8
Hay gran incertidumbre entre las PyMES de todo el país por los montos de luz que se pagarán en las nuevas facturas. Es que si bien se sabía que en algún momento se quitarían subsidios, la medida encuentra a las empresas con caídas en las ventas, en la producción y serios problemas de liquidez. Las más afectadas en esta ocasión serán las PyMES de la región AMBA, que es donde más pega la quita de subsidios. Por ejemplo, para una industria de esa zona, la boleta promedio pasará de $3.425 a $16.116, con una suba de 370%. Pero también en el resto del país pega fuerte. Es que de por sí en muchas provincias se pagaban valores que superaban en más de seis veces a los de CABA y Conurbano, y ahora se espera un alza promedio de 50%. La quita de subsidios les costará $26.320 millones al año a las PyMES La quita de subsidios a la electricidad impactará de lleno sobre los costos de producción de las PyMES, especialmente de las firmas localizadas en la región AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) que son las más afectadas por la medida. Si bien la mayoría de los empresarios pequeños y medianos aún no está recibiendo la nueva factura y hay mucha expectativa por los valores que traerán, sobre la información brindada por el gobierno y la situación de cada provincia, se puede estimar que las PyMES pagarán $26.320 millones adicionales en los próximos doce meses por los aumentos de luz. En mayor o menor magnitud, todas sentirán el impacto, pero sobre todo las de la región AMBA que tendrán un costo adicional por luz de $16.315 millones en los próximos doce meses. La quita de subsidios llega en un momento delicado, marcado por la combinación de menores ventas, menores pedidos de producción, caídas en las exportaciones, subas de costos agresivas y pérdida de rentabilidad. Para dimensionar el impacto: En las industrias de la zona AMBA, donde el consumo promedio de una PyME ronda los 4.500 kwh, considerando el ajuste en los componentes fijos, variables y en el importe para inversión en infraestructura, la suba promedio de la luz rondará el 370,5%. Se pasará de una factura promedio de $3.425 a $16.116, es decir $12.690 más. Estimando que en AMBA existen 45 mil PyMES industriales, el gasto adicional que deberían realizar todas estas empresas por la quita de subsidio sería de $578,5 millones por factura o lo que es equivalente: $6.942,5 millones en los próximos doce meses. Para el resto de los sectores (comercio y servicios) de AMBA, donde el consumo promedio de luz ronda los 2.500 kwh, la suba promediará el 351%, pasando de una factura promedio de $762 a $3.436, es decir $2.674 más. Sobre el dato que en esa región hay 292 mil PyMES de esos sectores, el costo adicional para todas esas empresas por la quita de subsidio sería de $781,1 millones por factura o $9.372,7 millones en los próximos doce meses.

Informe CAME

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe CAME

Hay gran incertidumbre entre las PyMES de todo el país por los montos de luz que se pagarán en las nuevas facturas. Es que si bien se sabía que en algún momento se quitarían subsidios, la medida encuentra a las empresas con caídas en las ventas, en la producción y serios problemas de liquidez. Las más afectadas en esta ocasión serán las PyMES de la región AMBA, que es donde más pega la quita de subsidios. Por ejemplo, para una industria de esa zona, la boleta promedio pasará de $3.425 a $16.116, con una suba de 370%. Pero también en el resto del país pega fuerte. Es que de por sí en muchas provincias se pagaban valores que superaban en más de seis veces a los de CABA y Conurbano, y ahora se espera un alza promedio de 50%.

La quita de subsidios les costará $26.320 millones al año a las PyMES

La quita de subsidios a la electricidad impactará de lleno sobre los costos de producción de las PyMES, especialmente de las firmas localizadas en la región AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) que son las más afectadas por la medida.

Si bien la mayoría de los empresarios pequeños y medianos aún no está recibiendo la nueva factura y hay mucha expectativa por los valores que traerán, sobre la información brindada por el gobierno y la situación de cada provincia, se puede estimar que las PyMES pagarán $26.320 millones adicionales en los próximos doce meses por los aumentos de luz. En mayor o menor magnitud, todas sentirán el impacto, pero sobre todo las de la región AMBA que tendrán un costo adicional por luz de $16.315 millones en los próximos doce meses.

