12
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO EDGAR LEAL CI:9.628.594 SAIA C

La actividad financiera del estado venezolano.edgar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

VENEZOLANO

EDGAR LEAL CI:9.628.594

SAIA C

Page 2: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

DEFINICION DE ACTIVIDAD FINANCIERA

Es toda gestión de ingresos y gastos en el sector público, que se realiza con

la finalidad de que el mismo estado pueda cumplir con la función

satisfacer ciertas necesidades de la sociedad como Servicios públicos,

salud, educación, defensa, seguridad, entre otras, es lo que se conoce con el

nombre de Actividad Financiera,

Page 3: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

TEEORIAS SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

ECONOMICASLas explicaciones de tipo económico no son uniformes; coinciden en cuanto consideran la actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones. Así, para la escuela clásica Inglesa (Smith, Ricardo, MacCulloch, Mill) y sus continuadores, la acción del Estado se traduce en un consumo Improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podría utilizarse en nueva producción de bienes. Otros autores (Senior, Bastiat) ven en esa acción una serie de actos de cambio o de equivalencia entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, que constituirían su precio

SOCIOLOICASSe considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto en su Tratado de sociología general, quien establece un nuevo elemento regulador de la actividad financiera: el principio social. Según esta interpretación, la forma general de la sociedad se determina por las siguientes categorías:1) Los elementos de la naturaleza.2) la acción ejercida sobre una sociedad por otras anteriores en el tiempo o exteriores en el espacio;

3) los elementos internos, tales como la raza y lo que llama "residuos", que son la calidad de los sentimientos.

Page 4: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

TEORIAS POLITICAS• La insuficiencia de las doctrinas puramente

económicas indujo a Griziotti, el eminente maestro de Pavía, a orientar su enseñanza hacia un concepto integral de las finanzas, asignando predominio al elemento político. Según él, siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos (muchas veces extra fiscales), deben aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política.

Page 5: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

• Los problemas esbozados en los parágrafos precedentes nos conducen a examinar una cuestión que preocupa a los financistas y que han motivado discrepancias, acentuadas en los últimos tiempos al intensificarse los aspectos económicos y sociales de la actividad financiera. Nos referimos a la oposición entre neutralismo e intervencionismo de las finanzas públicas; o, como también se dice, si ellas deben proponerse exclusivamente la obtención de recursos (fin fiscal) o si, además, les corresponde perseguir finalidades de naturaleza económica y social (fines extrafiscales).

FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

Page 6: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTOSon guías para la acción en la elaboración de los presupuestos. Entre ellos se encuentran: 1) Equilibrio: Establece que los ingresos y los gastos deben ser iguales. El Artículo 16. LOAFSP contempla este principio cuando señala: “Los presupuestos públicos deben mostrar equilibrio entre el total de las cantidades autorizadas para gastos y aplicaciones financieras y el total de las cantidades estimadas como ingresos y fuentes financieras”. 2) Programación: El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos. 3) Universalidad: El presupuesto debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos, de allí que de no existir la previsión presupuestaria (crédito presupuestario), no podrá acordarse gasto alguno. Está previsto en el Artículo 12. LOAFSP y su violación es sancionada por la Ley contra la Corrupción. 33 4) Unidad: Los presupuestos en el sector público deben ser elaborados con influencia de una política presupuestaria única definida en la Ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente; en consecuencia, todos los presupuestos deben estar coordinados. 5) Periodicidad / Anualidad: Se refiere a la duración o validez del presupuesto, según el cual debe formularse para un año y ejecutarse en el mismo, iniciándose el primero de enero y concluyendo el treinta y uno de diciembre de cada ejercicio; ello quiere decir los gastos deben afectar el respectivo presupuesto de gasto. Asimismo, se establecen las normas que no se podrán contraer compromisos ni causarse gastos con cargo al presupuesto expirado y los créditos no comprometidos caducan, es decir, no pueden seguir utilizándose para el ejercicio siguiente.

