74
Informe de coyuntura económica Primer trimestre de 2014 Estudios Económicos DEC

Informe coyuntura economica primer trimestre 2014

  • Upload
    fusades

  • View
    133

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de coyuntura económica

Primer trimestre de 2014

EstudiosEconómicos

DEC

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Enero - marzo de 2014

La preparación de este informe concluyó el7 de mayo de 2014

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Primer trimestre de 2014

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

19 Dinámica de la actividad económica nacional

31 Finanzas públicas

45 Mercado financiero

53 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

3 Pronósticos de la economía mundial

8 Deuda Pública del Gobierno General

11 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-febrero

14 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).

Enero-febrero

16 El Salvador: Cuenta de Servicios

19 Producto Interno Bruto (serie revisada)

20 Producto Interno Bruto, Centroamérica

22 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

24 Trabajadores cotizantes al ISSS, febrero de cada año

25 Situación de la empresa en relación con la inversión, primer trimestre de cada año

26 Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista

27 Índice de Confianza Empresarial y de los Consumidores

32 Sector Público no Financiero. Ejecución fiscal

35 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a marzo de cada año

39 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

44 Saldo bruto deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor

46 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

47 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

48 Activos y pasivos de intermediación. A marzo de cada año

50 Sistema bancario

55 Indicadores claves del sector agropecuario

Índice de gráficas

1 Crecimiento del PIB

2 Producción industrial y comercio mundial

5 Proyecciones de crecimiento de América Latina

6 Estados Unidos: PIB

7 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

9 Entradas de capitales basadas en la Balanza de Pagos

12 Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

13 El Salvador: Exportaciones. Enero-febrero

17 Remesas familiares. Enero-marzo

17 El Salvador: Inversión Extranjera Directa

19 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

21 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

22 Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país.

Saldos netos y porcentaje de empresas

23 Trabajadores cotizantes al ISSS

25 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

27 Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses

28 Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses

29 Inflación punto a punto

34 Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento, promedio tres meses

41 Saldo de Letes

42 Letes: número y monto de colocaciones enero-marzo

42 Letes: monto vencimientos abril 2014-abril 2015

43 Cuenta corriente y déficit fiscal anual (porcentaje del PIB)

45 Crédito bancario

46 Crédito bancario: hogares y empresas

49 Indicadores de riesgo de crédito

51 Composición del Mercado de Valores

53 Crecimiento de PIB agropecuario y total

54 Crecimiento del PIB de sectores agropecuarios

55 Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo de seda

56 Precios internacionales de granos

58 Precios internacionales de café y azúcar

i

Resumen ejecutivo • Primer trimestre de 2014

i

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

La actividad económica mundial cobró impulso en el segundo semestre de 2013 y el volumen de comercio aumentó,

particularmente en gran parte de las economías avanzadas, ya que en las economías emergentes y en desarrollo el

crecimiento ha mermado. En 2014 la recuperación global continúa, pero aún es débil y desigual entre regiones y países;

se pronostica una expansión de 3.6% a escala mundial (3% en 2013). La economía estadounidense frenó su dinámica

de crecimiento durante el primer trimestre a 0.1% desde 2.6% registrado el cuarto trimestre de 2013, explicado por

un invierno inusualmente fuerte; el desempleo sigue su descenso paulatino, hasta marzo registró una tasa de 6.7%;

se prevé que en 2014 esta economía aumente 2.8% (1.9% en 2013). En la zona euro la actividad ha sido positiva,

beneficiada por el desempeño de Alemania, aunque en los países altamente endeudados persiste la fragmentación

financiera y la escasez del crédito; se pronostica que el crecimiento mejore a 1.2% en 2014. Japón también ha estado

afectado por un crudo invierno y la incertidumbre sobre las perspectivas económicas causada por reformas tributarias,

por lo que el crecimiento se ha moderado. En las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento se moderó en

2013, aunque se beneficiaron del aumento en la demanda externa, gracias a la mejora en la actividad de los países

avanzados. Sin embargo, se han afectado por condiciones financieras más deterioradas, explicadas por la disminución

del estímulo monetario del Banco de la Reserva Federal; la desaceleración de China y ajustes internos de otros países

también han influido en este desempeño. Para 2014 se proyecta un crecimiento de 4.9% para este bloque desde 4.7% el

año anterior. En Latinoamérica, se prevé menor actividad en 2014, pues la región se ha afectado por la caída de precios

de materias primas y condiciones financieras menos favorables; el PIB aumentará 2.5% en 2014 (2.7% el año anterior).

Sector externo

Las ventas externas de bienes han mostrado una significativa reducción de aproximadamente un 11%, dada una

considerable disminución en las exportaciones de casi todos los principales renglones, excepto de las mercancías

no tradicionales dirigidas fuera de la región de Centroamérica, las cuales han estado prácticamente estancadas. Las

ventas externas de café han tenido un valor considerablemente menor, en parte, por una severa caída presentada

por su cotización mundial promedio de un 18%, en adición a una drástica disminución en su volumen exportado de

un 63% debido a la roya; en tanto que la baja en el valor del azúcar exportada ha sido producto de una disminución

de 20% en el precio promedio ponderado, que ha sido menguada, parcialmente, por un significativo incremento en

Resumen ejecutivo • Primer trimestre de 2014

ii iii

Informe de coyuntura económica

el volumen vendido externamente de 18%. Las exportaciones de bienes no tradicionales han disminuido en un 5%,

debido a una considerable caída de 10% presentada por las exportaciones destinadas a la región centroamericana, la

cual contrarrestó, con creces, el dinamismo bastante exiguo de las que van fuera del área. El valor de las exportaciones

de maquila también ha sufrido una disminución, en este caso de 13%.

El flujo de importaciones totales de bienes se ha mantenido prácticamente estancado. Con respecto a los servicios

internacionales, debe mencionarse que la corriente de ingresos por tal concepto, durante 2013, fue de US$2,068

millones, y el de egresos de US$1,484 millones, lo cual produjo un apreciable saldo positivo de US$584 millones.

Las entradas en concepto de remesas de trabajadores salvadoreños, durante el período enero-marzo de 2014, han estado

casi un 8% por encima de las de igual período de 2013. Cabe mencionar que a finales de 2013, la IED en el país registró un

saldo acumulado de US$8,225 millones, es decir, tan solo US$27 millones más que el nivel que existía a fines de 2012.

Dinámica de la actividad económica nacional

Durante el cuarto trimestre de 2013, la economía creció 1.76%, tasa más baja que la del tercer trimestre, que fue de

1.93%, con lo que se detuvo la tendencia al alza que se venía observando desde inicios del año. En términos anuales, la

economía creció 1.67% en 2013, menos que el 1.88% que creció en 2012.

Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña continúa creciendo menos que los demás países

centroamericanos. Mientras en 2013 El Salvador creció 1.7%, el resto de países crecieron a tasas superiores: Honduras

creció 3.1%, Guatemala y Costa Rica lo hicieron a un ritmo de 3.6 y 3.5%, respectivamente, y Nicaragua creció 4.6%. Al

mantener un ritmo de crecimiento bastante más bajo que los demás países vecinos, la brecha continúa ampliándose:

desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2013, la economía salvadoreña creció en forma acumulada menos del

4%, mientras que en el mismo período, el PIB de los demás creció entre 12% y 18%.

Los indicadores para el primer trimestre de 2014 muestran resultados contradictorios. Por un lado, el Índice

del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), registró tasas de crecimiento de 2.2 y 2.5% en enero y febrero,

respectivamente, tasas más altas que las obtenidas durante todo el año anterior. Por el contrario, otros indicadores

muestran que la actividad tendió a reducirse. Por ejemplo, las cifras reportadas por el Instituto Salvadoreño del Seguro

Social (ISSS) muestran que durante los dos primeros meses se perdieron más de 8,500 empleos formales.

Similarmente, el indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, refleja un menor nivel

en la actividad económica durante el primer trimestre de 2014; este indicador registró un saldo de apenas +0.3, que es

ii iii

EstudiosEconómicos

DEC

mucho más bajo que el reportado en el trimestre anterior, +14.7. El menor dinamismo se refleja en todos los sectores

investigados, todos registraron saldos netos negativos.

La actividad del primer trimestre fue afectada principalmente por tres factores: la delincuencia, el período electoral y el

bajo ritmo de la economía, mencionados por 30%, 24% y 24% de los empresarios entrevistados, respectivamente.

Durante el primer trimestre de 2014, el 47% de los empresarios entrevistados por FUSADES percibe que el clima de

inversión es desfavorable, mientras que solamente 5% lo perciben como favorable; el indicador correspondiente alcanzó

un saldo neto de -42, por lo que todavía se mantiene negativo, tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008.

El clima de inversión desfavorable parece estar afectando las decisiones de inversión de las empresas. El porcentaje

de empresas que reporta estar ejecutando inversiones es de alrededor del 21%, dos puntos porcentuales menos que

un año atrás; también se redujo en cuatro puntos el porcentaje que indicó estar evaluando ejecutar alguna inversión,

llegando a 20%. Sin embargo, lo que se considera una señal preocupante, el porcentaje de empresas que no está

interesada en invertir ha aumentado once puntos, pasando de 47% en 2012 a 58% en 2014; entre las empresas grandes,

el porcentaje pasó de 36% a 47%. Para todas estas categorías de inversionistas, el principal factor que consideran como

desincentivo es la delincuencia, mencionado entre el 60 y 70%. Por su parte, para casi la mitad de las empresas que han

detenido inversiones, resultan importantes la falta de certidumbre en las políticas económicas así como la corrupción y

falta de transparencia; estos factores son importantes también para las empresas que evalúan ejecutar alguna inversión.

Finanzas públicas

El deterioro de las finanzas públicas se acentuó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal (US$170.9

millones). Esta desmejora sucedió a pesar del aumento sustancial en la recaudación tributaria que, en términos netos,

se acrecentó US$310.5 millones en 2013.

Sin embargo, en el primer trimestre de 2014, las variables fiscales muestran un comportamiento bastante diferente a

su tendencia reciente. Por lo que, al analizar la situación de las finanzas públicas hasta marzo de 2014, es importante

tener en cuenta que es un período demasiado corto para concluir algo en firme, y que, por tanto, no puede aseverarse

que se trate de un cambio de tendencia. Además, y más importante, hay varios factores que apuntan a que el déficit se

mantendrá alto este año, a menos que se implementen medidas correctivas importantes.

Durante enero-marzo de 2014, los ingresos del sector público no financiero (SPNF) se aceleraron, aumentando US$58.5

millones (5.3%). Al mismo tiempo, se registró una caída de US$61.9 millones (4.6%) en los gastos, resultando en una

disminución de US$120.4 millones (52.1%) en el déficit fiscal.

iv v

Informe de coyuntura económica

La expansión de los ingresos fue impulsada básicamente por la renta de activos de las empresas públicas. Sin embargo,

la recaudación tributaria se desaceleró significativamente, los ingresos por renta solo crecieron 4.1% en el primer

trimestre de este año, luego de crecer 14.2% en el mismo período de 2013, mientras que el IVA cayó US$6 millones.

Durante los primeros tres meses de este año, el gasto público, contrario a su tendencia histórica, disminuyó US$61.9

millones, principalmente por la contracción de US$54.2 millones en la inversión bruta y de US$30.3 millones en las

transferencias. Además, también se registró una disminución de US$5.5 millones en el gasto en bienes y servicios,

reducción que estaría, en parte, asociada con las limitaciones en la disponibilidad de financiamiento para hacer los

pagos correspondientes. Se esperaría que la contracción del gasto público se revierta en los próximos meses.

A diciembre de 2013, la deuda del SPNF llegó a US$14,154.1 millones (58.3% del PIB). A marzo de este año, la deuda

había aumentado US$220.9 millones, por el incremento del saldo de Letes (US$155.7 millones) y de la deuda por

pensiones (US$99.6 millones).

Existen factores que hacen que el gobierno recurra a un patrón estructural de financiamiento a través de Letes. Por

los problemas de liquidez del gobierno, la emisión de deuda de corto plazo se ha acelerado en los primeros tres meses

de 2014. A marzo de este año, el saldo de Letes era alto, US$784 millones, monto cercano al máximo alcanzado en

diciembre de 2012. Por las condiciones del mercado, puede preverse que en los próximos meses se necesitará hacer de

nuevo un roll-over, lo que marcaría un récord en el lapso transcurrido desde la última reestructuración de deuda.

Mercado financiero

La intermediación financiera realizada por los bancos continuó aumentando en el primer trimestre de 2014, en un

ambiente macroeconómico desafiante y con elecciones presidenciales. Los activos de intermediación financiera –

disponibilidades, reportos, inversiones y préstamos– aumentaron 6.3% (US$816.6 millones) anual hasta marzo. Los

pasivos de intermediación –depósitos, préstamos recibidos, títulos de emisión propia, entre otros– aumentaron 7.2%

(US$815.3 millones).

La demanda de crédito continúa su expansión, alcanzando US$10,033 millones a marzo de 2014. El crédito de los

hogares fue de US$5,486.2 millones, representando el 55% del total de financiamiento otorgado por la banca. La

demanda se expandió en 9.3%, manteniéndose como uno de los más altos en los últimos cinco años. Por otra parte,

el financiamiento empresarial alcanzó los US$4,546.8 millones, con lo cual ha mantenido 33 meses de expansión

consecutiva, pero aún se encuentra por debajo del máximo otorgado de US$4,824 millones en agosto de 2008.

Resumen ejecutivo • Primer trimestre de 2014

iv v

EstudiosEconómicos

DEC

Una economía dolarizada facilita que el financiamiento provenga de fuentes externas; al respecto, el BCR, en su informe

de diciembre de 2013, señaló que el crédito de fuentes externas alcanzó los US$3,949 millones (15.8% del PIB), pero

este observó una contracción de 15% con respecto al año previo, comportamiento que se explicó por los préstamos

entre empresas de Inversión Extranjera Directa que se redujeron en US$610 millones, y por la caída del crédito

comercial externo por US$125 millones.

La calidad de los activos de riesgo continúa mostrando claros signos de mejora. Los préstamos vencidos (con atrasos de

pago de noventa días o más) siguen reduciéndose; hasta marzo, registraron un saldo de US$236.24 millones, se habían

contraído 8.9% en términos anuales, tendencia observada desde finales de 2010.

Las instituciones bancarias continuaron mostrando una posición patrimonial robusta y liquidez estable. El fondo

patrimonial o patrimonio neto aumentó 5% (US$81.6 millones) anual hasta marzo de 2014. El índice de solvencia, dado

por la relación fondo patrimonial a activos ponderados por riesgo, se mantuvo en un nivel cercano a 17% al final del

primer trimestre de 2014.

Economía agropecuaria

En 2013, el PIB agropecuario se redujo 0.4%. Para el quinquenio 2009-2013, el PIB agropecuario real alcanzó un

crecimiento total (no anual) de solamente 3.6%¸la volatilidad climática y económica mermó el crecimiento del sector.

En ese período, los sectores más dinámicos fueron caña de azúcar, granos básicos y avicultura. Los precios de maíz

blanco y frijol rojo, especialmente, aumentaron en el trimestre. Los precios nacionales del maíz blanco y del frijol

rojo experimentaron un alza durante el trimestre, alcanzando US$14/qq para el maíz al mayorista y US$48/qq para

el frijol en promedio en marzo. La tendencia en el frijol continuó en abril, llegando a US$55/qq. El área dedicada al

frijol negro en Nicaragua ha restado cierta superficie disponible para la siembra del grano rojo, generando estrechez

en la oferta. La sequía en Brasil e inestabilidad en Ucrania fomentaron mayores precios internacionales para maíz y

trigo, respectivamente, durante el trimestre. El precio del café superó US$200/qq en marzo, por la sequía en Brasil,

categorizada como la peor en al menos 30 años. Brasil perderá entre 10 y 30% de su café para la cosecha de 2014-2015.

La producción nacional de café será de 723 mil qq oro-uva, una reducción de 58% comparada con el año anterior. La

producción nacional de azúcar se reducirá 5%, por las lluvias anormales en noviembre y diciembre de 2013. El precio

internacional del azúcar también revirtió su tendencia declinante en respuesta a preocupaciones por la sequía en Brasil,

alcanzando casi US$0.18/lb en marzo.

2013 2014

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.9% 3.2% 3.0% 3.7% n.d.

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.8% 2.8% 1.9% 1.1% 0.1%

DesempleoTotal 8.5% 7.8% 6.7% 7.6% 6.7%

Hispano 11.0% 9.6% 8.3% 9.2% 7.9%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 23,139.1 23,813.6 24,259.0 6,023.0 n.d.

Crecimiento real del PIB 2.2% 1.9% 1.6% 1.3% n.d.

In�ación (IPC: punto a punto) 5.1% 0.8% 0.8% 1.3% 0.4%

Desempleo (% de PEA) 6.6% 6.1% n.d.

Subempleo urbano (% de PEA) a/ 32.7% 30.7% n.d.

Ocupados en sector informal urbano a/ 49.3% 50.4% n.d.

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/Total * 726.8 741.8 786.7 750.6 784.5

Público * 148.8 147.3 158.2 152.3 157.4

Privado * 578.0 596.5 628.6 598.4 627.1

Población millones de habitantes 6.216 6.249 n.d. n.d. n.d.

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,308.2 5,339.1 5,491.1 1,362.1 1,289.2

Porcentaje del PIB 22.9% 22.4% 22.6% 22.6% n.d.

Crecimiento anual 18.0% 0.6% 2.8% -2.9% -5.4%

ImportacionesMillones de US$ 9,964.5 10,258.1 10,772.0 2,541.5 2,615.0

Porcentaje del PIB 43.1% 43.1% 44.4% 42.2% n.d.

Crecimiento anual 18.4% 2.9% 5.0% 0.2% 2.9%

Dé�cit Cuenta CorrienteMillones de US$ -1,070.1 -1,257.9 -1,250.3 -356.3 n.d.

Porcentaje del PIB -4.6% -5.3% -5.2% -5.9% n.d.

Crecimiento anual 85.8% 17.5% 25.3% 36.4% n.d.

Inversión Extranjera Directa (IED) c/Millones de US$ 218.5 481.9 140.1 -134.0 n.d.

Porcentaje del PIB 0.9% 2.0% 0.6% -0.6% n.d.

Crecimiento anual 120.5% -70.9% -177.0% n.d.

Remesas familiaresMillones de US$ 3,627.7 3,844.0 3,953.4 917.3 989.1

Porcentaje del PIB 15.7% 16.1% 16.3% 15.2% n.d.

Crecimiento acumulado 5.0% 6.0% 2.8% -2.6% 7.8%

I trimestre

Continúa…

2011 2012 2013

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen de indicadores macroeconómicos

vii

Resumen ejecutivo • Primer trimestre de 2014

vi vii

EstudiosEconómicos

DEC

…viene…

2013 2014

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,220.3 4,507.3 4,674.1 1,102.7 1,161.1

Porcentaje del PIB 18.2% 18.9% 19.3% 18.3% n.d.

Tasa de crecimiento anual 11.0% 6.8% 3.7% 1.3% 5.3%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,193.3 3,433.8 3,744.4 885.7 896.0

Porcentaje del PIB 13.8% 14.4% 15.4% 14.7% n.d.

Tasa de crecimiento anual 10.8% 7.5% 9.0% 4.4% 1.2%

Gasto totalMillones de US$ 5,126.7 5,321.5 5,658.9 1,333.7 1,272.0

Porcentaje del PIB 22.2% 22.3% 23.3% 22.1% n.d.

Tasa de crecimiento anual 8.6% 3.8% 6.3% 2.5% -4.6%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,458.3 4,538.1 4,869.2 1,129.5 1,120.4

Porcentaje del PIB 19.3% 19.1% 20.1% 18.8% n.d.

Tasa de crecimiento anual 10.2% 1.8% 7.3% 1.6% -0.8%

Gasto de capitalMillones de US$ 668.7 783.9 790.1 204.4 151.4

Porcentaje del PIB 2.9% 3.3% 3.3% 3.4% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.3% 17.2% 0.8% 8.3% -25.9%

Dé�cit �scalMillones de US$ -906.4 -813.9 -984.7 -231.0 -110.9

Porcentaje del PIB -3.9% -3.4% -4.1% -3.8% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.2% -10.2% 21.0% 8.7% -52.0%

Saldo LETESMillones de US$ 569.7 866.8 628.3 701.0 784.0

Porcentaje del PIB 2.5% 3.6% 2.6% 2.9% n.d.

Tasa de crecimiento anual 198.4% 52.2% -27.5% -1.4% 11.8%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP)Millones de US$ 12,148.0 13,757.2 14,154.1 13,721.5 14,375.0

Porcentaje del PIB 52.5% 57.8% 58.3% 57.4% n.d.