La quita de subsidios llega en un momento delicado, marcado por la combinación de menores ventas, menores pedidos de producción, caídas en las exportaciones, subas de costos agresivas y pérdida de rentabilidad. Para dimensionar el impacto:

En las industrias de la zona AMBA, donde el consumo promedio de una PyME ronda los 4.500 kwh, considerando el ajuste en los componentes fijos, variables y en el importe para inversión en infraestructura, la suba promedio de la luz rondará el 370,5%. Se pasará de una factura promedio de $3.425 a $16.116, es decir $12.690 más. Estimando que en AMBA existen 45 mil PyMES industriales, el gasto adicional que deberían realizar todas estas empresas por la quita de subsidio sería de $578,5 millones por factura o lo que es equivalente: $6.942,5 millones en los próximos doce meses. Para el resto de los sectores (comercio y servicios) de AMBA, donde el consumo promedio de luz ronda los 2.500 kwh, la suba promediará el 351%, pasando de una factura promedio de $762 a $3.436, es decir $2.674 más. Sobre el dato que en esa región hay 292 mil PyMES de esos sectores, el costo adicional para todas esas empresas por la quita de subsidio sería de $781,1 millones por factura o $9.372,7 millones en los próximos doce meses. En el resto del país, los nuevos valores mayoristas fijados por el gobierno provocarán un aumento promedio de 50% en la luz, según lo estimado por ahora por varias provincias. Sobre una boleta que, según pudo relevar CAME a través de sus cámaras adheridas, ronda los $6.168 al mes (promedio) subirá a 9.252,4, y tendría un costo adicional anualizado de $10.004,3 millones para las PyMES. Sumando el impacto en los diferentes sectores y regiones, se puede anticipar que la quita de subsidios le costará $26.319,5 millones a las PyMES del país. Sólo en la región AMBA el costo será de $16.315,2 millones. De todos modos, habrá que esperar a las decisiones que tomen muchas provincias en materia de subsidios para conocer con mayor exactitud el costo.

El costo de la quita de subsidio para las PyMES PyMES Resto del país

Industriales Comercio y Servicios

Industria, Comercio y Servicios

Consumo promedio (en kwh) 4.500 2.500 2.900Gasto promedio de luz con subsidio mensual (en $) 3.425,0 762,0 6.168,3Gasto promedio de luz con quita de subsidio mensual (en $) 16.116,0 3.436,0 9.252,4Incremento (%) 370,5% 350,9% 50,0%Incremento en la factura promedio (en $) 12.691,0 2.674,0 3.084,1Cantidad de PyMES afectadas en AMBA 45.587 292.093 270.315Impacto económico mensual de la quita de subsidios (millones de $) 578,5 781,1 833,7Impacto económico anualizado de la quita de subsidios (millones de $) 6.942,5 9.372,7 10.004,3COSTO TOTAL ANUALIZADO PARA LAS PYMES Zona AMBA (millones de $)COSTO TOTAL ANUALIZADO PARA LAS PYMES del País (millones de $)

16.315,226.319,5

PyMES ZONA AMBA

Fuente: CAME en base a datos propios, del Ministerio de Industria y el Ministerio de Trabajo

Page 2: Informe CAME

Detalle de las subas en la región AMBALa suba de tarifas será muy heterogénea según actividad, tipo de tarifa, zona y nivel de tensión utilizada. En general, según consumo y nivel de tensión (Tarifas Tipo 2 y 3 de Baja, Alta y Media Tensión1) los incrementos oscilarán entre 307% y 698%. Así por ejemplo, una PyME manufacturera promedio pasará a pagar casi $200 mil al año sólo de luz.

Incremento tarifario Industria, Comercio (Consumo kWh y KW Mensual) y Hogares (Consumo kWh Bimestral)

Fuente: Elaboración propia en base a resolución ENRE N° 1/201.