Page 7: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

6) Flexibilidad: El presupuesto debe evitar ser rígido para que constituya un instrumento eficaz de administración, gobierno y planificación. Los niveles administrativos pueden hacer modificaciones en provecho de los fines prioritarios del Estado a través de los siguientes mecanismos: Créditos adicionales, Traspasos de créditos presupuestarios, Rectificaciones al presupuesto y Ajustes. 7) Continuidad: El sistema presupuestario debe seguir una secuencia, por lo tanto, el presupuesto es reflejo de la evaluación de un presupuesto precedente y a su vez toma en cuenta expectativas de ejercicios futuros. 34 8) Claridad: El documento presupuestario debe expresarse de manera clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores. 9) Especialización Cualitativa y Cuantitativa: La Especialización Cualitativa, significa que los recursos asignados en el presupuesto para un fin deben ser invertidos exclusivamente en él, mientras que la Especialización Cuantitativa, hace referencia a que los gastos se realizan según el caso y monto previsto en el presupuesto. No puede gastarse más de lo presupuestado. 10)Publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera. 11)Gestión Mínima: El presupuesto se debe limitar a la gestión básica que debe cumplir el Estado. 12)Neutralidad: Consiste en que el presupuesto de ingresos no debe afectar la situación material y financiera del contribuyente. 13)Nivelación: Los gastos ordinarios deberán cubrirse con ingresos ordinarios. 14)Deuda Auto liquidable: Destinar el dinero de la deuda en actividades que generen los recursos para pagarla

Page 8: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

EL GASTO PUBLICODEFINICION se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas.EFECTOS ECONOMICOS Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.CLASIFICACION se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del Sector publico menos las amortizaciones de deuda externa ; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica

El criterio orgánico clasifica los gastos según la entidad u organismo administrativo que los realiza. La clasificación económica del gasto público puede hacerse desde un doble punto de vista:Gastos ordinarios y extraordinarios: La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación con la análoga clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios.Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes, periódicos, nacidos de la normal producción de los servicios públicos) debían ser financiados con recursos ordinarios (tributos, tarifas de empresas públicas o productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios (como los originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales) debían financiarse con recursos del crédito o con gravámenes de emergencia, como el impuesto al capital.

Page 9: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

LOS INGRESOS PUBLICOSDEFINICION: Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado.

Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos Importantes e indispensables: Tributo a; homenaje a algo especificado.

Clasificación Económica y Jurídica:Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no tributarios, Ingresos Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos Derivados o de Derecho Público.Los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.los ingresos extraordinarios presentan como característica distintiva que la fuente que los genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro. 

Page 10: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

LOS RECURSOS DEL ESTADO DEFINICIÓN Y NATURALEZA

Según Ramón Valdés Costa, recursos públicos son los ingresos en la tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica.El concepto de recurso económico público ha sufrido una profunda transformación, tal como sucedió con el gasto público y la ciencia financiera en general.Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación. Esto no significa dejar de admitir su finalidad principal de cubrir los gastos públicos, pero a su vez se advierte que además de esa función, los recursos por sí mismos, pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su política intervencionista en la economía general.

Page 11: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

CLASIFICACION• Se llama recursos originarios a los que las

entidades públicas obtienen de fuentes propias de riqueza, sea que posean un patrimonio fructífero, sea que ejerzan una industria o un comercio.

• Se llama recursos derivados a los que las entidades públicas se preocupan mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad.

• Los ingresos ordinarios son los que se forman regular y continuamente para ser destinados a cubrir el presupuesto financiero normal; por eso están generalmente frente a los gastos ordinarios.

• Los ingresos extraordinarios tienen, en cambio, carácter esporádico, siendo provocados por excepcionales necesidades; por eso están, por lo general, frente a los gastos extraordinarios.

RECURSOS PATRIMONIALES PROPIAMENTE DICHO O DE DOMINIO

Bienes de dominio público: el Estado posee bienes que están destinados al disfrute de toda la comunidad, y son utilizables por sus componentes sin discriminación. Bienes de domino privado: el Estado posee, además, otros bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por su adquisición,.Recursos tributariosLa ciencia de la hacienda ha analizado extensamente cuales son los principios ideales aplicables para distribuir la carga del tributo entre los componentes de la comunidad; así, por ejemplo, los de la capacidad distributiva, contra prestación, beneficios, indemnización, expropiación, gratuidad, onerosidad, etc.

Page 12: La actividad financiera del estado venezolano.edgar

RECURSOS DEL ESTADOPRINCIPALES INGRESOS NO TRIBUTARIOS.Ingresos patrimoniales.El patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio público y dominio privado. Aún cuando los bienes de dominio público suelen ser utilizados por la colectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad de que el Estado pueda recibir ingresos por ser el propietario y administrador de éstos. Los bienes de dominio privado presentan mayores posibilidades de generar ingresos públicos, cuando el Estado recibe alguna contraprestación monetaria por permitir su uso y disfrute. Tal es el caso de las concesiones para explotación petrolera y minera, y también el caso de las empresas propiedad del Estado, entre otros ejemplos.