Tasa de crecimiento anual 8.2% 13.2% 2.9% 10.4% 4.8%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,078.3 10,164.5 10,493.7 10,341.9 10,552.1

Porcentaje del PIB 43.6% 42.7% 43.3% 42.6% n.d.

Tasa de crecimiento anual -1.5% 0.9% 3.2% 1.7% 2.0%

CréditoMillones de US$ 8,715.7 9,222.7 9,918.2 9,297.2 10,033.0

Porcentaje del PIB 37.7% 38.7% 40.9% 38.3% n.d.

Tasa de crecimiento anual 3.7% 5.8% 7.5% 6.5% 7.9%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 5.4 5.7 5.8 5.6 6.0

TIBP (180 días) 1.9 3.3 3.6 3.3 3.5

Mora bancaria d/ 3.6 2.9 2.4 2.8 2.4

* Las cifras de la última columna corresponden a febrero de 2013 y 2014.a/ Excluye servicio doméstico.

2011 2012 2013I trimestre

* Las cifras de la última columna corresponden a febrero de 2013 y 2014.a/ Excluye servicio doméstico.b/ Promedio móvil tres meses.c/ Partida informativa Inversión Extranjera Directa. Balanza de Pagos. Fuente BCR.d/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.Nota: Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas

de la economía mundial”, abril de 2014; Departamento de Comercio de Estados Unidos, O�cina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, O�cina de Estadísticas Laborales.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas o�ciales.

1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1S 2S 1S 2S 1S 2S 1S 2S

Informe WEO de octubre de 2013

2010 2011 2012 2013

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5

1S 2S 1S 2S 1S 2S 1S 2S

Informe WEO de abril de 2014

2010 2011 2012 2013

Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI),

el crecimiento mundial mejoró en el segundo semestre

Estados Unidos dio un fuerte impulso a la actividad global

al crecer 3.25% en el segundo semestre del año anterior,

un ritmo más alto que el esperado, en parte, explicado

por un vigoroso aumento de las exportaciones y algunos

incrementos pasajeros en la demanda de inventarios,

aunque en los primeros meses de 2014 se percibe cierto

enfriamiento, pues la actividad económica se afectó por

el duro invierno. En la zona euro el crecimiento ha sido

positivo, beneficiado por el desempeño de Alemania,

donde las condiciones monetarias propicias, mejoras

en el mercado laboral y mayor confianza, permitieron

un repunte de la demanda interna, estimulándose el

consumo; en otros países fuera del núcleo de la zona,

el aumento de exportaciones y la estabilización de

Economía mundial • Primer trimestre de 2014

En el segundo semestre de 2013 la actividad económica global cobró impulso y el comercio aumentó

de 2013, promediando 3.6%, respecto al observado en

el primero, que fue de 2.6% en promedio. Este repunte

se observó en gran parte en las economías avanzadas,

en las cuales la dinámica fue mejor que la proyectada en

octubre de 2013, ya que las economías emergentes han

mermado su crecimiento, como se indicó en el Informe

de Coyuntura Económica previo (gráfica 1).

Gráfica 1. Crecimiento del PIB (variación porcentual semestral anualizada)

la demanda contribuyeron a la reactivación, aunque

persiste la fragmentación financiera y la escasez del

crédito. Japón también ha estado afectado por un

invierno crudo y la incertidumbre sobre las perspectivas

económicas después del alza de impuestos sobre el

consumo, por lo que el crecimiento se ha moderado.

En las economías de mercados emergentes y en

desarrollo, el crecimiento fue un poco mejor durante

el segundo semestre de 2013, explicado por un mayor

aumento de las exportaciones, gracias a una mejoría en

la actividad de las economías avanzadas (gráfica 1). Sin

embargo, se vieron afectadas por condiciones financieras

más deterioradas, explicadas por la disminución del

WEO: World Economic Outlook (Per-spectivas de la economía mundial)Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2014.

2

Economía mundial • Primer trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

estímulo monetario del Banco Central de Estados Unidos,

lo que ha debilitado la inversión; la desaceleración de

China y algunos ajustes internos de otros países. En

China, la actividad se moderó desde el año previo,

debido a las medidas orientadas al control del crédito

y la inestabilidad de los precios de las propiedades. En

Brasil el crecimiento está perdiendo fuerza debido a

choques externos, la sequía y ajustes internos; en México

la actividad se desaceleró el año anterior.

El comercio mundial cobró impulso durante el segundo

semestre de 2013, aunque la actividad económica fue

desigual –bastante generalizada en las economías

desarrolladas y dispar en las economías de mercados

emergentes–. El crecimiento de las exportaciones se

enfatizó, y el de la demanda interna se mantuvo sin

cambios importantes (gráfica 2).

Gráfica 2. Producción industrial y comercio mundial (Promedio móvil de tres meses; variación porcentual anualizada)

Durante el primer trimestre de 2014 continúa la

recuperación de la economía mundial después de la gran

recesión, pero aún es débil, no tiene el mismo empuje

en todo el mundo; es necesario redoblar esfuerzos en

las políticas para restablecer plenamente la confianza y

lograr un crecimiento robusto.

De acuerdo con el FMI, la economía mundial se expandirá

3.6% en 2014 desde 3.0% en 2013, solo una décima

menos que la estimación publicada en enero (cuadro 1).

Las proyecciones de crecimiento mundial para 2014 publicadas en abril son similares a las presentadas en enero

En las economías desarrolladas, el crecimiento rondará

2.2%, un ritmo favorable cuando se compara con el 1.3%

de 2013 y denota que la recuperación de este bloque

se está afincando; los principales factores que impulsan

este cambio son la aplicación de políticas fiscales menos

restrictivas, excepto en Japón, y la decisión de mantener

condiciones monetarias favorables. Se prevé que Estados

Unidos registrará el crecimiento más fuerte, rondará

2.8% (1.9% en 2013), esta economía se beneficiará de

las mejoras en el mercado de crédito, el menor freno

fiscal, y un mercado laboral más activo. La zona euro

debiera tomar más dinamismo debido a la mejoría de los

mercados financieros y menos incertidumbre, un ajuste

fiscal menos fuerte y mejores expectativas. Se proyecta

un crecimiento positivo de 1.2% (-0.5% en 2013) pero

3

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2014.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2010

ene

fe

b m

ar

abr

may

ju

n jul

ago

sep

oct

nov

dic

2011

ene

fe

b m

ar

abr

may

ju

n jul

ago

sep

oct

nov

dic

2012

ene

fe

b m

ar

abr

may

ju

n jul

ago

sep

oct

nov

dic

2013

ene

fe

b m

ar

abr

may

ju

n jul

ago

sep

oct

nov

dic

2014

ene

fe

b

Producción industrial Volumen de comercio mundial

2 3

EstudiosEconómicos

DEC

variado entre países, más fuerte en el núcleo y más débil

en los países con deuda más elevada. La baja inflación

limita la recuperación y favorece el espacio para más

estímulos monetarios y crediticios; la recuperación de

los países periféricos seguirá estando limitada por el alto

desempleo y la fragmentación financiera (cuadro 1).

Cuadro 1. Pronósticos de la economía mundial (variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

En las economías de mercados emergentes y en

desarrollo se proyecta que el crecimiento repuntará

gradualmente de 4.7% en 2013 aproximándose a 4.9%

en 2014. La actividad económica de este grupo se verá

respaldada por el incremento en la demanda externa

proveniente de las economías avanzadas, aunque el

2012 2013 2014 2015 2013 2014

Producto mundial 1/ 3.2 3.0 3.6 3.9 -0.1 -0.1

Economías avanzadas 1.4 1.3 2.2 2.3 0.0 0.0Estados Unidos 2.8 1.9 2.8 3.0 0.0 0.0Zona euro -0.7 -0.5 1.2 1.5 0.1 0.1

Alemania 0.9 0.5 1.7 1.6 0.2 0.1Francia 0.0 0.3 1.0 1.5 0.1 0.0Italia -2.4 -1.9 0.6 1.1 0.0 0.0España -1.6 -1.2 0.9 1.0 0.3 0.2

Japón 1.4 1.5 1.4 1.0 -0.3 0.0Reino Unido 0.3 1.8 2.9 2.5 0.4 0.3Canadá 1.7 2.0 2.3 2.4 0.1 0.0Otras economías avanzadas 2/ 1.9 2.3 3.0 3.2 0.1 0.0

Economías de mercados emergentes y

en desarrollo 3/ 5.0 4.7 4.9 5.3 -0.2 -0.1América Latina y el Caribe 3.1 2.7 2.5 3.0 -0.4 -0.3

Rusia 3.4 1.3 1.3 2.3 -0.6 -0.2China 7.7 7.7 7.5 7.3 0.0 0.0India 4.7 4.4 5.4 6.4 0.0 0.0

ASEAN-5 4/ 6.2 5.2 4.9 5.4 -0.2 -0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.8 3.0 4.3 5.3 -0.1 0.1

ImportacionesEconomías avanzadas 1.1 1.4 3.5 4.5 0.1 0.3Economías emergentes y en desarrollo 5.8 5.6 5.2 6.3 -0.7 -0.1

ExportacionesEconomías avanzadas 2.1 2.3 4.2 4.8 0.2 0.1Economías emergentes y en desarrollo 4.2 4.4 5.0 6.2 -0.4 -0.1

Precios de materias primas (US$)

Petróleo 5/ 1.0 -0.9 0.1 -6.0 0.4 -0.8

No combustibles 6/ -10.0 -1.2 -3.5 -3.9 2.7 -1.5

Precios al consumidorEconomías avanzadas 2.0 1.4 1.5 1.6 -0.2 -0.1Economías emergentes y en desarrollo 3/ 6.0 5.8 5.5 5.2 -0.2 -0.1

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2014.

5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$104.07 el barril en 2013; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$104.17 en 2014 y US$97.92 en 2015.6/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.

Proyecciones enero de 2014

1/ Las estimaciones y proyecciones abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo.

2/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.

3/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.4/ Filipinas. Indonesia. Malasia. Tailandia y Vietnam.

proyecciones de

Diferencia con las

4

Informe de coyuntura económica

empeoramiento de las condiciones financieras será un

freno para la demanda interna. La inversión continúa

débil, afectada por factores estructurales y condiciones

financieras menos favorables. En China se proyecta un

crecimiento de 7.5% (7.7% en 2013), esta proyección

considera las políticas aplicadas para mermar la

expansión del crédito y las reformas para buscar un

crecimiento sostenible. En la India, se pronostica un

crecimiento de 5.4% (4.4% en 2013) suponen que se

reactivará la inversión y mayores exportaciones tras la

reciente depreciación de la rupia (cuadro 1).

Los riesgos para estas proyecciones están más

equilibrados según el FMI, en gran medida, gracias a la

mejora de las perspectivas de las economías avanzadas;

sin embargo, persisten importantes riesgos a la baja,

especialmente para el grupo de economías de mercados

emergentes y en desarrollo. En el caso de las economías

avanzadas se mencionan riesgos como el bajo nivel de

inflación, siendo inferior a la inflación prevista, existe el

peligro de caer en deflación en caso de que se produzcan

choques adversos en la actividad; y los vinculados con

la normalización de la política monetaria de Estados

Unidos. Para las economías emergentes y en desarrollo,

los riesgos de las perspectivas se vinculan con el bajo

nivel de crédito en estas economías; tensiones mayores

en las condiciones financieras, el encarecimiento del

capital podría ser un freno importante a la inversión.

Economía mundial • Primer trimestre de 2014

En América Latina el crecimiento se moderará en 2014

En la región latinoamericana se pronostica una

pequeña aceleración de la actividad, aunque el ritmo

de crecimiento retrocederá desde 2.7% en 2013 a 2.5%

en 2014 –el pronóstico de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) es de 2.7%–. Si bien

la recuperación de Estados Unidos y otras economías

desarrolladas impulsará la actividad del sector externo,

la caída de los precios mundiales de las materias

primas y los mayores costos de financiamiento externo

probablemente afectarán a toda la región.

En el caso de las economías del Sur, Perú y Bolivia

estarían alcanzando el mayor ritmo de crecimiento,

superior a 5%, seguidas por Colombia, Ecuador y

Paraguay con pronósticos superiores a 4%; en el extremo

se situaría Venezuela, con una contracción de 0.5%. La

economía mexicana repuntará a 3.0% desde 1.1% en

2013, beneficiada por la aceleración en el crecimiento

de Estados Unidos y la normalización de algunos

factores internos. En el caso de Brasil, se pronostica un

crecimiento inferior a 2%, esta economía está siendo

afectada por un bajo nivel de confianza empresarial que

frena la inversión privada. En Centroamérica, Panamá

continuará registrando el crecimiento más elevado, se

proyecta 7.2%, aunque un poco menor al observado en

2013 (8%) y El Salvador continuará con el más bajo de

1.6%, semejante al del año anterior (gráfica 3).

5

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

Méx

ico

Arg

entin

a

Boliv

ia

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Ecua

dor

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Pana

2013 2014

4

El débil crecimiento de la inversión y la demanda

moderada de las exportaciones de la región frenaron

la actividad en 2013, así como ciertas limitaciones

del lado de la oferta en varios países. El riesgo más

pronunciado es una caída más fuerte de lo previsto

de los precios de las materias primas causada

por el debilitamiento de la demanda de los países

importadores, especialmente China, lo cual afectaría

mayormente a los países exportadores –Argentina,

Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela–. Además, los

efectos de una normalización gradual y ordenada de

la política monetaria en Estados Unidos podrán ser

limitados, pero el aumento en la volatilidad de los

flujos de capitales continúa siendo una amenaza.

5

de 2013, según la tercera estimación oficial, lo que

implicó una disminución en el ritmo logrado en el

tercer trimestre, cuando el PIB real creció un 4.1%; sin

embargo, el cálculo preliminar correspondiente al primer

trimestre de 2014 arroja un aumento del producto de

solo 0.1%, lo que implica una desaceleración signficiativa

respecto al segundo semestre del año previo (gráfica

4). Según el Departamento de Comercio, este primer

cálculo del crecimiento reflejó un freno en la inversión

y un descenso de las exportaciones, en medio de un

invierto excepcionalmente frío y con abundancia de

tormentas de nieve en casi todo el país. En el panorama

de crecimiento, el gasto de los consumidores que

representa más de dos tercios del PIB estadounidense,

aumentó 3% en el primer trimestre, después de

aumentar 3.3% entre octubre y diciembre; la inversión

de las empresas en equipos bajó 5.5%, también

disminuyó la inversión en construcción de viviendas por

segundo trimestre consecutivo. La mayoría de analistas

esperaban un crecimiento de 1.1%.

La producción de bienes y servicios en Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre de 2014

Gráfica 3. Proyecciones de crecimiento de América Latina (crecimiento del PIB real, variación porcentual anual)

EstudiosEconómicos

DEC

El producto interno bruto real en Estados Unidos

aumentó a una tasa anual de 2.6% en el cuarto trimestre

Fuente: FMI

6

Informe de coyuntura económica

El mercado laboral en Estados Unidos sigue mejorando gradualmente

El mercado laboral estadounidense continúa mejorando

paulatinamente. En marzo, la economía añadió 192,000

nuevos puestos de trabajo en sectores como los

servicios profesionales y de negocios, el cuidado de la

salud, la minería y la explotación forestal. El índice de

desempleo aún es alto, se mantuvo en 6.7% de la fuerza

laboral, porcentaje un poco superior al 6.6% que habían

previsto los analista, y ha mostrado poco movimiento

desde diciembre de 2013 (gráfica 5). El informe del

Departamento de Trabajo agregó que durante ese mes,

más de medio millón de personas se sumaron a la fuerza

laboral en busca de empleo remunerado. Por grupos

de trabajadores, la tasa de desempleo para las mujeres

adultas aumentó a 6.2%, fue la misma para los hombres

adultos; en los adolescentes alcanzó 20.9%. El desempleo

hispano se ubicó en 7.9% y para los asiáticos fue de 5.4%.

Economía mundial • Primer trimestre de 2014

Gráfica 4. Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

7

Fuente: Bureau of Economic Accounts.

4.1

2.6

0.1

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyecciones

6 7

EstudiosEconómicos

DEC

En las economías desarrolladas la deuda pública continúa siendo elevada

En las economías avanzadas, las medidas recientemente

adoptadas han permitido estabilizar los coeficientes de

endeudamiento público en términos generales, pero

las perspectivas a mediano plazo aún son inciertas y la

deuda persiste en máximos históricos. En la mayoría de

economías avanzadas, el ritmo de la consolidación fiscal

se proyecta que se desacelere en 2014 a medida que, en

promedio, la deuda bruta se estabiliza y se presta más

atención a asegurar que se apuntale la recuperación

económica que aún es dispareja. De este grupo se

exceptúa Japón, donde se proyecta que la consolidación

fiscal se intensificará en 2014.

El cuadro 2 muestra la tendencia reciente registrada

por la deuda pública en las economías avanzadas

como razón del PIB, y las proyecciones para 2014 y

Gráfica 5. Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics. 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

125,000 126,000 127,000 128,000 129,000 130,000 131,000 132,000 133,000 134,000 135,000 136,000 137,000 138,000 139,000

ene.

-07

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-08

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-09

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene.

-10

mar

m

ay

jul

sep

nov

ene-

11

mar

m

ay

Jul

Sep

Nov

en

e-12

m

ar

may

ju

l se

p no

v en

e-13

m

ar

may

ju

l se

p no

v en

e-14

m

ar

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

em

pleo

(Tot

al) n

o ag

ríco

la

Empleos total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho)

6.7%

7.9%

8

Informe de coyuntura económica

ambiente financiero externo. Los síntomas incluyen un

incremento en las tasas de interés y los diferenciales de

los bonos soberanos; los mercados de acciones se han

movido lentamente; las entradas brutas de capital han

disminuido, y los tipos de cambio se han depreciado.

En términos generales, el capital se ha encarecido para

las economías de mercados emergentes y eso atenuará

la inversión y el crecimiento, si bien el aumento de

las exportaciones a las economías avanzadas actuará

como cierto contrapeso.

Se observa una disminución de la afluencia de

capitales hacia estos países desde que el Banco de

la Reserva Federal anunció el retiro paulatino del

estímulo monetario en mayo de 2013. En el tercer

trimestre de ese mismo año se registraron niveles

mínimos, afectando los mercados financieros de estos

países (gráfica 6). Las proyecciones de crecimiento

suponen que las entradas de capitales seguirán

siendo más bajas en 2014 que el año previo, y que

experimentarán una pequeña recuperación en 2015.

Un efecto positivo es que el crédito se ha mantenido

en niveles favorables.

Economía mundial • Primer trimestre de 2014

En las economías de mercados emergentes las condiciones financieras son menos favorables

2015. En 2013, Japón mostró la deuda más elevada,

de 243.2%. En Europa el endeudamiento sigue alto en

Grecia (173.8%), Italia (132%), Portugal (128.8%), Irlanda

(122.8%), y este factor entre otros, afecta las condiciones

de los mercados financieros de estos países. Alemania

registró la deuda más baja de este grupo, 78.1% y se

proyecta una tendencia decreciente. La economía

estadounidense también muestra una deuda alta de

104.5% del PIB.

El nivel persistentemente alto de deuda en la mayoría de

los países avanzados afecta las perspectivas de mediano

plazo, lo que se combina con el bajo crecimiento,

generando incertidumbre a mediano plazo con respecto

a las políticas y a las preocupaciones deflacionarias que

podrían tener efectos en la dinámica de la deuda y en los

resultados presupuestarios.

Desde mayo de 2013, las condiciones financieras en las

economías de mercados emergentes y en desarrollo son

menos favorables, como consecuencia del deterioro del

Cuadro 2. Deuda Pública del Gobierno General (Porcentajes del PIB)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Deuda BrutaMundial 64.9 74.9 78.6 79.0 80.6 78.6 78.2 77.5Economías Avanzadas 80.0 93.5 100.1 104.0 108.3 107.1 107.1 106.9Estados Unidos 752.8 86.1 94.8 99.0 102.4 104.5 105.7 105.7Zona del Euro 70.3 80.1 85.7 88.1 92.8 95.2 95.6 94.5

Francia 68.2 79.2 82.4 85.8 90.2 93.9 95.8 96.1Alemania 66.8 74.5 82.5 80.0 81.0 78.1 74.6 70.8Grecia 112.9 129.7 148.3 170.3 157.2 173.8 174.7 171.3Irlanda 44.2 64.4 91.2 104.1 117.4 122.8 123.7 122.7Italia 106.1 116.4 119.3 120.7 127.0 132.0 134.5 133.1Portugal 71.7 83.7 94.0 108.2 124.1 128.8 126.8 126.7España 40.2 54.0 61.7 70.5 85.9 93.9 98.8 102.0

Japón 191.8 210.2 216.0 229.8 237.3 243.2 243.5 245.1Reino Unido 51.9 67.1 78.5 84.3 88.6 90.1 91.5 92.7Canadá 71.3 81.3 83.1 83.5 88.1 89.1 87.4 86.6

Fuente: Monitor Fiscal. FMI. Abril de 2014.