Incremento Tarifario

Fuente: Elaboración propia en base a resolución ENRE N° 1/2016.

Incremento Tarifario por Tipo y Nivel de Tensión (Comercio e Industria)

Fuente: Elaboración propia en base Cuadros Tarifarios ENRE 2015 y 2016.

Detalle de las subas en el resto del país

1 Dicho tipo de tarifa se vinculan a Grandes Clientes (tarifa T3 o Peajes mayores a 50 kW) pueden elegir su nivel de tensión de suministro debiendo cumplir: Baja tensión: potencia mínima de 50 kW, Media tensión: potencia mínima de 315 kW y Alta tensión: potencia mínima de 20 MW.

Page 3: Informe CAME

En el interior del país la situación es algo diferente. Es que mientras Edenor, Edelap, y Edesur (las privatizadas que actúan en Buenos Aires) tienen tarifas congeladas desde la convertibilidad, Epec (y otras firmas provinciales como EPE) comenzó a actualizar sus valores desde 2008.

La provincia de Córdoba por ejemplo, tuvo un incremento tarifario de 28,6% en enero de 2015 y de 17% en octubre del mismo año, sumando un aumento de 300% en los últimos 5 años. En la provincia de Entre Ríos se estima que los anuncios del Gobierno provocarán un incremento de 45% en las tarifas de luz de la provincia, pero que se suma al incremento del 30% que ya de por sí tuvieron en enero pasado.

En provincias como Jujuy, Catamarca o Misiones se estima que por los nuevos valores fijados por el gobierno nacional, las tarifas locales tendrán aumentos mayores, que podrían llegar al 70%, aunque los empresarios PyMES todavía están expectantes por saber cuál será el valor.

El reacomodamiento de los cuadros tarifarios era una medida necesaria, pero generará un alto costo para las PyMES. Algunas podrán enfrentarlo con más resto que otras, y mientras tanto, muchas empresas comienzan a realizar cuentas de que en el corto plazo es muy posible que también ascienda el costo de la provisión de gas. Eso profundizará la caída de la rentabilidad. Por eso, para los empresarios es importante saber qué medidas se tomarán en adelante para reactivar la economía.

Page 4: Informe CAME

Nota Metodológica 1Para estimar el impacto de la quita de subsidios se utilizaron dos metodologías.

Por un lado, mediante relevamientos realizados a 400 industrias y comercios de todo el país, se estimó: a) el consumo promedio por kwh de las PyMES de la región AMBA y b) el consumo promedio, por monto, de la factura mensual en las PyMES del resto del país (zonas no operadas por Edenor, Edesur y Edelap).

Por otro, para estimar las actualizaciones de precios de las zonas operadas por Edenor, Edesur y Edelap (zona AMBA), se construyó un modelo estimador que se aplicó sobre los kWh promedio declarados por las empresas. Los cuadros tarifarios se actualizaron tomando el esquema de tarifas de la empresa EDENOR de los años 2015 y 2016. Para eso se dividió en los siguientes componentes:

1- Factor Variable: Surge de los kWh consumidos multiplicados por su valor, que está sujeto al tipo de tarifa (T1, T2 y T32) y el nivel de tensión (TB, TM y TA). Además, en T2 y T3 se agrega $0,00406 por cada kWh consumidos3

2- Factor Fijo / Potencia: Para las tarifas T1 se cobra un monto fijo bimestral y T2 y T34, se arancelan las potencias KW consumidas mensualmente5.

3- Cargos – Impuestos: Los impuestos se gravan sobre el Total Facturado (suma del Factor Variable y Fijo/Potencia).a) IVA (21% en T1 y 27% para T2 y T3).b) Contribución Municipal (6,383%).c) Fondo Pcia de Santa Cruz Ley N23681 (0,6%).d) Monto Fijo para Inver en Infrae y Mant (Ver Res ENRE 347/12).

e) IVA Percepción sólo para T2 y T3. La alícuota es 3% o 1,50%, cuando son operaciones de venta de cosas muebles, locaciones de obras o locaciones y prestaciones de servicios.

