.

Artículo …- De la duración de la prestación.- La prestación por seguro de desempleo tendrá una duración máxima de cinco (5) meses.

Artículo...- Del pago.- Una vez cumplidos los requisitos, los pagos se efectuarán de forma mensual a partir del día 120 de suscitado el evento.

Artículo...- De la terminación del pago.- El pago de la prestación por el seguro de desempleo terminará en los siguientes casos:

2%

Aportepersonal

PAGO 1

(mes 4)

PAGO2

(mes 5)

PAGO3

(mes 6)

PAGO 4

(mes 7)

PAGO5

(mes 8)

Remuneración

promedio (materia

gravada) 12 meses,

previos a suscitadoel

evento.

70% 65% 60% 55% 50%

Page 36: indice de desempleo en ecuador (1)

a.- Cuando el afiliado ejerza nuevamente una actividad productiva que genere ingresos económicos;

b.- Cuando se cumpla el período máximo de duración de la prestación; c.- Cuando se determinen hechos fraudulentos; o,

d.- Cuando se produjera la muerte de su titular.

En caso de determinarse hechos fraudulentos, los responsables devolverán el triple de lo percibido, sin perjuicio de las acciones administrativas,

civiles y penales a las que hubiere lugar.

Art. …- Saldos acumulados por concepto del 2% del aporte personal al Seguro de Desempleo.- En caso de determinarse un saldo a favor por

concepto del aporte personal del 2%, la persona afiliada, podrá retirarla cuando se acoja a la jubilación. En caso de muerte del afiliado este saldo

a favor, formará parte del haber hereditario del causante.

Art....- Protección durante el período de desempleo.- Durante el período de recepción de la prestación por desempleo, no se cubrirá otro tipo de

contingencias del seguro universal obligatorio, salvo que coticen de manera voluntaria, a lo cual recibirán los beneficios correspondientes a ese

aporte.”

Art. 6.- Incorpórense a las reformas al Capítulo I del Título IX, las siguientes Disposiciones Generales y Transitorias:

“DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- De la sustitución del Fondo de Cesantía por el Seguro de Desempleo.- El seguro de desempleo que entra en vigencia a partir de la

promulgación de la presente ley, sustituirá a futuro al fondo de cesantía, el que permitirá maximizar el beneficio y cobertura para las personas que

queden cesantes a lo largo de su vida productiva.

SEGUNDA.- De los saldos.- Se entenderá por saldos en la cuenta individual del trabajador, al valor recibido resultante de la diferencia entre las

prestaciones otorgadas por seguro de desempleo correspondiente al 2% del aporte personal y el valor entregado en caso de que los fondos se hayan

compensado con recursos económicos provenientes del 1% del fondo solidario aportado por el empleador.

Page 37: indice de desempleo en ecuador (1)

TERCERA.- Los porcentajes de los aportes que financian el seguro de desempleo establecidos en el artículo sobre montos y cálculo de la prestación

señalados en esta ley, podrán ser modificados en base a resultados de estudios actuariales independientes contratados por el IESS.

CUARTA.- En caso de que el monto acumulado del Fondo de Cesantía en la cuenta individual de la persona afiliada, hasta antes de la vigencia de la

presente ley, se encuentre en garantía de un préstamo quirografario otorgado por el BIESS, continuará como tal hasta su cancelación total.

QUINTA.- Las personas jubiladas que retomen las actividades productivas y que se afilien al IESS, no requieren aportar a este seguro de desempleo

toda vez que cuentan con los ingresos provenientes de su jubilación ni tendrán acceso a las prestaciones.

SEXTA.- Prevalencia y supletoriedad de la ley.- Por su carácter de orgánica esta Ley prevalecerá sobre cualquier otra disposición que se le oponga.

En lo no previsto en esta Ley se estará a lo dispuesto en la Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo, Ley de Pasantías y, las demás leyes aplicables.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El saldo de los fondos de cesantía acumulados, correspondiente a la cuenta individual de cada afiliado, hasta antes de la vigencia de la

presente ley, se mantendrán en su totalidad en dichas cuentas y se pagarán en su totalidad a solicitud del cesante, el mes siguiente que se haya

cumplido el quinto pago de la prestación del seguro de desempleo. Sus cuentas individuales seguirán manteniendo sus rendimientos.

SEGUNDA.- En el plazo de treinta (30) días a partir de la vigencia de esta ley, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social expedirá la normativa

necesaria para su aplicación.”

Page 38: indice de desempleo en ecuador (1)

DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y REFORMATORIAS

PRIMERA.- En el artículo 3 de la Ley de Seguridad Social, en la letra f) a continuación de la palabra “cesantía” añádase “, seguro de desempleo”.