Proyecciones

9

8 9

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 6. Entradas de capitales basadas en la Balanza de Pagos (Porcentajes del PIB)

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12 14

2007

I II III

IV

2008

I II III

IV

2009

I II III

IV

2010

I II III

IV

2011

I II III

IV

2012

I II III

IV

2013

I II III

IV

América Latina China Economías emergentes de Europa Economías emergentes de Asia excluyendo China

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12 14

2007

I II III

IV

2008

I II III

IV

2009

I II III

IV

2010

I II III

IV

2011

I II III

IV

2012

I II III

IV

2013

I II III

IV

América Latina China Economías emergentes de Europa Economías emergentes de Asia excluyendo China

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2014.

11

Sector externo • Primer trimestre de 2014

11

EstudiosEconómicos

DEC

Las ventas externas de bienes durante el período

enero-febrero de 2014 han mostrado una significativa

disminución de, aproximadamente, un 11%

(equivalente a casi US$100 millones), dado, a su vez,

a una considerable disminución en las exportaciones

de casi todos los principales renglones, excepto de

las mercancías no tradicionales dirigidas fuera de

la región de Centroamérica, las cuales han estado

prácticamente estancadas. Cabe mencionar que

la referida tasa de contracción presentada por las

exportaciones es la más severa en los últimos quince

años (excluyendo 2009, año de la ya pasada crisis

económica internacional).

Las ventas externas de bienes tradicionales, de

manera agregada, se han reducido en un 41%

(equivalente a US$44 millones), debido, sobre todo,

a una caída en las exportaciones de café (70%,

Las ventas externas de café han tenido un valor considerablemente menor, en parte, por una severa caída presentada por su cotización mundial promedio de un 18%, en adición a una drástica disminución en su volumen exportado de un 63% debido a la roya

equivalente a US$42 millones), pero también, en menor

grado, de azúcar (6%, equivalente a US$3 millones).

Las ventas externas de café han tenido, en los dos

primeros meses del año, un valor considerablemente

menor que el del mismo período del año pasado

(cuadro 3), en parte, por una severa caída presentada

por su cotización mundial promedio (FOB) de un 18%

(equivalente a US$32/quintal), con respecto a igual

Cuadro 3. El Salvador: Balanza Comercial. Enero-febrero (En millones de US$ y kilogramos)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 814.7 483.9 914.5 540.3 (99.8) (10.9) (56.4) (10.4) A. Tradicionales 64.1 120.5 108.1 112.7 (44.1) (40.7) 7.8 7.0

0.81éfaC-1 5.7 59.5 15.5 (41.6) (69.8) (9.8) (63.1) 9.54racúzA-2 114.8 48.6 97.2 (2.7) (5.6) 17.6 18.1 2.0nóramaC-3 0.0 0.0 0.0 0.2 100.0 0.0 100.0

B. No tradicionales 598.1 347.2 630.4 383.1 (32.3) (5.1) (35.8) (9.4) 1- Centroamérica 303.7 196.4 338.2 219.4 (34.6) (10.2) (23.0) (10.5) 2- Fuera de Centroamérica 294.5 150.9 292.1 163.7 2.3 0.8 (12.8) (7.8)

C. Maquila 152.5 16.1 176.0 44.5 (23.5) (13.4) (28.4) (63.8)

II. Importaciones (CIF) 1,718.8 1,258.6 1,716.5 1,301.9 2.3 0.1 (43.3) (3.3) 2.113acirémaortneC.A 350.6 291.4 338.8 19.9 6.8 11.8 3.5

B. Fuera de Centroamérica 1,295.8 886.8 1,289.0 906.3 6.7 0.5 (19.5) (2.2) 8.111aliuqaM.C 21.2 136.1 56.8 (24.3) (17.8) (35.6) (62.7)

III. Balanza Comercial (904.1) (774.7) (802.0) (761.7) (102.1) 12.7 (13.0) 1.7

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

ConceptosenoicairaV31024102

Sector externo

12

Sector externo • Primer trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

período de 2013; esto último, en adición a una drástica

disminución en su volumen exportado de un 63%

(equivalente a 213 mil quintales) debido a la roya. Los

precios de dicho grano reflejan una trayectoria hacia la

baja desde el pico de US$237 por quintal al que se llegó

en febrero de 2012, alcanzando un nivel mínimo de

US$110 en octubre de 2013; aunque se ha dado, a partir

de entonces, una cierta recuperación en su cotización,

lográndose, en febrero del presente año, US$149 (gráfica

7). Debe señalarse que la caída en el valor de las ventas

externas del aromático es la más aguda en, por lo

menos, las anteriores dos décadas.

Por su parte, la baja en el valor del azúcar exportada al

inicio de 2014, ha sido producto de una disminución

de 20% en el precio promedio ponderado, lo que ha

sido menguado, parcialmente, por un significativo

incremento de 18% en el volumen vendido

externamente en relación con el año pasado.

La baja en el valor del azúcar exportada ha sido producto de una disminución de 20% en el precio promedio ponderado, lo que ha sido menguado, parcialmente, por un significativo incremento de 18% en el volumen vendido externamente

En cuanto a las exportaciones de bienes no tradicionales,

que explican el 73% del total de ventas externas de El

Salvador (gráfica 8), éstas han disminuido, como un

todo, en un 5% (equivalente a US$32 millones), debido

a una considerable caída de 10% (equivalente a US$35

millones) presentada por las exportaciones destinadas

a la región centroamericana, la cual contrarrestó, con

creces, el dinamismo bastante exiguo de las que van

fuera del área (menos de 1%, equivalente apenas a

US$2 millones) (cuadro 3). El comportamiento del flujo

de las ventas externas de no tradicionales ha estado

vinculado, de manera particular, al hecho de que,

durante el período enero-febrero del corriente año,

han habido retrasos en trámites para pagos aduaneros,

dados los problemas enfrentados en la operativización

de un nuevo sistema de cobros por servicios de equipos

de rayos X, lo cual ha generado quejas generalizadas de

empresas y gremiales, tanto nacionales como extranjeras.

En lo que va del año en curso, únicamente han subido

las exportaciones de algunos bienes no tradicionales,

particularmente: ropa exterior de vestir; cajas, bolsas,

botellas y otros envases plásticos; lomos de atún

(cocidos y congelados); e hilados de filamentos

sintéticos o artificiales. No obstante, han mostrado

contracciones las exportaciones de la mayoría de

renglones no tradicionales, entre los que se encuentran:

Gráfica 7. Precios promedio de exportaciones de café e importaciones de petróleo

13

* A partir de septiembre de 2012 se ha dejado de importar petróleo crudo para refinaciónFuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

148.78

113.78

0

20

40

60

80

100

120

140

0

50

100

150

200

250

300

E/09

M

M

J S N

E/10

M

M

J S N

E/11

M

M

J S N

E/12

M

M

J S N

E/13

M

M

J S N

E/14

Café (FOB)

Petróleo (CIF) *

US$

/qq

US$/Barril

12 13

EstudiosEconómicos

DEC

Para el caso de la maquila, el valor de sus exportaciones también ha sufrido una disminución de 13%, pasando de US$176 millones a US$152 millones

hierro, acero y sus manufacturas; ciertos materiales

textiles y sus manufacturas; medicinas preparadas;

productos de panadería, pastelería y galletería; agua

mineral, edulcorada o aromatizada y otras bebidas no

alcohólicas; jugos de frutas; productos de molinería y

almidón; aceites y grasas lubricantes; placas, hojas y

películas de plástico; productos laminados de hierro y

acero; plantas vivas, esquejes, follajes y flores; melaza

de caña; gasolina y combustible para aviones; hilos

de algodón; textiles planos (sintéticos o artificiales);

metales preciosos (incluyendo oro); papel, cartón y sus

manufacturas; así como energía eléctrica.

de 13% (equivalente a casi US$24 millones), en

comparación con el del mismo período de 2013,

pasando de US$176 millones a US$152 millones

(cuadro 4); las referidas dificultades al comercio exterior

por parte de las aduanas salvadoreñas a partir del

presente año, han afectado adversamente el observado

desempeño maquilero. Asimismo, en el volumen

vendido se ha enfrentado una reducción aún más

aguda de 64%, comparado con el año pasado, lo que

significaría que se han exportado prendas relativamente

más caras (como promedio), aspecto relacionado

posiblemente con los precios de insumos claves (ej:

algodón y otros), también relativamente más elevados,

lo cual podría implicar, en términos generales, una

pérdida de competitividad ante las ventas de otros

países. Cabe mencionar que, aunque el peso específico

de la maquila dentro de la estructura exportadora ha

venido decreciendo, siendo recientemente menos de

19% (gráfica 8), esta continúa siendo el segundo rubro

agregado más importante de todas las ventas externas

del país (después de las no tradicionales).

Gráfica 8. El Salvador: Exportaciones. Enero-febrero (Millones de US$)

Para el caso de la maquila, debe señalarse que, en

el período enero-febrero de 2014, el valor de sus

exportaciones también ha sufrido una disminución

Tradicionales No Tradicionales Maquila

12%

69%

19%

2013

8%

73%

19%

2014

14%

69%

17%

2012 2012

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

14

Informe de coyuntura económica

Las exportaciones totales de El Salvador, tanto

maquileras como no maquileras, al mercado de

Estados Unidos han decrecido en un 7% (equivalente

a US$27 millones), a lo cual se debe, en buena parte,

el comportamiento del total de exportaciones de

mercancías durante el período en cuestión, ya que dicho

mercado representa, en la actualidad, el 44% del destino

de las exportaciones totales de El Salvador.

Por su lado, el flujo de importaciones totales de bienes

se ha mantenido prácticamente estancado en el período

Las exportaciones totales de El Salvador al mercado de Estados Unidos han decrecido en un 7%

enero-febrero de 2014 (cuadro 4), lo que ha estado

influido, al menos parcialmente, por los mencionados

atrasos habidos en los trámites para pagos aduanales.

No obstante, a nivel más específico, las adquisiciones

externas de mercaderías para consumo se han

incrementado en lo que va de 2014 en casi un 6%

(equivalente a US$34 millones); lo anterior ha sido el

resultado, sobre todo, de la evolución de los bienes

no duraderos, los cuales han crecido, en su conjunto,

en un 5.5% (equivalente a US$29 millones), a la vez,

por un conservador crecimiento que se ha tenido

en las importaciones de LPG (Gas Propano Líquido)

y derivados de petróleo de 6% (equivalente a US$8

millones), pero también de otros no duraderos no

combustibles (ver detalle más adelante). Las compras

Sector externo • Primer trimestre de 2014

Cuadro 4. El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-febrero (En millones de US$ y kgs.)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 634.2 532.6 599.9 505.7 34.3 5.7 26.9 5.3 A. No duraderos 553.2 522.5 524.5 494.4 28.8 5.5 28.1 5.7

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 157.4 163.4 149.1 164.8 8.3 5.6 (1.4) (0.9) B. Duraderos 80.9 10.1 75.4 11.3 5.6 7.4 (1.2) (10.4)

II. Bienes intermedios 736.6 676.9 759.2 707.5 (22.5) (3.0) (30.6) (4.3) 4.495arerutcafunam airtsudnI.A 521.7 623.4 546.1 (29.0) (4.7) (24.4) (4.5)

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08.061euqoc y oelórtep ed setiecA 222.1 191.7 247.5 (31.0) (16.1) (25.4) (10.3)

B. Agropecuario 35.8 41.6 34.1 50.0 1.6 4.8 (8.4) (16.7) Fertilizantes 9.4 27.6 12.7 35.1 (3.3) (26.0) (7.5) (21.4)

C. Construcción 84.5 109.3 85.3 106.9 (0.8) (0.9) 2.4 2.2 D. Otros 21.9 4.2 16.3 4.4 5.6 34.2 (0.2) (5.1)

III. Bienes de capital 236.2 27.9 221.3 31.9 14.8 6.7 (4.0) (12.6) 9.37arerutcafunam airtsudnI.A 6.0 78.5 7.9 (4.6) (5.9) (1.9) (24.4) 0.78senoicacinumoc y etropsnarT.B 15.5 78.4 17.8 8.6 10.9 (2.3) (13.1)

Vehículos 17.0 5.4 19.7 5.9 (2.7) (13.8) (0.6) (9.6) C. Agropecuario 6.0 1.4 5.7 1.9 0.3 4.7 (0.5) (26.3) D. Construcción 16.0 1.9 14.7 2.1 1.3 8.9 (0.2) (8.5) E. Comercio 21.4 0.5 24.0 0.5 (2.6) (10.9) 0.1 14.1 F. Servicios 9.6 0.6 7.7 0.5 1.9 24.0 0.1 23.0 G. Electricidad, agua y otros servicios 22.2 2.0 12.2 1.2 10.0 82.2 0.7 58.6 H. Banca 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 58.6 0.0 36.7

IV. Maquila 111.8 21.2 136.1 56.8 (24.3) (17.8) (35.6) (62.7)

V. Total 1,718.8 1,258.6 1,716.5 1,301.9 2.3 0.1 (43.3) (3.3)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

senoicairaV31024102

Concepto

15

14 15

externas de bienes de consumo duradero, por su lado,

se han incrementado en una tasa de 7%, ligeramente

superior a la de los no duraderos, pero equivalente a

menos de US$6 millones.

Contrario a las importaciones de productos de

consumo, las de insumos, aunque moderadamente,

han disminuido en un 3% (equivalente a US$23

millones), dado, particularmente, a las disminuciones

en las adquisiciones externas hechas para la principal

actividad del aparato productor del país: la industria

manufacturera. Dentro de la rama industrial, los

derivados de petróleo y bunker han presentado

una significativa baja de 16% (equivalente a US$31

millones); sin embargo, las importaciones de otros

bienes intermedios llevadas a cabo por dicha actividad

se han mantenido virtualmente constantes, al igual

que las compras externas del sector de la construcción.

Cabe mencionar que el valor de las importaciones de

fertilizantes ha caído de manera considerable (26%,

equivalente a más de US$3 millones), no así las de

otros bienes intermedios realizadas para la producción

agropecuaria, que han subido apreciablemente.

Por su parte, las adquisiciones externas de bienes de

capital han tenido, como un todo, un crecimiento

favorable de casi 7% (equivalente a US$15 millones). La

mayoría de las actividades productoras han registrado

subidas en sus correspondientes importaciones de

bienes de capital, con excepción de la manufactura y el

comercio; asimismo, los vehículos, incluidos en la rama del

transporte y comunicación, han experimentado una caída.

Dentro de los productos comprados externamente

que han reportado aumentos están, principalmente:

aparatos eléctricos de telefonía (incluyendo celulares);

hilados de algodón; tejidos planos (sintéticos o

artificiales); pigmentos, pinturas, tintes y sucedáneos;

harina, tortas y otros desperdicios de soya; trigo; energía

eléctrica; atunes frescos (refrigerados o congelados);

motores eléctricos, generadores y transformadores;

insecticidas, fungicidas y herbicidas; cables aislados

para electricidad; así como preparaciones compuestas

(sin alcohol) para bebidas. Cabe señalar que, a pesar de

que el total de importaciones en concepto de derivados

de petróleo y otros hidrocarburos continua siendo, por

mucho, el renglón importado con mayor participación

relativa (alrededor de 20%) dentro de la estructura

importadora (excluyendo maquila), éste ha tenido una

disminución de, aproximadamente, 7% (equivalente

a US$23 millones). Destacan también las caídas en

las compras externas de otros productos, tales como:

aceites vegetales (sin modificar químicamente); maíz; los

referidos abonos (minerales o químicos); así como los

aparatos de televisión y radiodifusión; entre otros varios.

Con respecto a los servicios internacionales, de acuerdo

con los últimos datos disponibles y según la nueva

metodología del Sexto Manual de la Balanza de Pagos

(FMI), debe mencionarse que la corriente de ingresos por

tal concepto, durante 2013, fue de US$2,068 millones, y

el de egresos de US$1,484 millones, lo cual produjo un

apreciable saldo positivo de US$584 millones; en tanto

que en 2012 se tuvo como resultado un saldo menos

favorable de US$508 millones (cuadro 5).

Los servicios internacionales produjeron un apreciable saldo positivo de US$584 millones

16

Con respecto a las entradas en concepto de remesas

de trabajadores salvadoreños, debe indicarse que,

durante el período enero-marzo de 2014, las mismas

han estado casi un 8% (equivalente a US$72 millones)

por encima de las de igual período de 2013, logrando

llegar a un nivel acumulado de US$989 millones (gráfica

9); lo anterior contrasta con una caída en los envíos

de los connacionales en el respectivo período del año

anterior. La destacada evolución del citado nivel se halla

ya alineado con el sostenido dinamismo que ha venido

experimentando la actividad económica de Estados

Unidos, particularmente en el tercer trimestre de 2013,

lo que ha influenciado, a la vez, en una tendencia hacia

la baja en las tasas de desempleo, tanto global como

hispano. No obstante, cabe señalar que las decisiones en

dicho país del Norte, al ejecutar medidas antiinmigratorias

(deportaciones, etc.), tanto federales como estatales,

son un factor que, en el presente, restringen un mejor

desenvolvimiento de las remesas familiares.

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Primer trimestre de 2014

Cuadro 5. El Salvador: Cuenta de Servicios (Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

1,859.0 1,351.3 507.7 2,068.4 1,484.0 584.3

1. Servicios de manufactura sobre 4240.04.424sorto a setneicenetrep socisíf somusni .4 439.7 0.0 439.7

.248.2216.831.766.501senoicaraper y otneiminetnaM.2 9 79.9

3. Transporte 412.5 549.8 -137.3 512.8 613.2 -100.4

4. Viajes 558.0 260.9 297.0 621.2 242.1 379.1

5. Construcción 10.5 15.1 -4.6 13.4 62.4 -49.0

6. Seguros y pensiones 47.7 120.6 -72.9 48.7 146.0 -97.3

7. Financieros 24.2 109.8 -85.6 24.6 131.7 -107.1

8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 17.7 54.7 -37.0 29.5 71.5 -42.1

9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 157.9 46.7 111.2 146.5 35.8 110.7

10. Otros servicios empresariales 39.0 92.5 -53.6 40.4 94.7 -54.4

.06.0-7.01.0sovitaercer y selarutluc ,selanosreP.11 1 1.3 -1.2

12. Bienes y servicios del gobierno 61.5 33.5 28.1 68.8 42.3 26.4

Fuente: Balanza de pagos. BCR

31022102

Total

Las entradas en concepto de remesas de trabajadores salvadoreños han sido casi un 8% mayores

17

16 17

EstudiosEconómicos

DEC

A finales de 2013, la Inversión Extranjera Directa (IED)

en el país (incluyendo préstamos interempresariales),

registró un saldo acumulado de US$8,225 millones,

es decir, tan solo US$27 millones más que el nivel que

existía a fines de 2012 (gráfica 10); el citado ingreso

(neto) de IED durante el año pasado fue ampliamente

inferior a la suma que entró como inversión extranjera

en 2012 (US$703 millones). Según las actividades

económicas en las que se recibieron los referidos US$27

millones, estos correspondieron, mayormente, a las

Gráfica 9. Remesas familiares. Enero-marzo (Millones de US$ y porcentajes)

A finales de 2013, la IED en el país registró un saldo acumulado de US$8,225 millones, es decir, tan solo US$27 millones más que el nivel que existía a fines de 2012

ramas de la industria manufacturera (US$171 millones)

y comercial (US$32 millones), así como financiera y

seguros (US$142 millones); aunque también sobresalen

las importantes salidas de inversión que se han tenido

en otros sectores como el de suministro de electricidad

(US$29 millones) y, sobre todo, de información y (tele)

comunicación (US$291 millones). Cabe señalar que,

durante 2013, ha habido una serie de variaciones

relevantes en las naciones de las cuales procede la

inversión. Así, se han dado ingresos provenientes

de Panamá, México, Luxemburgo, España, Canadá,

Alemania, Costa Rica, Colombia, Japón y Perú; mientras

que destacan los egresos de Estados Unidos, Islas

Vírgenes, Holanda y otros países, los cuales han

compensado la mayoría de las entradas.