2 Para T3, se realizó el promedio de los valores de kWh de los horarios Horario Valle, Pico y Horas Restante.3 Res. SE Nro. 1866/05.4 Para T3, se realizó el promedio de los valores de kW de los horarios Horario Valle, Pico y Horas Restante.5 Los cargos del Factor Fijo / Potencia en cada tipo de factura están sujetos al Anexo de la Resolución ENRE 01/2016.

Page 5: Informe CAME

Nota 1: El cuadro de simulación de precios supone que el consumo de la factura no varía significativamente (+/- 10%) contra meses anteriores, de esta forma están excluidos los efectos del Cargo R. Sec. En. 745/05.Nota 2: Se parte del supuesto que el consumo energético no supera el Recargo por Energía Reactiva (Tg f1 > 0,61).

Finalmente, se sumaron los tres factores y se obtuvo el valor final de la factura que se multiplica por la cantidad de empresas del sector industrial y comercio y servicios.

Para calcular el impacto de la quita de subsidios en el interior del país se realizó un cálculo más simple debido a las dificultades para saber con exactitud el impacto en cada jurisdicción. Por un lado, mediante relevamientos a empresas se calculó la tarifa promedio mensual de luz que pagan. A ese valor se lo actualizó estimado un incremento promedio de 50% que son los incrementos tarifarios que sugirieron hasta el momento la mayoría de las provincias.

Nota Metodológica 2El suministro eléctrico tiene un régimen tarifario que se clasifica en tres categorías:

Tarifa 1 (Pequeñas Demandas)Se aplica a todos los clientes con una demanda máxima de potencia inferior a los 10 kWDentro de esta categoría, se encuentran las siguientes clasificaciones:Tarifa 1 - R (pequeñas demandas uso residencial): Se aplica a todos los suministros en lugares destinados a vivienda, incluyendo instalaciones de uso colectivo que sirvan a dos o más viviendas.Tarifa 1 - G (pequeñas demandas uso general): Se aplica a todo el resto de usos que no sean ni residencial ni alumbrado público.Tarifa 1 - AP (pequeñas demandas - alumbrado público): Se aplica al alumbrado público de plazas, vías, monumentos y edificios de propiedad nacional, provincial y municipal, como así también

 

En el caso de las Tarifas 1-R y 1-G los parámetros tarifarios a aplicar para la facturación son:1- Un cargo fijo bimestral, ($/bimestre)2- Un cargo variable por unidad de energía consumida, ($/kWh)Cada una de estas categorías presenta además distintos parámetros tarifarios a aplicar según resulte el nivel de consumo bimestral registrado por cada cliente:

      

Page 6: Informe CAME

             

Tarifa 2 (Medianas Demandas)Se aplica a los clientes con una demanda máxima igual o superior a los 10 kW e inferior a los 50 kW. En este caso, se aplica la misma tarifa para cualquier uso comprendido en esta categoría.La Tarifa 2 consiste en un cargo fijo mensual por capacidad de suministro contratada ($/kW- mes) y un cargo variable por unidad de energía consumida ($/kWh).

Tarifa 3 (Grandes Demandas)Se aplica a aquellos clientes con una demanda máxima igual o superior a los 50 kW.

 

La misma se aplica para cualquier uso, pero se definen distintos parámetros según la tensión de suministro en la que se encuentren conectados los clientes:

 

Baja Tensión (BT): Tensión menor o igual a 1 kV. 

Media Tensión (MT): Tensión mayor a 1 kV y menor a 66 kV.

Alta Tensión (AT): Tensión mayor o igual a 66 kV.

A su vez, se definió en el Contrato de Concesión la tarifa de peaje a aplicar a los Grandes Usuarios del MEM, y que tiene la misma estructura que la Tarifa 3.

La Tarifa 3 consiste, para los tres niveles de tensión de suministro, en 2 (dos) cargos fijos mensuales por capacidad de suministro contratada en los horarios de punta y fuera de punta y 3 (tres) cargos variables por unidad de energía consumida en los horarios de punta, valle nocturno y horas restantes.