SEGUNDA.- En el artículo 10 letra b) de la Ley de Seguridad Social suprímase la frase “que voluntariamente”; y, a continuación de la palabra“cesantía” añádase “seguro de desempleo”.

TERCERA.- En el artículo 17 de la Ley de Seguridad Social añádase después de la palabra “cesantía”, añádase “, seguro de desempleo”.

CUARTA.- En la Ley de Seguridad Social deróguense los artículos 276, 277, 278, 283 y los tres primeros artículos innumerados incorporados a

continuación de este último, mediante la ley que reforma la de Seguridad Social publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 644 de 29 de Julio

del 2009, y 284.

QUINTA.- En la letra b) del artículo 10, elimínese la palabra “voluntariamente”; y, sustitúyase las palabras “excepto cesantía” por “seguro de

desempleo”.

SEXTA.- En la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 483, de

20 de abril de 2015, en el artículo 68 que añade a continuación del artículo 4 el Régimen de Ahorro Obligatorio, capítulo 3, en el primer artículo

innumerado sustitúyase la palabra “sesenta” por “sesenta y cinco”.

SÉPTIMA.- En la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, en el número 6 del artículo 66, elimínese el texto que

consta después de la siguiente frase “permanente, total y absoluta.”.

Page 39: indice de desempleo en ecuador (1)

REFORMA A LA LEY DE PASANTÍAS EN EL SECTOR EMPRESARIAL

Según datos gubernamentales alrededor de 141 mil jóvenes entre 18 y 24 años sin empleo, por lo cual en este proyecto se

plantea que las empresas que contraten a personas dentro de este rango de edad no pagaran el aporte patronal ya que este

será asumido POR EL ESTADO, SI EL SUELDO NO SUPERA LOS 2 SALARIOS BASICOS UNIFICADOS, a partir de ahí la diferencia

la pagara el empleador.

Artículo 1.- Sustitúyase el texto del artículo 7, por el siguiente texto:

“Art. 7.- Pensión de pasantías y seguridad social.- La duración de las pasantías será regulada por el organismo rector de la EducaciónSuperior y no podrá prolongarse sin generar relación de dependencia, por más de seis meses. Durante el tiempo que dure la pasantía podrá

acordarse la cancelación de cualquier tipo de estipendio, sin embargo, en todos los casos se deberá afiliar a la Seguridad Social al pasante y se

deberá aportar en su totalidad por parte de la empresa lo correspondiente a la afiliación sobre un mínimo equivalente al salario básico unificado

vigente.”

Page 40: indice de desempleo en ecuador (1)

REFORMAS AL CÓDIGO DE TRABAJO

Artículo 2.- A continuación del artículo 34, añádase el siguiente Parágrafo y los artículos enumerados que lo contienen:

De contrato de trabajo juvenil

Art. 34.1.- Trabajo Juvenil.- El contrato de trabajo juvenil es el instrumento por el cual se vincula laboralmente a una persona joven comprendida

entre los dieciocho (18) y veinticuatro (24) años de edad, con la finalidad de impulsar el empleo juvenil en relación de dependencia, en condiciones

justas y dignas, a fin de garantizar el acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades y conocimientos.

Art. 34.2.- Condiciones del trabajo juvenil.- La contratación del empleo juvenil no implica la sustitución de trabajadores que mantienen una

relación laboral estable y directa, por lo que la utilización de esta modalidad contractual siempre implicará aumento de la nómina estable del

empleador.

El Ministerio del Trabajo podrá regular porcentajes y condiciones adicionales para la aplicación de esta modalidad.

Art. 34.3.- Aporte a la Seguridad Social.- El pago del aporte patronal bajo esta modalidad contractual será cubierto por el Gobierno Nacional hasta dos

salarios básicos unificados del trabajador en general, conforme establezca el IESS, siempre que el número de contratos juveniles no supere el 20 por ciento

del total de la nómina estable de trabajadores de cada empresa. Si el salario es superior a dos salarios básicos unificados del trabajador en general, la

diferencia de la aportación la pagará el empleador.

Page 41: indice de desempleo en ecuador (1)

Art. 34.4.- Registro y Control.- Los contratos de trabajo de empleo juvenil deberán celebrarse por escrito y en cualquiera de la clase de contratos

señalados en el artículo 19 de este Código, sin embargo, la obligación del Estado para el pago del aporte patronal será cubierta siempre y cuando

el trabajador tenga estabilidad al menos doce meses.

Los empleadores, una vez suscritos cada uno de estos contratos, deberán cumplir con lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 42 del Código del

Trabajo, la autoridad laboral competente velará por el cumplimiento de esta obligación.”