Gráfica 10. El Salvador: Inversión Extranjera Directa Flujos (netos) (Millones de US$)

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

828

864

946

917

989

7.8

-15

-10

-5

0

5

10

15

700

750

800

850

900

950

1000

1050

2010 2011 2012 2013 2014

Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US$

Porcentajes

833

-412

211

703

27

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

2009 2010 2011 2012 2013

19

19

EstudiosEconómicos

DEC

Dinámica de la actividadeconómica nacional

La economía continuó creciendo lentamente. Durante

el cuarto trimestre de 2013, la economía creció 1.76%,

tasa más baja que la del tercer trimestre, que fue de

1.93%, con lo que se detuvo la tendencia al alza que

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

En 2013, la economía creció 1.67%, menos que el 1.88% alcanzado en 2012

se venía observando desde inicios del año (gráfica 11).

En general, la mayoría de sectores mostraron un ritmo

de crecimiento un poco más bajo que el del trimestre

anterior, con excepción del sector agropecuario y de los

servicios prestados por el gobierno (cuadro 6). Con todo,

el crecimiento promedio del cuarto trimestre resultó

levemente mayor que el del cuarto trimestre de 2013,

que fue de 1.47%.

Gráfica 11. Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990

Cuadro 6. Producto Interno Bruto (serie revisada) Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

31022102VIIIIIIIVIIIIII IserotceS

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 4.90 3.71 3.33 1.95 -0.70 -1.41 -0.07 0.40 3.47 -0.44No agropecuario privado 2.04 1.47 1.17 1.22 1.57 2.09 2.19 2.01 1.77 1.93 I. Industria Manufacturera y Minas 1.65 1.34 0.91 1.24 1.88 2.20 2.17 1.96 1.28 2.05 II. Electricidad Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 1.89 1.24 1.31 0.00 0.80 1.12 III. Construcción 1.61 0.58 0.00 -0.67 -1.87 0.29 0.72 0.54 0.36 -0.07 IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.66 2.04 2.39 2.37 2.57 2.12 V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 1.60 2.25 2.24 2.01 1.01 2.02 a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.96 2.75 2.52 1.54 1.57 2.19 b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 2.49 3.57 4.61 4.52 -2.80 3.77 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 2.53 3.35 2.59 2.66 2.76 2.78 d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.62 0.55 0.59 0.52 0.55 0.57 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.04 2.21 2.41 3.11 2.34 2.20Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 3.04 3.51 3.25 3.33 2.61 3.28Valor Agregado 2.43 1.81 1.55 1.41 1.34 1.71 1.96 1.87 2.16 1.58Otros elementos 3.17 2.59 4.59 2.51 0.63 1.80 1.46 0.19 3.21 1.00Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.09 3.10 3.35 4.07 -0.93 3.15Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.19 1.52 2.66 1.19 1.09 2.23 2.04 1.35 1.88 1.67Producto Interno Bruto Trimestral 2.48 1.86 1.74 1.47 1.29 1.72 1.93 1.76 1.88 1.67Fuente: BCR.

2012 selaunA3102

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

I-06 II III IV I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV

Porcentaje

20

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

La economía creció menos en 2013 que en 2012: en

términos anuales, la economía tuvo un crecimiento de

1.67%, más bajo que el 1.88% del año anterior. No todos

los sectores tuvieron ese comportamiento. Aunque se

mantienen creciendo moderadamente, el desempeño de

la mayoría de los sectores no agropecuarios privados fue

levemente mejor que el año anterior (ver nuevamente

cuadro 6); en promedio, los sectores privados no

agropecuarios crecieron 1.93%, en comparación con la

tasa de 1.77% reportada el año anterior. Sin embargo,

la agricultura se contrajo 0.44%, lo que contrasta con

el crecimiento de 3.47% registrado en 2012 (para más

detalles véase capítulo de Economía agropecuaria en este

mismo informe). Finalmente, los servicios prestados por

el gobierno crecieron 3.28%, más que el crecimiento de

2.61% que reportó en 2012.

Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña

continúa creciendo menos que los demás países

centroamericanos. Mientras en 2013 El Salvador creció

1.7%, el resto de países crecieron a tasas superiores (panel

2, cuadro 7): Honduras creció 3.1%, Guatemala y Costa

Rica lo hicieron a un ritmo de 3.6 y 3.5%, respectivamente,

y Nicaragua creció 4.6%. Al mantener un ritmo de

crecimiento bastante más bajo que los demás países

vecinos, la brecha continúa ampliándose: desde 2008,

antes de la crisis, hasta finales de 2013, la economía

salvadoreña creció en forma acumulada menos del 4%,

mientras que en el mismo período, el PIB de los demás

creció entre 12% y 18% (panel 3, cuadro 7).

Desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2013, la economía salvadoreña creció en forma acumulada menos de 4%

Cuadro 7. Producto Interno Bruto, Centroamérica

21

El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica

Dólares de 1990 Lempiras de 2000

Quetzales de 2001

Córdovas de 2006 Colones de 1991

1. Nivel del PIB, a precios constantes2008 9,243.40 157,919.30 192,894.90 129,120.10 2097,588.40 2009 8,953.80 154,078.90 193,909.60 125,557.40 2076,282.70 2010 9,076.00 159,827.70 199,552.30 129,703.80 2179,148.40 2011 9,277.20 165,958.30 207,332.40 139,206.30 2277,432.80 2012 9,451.80 172,369.50 214,085.10 143,876.30 2394,352.80 2013 9,610.10 177,680.50 221,842.30 150,503.70 2478,090.20

2. Tasa de crecimiento real, %2008 1.3 4.2 3.3 2.9 2.72009 -3.1 -2.4 0.5 -2.8 -1.02010 1.4 3.7 2.9 3.3 5.02011 2.2 3.8 3.9 7.3 4.52012 1.9 3.9 3.3 3.4 5.12013 1.7 3.1 3.6 4.6 3.5

3. Índice (2008=100)2008 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 2009 96.87 97.57 100.53 97.24 98.98 2010 98.19 101.21 103.45 100.45 103.89 2011 100.37 105.09 107.48 107.81 108.57 2012 102.25 109.15 110.99 111.43 114.15 2013 103.97 112.51 115.01 116.56 118.14

Fuente: FUSADES con información del BCR y de la Secretaría del Consejo Económico Centroamericano

20 21

EstudiosEconómicos

DEC

Los indicadores para el primer trimestre de 2014

muestran resultados contradictorios. Por un lado, el

Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE),

registró tasas de crecimiento de 2.2 y 2.5% en enero

El ritmo de la actividad económica tendió a disminuir durante el primer trimestre de 2014—

y febrero, respectivamente, tasas más altas que las

obtenidas durante todo el año anterior (gráfica 12).

Por el contrario, las cifras de empleo formal reportadas

por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y

los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial de

FUSADES, muestran que la actividad tendió a reducirse

durante ese mismo período.

Gráfica 12. Índice del Volumen de la Actividad Económica-IVAE Tendencia ciclo. Variación punto a punto

El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona

fuertemente con el PIB, refleja un menor nivel en la

actividad económica durante el primer trimestre de

2014; este indicador registró un saldo de apenas +0.3,

que es mucho más bajo que el reportado en el trimestre

anterior, +14.7 (línea, gráfica 13). En el trimestre estudiado,

el 31% de los empresarios entrevistados manifestaron

que sus ventas habían sido mayores que las del

mismo trimestre del año anterior mientras que

en los períodos previos, este porcentaje se había

mantenido arriba del 40% (barras, gráfica 13). El

menor dinamismo se refleja en todos los sectores

investigados, todos registraron saldos netos

negativos (ver cuadro 8).

180

185

190

195

200

205

210

215

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

ene-

07

abr

jul

oct

ene

08

abr

jul

oct

ene-

09

abr

jul

oct

ene-

10

abr

jul

oct

ene-

11

abr

jul

oct

ene-

12

abr

jul

oct

ene-

13

abr

jul

oct

ene-

14

Fuente: FUSADES, con información del BCR

22

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

Cuadro 8. Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Gráfica 13. Indicador trimestral de ventas e indicadores de situación del sector y del país. Saldos netos y porcentaje de empresas

2014

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim (prelim.)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas 28.3 19.1 -9.1 27.5 -3.0 17.3 13.1 14.7 0.3Indicador global de empleo 2.1 8.2 4 7.1 3.2 14.3 12 12.1 3.6Indicador global de inversión 0.1 9.3 -0.2 8.6 -0.6 3.2 22.9 24.6 6.8Indicador de margen de utilidad -20.9 -14.9 -23.3 2.8 -24.8 -21.7 -17.4 -5 -12.6Indicador de mora de los clientes -8.4 0.2 5 -2.8 -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.1

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción 31.3 8.9 -14.4 16.4 5.0 21.5 9.9 10.6 -7.4

29.73.520.6-5.721.51-3.610.53satnev ed rodacidnI 0.3 7.3 Indicador de empleo global -0.1 1.2 -0.2 2.5 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.8

.026.617.314.215.2-2.115.6nóisrevni ed rodacidnI 8 19.9 1.7 Indicador de exportaciones 14.4 19.3 0.2 2 2.3 14.9 7.6 9.9 -2.4

Indicador de margen de utilidad -5.0 -18.2 -22.3 -3.4 -24.5 -4.5 -15.5 -8 -15.7Indicador de mora de los clientes -16.3 -0.6 9.3 -2 5.4 0.9 1.1 -3.8 9.8Utilización capacidad instalada 70% 71% 65% 76% 72% 73% 75% 75% 72%

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global 8.4 -8.9 -31.7 -25 -49.0 2.5 6.1 2.4 -42.9 Indicador de empleo global 2.3 -5.2 -26.9 -14.2 -43.7 0 2.1 5.7 -17.7 Indicador de inversión -20.5 -6.3 -26.9 -10.8 -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -19.8

Indicador de margen de utilidad -19.7 -26.8 -48.4 -32.9 -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -39.1Indicador de mora de los clientes 28.1 7.2 16.5 30.2 -18.3 -28 -17.4 0 5.2

COMERCIO19.5-8.6-1.21-4.51.82-7.013.4satnev ed rodacidnI 0.5 -0.4

Indicador de empleo global -14.4 0.4 -5.8 -7.4 -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 Indicador de inversión -18.8 3 1.2 -6.3 -2.4 1.1 20.4 30.9 6.9

Indicador de margen de utilidad -34.5 -7.5 -32.6 -16.3 -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 7.1Indicador de mora de los clientes 2.7 -2 14.5 -4 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -17.1

SERVICIOS-3.219.243.538.11456.12330.84satnev ed rodacidnI 8.4

Indicador de empleo global 24.6 30 28.6 35.5 20.2 25.4 37.3 -2.3 4.922.534.7-2.6-625.78.718.81nóisrevni ed rodacidnI 7 19.6

Indicador de margen de utilidad -26.3 -16.6 -7.9 42.4 -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -25.9Indicador de mora de los clientes -19.4 2.3 -15 -9.9 -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8

Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2012 2013

23

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Porcentaje de empresas

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-07 II III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV I 12 II III IV I-13 II III IV I-14

Mayor Menor Saldo neto (*)

22 23

EstudiosEconómicos

DEC

Por su parte, aunque el indicador de empleo de FUSADES

se mantiene levemente positivo en todos los sectores con

excepción de la construcción, durante el primer trimestre

de 2014 se reportan valores más bajos que los alcanzados

— lo que también se refleja en los indicadores de empleo, los que igualmente tendieron a la baja

los períodos anteriores; el indicador global de empleo

alcanzó un saldo neto de +3.6, menor que los reportados

para los últimos tres trimestres de 2013, los que se

mantuvieron entre +12 y +14 (ver nuevamente el cuadro

8). Estos resultados son consistentes con las cifras del

ISSS, los que muestran una reducción en el número de

trabajadores del sector privado: en febrero cotizaron

623,935 trabajadores, es decir, 4,835 menos que en

diciembre de 2013 (barras, gráfica 14).

Gráfica 14. Trabajadores que cotizan al ISSS Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Con todo, y a pesar que la tasa de crecimiento en la

generación de empleo formal muestra una reducción

en los últimos meses, todavía se mantiene positiva

(línea, gráfica 14). En febrero de 2014 cotizaron 3.9%

más de trabajadores del sector privado que un año

atrás; tasa que es igual que el crecimiento alcanzado

en febrero de 2013. Por otro lado, al incluir también al

sector público, la tasa de crecimiento del número total

de trabajadores es de 3.1%, menor que el 4.4% de un

año atrás (cuadro 9).

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

620,000

640,000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

ene-

08

abril

jul

oct

ene-

09

abr

jul

oct

ene-

10

abr

jul

oct

ene-

11

abr

jul

oct

ene-

12

abr

jul

oct

ene-

13

abr

jul

oct

ene-

14

Variación anual Total de trabajadores

24

Informe de coyuntura económica

La actividad del primer trimestre fue afectada

principalmente por tres factores: la delincuencia, el

período electoral y el bajo ritmo de la economía,

mencionados por 30%, 24% y 24% de los empresarios

entrevistados, respectivamente. Entre los otros factores

mencionados están una mayor competencia (19%)

y el menor poder adquisitivo de los consumidores

(10%). Solo 6% de los empresarios mencionaron que la

incertidumbre fue un factor negativo para los resultados

obtenidos por la empresa durante el período estudiado;

por el contrario, este es uno de los principales factores

que afecta el clima de inversión.

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

Cuadro 9. Trabajadores cotizantes al ISSS, febrero de cada año

2012 2013 2014 2012 2013 2014

SECTOR PRIVADO 577,925 600,307 623,935 2.60% 3.87% 3.94%

098,31234,31acsep y arutlucivlis ,azac ,arutlucirgA 13,958 -6.14% 3.41% 0.49%

%51.0%27.0-607886786saretnac y sanim ed nóicatolpxE 2.62%

69.0-665,861138,561141,061sadarutcafunam sairtsudnI % 3.55% 1.65%

Electricidad, luz y agua 4,817 5,101 5,267 -2.21% 5.90% 3.25%

Construcción 24,312 23,031 23,378 3.09% -5.27% 1.51%

,251822,441637,931 seletoH y setnaruatseR ,oicremoC 738 3.04% 3.21% 5.90%

45.5223,952835,742008,432)c+b+a( sodavirp soicivreS % 5.43% 4.76%

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 38,756 39,231 40,053 7.35% 1.23% 2.10%

b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 122,994 135,928 149,360 3.95% 10.52% 9.88%

c. Servicios comunales, sociales y personales 73,050 72,379 69,909 7.35% -0.92% -3.41%

SECTOR PÚBLICO 146,762 156,208 156,129 2.56% 6.44% -0.05%

TOTAL 724,687 756,515 780,064 2.59% 4.39% 3.11%

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Actividad económicaotneimicerc ed asaTserodajabarT

La delincuencia y el período electoral afectaron la actividad durante el primer trimestre

Desde 2008, los empresarios perciben que el clima de inversión es desfavorable

Durante el primer trimestre de 2014, el 47% de los

empresarios entrevistados por FUSADES percibe que

el clima de inversión es desfavorable, mientras que

solamente 5% lo perciben como favorable; el indicador

correspondiente alcanzó un saldo neto de -42, por

lo que todavía se mantiene negativo, tal como lo ha

hecho de manera consecutiva desde 2008 (gráfica

15). Los principales factores que los empresarios

encuestados señalan que afectan el clima de inversión

continúan siendo los mismos; la delincuencia fue el

factor más mencionado (34%), seguido de cerca por

la incertidumbre (27%); también continúa siendo

mencionado el bajo crecimiento (ciclo económico)

25

24 25

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 15. Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión. Saldo neto 1/

El clima de inversión desfavorable parece estar afectando

las decisiones de inversión de las empresas. El porcentaje

de empresas que reporta estar ejecutando inversiones

es de alrededor del 21%, dos puntos porcentuales

menos que un año atrás; también se redujo en cuatro

puntos el porcentaje que indicó estar evaluando ejecutar

alguna inversión, llegando a 20%. Sin embargo, lo

que se considera una señal preocupante, el porcentaje

de empresas que no está interesada en invertir ha

aumentado once puntos, pasando de 47% en 2012 a 58%

en 2014; entre las empresas grandes, el porcentaje pasó

de 36% a 47% (cuadro 10).

Cuadro 10. Situación de la empresa en relación con la inversión Primer trimestre de cada año

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

1.236.537.626.925.021.323.719.91nóisrevni atucejEEvalúa ejecutar inversión 28.5 24.8 24.3 19.5 32.7 31.6 29.8 26.3Ha detenido inversión que planeaba 15.9 11.9 13.6 11.6 9.2 7.3 13.3 8.4No tiene interés en invertir 41.7 48.6 47.0 58.2 36.2 39.3 35.6 46.8

1.11.10.15.05.07.07.07.0óidnopser oN

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Todas las empresas Empresas grandesSituación de la empresa en relación con la inversión

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial -100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-99 III I-00 III I-01 III I-02 III I-03 III I-04 III I-05 III I-06 III I-07 III I-08 III I-09 III I-10 III I-11 III I-12 III I-13 III I-14

Favorable Desfavorable Saldo neto

Saldo neto

26

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

En el cuadro 11 se presentan, para cada una de las

categorías de inversionistas y para una serie de factores,

el porcentaje de empresas que los consideran un

desincentivo para invertir. Como se observa, para todos

el factor que pesa más es la delincuencia. Por su parte,

para casi la mitad de las empresas que han detenido

inversiones, resultan importantes la falta de certidumbre

en las políticas económicas así como la corrupción y falta

de transparencia; estos factores son importantes también

para las empresas que evalúan ejecutar alguna inversión.

Cuadro 11. Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista Porcentaje de empresas

Factor Ejecuta inversión

Evalúa ejecutar

inversión

Ha detenido inversiones

No tiene interés en

invertir

Factores de negocio:457.8174.890.9soicivres o sotcudorp sus rop adnameD 0.27

Competencia 16.67 18.64 21.88 50.2300.9136.5180.530.3ravonni ed dadiseceN/dadicapaC

Factores del ciclo económico:16.6436.0470.4463.63síap led ocimónoce otneimicerC18.0200.5268.1151.51laidnum ocimónoce otneimicerC

Entorno de inversión:388.6470.4493.93sacimónoce sacitílop ne erbmuditreC 9.82

5.8231.8265.3107.91otneimaicnanif ed otsoc y oseccA 1Reforma tributaria 33.33 42.37 40.63 30.77

Delincuencia:Inseguridad y delincuencia 62.12 64.41 50.00 69.68

Factores políticos e institucionales:Declaraciones del Ejecutivo sobre modelo económico 30.30 33.90 34.38 28.05Declaraciones de partidos políticos sobre sistema económico 28.79 35.59 34.38 24.43

1321.7242.42savitalsigel senoiccarf ed nóicamrofnoC .25 15.38.9257.3409.3363.63aicnerapsnart ed atlaf/nóicpurroC 86

Fuente: FUSADES. Tema especial, Encuesta Dinámica Empresarial, primer trimestre de 2014.

En general, los resultados muestran que hay factores

institucionales y políticos que están generando

incertidumbre y que, además, desincentivan la inversión.

Por lo tanto, es imperativo avanzar rápidamente en la

creación de entendimientos entre todos los actores de la

sociedad sobre cuál debe ser el rumbo del país.

Por otro lado, la confianza de los empresarios que había

mostrado una mejora en los últimos meses de 2013,

Por su parte, la confianza de los empresarios tendió a reducirse en los últimos meses

revirtió la tendencia durante el primer trimestre de 2014.

El Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, pasó de

116.7 en diciembre a 106.5 en marzo (gráfica 16 y cuadro

12). La reducción más grande se dio en el componente

de Percepción de las Condiciones Actuales, que pasó de

116.1 en diciembre a 101.0 en marzo; mientras que el

Índice de Expectativas se redujo de 117.3 a 111.5 en el

mismo período. No obstante, los resultados de marzo de

2014 son bastante similares a los de marzo de 2013.

27

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

26 27

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 16. Índice de Confianza Empresarial, promedio móvil de tres meses Enero 2003 - septiembre 2013. Base: Enero 2003 = 100

Cuadro 12. Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

2013 2014 2013 2014 2013 2014

A. Indice de confianza empresarial

Ene 105.5 105.2 101.0 95.3 109.6 114.4Feb 102.2 104.0 101.6 96.4 102.9 111.1Mar 104.2 106.5 97.9 101.0 110.1 111.5Abr 106.5 105.7 107.2May 102.5 98.4 106.3Jun 106.7 98.4 114.4

5.883.493.19luJAgo 110.5 110.4 110.6Sep 100.7 97.9 103.4Oct 106.5 109.3 103.8Nov 112.0 111.4 112.5Dic 116.7 116.1 117.3

B. Indice de confianza de los consumidores

Ene 112.8 138.8 121.4 143.6 107.7 135.9Feb 93.9 123.3 100.0 130.0 90.2 119.2Mar 112.6 83.7 108.6 67.9 115.0 93.2Abr 104.8 105.0 104.7May 120.3 117.9 121.8Jun 106.1 92.9 114.1Jul 106.4 106.4 106.4

7.294.691.49ogASep 112.3 113.6 111.5Oct 112.8 113.6 112.4Nov 134.0 140.7 129.9Dic 133.4 136.4 131.6

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y EncuestaPercepción de los Consumidores

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

28

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Primer trimestre de 2014

Por otra parte, también el Índice de Confianza de los

Consumidores que había registrado una considerable

mejora terminando el año anterior en 133.4, cambió la

En marzo, la confianza de los consumidores registró una importante reducción

La inflación continúa por abajo del 1%

tendencia durante el primer trimestre de 2014, con la

caída más grande en marzo llegando a 83.7 (gráfica

17 y cuadro 12). Los dos componentes del índice

experimentaron una importante reducción: el Índice de

Percepción de las Condiciones Actuales pasó de 136.4

en diciembre a 67.9 en marzo. Similarmente, el Índice de

Expectativas pasó de 131.6 a 93.2 ese mismo período.

Gráfica 17. Índice de Confianza de los Consumidores, promedio móvil de tres meses Septiembre 2000 - septiembre 2013. Base: Enero 2003 = 100

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, continuó por abajo del 1%;

durante el primer trimestre de 2014 se observó una

tendencia a la baja, llegando en marzo a registrarse

una tasa de 0.41%, menor que el 1.28% de un año

atrás (gráfica 18). Por su parte, el índice de precios

de los alimentos también tendió a la baja, pasando

de 1.94% en diciembre a 0.22% en marzo, tasa que es

mucho menor que el 3.78% registrado en el mismo

mes de 2013.

29

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

28 29

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 18. Inflación punto a punto

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). -10

-8-6-4-202468

101214161820

Porcentaje

Global Alimentos

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

31

En 2013, hubo factores que afectaron las finanzas

públicas, por un lado, la desaceleración de los ingresos

totales del SPNF, debido a la caída de US$55.5 millones

31

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

Finanzas públicas

El deterioro de las finanzas públicas se acentuó en 2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal

En 2013 hubo un aumento sustancial en la recaudación tributaria, pero el incremento de los gastos, principalmente por los bienes y servicios y remuneraciones, fue mayor

Durante enero-marzo de 2014, contrario a la tendencia histórica, el déficit se redujo, pero existen señales que apuntan a que se mantendrá alto en 2014

La situación fiscal se ha venido deteriorando, con déficits

promedios más altos durante 2010-2013, comparado

con los observados en los años previos a 2009, cuando la

crisis internacional golpeó con más fuerza a la economía

salvadoreña. La deuda del sector público no financiero

(SPNF) se ha mantenido creciendo desde 2008, pasando

de 37.4% del PIB en 2007 a 58.3% a finales de 2013.

En particular, en 2013 se experimentó un deterioro

significativo de las cuentas fiscales, el déficit del SPNF –

incluyendo BCR y pensiones– llegó a US$984.8 millones

(4.1% del PIB) en 2013, superando en US$170.9

millones (21%) a la brecha fiscal de US$813.8 millones

(3.4% del PIB) de 2012.

Esta desmejora sucedió a pesar del aumento sustancial

en la recaudación tributaria que, en términos netos, se

acrecentó US$310.5 millones (9.0%) en 2013, impulsada

principalmente por el impuesto sobre la renta, marcando

un récord en ese año la carga tributaria bruta.

en el superávit de las empresas públicas no financieras

y US$108.2 millones en las donaciones. Pero sobre

todo, la ampliación del déficit estuvo relacionada con

un aumento de US$337.4 millones en el gasto. En 2013,

sobresalió el incremento anormalmente alto del gasto en

bienes y servicios (US$157.7 millones), asociado con el

hecho de ser un año preelectoral y con el cumplimiento

de compromisos cuyos pagos habían sido demorados en

2012. Además, también hubo un aumento importante

de las remuneraciones en ese año (US$124.4 millones).

Cuando se analiza el comportamiento de las variables

fiscales durante los tres primeros meses de 2014, se

observa un comportamiento bastante diferente de su

trayectoria reciente. Los ingresos del SPNF se aceleraron,

aumentando US$58.5 millones (5.3%), comparado con

la situación en los mismos meses de 2013. Al mismo

tiempo, se registró una caída de US$61.9 millones

(4.6%) en los gastos, resultando en una disminución de

US$120.4 millones (52.1%) en el déficit fiscal (cuadro 13).

Por lo que, antes de continuar examinando la situación

fiscal hasta marzo de 2014, es importante tener en

cuenta que es un período demasiado corto para concluir

algo en firme, y que no puede aseverarse que se trate de

un cambio de tendencia.

Cuad

ro 13

. Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Eje

cució

n Fisc

al.

Cifra

s acu

mul

adas

hast

a mar

zo de

cada

año (

Mill

ones

de U

S$)

32

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

10/1

111

/12

12/1

313

/14

12/1

313

/14

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

888.

898

5.1

1,08

8.3

1,10

2.6

1,16

1.1

96.3

103.

214

.358

.51.

35.

31.

1In

gres

os C

orrie

ntes

845.

894

2.9

1,04

5.5

1,08

9.0

1,15

3.1

97.1

102.

643

.564

.14.

25.

998

6.5882.848

9.8677.676

/2 ) soten ( soiratubirT1.1.1

5.9

92.2

79.3

37.4

10.3

4.4

1.2

1.1.

2C

ontri

buci

ones

a la

Seg

urid

ad S

ocia

l89

.393

.798

.210

2.0

108.

94.

44.

53.

86.

93.

96.

81.

1.3

No

tribu

tario

s59

.555

.449

.972

.811

6.9

-4.1

-5.5

22.9

44.1

45.9

ff1.

1.4

Supe

rávi

t de

Ope

raci

ón d

e Em

p.Pú

blic

as20

.324

.949

.228

.631

.44.

624

.3-2

0.6

2.8

-41.

99.

81.

2In

gres

os d

e C

apita

l0.

10.

00.

00.

00.

0-0

.10.

00.

00.

00.8

6.318.24

2.249.24

roiretxE led senoicanoD

3.1-0

.70.

6-2

9.2

-5.6

-68.

2-4

1.2

2.G

asto

s y

Con

cesi

ón N

eta

de P

rést

amos

1,09

3.2

1,24

6.6

1,30

0.9

1,33

3.8

1,27

1.9

153.

454

.332

.9-6

1.9

2.5

-4.6

2.1

Gas

tos

Cor

rient

es91

8.9

1,07

6.1

1,11

2.2

1,12

9.5

1,12

0.5

157.

236

.117

.3-9

.01.

6-0

.82.

1.1

Con

sum

o58

7.8

655.

566

3.7

726.

672

9.7

67.7

8.2

62.9

3.1

9.5

0.4

7.0324.632

1.4222.612

6.791soicivreS y seneiB

18.6

7.9

12.3

-5.7

5.5

-2.4

0.9942.094

6.9343.934

2.093senoicarenu

meR

49.1

0.3

50.6

8.8

11.5

1.8

2.1.

2In

tere

ses

124.

512

2.4

167.

114

3.4

155.

4-2

.144

.7-2

3.7

12.0

-14.

28.

42.

1.3

Tran

sfer

enci

as C

orrie

ntes

3/

123.

620

1.1

183.

015

6.4

126.

177

.5-1

8.1

-26.

6-3

0.3

-14.

5-1

9.4

2.1.

4Pe

nsio

nes

83.0

97.1

98.4

103.

110

9.3

14.1

1.3

4.7

6.2

4.8

6.0

2.1.

5Fo

sedu

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.2

Gas

tos

de C

apita

l17

4.3

170.

518

8.7

204.

415

1.4

-3.8

18.2

15.7

-53.

08.

3-2

5.9

9.9311.491

5.8616.441

3.641aturB nóisrevnI

1.2.2-1

.723

.925

.6-5

4.2

15.2

-27.

95.11

3.013.02

9.520.82

latipaC ed saicnerefsnarT

2.2.2-2

.1-5

.6-1

0.0

1.2

-49.

311

.70.0

1.0-0.0

0.00.0

somatsérP ed ate

N nóisecnoC

3.20.

00.

0-0

.10.

1-1

00.0

3.Ah

orro

Cor

rient

e-7

3.1

-133

.2-6

6.7

-40.

532

.6-6

0.1

66.5

26.2

73.1

-39.

3-1

80.5

4Ah

orro

Prim

ario

(no

incl

uye

inte

rese

s)51

.4-1

0.8

100.

410

2.9

188.

0-6

2.2

111.

22.

585

.12.

582

.75.

Supe

rávi

t - D

éfic

it - G

loba

l Prim

ario

-79.

9-1

39.1

-45.

5-8

7.8

44.6

-59.

293

.6-4

2.3

132.

493

.0-1

50.8

6.Su

perá

vit -

Déf

icit

- Glo

bal

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

6.1

Incl

uyen

do d

onac

ione

s-2

04.4

-261

.5-2

12.6

-231

.2-1

10.8

-57.

148

.9-1

8.6

120.

48.

7-5

2.1

6.2

Excl

uyen

do d

onac

ione

s-2

47.3

-303

.7-2

55.4

-244

.8-1

18.8

-56.

448

.310

.612

6.0

-4.2

-51.

57.

Fina

ncia

mie

nto

Exte

rno

Net

o-2

8.8

624.

6-1

5.9

18.1

-29.

865

3.4

-640

.534

.0-4

7.9

-213

.8-2

64.6

7.620.07

3.240.286

0.33adue

D ed soslobmese

D1.7

649.

0-6

39.7

27.7

-43.

365

.5-6

1.9

5.65-9.15-

2.85-4.75-

8.16-adue

D ed nóicazitromA

2.74.

4-0

.86.

3-4

.6-1

0.8

8.9

8.Fi

nanc

iam

ient

o In

tern

o N

eto

233.

3-3

62.9

228.

621

3.1

140.

6-5

96.2

591.

5-1

5.5

-72.

5-6

.8-3

4.0

8.1

Banc

o C

entra

l37

0.3

-537

.820

.931

0.7

-22.

1-9

08.1

558.

728

9.8

-332

.81,

386.

6-1

07.1

8.2

Banc

os C

omer

cial

es3.

729

.034

.7-1

26.7

42.1

25.3

5.7

-161

.416

8.8

-465

.1-1

33.2

8.3

Fina

ncie

ras

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1-2.72

0.8-4.002-

oiracnaB ametsiS led areuf sonoB

4.802

.873

.719

2.4

35.2

-130

.017

6.5

-477

.9-1

71.7

0.00.0

0.00.0

0.0senoiccA ed atneV y nóicazitavirP

5.80.

00.

00.

00.

08.

6FO

P 4/

83.0

97.1

98.4

103.

110

9.3

14.1

1.3

4.7

6.2

4.8

6.0

8.7

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

8O

tros

-23.

356

.847

.428

.8-6

2.4

80.1

-9.4

-18.

6-9

1.2

-39.

2-3

16.7

1/N

o in

cluy

e lo

s in

gres

os p

erci

bido

s po

r col

ocac

ión

de tí

tulo

s va

lore

s em

itidos

por

fide

icom

isos

.2/

Este

rubr

o ha

sid

o aj

usta

do p

or d

evol

ucio

nes

de im

pues

tos

sobr

e R

enta

e IV

A.3/

Excl

uye

las

trans

fere

ncia

s de

l Fid

eico

mis

o de

Sal

ud, E

duca

ción

, Seg

urid

ad y

Paz

Soc

ial (

Fose

du).

4/A

parti

r de

octu

bre

de 2

006

se c

onta

biliz

a co

mo

el m

onto

de

trans

fere

ncia

s de

l Fid

eico

mis

o de

Obl

igac

ione

s Pr

evis

iona

les

(FO

P) a

l ISS

S y

al IN

PEP.

(p)

Cifr

as p

relim

inar

esFu

ente

: Dep

arta

men

to d

e Fi

nanz

as P

úblic

as, B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va y

cál

culo

s pr

opio

s.

% nóicairaVsenoicairaV

Con

cept

os

33

32

Además, y más importante, hay factores que apuntan a

que el déficit se mantendrá alto en 2014, a menos que

se implementen medidas correctivas importantes. Por

ejemplo, el presupuesto 2014 presenta deficiencias

de sobrestimación de ingresos, y subestimación y

omisión de gastos. Por otra parte, el impacto de la

reforma tributaria de 2011 se está agotando. Persisten

los problemas de liquidez: depósitos bajos, alto

33

EstudiosEconómicos

DEC

endeudamiento de corto plazo y pagos atrasados. Junto

con lo anterior, existen otras situaciones institucionales

que están presionando los ingresos hacia la baja y el

gasto hacia arriba, como se explicará más adelante.

Estos hechos hacen prever que se necesitará de refuerzos

presupuestarios importantes en el transcurso del año,

necesidades que, de acuerdo con estimaciones propias,

podrían rondar los US$1,700 millones.

Ingresos del sector público no financiero (SPNF)

Durante enero-marzo, los ingresos del sector SPNF

aumentaron US$58.5 millones, un incremento

significativamente más alto que el observado en el

mismo período en 2013. Esta expansión fue debido,

principalmente, a los ingresos no tributarios, que

aumentaron US$44.1 millones por la renta de activos

de las empresas públicas, dentro de la cual se incluye

los dividendos que recibe CEL como accionista de

Geotérmica Salvadoreña (GESAL).

Con respecto a estos ingresos, debe tenerse en cuenta

que las entradas por renta de activos de las empresas

públicas aumentaron sustancialmente a partir de 20121,

mostrando un patrón en el que el valor de los flujos

se concentra en uno o dos meses. En 2014, en marzo

se observa un monto importante de ingresos por este

concepto, por lo que probablemente en los próximos

1 Lo captado por renta de activos de las empresas públicas en 2012 fue igual a US$82.7 millones, y en 2013 se recaudó US$76.7 millones.

Los ingresos aumentaron US$58.5 millones por el incremento de los ingresos no tributarios

El pobre desempeño de la recaudación se debe a la desaceleración de la renta por el agotamiento de las reformas y la caída del IVA por el bajo crecimiento de la economía

meses este rubro ya no será un factor importante en la

expansión de los ingresos no tributarios del SPNF.

Por su parte, los ingresos tributarios se desaceleraron

sustancialmente en el primer trimestre de 2014, pasando

de crecer 4.4% en 2013 a sólo 1.2% en los mismos meses

de este año (cuadro 13), en lo que estaría incidiendo la

desaceleración significativa de los ingresos por renta, y la

caída del IVA.

El débil desempeño de la recaudación de impuestos se

debe a varios factores, dentro de los cuales destaca,

el agotamiento del efecto de las reformas tributarias

ejecutadas, que en su momento tuvieron un alto impacto

en aumentar los tributos; así como también ha afectado el

lento crecimiento de la economía (gráfica 19).

34

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

El impuesto sobre la renta que registró altas tasas

de crecimiento de 2011 a 2013, se desaceleró

sustancialmente en el primer trimestre de 2014; de crecer

14.2% durante enero-marzo de 2013 apenas se expandió

1.2% en esos meses de 2014. Por su lado, el IVA que se

ha estado desacelerando desde 2011, registró una caída

de US$6 millones (1.4%) en el primer trimestre de 2014,

similar a la reducción que también observó en los tres

primeros meses de 2013 (cuadro 14).

Son preocupantes los problemas de liquidez del gobierno

por tanto tiempo, que se agravarán en la medida que no

se cumpla con las proyecciones de ingresos que han sido

demasiado optimistas. Durante enero-marzo de 2014,

los ingresos tributarios se encontraron US$56.7 millones

por debajo de lo que se había presupuestado recaudar

en el primer trimestre de este año; el IVA quedó US$35

millones por debajo de lo presupuestado y la Renta

US$16 millones, principalmente por las importaciones y

por el pago a cuenta, respectivamente.

Gráfica 19. Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento, promedio tres meses, (Porcentajes)

Tres sentencias recientes de la Sala de lo Constitucional

de la Corte Suprema de Justicia incidirán, hacia la baja,

en los ingresos tributarios durante 2014. La primera,

fue la declaración de inconstitucionalidad, el 13 de

noviembre de 2013, del impuesto del 1% sobre las

rentas brutas de las empresas que reportaran pérdidas

consecutivas. La inconstitucionalidad está relacionada

más que todo con el no cumplimiento del principio

de equidad tributaria establecido en el ordinal 6

del artículo 131 de la Constitución de la República,

específicamente el principio de la capacidad económica.

Este impuesto se comenzó a aplicar en 2012, y, de

acuerdo con declaraciones del Viceministro de Ingresos

de Hacienda, la sentencia le quitará a las arcas del Estado

aproximadamente US$32 millones anuales, que fue lo

recolectado en 2012.

El segundo dictamen de inconstitucionalidad fue sobre

el Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de

35

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda

0

5

10

15

20

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

Netos Brutos

-505

1015202530

IVA Bruto Renta Bruta

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

-5

0

5

10

15

20

Resto de Impuestos

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

34 35

EstudiosEconómicos

DEC

Cuad

ro 14

. In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

acum

ulad

as a

mar

zo de

cada

año

(Mill

ones

de U

S$)

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

2010

2011

2012

2013

2014

12/1

313

/14

1.In

gres

os C

orrie

ntes

730.

681

8.2

901.

092

3.1

939.

252

.787

.682

.822

.116

.12.

51.

7

972.29

0.259.598

6.5882.848

9.8677.676

)soten( soiratubirT1.1

.337

.410

.34.

41.

2

1.1.

1Im

pues

to S

obre

la R

enta

(net

o)21

2.1

260.

028

0.7

320.

633

3.8

-20.

247

.920

.739

.913

.214

.24.

1

1.1.

2Tr

ansf

eren

cia d

e Pr

opie

dade

s5.

13.

85.

25.

07.

72.

5-1

.31.

4-0

.22.

7-3

.854

.0

07.5

0.39.3

9.04.64

8.541.04

1.732.33

senoicatropmI

3.1.1.6

14.2

1.3

2.76.2

3.539.43

6.638.33

6.62sotcudorP ed o

musnoC4.1.1

2.8

-1.7

0.4

-4.6

1.1

1.1.

4.1

Prod

ucto

s Al

cohó

licos

2.8

4.5

5.4

4.7

4.7

2.8

1.7

0.9

-0.7

0.0

-13.

00.

0

.86.0-

0.10.1

7.22.8

3.219.21

9.119.01

2.8azevreC

2.4.1.14

-4.7

2-4.0

5.2-9.0-

6.12.8

8.64.6

9.88.9

2.8ollirragiC

3.4.1.18.

16.

2

1.1.

4.4

Gas

eosa

s y

otra

s be

b. n

o ca

rbon

atad

as6.

97.

79.

910

.410

.96.

90.

82.

20.

50.

55.

14.

8

1.1.

4.5

Arm

as, m

unici

ones

, ex

plos

ivos

y sim

ilare

s0.

50.

90.

60.

50.

50.

50.

4-0

.3-0

.10.

0-1

6.7

0.0

1.1.

535

6.0

389.

244

3.7

437.

943

1.9

63.2

33.2

54.5

-5.8

-6.0

-1.3

-1.4

00.0

0.00.0

3.03.0

3.03.0

3.03.0

omsiruT y nóicargi

M6.1.1

.00.

00.

0

-0.1

9.212.7

0.90.9

9.319.21

roiretxe led sadamalL

7.1.14.

90.

0-1

.80.

0-2

0.0

1.1.

8Im

pues

to e

spec

ial

prim

era

mat

rícul

a2.

31.

82.

22.

62.

72.

3-0

.50.

40.

40.

118

.23.

8

1.1.

9Co

ntrib

ucio

nes

Espe

ciale

s 28

.228

.930

.329

.630

.528

.20.

71.

4-0

.70.

9-2

.33.

0

1.1.

9.1

Prom

oció

n Tu

rism

o1.

61.

82.

02.

02.

11.

60.

20.

20.

00.

10.

05.

0

1-5.0

3.0-6.0

4.02.0-

9.814.81

7.811.81

7.71laivoF

2.9.1.1.6

2.7

1.1.

9.3

Tran

spor

te P

úblic

o 8.

99.

09.

49.

29 .

58.

90.

10.

4-0

.20.

3-2

.13.

3

1.1.

9.4

Azúc

ar E

xtra

ída

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

-0.2

0.0

-100

.0

1.1.

9.5

Fona

t0.

00.

00.

00.

00.

0

1.2

No tr

ibut

ario

s53

.949

.452

.837

.543

.30.

7-4

.53.

4-1

5.3

5.8

-29.

015

.5

2.In

gres

os d

e Ca

pita

l0.

10.

00.

00.

00.

00.

1-0

.10.

00.

00.

0

3.Do

naci

ones

42.9

42.2

41.1

11.6

6.7

29.8

-0.7

-1.1

-29.

5-4

.9-7

1.8

-42.

2

6.289.549

7.4391.249

4.0686.377

)3+2+1 ( selatoT sosergnI.4

86.8

81.7

-7.4

11.2

-0.8

1.2

5.De

volu

cion

es32

.963

.342

.836

.051

.4-3

4.9

30.4

-20.

5-6

.815

.4-1

5.9

42.8

5.1.

Rent

a6.

76.

52.

03.

00.

05.

9-0

.2-4

.51.

0-3

.0-1

00.0

5.2

IVA

26.2

56.8

40.8

33.0

51.4

-40.

830

.6-1

6.0

-7.8

18.4

-19.

155

.8

211.71

3.7496.129

0.1982.238

6.907soturb soiratubirt sosergnI

.62.

658

.830

.625

.73.

42.

8

Deta

lle R

enta

e IV

A br

uto

600.

971

2.5

867.

179

4.6

819.

58.

011

1.6

154.

6-7

2.5

24.9

-8.4

3.1

7.IV

A38

2.2

446.

048

4.5

470.

948

3.5

22.4

63.8

38.5

-13.

612

.6-2

.82.

7

7.1

Decla

ració

n17

5.5

199.

121

1.2

210.

821

7.4

175.

523

.612

.1-0

.46.

6-0

.23.

1

7.2

Impo

rtació

n20

6.7

246.

927

3.3

260.

126

6.1

206.

740

.226

.4-1

3.2

6.0

-4.8

2.3

8.Re

nta

218.

726

6.5

382.

632

3.7

336.

0-1

4.4

47.8

116.

1- 5

8.9

12.3

-15.

43.

8

8.1

Decla

ració

n9.

111

.511

1.2

13.4

17.9

9.1

2.4

99.7

-97.

84.

5-8

7.9

33.6

8.2

Rete

ncio

nes

138.

017

3.3

165.

119

1.4

205.

613

8.0

35.3

-8.2

26.3

14.2

15.9

7.4

8.3

Pago

a c

uent

a71

.681

.710

6.3

118.

911

2.5

71.6

10.1

24.6

12.6

-6.4

11.9

-5.4

(p)

Cifra

s pr

elim

inar

esFu

ente

: Inf

orm

ació

n de

l Min

ister

io d

e Ha

ciend

a y

del B

anco

Cen

tral d

e Re

serv

a.

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Conc

epto

s

Impu

esto

al V

alor

Agr

egad

o (IV

A)

(net

o)

36

Informe de coyuntura económica

Tránsito (FONAT), el 7 de febrero de 2014. Este impuesto

recolectó US$8.1 millones durante mayo, junio y julio de

2013, únicos meses en los que fue aplicado. El gobierno

había proyectado recaudar entre US$2.5 millones y US$3

millones mensualmente, que equivale alrededor de

US$30 y US$36 millones anuales.

La tercera sentencia se emitió el 1 de abril de 2014,

declarando inconstitucional el impuesto de US$0.04 por

minuto sobre las llamadas internacionales entrantes,

también por violar el principio de capacidad económica.

Este tributo recolectó US$32.3 millones en 2013.

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

En total, la anulación de estos tres impuestos significará

que el Estado no podrá percibir entre US$94.3 y US$100.3

millones anuales que es lo que se estima generarían

esos tres impuestos. Dada la situación precaria de las

finanzas públicas, con estas medidas se acentuarán los

problemas de liquidez del gobierno y la necesidad de

recurrir a mayor endeudamiento, en un contexto de

desaceleración de los ingresos tributarios.

La declaratoria de inconstitucionalidad sobre tres impuestos implica que el Estado no podrá percibir cerca de US$100.3 millones anuales

Gasto del sector público no financiero

Los atrasos en los pagos a proveedores durante 2012

distorsionaron el gasto en bienes y servicios en 2013,

año en que presentaron un aumento sustancial. En la

medida en que se ha continuado con demoras en el

cumplimiento de compromisos financieros durante 2013,

también habrá que esperar que estos atrasos incidan en

las cifras de 2014.

Durante enero-marzo, el gasto público cayó US$61.9 millones, pero se prevé que la contracción se revertirá en los próximos meses

Durante los primeros tres meses de este año, el gasto

público, contrario a su tendencia histórica, disminuyó

US$61.9 millones, principalmente por la contracción

de US$54.2 millones en la inversión bruta y de US$30.3

millones en las transferencias. Además, también cayó,

en US$5.5 millones, el gasto en bienes y servicios; esta

37

36

Además, a partir de 2014 habrá una presión mayor para

expandir las transferencias con la aprobación, el 26 de

marzo de 2014, de la Ley de Desarrollo y Protección

Social2, que establece un marco legal para garantizar la

continuidad de los programas sociales que conforman

el llamado sistema de protección social universal, entre

otros, las comunidades solidarias y el paquete escolar.

De acuerdo con el artículo 18 de la referida ley, el Órgano

Ejecutivo “procurará” que la inversión social sea en

términos reales superior que la del año anterior.

Este es un claro ejemplo de una ley que contempla

aumentos en los gastos permanentes del Estado sin que

se identifiquen las fuentes de financiamiento, lo que

presiona hacia arriba la brecha fiscal. Disponer de una

Ley de Responsabilidad Fiscal, que regulara que todo

gasto permanente debe tener asociado su financiamiento,

contribuiría a un manejo fiscal más responsable.

Por otro lado, por ley se han institucionalizado los

programas sociales y no los lineamientos de una

verdadera política de seguridad social. En adición,

salvo excepciones, en la mayoría de estos programas

no se hacen evaluaciones periódicas para medir el

impacto en los beneficiarios, ni para determinar si se

están alcanzando los objetivos para los que fueron

implementados, por lo que el éxito de estos programas

suele asociarse con el mayor gasto y mayor número de

beneficiarios, sin evaluar calidad, población objetivo y

logro de objetivos.

2 Debe tomarse en cuenta que la Ley de Desarrollo y Protección Social comprende programas que en su mayoría absorben menos recursos que los que demandan los subsidios más generalizados de transporte y sobre todo gas y electricidad.

37

EstudiosEconómicos

DEC

caída temporal de este gasto podría ser explicado, en

buena parte, por las limitaciones en la disponibilidad de

financiamiento para hacer los pagos correspondientes.

Considerando que continúan los problemas de

liquidez del gobierno, que hay retrasos en los pagos

a proveedores y transferencias y que, además, en el

presupuesto se subestimaron y omitieron gastos, se

esperaría que la contracción del gasto público se revierta

en los próximos meses.

En cuanto a las remuneraciones, durante enero-marzo

de 2014, éstas siguieron con su tendencia ascendente

(US$8.6 millones), pero este incremento se encuentra

bastante por debajo de la expansión de cerca de US$50

millones registrada en los mismos meses de 2011 y 2013.

Esto podría cambiar en los próximos meses, tomando

en cuenta que, de acuerdo con las proyecciones del

presupuesto de este año, se espera un aumento de

aproximadamente US$94 millones en las remuneraciones

del Gobierno Central en 2014.

Las transferencias corrientes es el rubro que más

ha aumentado en los últimos años, después de las

remuneraciones. No obstante, en 2013, las transferencias

corrientes disminuyeron US$31.5 millones, incidiendo

la contracción de US$9.8 millones alcanzada en el gasto

en el subsidio al transporte, y de US$24 millones en el

subsidio a la electricidad.

Durante enero-marzo, las transferencias corrientes

continuaron cayendo pero no se puede asegurar que

se mantendrá esta tendencia; por un lado, el tiempo

observado es muy corto, y, por otro lado, un aumento en el

precio del petróleo podría complicar lograr una reducción

de los subsidios al gas y a la electricidad en 2014.

La aprobación de la Ley de Desarrollo y Protección Social pondrá presión para aumentar el gasto público

Por lo anterior, para mejorar la eficiencia, en el futuro será

clave que se cumpla con el componente que se introduce

en la ley, de evaluar resultados para reorientar y mejorar

los programas sociales. Esto se cumplirá en la medida

que prevalezcan los criterios técnicos sobre los políticos,

buscando como principal objetivo el bienestar integral

de la persona.

Ante la fragilidad de la situación fiscal y la

vulnerabilidad de la población en pobreza, más que

una ley para mejorar las condiciones de vida de los más

desprotegidos, se necesita que con un criterio objetivo e

integral de gasto social, se unifique el esfuerzo de todos

los sectores, por medio de la profundización del diálogo

y toma de decisiones que busquen el bienestar nacional,

pero que también consideren el manejo fiscal para

asegurar la sostenibilidad de estos programas.

Desde las finanzas públicas, el diálogo debería estar

orientado hacia el crecimiento económico, y la ejecución

de un programa de reducción de déficit fiscal que

contemple la disminución de la evasión por el lado

de los ingresos, y la recomposición y aumento de la

eficiencia en el gasto público; ampliando los esfuerzos

para trasladar recursos de las áreas no estrictamente

sociales hacia áreas sociales dentro de las cuales

están contemplados los programas; para, finalmente,

responder al desafío de financiamiento de la ampliación

del gasto social con recursos propios.

Deuda del sector público no financiero

En diciembre de 2007, la deuda del SPNF, incluyendo la

del BCR y de pensiones, ascendía a US$7,521.9 millones

que, en términos del PIB (37.4%), marcó un mínimo;

habiendo comenzado una trayectoria de expansión

acelerada a partir de 2008, que se mantiene hasta

el presente. En 2009, la deuda llegó a US$10,602.5

millones (51.3% del PIB), y para finales de 2013, era igual

a US$14,154.1 millones (58.3% del PIB); un aumento

de más de 10 puntos de 2007 a 2013 (cuadro 15). Si se

incluye el endeudamiento del sector público financiero,

la deuda pública total sube a US$14,888.2 millones

(61.4% del PIB) a diciembre de 2013.

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

De diciembre de 2013 a marzo de este año la deuda aumentó US$220.9 millones

De diciembre de 2013 a marzo de este año, la deuda ha

continuado creciendo, con un incremento de US$220.9

millones (1.6%), impulsada por el aumento de US$155.7

millones en la deuda de corto plazo y de US$99.6

millones en la deuda de pensiones (cuadro 15).

Las pensiones son un gasto corriente con financiamiento

asegurado, lo que en la práctica ha significado que

el gobierno no trate de asumir este compromiso con

38 39

Informe de coyuntura económica

38 39

EstudiosEconómicos

DEC

Cuad

ro 15

. De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do

(Mill

ones

de U

S$)

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Mar

-14

09/

10 1

0/11

11/

12 1

2/13

13/M

ar 1

4 1

2/13

13/

Mar

14

Deud

a Pú

blic

a To

tal

7,72

2.0

8,37

4.0

8,65

2.4

9,72

3.6

11,1

73.5

11,7

78.3

12,9

51.2

14,4

93.1

14,8

88.2

15,1

05.7

604.

81,

172.

91,

541.

939

5.1

217.

52.

71.

5

A. S

ecto

r Púb

lico

no F

inan

cier

o6,

803.

27,

416.

97,

460.

97,

927.

69,

332.

59,

669.

310

,204

.111

,402

.611

,282

.511

,403

.833

6.8

534.

81,

198.

5-1

20.1

121.

3-1

.11.

1

97,87.304,7

1.530,71.800,7

4.534,6lartne

C onreiboG .1

5.6

9,11

5.4

9,65

8.9

10,8

79.9

10,7

15.0

10,8

34.1

319.

854

3.5

1,22

1.0

-164

.911

9.1

-1.5

1.1

1

.1

LETE

S18

0.0

222.

331

0.6

583.

843

0.5

190.

956

9.7

866.

862

8.3

784.

0-2

39.6

378.

829

7.1

-238

.515

5.7

-27.

524

.8

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al14

.414

.715

.414

.517

.840

.762

.884

.910

6.2

101.

722

.922

.122

.121

.3-4

.525

.1-4

.2

3. E

mpr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

353.

439

4.1

410.

450

9.4

519.

151

3.1

482.

443

7.8

461.

446

8.0

-6.0

-30.

7-4

4.6

23.6

6.6

5.4

1.4

.074,15.031,1

9.0685.327

oreicnaniF ocilbúP rotceS .B7

1,63

4.1

1,95

7.6

2,60

0.1

2,92

9.3

3,34

2.4

3,43

8.7

323.

564

2.5

329.

241

3.1

96.3

14.1

2.9

19.602

3.5230.16

2.693.591

avreseR ed lartne

C ocnaB .C

51.4

147.

016

1.2

263.

326

3.3

-55.

5-4

.414

.210

2.1

0.0

63.3

0.0

8,53.444,5

6.296,51.679,4

latoT acilbúP anretxE adueD37

.36,

550.

36,

831.

47,

141.

68,

050.

38,

069.

78,

050.

728

1.1

310.

290

8.7

19.4

-19.

00.

2-0

.2

A. S

ecto

r Púb

lico

no F

inan

cier

o4,

620.

65,

398.

05,

281.

05,

417.

66,

237.

56,

579.

06,

720.

67,

631.

07,

596.

17,

580.

034

1.5

141.

691

0.4

-34.

9-1

6.1

-0.5

-0.2

7,59.209,4

4.468,44.899,4

5.262,4lartne

C onreiboG .1

09.8

6,05

5.1

6,22

8.6

7,18

3.9

7,18

0.7

7,15

7.0

345.

317

3.5

955.

3-3

.2-2

3.7

0.0

-0.3

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al5.

05.

56.

25.

38.

610

.89.

610

.513

.414

.42.

2-1

.20.

92.

91.

027

.67.

5

3. E

mpr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

353.

139

4.1

410.

450

9.4

519.

151

3.1

482.

443

6.6

402.

040

8.6

-6.0

-30.

7-4

5.8

-34.

66.

6-7

.91.

6

.5015.49

3.2014.891

2.061oreicnaniF ocilbúP rotceS .B

910

1.0

274.

025

8.1

210.

320

7.4

-4.9

173.

0-1

5.9

-47.

8-2

.9-1

8.5

-1.4

19.602

3.5230.16

2.693.591

avreseR ed lartne

C ocnaB .C

51.4

147.

016

1.2

263.

326

3.3

-55.

5-4

.414

.210

2.1

0.0

63.3

0.0

31.802,3

4.186,29.547,2

)latoT( acilbúP anretnI adueD,8

86.3

4,62

3.2

4,94

6.9

5,80

9.6

6,44

2.8

6,81

8.5

7,05

5.0

323.

786

2.7

633.

237

5.7

236.

55.

83.

5

A. S

ecto

r Púb

lico

no F

inan

cier

o2,

182.

62,

018.

92,

179.

92,

510.

03,

095.

03,

090.

33,

483.

53,

771.

63,

686.

43,

823.

8-4

.739

3.2

288.

1-8

5.2

137.

4-2

.33.

7

80,38.005,2

7.071,27.900,2

9.271,2lartne

C onreiboG .1

5.8

3,06

0.3

3,43

0.3

3,69

6.0

3,53

4.3

3,67

7.1

-25.

537

0.0

265.

7-1

61.7

142.

8-4

.44.

0

2. R

esto

del

Gob

iern

o G

ener

al9.

49.

29.

29.

29.

229

.953

.274

.492

.887

.320

.723

.321

.218

.4-5

.524

.7-5

.9

3. E

mpr

esas

Púb

licas

no

Fina

ncie

ras

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.2

59.4

59.4

0.0

0.0

1.2

58.2

0.0

4,85

0.0

0.0

.673,12.820,1

5.2663.365

oreicnaniF ocilbúP rotceS .B2

1,52

8.2

1,85

6.6

2,32

6.1

2,67

1.2

3,13

2.1

3,23

1.3

328.

446

9.5

345.

146

0.9

99.2

17.3

3.2

1. F

idei

com

iso

FO

P A

725.

21,

063.

11,

407.

31,

796.

92,

193.

42,

608.

32,

707.

934

4.2

389.

639

6.5

414.

999

.618

.93.

8

SPN

F+BC

R+P

ensi

ones

+ FO

SED

U6,

998.

57,

513.

17,

521.

98,

978.

110

,602

.511

,228

.012

,148

.013

,757

.214

,154

.114

,375

.062

5.5

920.

01,

609.

239

6.9

220.

92.

91.

6

129.401,02

7.055,819.390,71

/1 oturB onretnI otcudorP,4

31.0

20,6

61.0

21,4

18.3

23,1

39.0

23,8

13.6

24,2

59.1

SPN

F4.1-

8.30.1-

0.05.64

9.741.44

1.542.54

0.731.73

0.048.93

SPN

F+BC

R+P

ensi

ones

+ FO

SED

U40

.940

.537

.441

.951

.352

.45

6.03.5

1.01.1

3.858.75

5.2

TOTA

L5.0

9.40.1

9.04.16

9.060.65

0.551.45

4.540.34

1.542.54

Fuen

te: M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

Banc

o C

entra

l de

Res

erva

.

Var %

% d

el P

IB

Conc

epto

s

40

Informe de coyuntura económica

ingresos propios, como lo hace con la mayor parte del

gasto corriente. De esta manera, el financiamiento a

través del Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP)

es un desincentivo para ahorrar en otro tipo de gasto

corriente, o para buscar nuevas formas de financiar las

pensiones con ingresos propios.

Por otro lado, las reformas que se necesitan realizar al

sistema de pensiones, tienen un costo político que ha

impedido hasta el momento que se implementen. Todo

esto ha llevado a que la deuda por el pago de pensiones

del antiguo sistema continúe creciendo sin acciones para

enfrentar el problema. Implementar estas medidas se

hace más complicado en un contexto de precariedad en

la situación fiscal y lento crecimiento de la economía.

En relación con la deuda de corto plazo, existen

factores que hacen que el gobierno recurra a un

patrón estructural de financiamiento a través de Letes,

instrumentos que no requieren aprobación de la

Asamblea Legislativa.

La aprobación de presupuestos que están basados

en proyecciones de ingresos optimistas, y que

subestiman y omiten gastos, ha llevado a gastar más de

lo presupuestado, recurriendo a mayor endeudamiento

y a utilizar más la emisión de deuda de corto plazo.

Este endeudamiento presenta el inconveniente de

ser un financiamiento de vencimiento de muy corto

plazo, que aumenta la exposición al riesgo del país y

encarece la deuda.

El uso inadecuado de esta deuda hace que, cada

cierto tiempo, se necesite emitir deuda de largo plazo

para pagar la de corto plazo cuando esta alcanza

montos demasiado elevados para las condiciones

del mercado. Desde 2009, se han realizado dos

reestructuraciones de deuda: se emitieron eurobonos

por US$800 millones -a finales de 2009 y 2012- que

sirvieron para pagar deuda de corto plazo.

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

La utilización cada vez más intensiva de Letes ha hecho

que se acorte significativamente el tiempo que transcurre

entre las reestructuraciones. Antes del roll-over realizado

en 2002 transcurrieron 7 años, y entre el roll over de

2002 y el de 2009 pasaron 8 años. Sin embargo, tan

sólo después de 3 años de la reestructuración de 2009,

se volvieron a emitir eurobonos (a finales de 2012), y

una parte de esos recursos se utilizaron para el pago de

deuda de corto plazo.

Con este movimiento, el saldo de Letes pasó de un

máximo de US$866.8 millones en diciembre de 2012,

a un mínimo de US$524.7 millones en julio de 2013;

sin embargo, este nivel más bajo logrado está muy

por encima del mínimo alcanzado en los roll-overs

anteriores, debido a que simultáneamente con el pago

de Letes se continuó con colocaciones frecuentes de

nuevas emisiones.

A principios de 2013 se hizo un roll-over, y al año se prevé la necesidad de una nueva reestructuración

Se continúa recurriendo cada vez más a la deuda de corto plazo por los problemas de liquidez, a marzo de este año el saldo de Letes llegó a US$784 millones

A diciembre de 2013, el monto de Letes ascendía a

US$628.3 millones, y a marzo de este año estaba en

41

40

emisión de eurobonos. Por tanto, era de esperar

que durante enero-marzo de 2013 hubiera habido

un menor número de colocaciones por un monto

menor, comparado con la experiencia de años previos.

Sin embargo, la disminución en el monto no fue

significativa por los problemas de liquidez del gobierno

que continuó utilizando aceleradamente la deuda de

corto plazo (gráfica 21).

Por las condiciones de los mercados financieros, puede

preverse que en los próximos meses se necesitará hacer

de nuevo un roll-over, lo que marcaría un récord en el

lapso transcurrido entre reestructuraciones de deuda.

De diciembre de 2013 a marzo de 2014, la deuda del

SPNF con los organismos internacionales se redujo,

pero podría aumentar en el transcurso del año, con

los desembolsos de nuevos préstamos con estos

organismos. Dentro de estos empréstitos se encuentra

el de US$16.3 millones con la Institución Financiera

41

EstudiosEconómicos

DEC

US$784 millones, similar al monto que se tenía dos

meses antes de alcanzar el máximo de diciembre de

2012 (gráfica 20).

El gobierno está utilizando más intensivamente la

deuda de corto plazo; durante enero-marzo de 2014

se aceleró la colocación de Letes. En los primeros

tres meses se hicieron 12 subastas por un valor de

US$371.4 millones, comparado con las seis que hubo

en el mismo período de 2013, por un monto total de

US$238.7 millones (gráfica 21). Las nuevas emisiones

en los primeros meses de este año, implican, además,

aumentar la necesidad futura de tener más efectivo para

hacer frente a los vencimientos de la deuda de corto

plazo (gráfica 22).

Debe mencionarse que el primer trimestre del año

pasado fue un período especial, ya que se pagaron

US$400 millones de Letes usando recursos de la

Gráfica 20. Saldo de Letes (Millones de US$)

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Hacienda y Sistema de Colocación de Valores

866.8

574.7

784.0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Jan-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0 Se

p-10

N

ov-1

0 Ja

n-11

M

ar-1

1 M

ay-1

1 Ju

l-11

Sep-

11

Nov

-11

Jan-

12

Mar

-12

May

-12

Jul-1

2 Se

p-12

N

ov-1

2 Ja

n-13

M

ar-1

3 M

ay-1

3 Ju

l-13

Sep-

13

Nov

-13

Jan-

14

Mar

-14

42

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

Gráfica 21. Letes: número y monto de colocaciones enero–marzo

Gráfica 22. Letes: monto vencimientos abril 2014-abril 2015 (Millones de US$)

Italiano (IFI), que fue aprobado por la Asamblea

Legislativa el 28 de abril de 2014 y que servirá para

la recalificación socioeconómica y cultural del centro

histórico de San Salvador.

Además, el Ejecutivo está gestionando la autorización

para negociar un préstamo por US$115 millones, y

la aprobación de tres préstamos por US$25, US$30 y

US$45 millones, todos con el BID, lo que hace un total de

US$215 millones. Por otro lado, también se encuentran

otros siete préstamos pendientes de negociar o de

analizar para su aprobación.

De acuerdo con estimaciones propias3, el financiamiento

adicional que necesitará el gobierno para finalizar el año

2014 será aproximadamente de US$1,700.0 millones,

incluyendo la emisión de deuda para pago de Letes.

3 Alas de Franco, Carolina y Luz María Serpas de Portillo, “Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal”, Serie de investigación 2-2013. Fusades.

43

Fuente: Elaborado con datos del Sistema de Negociación Bursátil

Monto Número de subastas

Núm

ero de subastas

Mill

ones

de

US$

0

2

4

6

8

10

12

14

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2010 2011 2012 2013 2014

80.8

124.4

62.0

88.2

61.854.4

74.2

51.4 46.6

70.2

43.330.9

9.1

0

20

40

60

80

100

120

140

Abril2014

May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Enero2015

Feb Mar Abril2015

Fuente: Elaborado con datos del Sistema de Negociación Bursátil

42 43

EstudiosEconómicos

DEC

Ha aumentado la posición de los pasivos externos del país, y los bancos se están financiando con fondos del exterior

El déficit de cuenta corriente ha aumentado en forma importante, no solo por el sector público sino también por las necesidades del sector privado

El cuadro 16 muestra la deuda externa total, pública

y privada, clasificada por deudor. Después de la

colocación de eurobonos por US$800 millones en

noviembre de 2012, el SPNF no realizó operaciones de

endeudamiento externo de envergadura durante 2013.

De manera que en 2013, la deuda externa del gobierno

general y BCR sólo aumentó US$126.9 millones, luego

de incrementarse US$973.9 millones en 2012.

En 2013, el mayor incremento en el endeudamiento

externo correspondió a los bancos con US$461 millones,

lo que muestra que las instituciones bancarias se están

fondeando con ahorro externo, aumentando éstos sus

posiciones externas pasivas.

Se observa un aumento significativo en la deuda externa

de las instituciones sin fines de lucro, aunque el monto

de estos pasivos es bajo comparado con la deuda

externa que tienen los otros deudores. Por el contrario,

El déficit en cuenta corriente ha estado creciendo desde

2010, acelerando significativamente esta expansión a

partir de 2011, año en que aumentó 108.7%. En 2013,

este déficit se amplió 22.4%, pasando de representar 5.4%

del PIB en 2012 a 6.5% en 2013; lo que indica un aumento

de US$288.5 millones en el flujo de capitales o ahorro

externo destinado a financiar al país en 2013 (gráfica 23).

Dado que en 2013, el déficit del sector público no

financiero se amplió en US$171.1 millones, en el aumento

del déficit de cuenta corriente no sólo están incidiendo

las necesidades de financiamiento externo del gobierno,

sino también el sector privado está requiriendo de más

recursos externos para financiarse.

Gráfica 23. Cuenta corriente y déficit fiscal anual (porcentaje del PIB)

el resto de sociedades financieras y, principalmente, las

no financieras redujeron sus pasivos con el exterior.

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva

-6.1

-7.1

-1.5

-2.5

-4.8-5.4

-6.5

-2.0

-3.2

-5.7

-4.3-3.9

-3.4-4.1

-8.00

-7.00

-6.00

-5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.002007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cuenta Corriente Dé�cit �scal

44

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Primer trimestre de 2014

Cuad

ro 16

. Sa

ldo b

ruto

deud

a ext

erna

tota

l (pú

blica

y pr

ivada

) por

tipo

de de

udor

(M

illon

es de

US$

)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

10/

11 1

1/12

12/

1311

/12

12/1

3

563,012.535,9

9.968,89.206,8

anretxE adueD otur

B odlaS.1

10,1

25.0

11,1

35.1

11,3

06.5

11,3

99.2

11,9

79.8

13,3

63.1

13,9

21.9

580.

61,

383.

355

8.8

11.5

4.2

1.4,

233.

84,

372.

24,

528.

55,

163.

64,

996.

75,

292.

36,

207.

56,

495.

26,

662.

67,

636.

57,

763.

416

7.4

973.

912

6.9

14.6

1.7

0946.0784

1.40057.7624

8.34145.9393

lareneG onreibo

G 1.1

0.1

5827

.361

72.7

6238

.371

94.4

7194

.665

.695

6.1

0.2

15.3

0.0

32.293

1.6215.951

8.0624.822

3.492airateno

M dadirotuA2.1

80.2

322.

542

4.3

442.

156

8.8

101.

817

.812

6.7

4.2

28.7

2.B

anco

s, E

mpr

esas

y o

tros

sec

tore

s4,

369.

14,

497.

75,

006.

65,

201.

55,

128.

35,

842.

75,

099.

04,

904.

05,

317.

35,

726.

76,

158.

541

3.3

409.

443

1.8

7.7

7.5

2.1

Banc

os1,

596.

41,

810.

71,

821.

31,

572.

11,

212.

01,

456.

780

3.7

473.

451

8.1

937.

31,

398.

344

.741

9.2

461.

080

.949

.2

2.2

Otro

s se

ctor

es2,

086.

52,

027.

62,

526.

92,

956.

63,

140.

43,

245.

12,

870.

63,

462.

33,

877.

33,

956.

63,

951.

241

5.0

79.3

-5.4

2.0

-0.1

Soci

edad

es fi

nanc

iera

s no

ban

caria

s19

5.8

138.

528

6.1

337.

234

4.9

391.

828

5.0

276.

731

7.9

298.

627

6.9

41.2

-19.

3-2

1.7

-6.1

-7.3

.606,20.122,2

9.188,13.778,1

sareicnanif on sedadeicoS0

2,74

0.2

2,83

6.5

2,56

9.0

3,16

9.0

3,52

9.4

3,63

8.0

3,61

7.8

360.

410

8.6

-20.

23.

1-0

.6

Hog

ares

e in

stitu

c. s

in fi

nes

de lu

cro

13.4

7.2

19.8

13.4

55.3

16.8

16.6

16.6

30.0

20.0

56.5

13.4

-10.

036

.5-3

3.3

182.

5

2.3

Inve

rsió

n di

rect

a: p

rést

am. e

ntre

em

pres

as68

6.2

659.

465

8.4

672.

877

5.9

1,14

0.9

1,42

4.7

968.

392

1.9

832.

880

9.0

-46.

4-8

9.1

-23.

8-9

.7-2

.9

01,027.055,81

8.390,713.897,51

7.640,51)*( lani

mon BIP4.

921

,431

.020

,661

.021

,418

.323

,139

.023

,813

.624

,259

.1

357.45

0.254.05

9.558.55

1.652.75

)BIP led

%( oturB odlaS

.251

.856

.157

.4-1

.44.

31.

38.

42.

3

Gob

iern

o G

ener

al y

BC

R (%

del

PIB

)28

.127

.726

.527

.824

.924

.730

.030

.328

.832

.132

.0-1

.53.

3-0

.111

.4-0

.2

5.520.82

3.925.82

0.92)BIP led

%( otser y adavirP 27

.324

.722

.923

.024

.025

.40.

11.

11.

34.

65.

6

Not

a: l

os d

atos

de

deud

a ex

tern

a pa

ra e

l SPN

F de

est

e cu

adro

no

son

exac

tam

ente

igua

les

a la

s cif

ras

del c

uadr

o 3,

ya

que

son

elab

orad

os p

or d

istin

tas

gere

ncia

s y

pued

en e

xistir

alg

unas

disc

repa

ncia

s m

etod

ológ

icas

y de

te

mpo

rabi

lidad

par

a re

gist

rar a

lgun

as o

pera

cione

s.(*

) PIB

de

2013

es

estim

ació

n pr

opia

baj

o el

sup

uest

o de

un

crec

imie

nto

nom

inal

de

2.8%

Fuen

te: E

labo

rado

con

dat

os d

el B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va.

Con

cept

os

Varia

ción

Var %

Gob

iern

o G

ener

al y

BC

R

45

44 45

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

El crédito creció nominalmente a 7.9%, y en

términos reales a 7.5%, a marzo de 2014, con lo cual

acumuló 31 meses consecutivos de tasas positivas.

Se destaca que el monto total otorgado ascendió

a US$10,033 millones, mostrando un incremento

de crédito de US$735 millones en los últimos 12

meses; comportamiento que se explicó por el mayor

dinamismo de la demanda de los hogares (US$468

millones), frente a un menor ritmo en el sector

productivo (US$267 millones). Si bien la economía ha

mostrado un moderado desempeño en 2013 y en el

primer trimestre de 2014, el otorgamiento de crédito

ha sido más expansivo, por lo que se esperaría que en

los próximos meses el ritmo se vuelva más sincrónico

entre ambas variables (gráfica 24).

La demanda de crédito continúa su expansión, sobrepasando el umbral de los US$10,000 millones a marzo de 2014

Mercado financiero • Primer trimestre de 2014

Gráfica 24. Crédito bancario (*)

El financiamiento a los hogares sigue siendo el más dinámico al crecer 9.3%

El crédito a los hogares alcanzó los US$5,486.2 millones,

representando el 55% del total de financiamiento

otorgado por la banca. El crecimiento fue de 9.3% a

marzo, manteniéndose como uno de los más altos en los

últimos cinco años (cuadro 17 y gráfica 25). Se hace notar

que el crédito a los hogares se mantuvo estancado entre

2009 hasta finales de 2011, luego mostró una dinámica

de recuperación, que ha estado correlacionada con el

aumento de empleo formal, de acuerdo con las cifras

del ISSS. Este comportamiento muestra la capacidad de

financiamiento de la banca local frente a un crecimiento

sostenible de la demanda de crédito; por tanto, si la

economía creciera a una tasa mayor, la solvencia del

sistema bancario permitiría fondear dicha expansión.

(*) Crédito brutoFuente: Elaboración propia con datos de la SSF y DIGESTYC.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

10,500

Millones de US$ Crecimiento real (eje derecho)

46

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Primer trimestre de 2014

El crédito de consumo ascendió a los US$3,195 millones,

mostrando una tasa de aumento de 13.8%, siendo la

más alta de los últimos cinco años. Cabe destacar que

este segmento fue uno de los menos afectados por

la crisis internacional de 2008, convirtiéndose en la

actividad que explica principalmente la recuperación

del crédito en la economía, con un incremento de

Cuadro 17. Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a marzo)

2011 2012 2013 US$ Composición Nominal Real

%5.7%9.70.330,012.792,96.237,80.493,8latoT

%9.8%3.9%552.684,58.710,59.866,44.515,4seragoH Adquisición de vivienda 2,148.6 2,155.9 2,209.2 2,290.9 42% 3.7% 3.3% Consumo 2,366.7 2,512.9 2,808.7 3,195.3 58% 13.8% 13.4%

Empresas 3,878.6 4,063.8 4,279.4 4,546.8 45% 6.2% 5.8% Comercio 1,248.1 1,306.9 1,341.2 1,415.1 31% 5.5% 5.1% Industria manufacturera 805.8 871.9 1,032.4 1,050.9 23% 1.8% 1.4%

%2.51%6.51%815.8082.9969.8969.516soicivreS Construcción 422.7 400.7 370.0 387.2 9% 4.6% 4.2% Agropecuario 284.3 274.6 278.4 308.9 7% 10.9% 10.5%

%8.2%2.3%311.6751.8559.0157.105sortO

Fuente: SSF

2014 Variación

Gráfica 25. Crédito bancario: hogares y empresas (Millones de US$)

US$900 millones. En cambio, el crédito que demandan

los hogares para adquirir vivienda observa un

incremento moderado de 3.7%, alcanzando US$2,290.9

millones a marzo; si bien se registran 26 meses de tasas

positivas, fue hasta en enero del presente año que logró

recuperar el nivel más alto que se había observado a

finales de 2008 (cuadro 17).

Para lograr una mayor demanda de crédito para

adquirir vivienda, se requiere de un crecimiento más

robusto, predecible y sostenible de la economía. A

El crédito de consumo aumentó velozmente a 13.8%, mientras que para adquirir vivienda fue moderado

47

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.3,500

3,700

3,900

4,100

4,300

4,500

4,700

4,900

5,100

5,300

5,500

5,700

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M

Hogares Empresas

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

46 47

EstudiosEconómicos

DEC

manera de ejemplo, se puede analizar el programa

de vivienda “Casa para todos”, que impulsó el actual

gobierno, a través del cual construyó 2,645 viviendas

hace dos años (http://www.fonavipo.gob.sv/index.php/

temas/item/278-programa-casa-para-todos) y que en

su mayoría se encuentra en proceso de colocar. Esta

cantidad de viviendas disponibles podrían indicar que

probablemente no existe un problema de oferta (más

casas), sino un problema de demanda (capacidad de compra)

para segmentos de bajos ingresos (empleo); también, no

se descarta que puedan existir otro tipo de problemas

derivados de una falla pública (http://www.laprensagrafica.

com/2013/09/08/los-tropiezos-de-casa-para-todos).

El crédito al sector productivo aumentó en 6.2%, sobresaliendo servicios y agro

El financiamiento de fuentes externas se redujo, contrarrestando la expansión de fuentes internas

Cuadro 18. Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas (Millones de US$)

% raV1102010290028002

IV IV IV IV IV IV anual

Total 13,603 13,005 12,595 13,852 14,395 14,484 0.6

%7.95%4.06%9.95%8.85%9.26%5.36BIP erbos ejatnecroP

316,9sanretni setneuF)a 9,003 8,818 9,188 9,752 10,536 8.0122,9lacol acnaB 8,638 8,402 8,716 9,223 9,918 7.5

IFNB 392 365 416 473 529 617 16.7

099,3sanretxe setneuF)b 4,002 3,777 4,663 4,644 3,949 -15.0 Bancos no radicados 2,355 2,089 1,979 2,533 2,519 2,558 1.6

394laicremoc otidérC 489 469 648 706 582 -17.6 Préstamos relacionados con IED 1,141 1,425 1,329 1,482 1,419 809 -43.0

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2012 2013

La demanda de financiamiento empresarial alcanzó

US$4,546.8 millones, con lo cual ha mantenido 33 meses

de expansión consecutiva, pero aún se encuentra por

debajo del máximo otorgado de US$4,824 millones en

agosto de 2008. Los sectores servicios y agropecuario son

los que más crecen a 10.9%, mientras que observan un

menor dinamismo comercio 5.5% e industria 1.8%; sobre

este último, es coincidente su comportamiento, con el

bajo ritmo que registran las exportaciones y el indicador

de producción industrial del BCR (cuadro 17).

De acuerdo con los últimos datos divulgados por el BCR,

el crédito que recibe la economía de fuentes internas

y externas creció a 0.6% al cuarto trimestre de 2013,

con lo cual alcanzó los US$14,484 millones, mostrando

un moderado incremento de US$89 millones, respecto

a igual periodo del año previo. Al analizar la tasa de

profundización financiera (crédito total/PIB), se observa

que se registró una leve caída a 59.7% en 2013, respecto

al 60.4% de año previo. Se destaca que el aumento del

crédito solo se observó en las fuentes internas (bancos

comerciales e instituciones financieras no bancarias)

que crecieron en 8.0%, el cual fue contrarrestado por

una fuerte reducción en las fuentes externas que

cayeron en -15.0%, comportamiento que se explicó por

los préstamos entre empresas de Inversión Extranjera

Directa que se redujeron en US$610 millones, y por la

caída del crédito comercial externo por US$125 millones,

comparado con el año anterior (cuadro 18).

En el primer trimestre de 2014 la tasa de interés básica

activa (préstamos hasta un año de plazo) operada por

el sistema bancario se ha mantenido alrededor de

6%. Por su parte, las tasas de interés básica pasiva han

oscilado alrededor de 3.5%; manteniendo un spread

financiero estable, cerca de 2.4%.

48

Informe de coyuntura económica

siguió aumentando a un ritmo bajo, el Índice de

Volumen de la Actividad Económica (IVAE) creció 2.5%

en tendencia ciclo hasta febrero, y el pronóstico de

crecimiento para este año es de 1.6%, según el FMI. Los

activos de intermediación financiera –disponibilidades,

reportos, inversiones y préstamos– aumentaron 6.3%

(US$816.6 millones) anual hasta marzo; destaca la

cartera de préstamos neta con la mayor dinámica al

crecer 8.4% (US$751.7 millones), reflejando mejor

actividad. Los pasivos de intermediación –depósitos,

préstamos recibidos, títulos de emisión propia, entre

otros- aumentaron 7.2% (US$815.3 millones), siendo

los préstamos recibidos los de mayor dinamismo, al

aumentar 68.9% (US$592.2 millones) anual, seguido

de los depósitos que se expandieron 3.2% (US$314.4

millones); en este último rubro, los estratos más

significativos como son las colocaciones a la vista y los

pactados hasta un año de plazo aumentaron 2% y 4%,

respectivamente (cuadro 19).

Mercado financiero • Primer trimestre de 2014

La intermediación financiera de los bancos radicados en el país continúa expandiéndose

La calidad de los activos de riesgo continúa mejorando, como lo muestran los principales indicadores

Las tasas de interés se estabilizan y se mantienen como las más bajas de la región

La intermediación financiera realizada por los bancos

continuó aumentando en el primer trimestre de 2014,

en un ambiente macroeconómico desafiante y con

elecciones presidenciales. La actividad económica

Cuadro 19. Activos y pasivos de intermediación. A marzo de cada año (Cifras en millones de US$)

Al observar la trayectoria reciente de los principales

indicadores vinculados con la calidad de los activos de

riesgo, se percibe que ésta continúa mostrando claros

signos de mejora. Los préstamos vencidos (con atrasos

de pago de noventa días o más) siguen reduciéndose;

hasta marzo, registraron un saldo de US$236.24 millones,

se habían contraído 8.9% (US$23.2 millones) en términos

anuales, tendencia observada desde finales de 2010.

49

2013 2014 Absoluta Relativa

6.6183.947,317.239,21nóicaidemretni ed sovitcA 6.3%3.473.710,21.349,1selbinopsid sodnoF 3.8%

Adquisición temporal de documentos 17.6 37.2 19.5 110.7%)9.82(9.649,18.579,1sareicnanif senoisrevnI -1.5%

7.1579.747,92.699,8soten somatsérP 8.4%3.5181.490,218.872,11nóicaidemretni ed sovisaP 7.2%

Depósitos 9,704.3 10,018.7 314.4 3.2%Préstamos 859.5 1,451.7 592.2 68.9%

2.111.289.07atsiv al a senoicagilbO 15.8%)2.401(4.3356.736aiporp nóisime ed solutíT -16.3%

Documentos transados hasta un año plazo 6.3 8.0 1.7 27.4%Cheques y otros valores por aplicar 0.1 0.1 (0.0) -28.1%

Fuente: SSF

Variación

Cuentas

48

La cobertura de la cartera vencida ha presentado

niveles ascendentes, superiores a 100%, lo que muestra

un mejor posicionamiento para atender el riesgo de

crédito por parte de los bancos locales; a marzo de

2014, el ratio de reservas para préstamos incobrables a

préstamos vencidos se ubicó en 120.1% y hace un año

registró 115.7%.

Al cierre del primer trimestre de 2014, como razón de los

préstamos brutos, la cartera vencida había descendido

a 2.4% desde 2.8% mostrado hace un año, mientras

que en 2011 este indicador era superior a 4%, por lo

que continuaba con la tendencia declinante. Otros

indicadores de riesgo de crédito registraron la misma

trayectoria favorable. Así, la cartera calificada con el

riesgo crediticio más alto (C, D y E) como proporción de

los activos de riesgo totales ha disminuido, a 5.9% en

49

EstudiosEconómicos

DEC

la relación fondo patrimonial a activos ponderados

por riesgo, se mantuvo en un nivel cercano a 17%

al final del primer trimestre de 2014, hace un año

era 17.2%, posición que le brinda un excedente de

cerca de 5 puntos porcentuales respecto al mínimo

legal requerido, lo que es positivo pues el crédito

ha registrado una variación positiva e indica que los

bancos, de manera agregada, tienen capacidad para

seguir expandiendo sus activos de riesgo desde la

perspectiva del capital requerido (cuadro 20).

Por otra parte, la liquidez del conjunto de bancos

se ha mantenido estable. Por varios períodos

trimestrales, el Coeficiente de Liquidez Neta4 (CLN)

4 CLN, es la relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.

Las instituciones bancarias continuaron mostrando una posición patrimonial robusta y liquidez estable

marzo de 2014, en cambio, en la misma fecha de 2010

ascendía a 9.5%. El stock de provisiones para préstamos

incobrables alcanzó 2.8% y en marzo de 2011 exhibía

4.2%, lo que es consistente con la disminución de los

activos de mayor riesgo. En la mejora de estos índices

también contribuye la dinámica favorable registrada

por el crédito, que es el denominador, pues, como se

comentó anteriormente, sigue creciendo a un ritmo

positivo (gráfica 26).

La posición patrimonial del sistema bancario local,

en conjunto, es favorable. El fondo patrimonial o

patrimonio neto aumentó 5% (US$81.6 millones) anual

hasta marzo de 2014. El índice de solvencia, dado por

Fuente: SSF

3.8 4.0 3.6 2.8 2.4

4.2 4.2 3.8

3.2 2.8

9.5 8.7

7.7

6.5 5.9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2010 2011 2012 2013 2014

Préstamos vencidos Stock de provisión Cartera (C,D,E) Gráfica 26. Indicadores de riesgo de crédito Razones de préstamos brutos (Porcentajes a marzo de cada año)

50

Informe de coyuntura económica

ha registrado valores por encima de 30%, en un

entorno de crecimiento del crédito. A este desempeño

ha contribuido el fondeo amplio y diversificado que

tienen los bancos en conjunto, pues disponen de varias

fuentes, tales como la captación de depósitos (algunas

instituciones poseen una amplia base de depositantes),

los préstamos recibidos y también tienen la opción de

colocar títulos en el mercado bursátil; en el último año,

esta fuente de fondos ha sido menos utilizada (cuadro 20).

Los indicadores del sistema bancario muestran una

rentabilidad moderada. Hasta marzo de 2014, el retorno

patrimonial y sobre activos fue de 11.3% y 1.5%,

respectivamente, un poco inferiores a los registrados

en el mismo período del año anterior (cuadro 18).

Según la hoja de resultados consolidada a marzo de

2014, se registra un incremento en los ingresos por

intermediación financiera en relación con los observados

en igual período del año previo, pero los ingresos no

operacionales fueron inferiores, y esto influyó para que la

utilidad neta fuera de 11% (US$6.4 millones) menos que

la registrada en 2013.

Mercado financiero • Primer trimestre de 2014

Cuadro 20. Sistema bancario Indicadores financieros seleccionados (porcentajes)

Dic. 2011 Dic. 2012 Mar. 2013 Dic. 2013 Mar. 2014

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 34.5 30.7 30.4

Solvencia9.613.712.713.711.71lainomirtap etneicifeoC

Rentabilidad3.114.216.314.212.21lainomirtap onroteR5.16.18.16.15.1sovitca erbos onroteR

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

El sistema bancario registró una rentabilidad moderada al primer trimestre de 2014

Mercado de Valores

Durante el primer trimestre de 2014, el monto

negociado por las casas de corredores en el mercado

bursátil alcanzó US$663.5 millones, cifra inferior

en 16.6% (US$132 millones) a la registrada en el

mismo período del año anterior, según información

de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Desagregando las operaciones por tipo de mercado,

se observa una preferencia de los participantes por

las transacciones de corto plazo, ya que únicamente

los reportos -que se realizan desde 2 hasta 45 días-

mostraron un aumento de US$72.5 millones, por

lo que su participación dentro del total negociado

alcanzó 69.6% (48.9% en igual período de 2013). Este

desempeño probablemente estuvo asociado con el

ciclo de elecciones presidenciales, ya que generalmente

aumenta la incertidumbre y la preferencia por liquidez

tiende a ser mayor por parte de los inversionistas.

Los mercados restantes redujeron su participación al

compararlos con la estructura observada en el primer

trimestre de 2013 (gráfica 27).

51

50 51

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 27. Composición del Mercado de Valores (Cifras enero-marzo, en millones de US$ y porcentajes de participación)

En el caso de los mercados primario y secundario,

durante el período indicado, se registraron disminuciones

por US$84.3 millones y US$75.6, respectivamente, y las

operaciones internacionales fueron menores en US$44.8

millones, respecto a lo negociado en los primeros tres

meses de 2013.

Por otra parte, el mercado bursátil continuó siendo

fuente de financiamiento para el gobierno, en el período

enero-marzo de 2014, las colocaciones de Letes del

Fuente: SSF

6.1% 7.2%

17.2% 69.6%

2014

10.7%

15.5%

24.9%

48.9%

2013

US$795.7 millones US$663.5 millones

Reportos

Reportos

Internacional

Secundario

Primario

Internacional Secundario

Primario

Ministerio de Hacienda por medio de la Bolsa de Valores

ascendieron a US$242.1 millones, lo que implica un

incremento de US$64.7 millones respecto a lo observado

en el mismo período del año anterior. En el mercado

primario también se efectuaron algunas colocaciones

por parte de ciertas instituciones financieras y emisores

privados. Las transacciones de mercado secundario y

de reporto se efectuaron tanto con títulos de emisores

públicos como privados.

53

53

EstudiosEconómicos

DEC

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria • Primer trimestre de 2014

El agro salvadoreño experimentó un ligero decrecimiento

en 2013, de 0.4%, medido por el PIB agropecuario

real (gráfica 28). Para el quinquenio 2009-2013, el PIB

agropecuario real alcanzó un crecimiento total (no anual)

de solamente 3.6%; es decir, se cambió desde un valor de

producción de US$1,130.3 millones en 2009 a US$1,170.0

millones en 2013.

En 2013, el PIB agropecuario se redujo 0.4%

Gráfica 28. Crecimiento de PIB agropecuario y total

Para 2009-2013, los sectores más dinámicos fueron caña de azúcar, granos básicos y avicultura

Durante el quinquenio, los sectores primarios de

mayor crecimiento fueron la caña de azúcar, los granos

básicos y los productos avícolas (gráfica 29). El

declive en el café es la mayor reducción, siendo

especialmente fuerte durante 2013. El sector café

ha sido fuertemente golpeado por la roya, pero

es la continuación de una tendencia de deterioro

iniciado hace veinte años.

-2.0%

-3.7%

-5.0%

0.9%

4.9%

3.7% 3.3%

1.9%

-0.7%-1.4%

-0.1%

0.4%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV

PIB agropecuario PIB globalFuente: Banco Central de Reserva (BCR)

-37.7%

4.4%7.6%

2.0% 2.5%4.3% 3.9% 2.9%

-36.3%

20.8%

37.4%

-2.6%

4.5%

14.9%

-6.7% -5.0%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Café Granos básicos

Caña de azúcar

Otras agrícolas

Ganadería Avicultura Silvicultura Caza y pesca

En 2013 Entre 2009 y 2013

animales, cuando el precio de sus insumos sube, les

genera costos adicionales que implican aumentar

precios al consumidor, reducir márgenes y/o reducir

producción.  También en el tema económico, la recesión

mundial que inició en 2008 golpeó la demanda

interna, especialmente para los alimentos de mayor

valor agregado como los pecuarios, y acompañado

con el continuado bajo crecimiento de la economía

salvadoreña, ha llevado al país a una demanda nacional

con poco dinamismo.

Finalmente, otro factor que afecta el crecimiento

agropecuario, al igual que a todos los sectores

económicos, es la delincuencia, que genera mayores

costos por servicios de seguridad, pago de extorsiones,

pérdidas directas por robos, y, lo más importante, el

desincentivo a la inversión.

54

Informe de coyuntura económica

Para el agro salvadoreño, el período 2009-2013 se

puede caracterizar como uno de mucha volatilidad

climática y económica. En algunos años, El Salvador

experimentó períodos de exceso de lluvia, pero

también hubo una sequía en algunas zonas en

2012; debido a que están sembrados en laderas sin

protección, los granos básicos son especialmente

susceptibles a estos vaivenes. Para los granos básicos,

otro tema relevante son los paquetes agrícolas, que

proporcionan un subsidio económico a las familias

productoras, pero no generan mayor impacto en la

producción ni en la productividad. Por otro lado, el

efecto de la roya en el café ha sido profundo.

Por el lado económico, hubo mucha volatilidad de

precios internacionales en el período 2009-2013, que se

trasladó a los precios nacionales de todos los productos

principales: maíz blanco y amarillo, frijol, soya, azúcar

y café. Para los agricultores de estos cultivos, la

volatilidad les genera incertidumbre, desincentivando

la producción. Para los usuarios agroindustriales,

por ejemplo los fabricantes de concentrados para

Economía agropecuaria • Primer trimestre de 2014

La volatilidad climática y económica mermó el crecimiento del sector

Gráfica 29. Crecimiento del PIB de sectores agropecuarios

Los precios del maíz blanco y frijol rojo, especialmente, aumentaron en el trimestre

Los precios nacionales del maíz blanco y del frijol rojo

experimentaron un alza durante el trimestre (cuadro

21 y gráfica 30). El precio nacional de estos granos

generalmente no empieza a aumentar hasta el segundo

55

Fuente: BCR

54 55

EstudiosEconómicos

DEC

semestre, ya que todavía hay bastante presencia de la

producción nacional, que se cosecha entre noviembre

y enero, en el mercado. Aun así, los niveles son

relativamente bajos, alcanzando US$14/qq para el

maíz al mayorista y US$48/qq para el frijol en promedio

en marzo. La tendencia en el frijol continuó en abril,

llegando a US$55/qq.

Muchas áreas de frijol rojo en Nicaragua han sido sustituidas por frijol negro

Cuadro 21. Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Gráfica 30. Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo de seda (US$/qq)

%0.73-éfaC%9.2ocnalb zíaM%2.83éfaCMaíz amarillo 5.3% Sorgo -17.6% %5.6-racúzA

d/nocnalb zíaM%5.02ojor lojirF%2.0ayoSogroS%1.3-oro zorrA%8.1-zorrA n/d

Azúcar (mundo) -5.2% d/nojor lojirFAzúcar (EEUU) 2.4% d/naznarg zorrAFertilizantes 4.7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

c noc)roiretna ertsemirt noc)roiretna ertsemirt noc osecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al mayorista Producción nacional(I trimestre 2014 comparado (I trimestre 2014 comparado (estimación 2013/14 comparada

La producción de frijol en el país exportador más

importante para El Salvador, Nicaragua, es percibida

como buena, con un total de 4 millones de qq entre

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, DGEA/MAG.

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014

maíz blanco (eje izq)

frijol rojo (eje der)

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012 2013 2014

Maíz amarillo Soya Arroz Trigo

56

Informe de coyuntura económica

frijol rojo y negro. El frijol rojo es para consumo interno

o exportación a otros países de la región, mientras que el

frijol negro se destina a la exportación hacia Venezuela.

Sin embargo, la tendencia alcista del precio de frijol rojo

indica que el área dedicada al frijol negro en Nicaragua

ha restado cierta superficie disponible para la siembra

del grano rojo, generando estrechez en la oferta.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería todavía no ha

finalizado sus estimaciones de la producción nacional

de granos básicos para el año cosecha 2013-2014, y se

atrasarán las proyecciones de siembra para 2014-2015.

En enero de 2014, la Asamblea Legislativa aprobó la

ley de “Disposiciones Especiales y Transitorias para

el Fomento de la Producción de Granos Básicos” que

contempla un proceso de compra directa de las semillas

para los paquetes agrícolas, que este año sumarán 400

mil para maíz y 200 mil para frijol. La compra directa se

presta a manipulaciones a favor de grupos específicos

y carece de transparencia. Hubo suficiente tiempo para

adquirir las semillas de maíz (y de frijol para distribuir en

julio), en el mercado bursátil, lo cual es permitido por

la LACAP. Los productores nacionales de semilla

pueden competir por medio de este mecanismo, y

la seguridad alimentaria no se arriesga. Asimismo,

es importante realizar una evaluación de impacto

independiente para conocer realmente cuánto

impacto tiene en la producción este programa.

Economía agropecuaria • Primer trimestre de 2014

La sequía en Brasil e inestabilidad en Ucrania fomentaron mayores precios para el maíz y el trigo, respectivamente

Los precios internacionales de soya y arroz tendieron

a bajar durante el trimestre, mientras que los precios

de maíz y trigo experimentaron alzas (gráfica 31).

Preocupaciones sobre la sequía en Brasil y su efecto

en la cosecha de maíz influyeron en su precio. Con el

trigo, la situación inestable de Ucrania, un exportador

sumamente importante, generó dudas sobre el

suministro futuro del grano.

57

Fuente: FAO, Banco Mundial.

Gráfica 31. Precios internacionales de granos (US$/tm)

56

El precio internacional del café experimentó un

aumento sustancial durante el trimestre, desde un

promedio de menos de US$140/qq en enero hasta un

promedio superior a US$200 en marzo, el mayor nivel

en 26 meses, debido a preocupaciones por la sequía

en Brasil que ha mermado su producción en forma

significativa. Se ha categorizado la sequía de 2014

como la peor en, al menos, 30 años en los estados de

Sao Paolo y Minas Gerais. Se estima que la pérdida

57

EstudiosEconómicos

DEC

Para la soya, la oferta de la India ha sido menor que

la esperada, y existen preocupaciones por el impacto

de la sequía en Brasil, un país exportador de mayor

importancia; adicionalmente, existencias en Estados

Unidos están en su menor nivel en 10 años, agregando

presión para que el precio de la soya empiece a subir

a partir del segundo trimestre, aunque la siembra para

el resto de 2014 debe ser abundante dada la relación

favorable del precio de la soya comparado con el precio

del maíz. Por ejemplo, para 2014, en Estados Unidos, se

proyecta una superficie récord sembrada con soya.

En el caso del arroz, la oferta estadounidense de grano

largo (el producto de referencia para El Salvador) para

2013-2014 es 9% inferior que la del año anterior y las

existencias están en su menor nivel desde 2003-2004,

pero se proyecta una siembra amplia para Estados

Unidos en 2014-2015. El precio estadounidense

está influido por el declive pronunciado en el precio

del arroz en los mercados asiáticos, donde la buena

cosecha de varios países y el regreso de Tailandia al

mercado exportador han generado una reducción de

10% en el precio en el último semestre.

El precio del café superó US$200/qq en marzo, por la sequía en Brasil

El consumo mundial de café supera la producción

El aumento en el consumo de Brasil, India y China

están apoyando al consumo mundial que alcanzó

145.8 millones de sacos en 2013, un incremento

significativo de 2.7% comparado con el del año

anterior. Aun sin las pérdidas de Brasil, en 2014 se

esperaba un déficit en la producción; ahora, este déficit

alcanza dos millones de sacos.

Los caficultores salvadoreños no obtendrán mayor

beneficio del alza en el corto plazo, ya que solamente

un 30% de la producción nacional de 2013-2014 no

había fijado precio. Sin embargo, es importante fijar

precio para 2014-2015, aprovechando los niveles

altos. En marzo, las autoridades del Ministerio de

Agricultura y Ganadería anunciaron la reorientación de

otros US$5 millones para combatir la roya, incluyendo

US$2.8 millones para entregar fungicidas a pequeños

productores, y líneas de crédito con intereses de hasta

el 4% para la renovación de cafetales. Adicionalmente,

el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y

Forestal (CENTA), producirá 1.5 millones de plantas

de café para la entrega a pequeños productores,

suficientes para repoblar unas 500 a 700 mz de la

superficie total de 217 mil.

será entre 10 y 30% para la cosecha de 2014-2015 de

dicho país, con la posibilidad de que el daño continúe

para la cosecha 2015-2016. El impacto de la sequía se

definirá más, una vez que se inicie la cosecha en mayo,

pero se proyecta que este será el mayor daño causado

por un fenómeno de cosecha desde la helada de 1975.

Adicionalmente, Vietnam ha anunciado que su cosecha

de 2014-2015 será inferior que la del año anterior.

58

Informe de coyuntura económica

En marzo, el Consejo Salvadoreño del Café confirmó

que la cosecha nacional de café en 2013-2014 se ha

estimado en aproximadamente 723 mil qq oro-uva,

una reducción de 58% comparado con el año anterior.

El rendimiento promedio fue de 3.92 qq/mz. Se

proyectan exportaciones de 625 mil qq, comparado con

1.53 millones en 2012-2013.

US$0.18/lb en marzo (gráfica 32). En El Salvador,

la producción de azúcar se reducirá en 5% a 16.1

millones de qq para la zafra 2013-2014. Las lluvias

anormales en noviembre y diciembre de 2013

causaron altos niveles de humedad en los suelos,

reduciendo la concentración de azúcar en la caña.

El rendimiento industrial bajará de 235 libras por

tonelada de caña en 2012-2013 a 223 libras en el

presente año cosecha. Asimismo, los ingresos por la

exportación se reducirán en aproximadamente US$30

millones, por el menor volumen y por los inferiores

precios fijados para el comercio.

De la producción nacional, aproximadamente 10

millones de qq serán exportados, siendo los destinos

principales Estados Unidos, la Unión Europea, Taiwán

y Canadá. En 2014, se iniciará la cuota de 25 mil tm

de azúcar a la Unión Europea; las cuotas a Estados

Unidos alcanzarán 50 mil tm. En 2013, El Salvador se

ubicó como el séptimo mayor exportador neto de

azúcar en el mundo.

Economía agropecuaria • Primer trimestre de 2014

La producción nacional de café será de 723 mil qq oro-uva

La producción nacional de azúcar se reducirá 5%, pero gozará de mejores precios internacionales

Gráfica 32. Precios internacionales de café y azúcar

Igual que el café, el precio internacional del azúcar

también revirtió su tendencia declinante en respuesta

a preocupaciones por la sequía en Brasil, el mayor

productor y exportador del mundo, alcanzando casi

Fuente: OIC, Banco Mundial.

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

2010 2011 2012 2013 2014

US$

/lb

US$

/qq

Café (eje izq.) Azúcar (eje der.)

58

Personal técnico

Comisión

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de Jule

Ana Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-Directora

MiembrosJosé Carlos BonillaJuan Carlos Calleja HakkerRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarlos Lemus DaglioMarcos Alfredo Llach GuirolaLuis MembreñoCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósRoberto Rivera CamposLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRoberto Francisco Simán Siri

Coordinador alternoRafael Barraza Domínguez

Coordinador de ComisiónRoberto Orellana Milla

Álvaro Trigueros ArgüelloDirector

Jorge Mauricio Salazar Torres

Elaboración de gráficas

Carolina Alas de Franco

Amy Ángel

Pedro Argumedo

Rocío Méndez Pineda

José Andrés Oliva Cepeda

Carlos Orellana Merlos

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

David Francisco Anaya ChacónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De La OSusana DelgadoDolores Escobar PolancoAdolfo Ernesto Miranda RamírezRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi Artiga

Personal técnico

Margarita Beneke de Sanfeliú

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671Fax: (503) 2248-5603

www.FUSADES.org