17
46 La fuga de capitales La fuga de capitales 2002-2010* 2002-2010* Escenario global * El texto de esta ponencia integrará el Documento de Trabajo del CEFID-AR titulado “La fuga de capitales II. Argentina en el escenario global (2002-2009)”, de próxima publicación. ** Investigador del CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina) “La verdad establecida acerca de Bretton Woods [1944] es que los ingleses, conducidos por el más grande economista del siglo XX, sostenían las ideas adecuadas acerca del diseño de las instituciones [el FMI y el BM] que definí- an el sistema monetario internacional desde la posguerra. Los estadouniden- ses, sin embargo, tenían el poder económico y las reservas para controlar el resultado [de la conferencia]”. James M. Boughton, (“Why White, not Keynes? Inventing the Postwar International Monetary System” IMF Working Paper, marzo de 2002) “Los desarrollos de nuestra civilización amenazan sus fundamentos”. Edgar Morin (Por una política de la civilización, Paidós, 2009) “Tenemos la necesidad de una regulación internacional al movimiento de capitales, que el presidente de China, Hu Jintao, denominó muy bien como capitales fantasmas… Creemos imprescindible que cuando lleguemos a Seúl [ sede de la reunión del G-20 de noviembre de 2010 ] lleguemos con un siste- ma de regulación internacional en materia financiera. Para eso también se hace imprescindible la eliminación o el control de los denominados paraísos fiscales, que son un problema grave de todas las economías”. Cristina F. de Kirchner, presidenta de la República Argentina (palabras pronunciadas el 12 de julio de 2010, al disertar en la Universidad Internacional de Economía y Negocios de Beijing) Jorge Gaggero**

La fuga de capitales 2002 2010

  • Upload
    iadere

  • View
    498

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La fuga de capitales 2002 2010

46

La fuga de capitalesLa fuga de capitales2002-2010*2002-2010*

Escenario global

* El texto de esta ponencia integrará el Documento de Trabajo del CEFID-AR titulado“La fuga de capitales II. Argentina en el escenario global (2002-2009)”, de próximapublicación.

** Investigador del CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo deArgentina)

“La verdad establecida acerca de Bretton Woods [1944] es que los ingleses,conducidos por el más grande economista del siglo XX, sostenían las ideasadecuadas acerca del diseño de las instituciones [el FMI y el BM] que definí-an el sistema monetario internacional desde la posguerra. Los estadouniden-ses, sin embargo, tenían el poder económico y las reservas para controlar elresultado [de la conferencia]”.

James M. Boughton, (“Why White, not Keynes? Inventing the PostwarInternational Monetary System” IMF Working Paper, marzo de 2002)

“Los desarrollos de nuestra civilización amenazan sus fundamentos”. Edgar Morin (Por una política de la civilización, Paidós, 2009)

“Tenemos la necesidad de una regulación internacional al movimiento decapitales, que el presidente de China, Hu Jintao, denominó muy bien comocapitales fantasmas… Creemos imprescindible que cuando lleguemos a Seúl[ sede de la reunión del G-20 de noviembre de 2010 ] lleguemos con un siste-ma de regulación internacional en materia financiera. Para eso también sehace imprescindible la eliminación o el control de los denominados paraísosfiscales, que son un problema grave de todas las economías”.

Cristina F. de Kirchner, presidenta de la República Argentina (palabras pronunciadas el 12 de julio de 2010, al disertar en la Universidad Internacional de

Economía y Negocios de Beijing)

Jor g e Gag ge r o**

Page 2: La fuga de capitales 2002 2010

47Fuga de capitales

1.Las reflexiones previas ala crisis global

En un trabajo del CEFID-ARacerca del fenómeno de la fuga decapitales (Gaggero, Casparrino yLibman, 2007) se ha señalado yaque el presente curso de la globa-lización y la sustancial desregula-ción del flujo de los capitalesfinancieros tienen -a través de lasinevitables crisis a las que some-ten periódicamente a nuestrospaíses-impactos desestabilizado-res sobre el crecimiento y efectosregresivos en el plano sociopolíti-co que han sido destacados en laliteratura económica1 (Eatwell yTaylor, 2006, y Frenkel y Rapetti,2009, entre otros).

También se han mencionado, enel trabajo previo, los temas crucia-les que son de alcance global -vale decir supranacional, en sutotalidad o en parte según loscasos-y que por lo tanto sólo pue-den ser abordados con eficacia sise opera también en el nivelsupranacional: la regulación finan-ciera pendiente, por ejemplo; elintercambio efectivo de informa-ción crucial para el control fiscal

nacional, impracticable en laactualidad; en relación con los dostemas precedentes, la necesidadde la sustancial limitación de lasoperaciones económico-financie-ras que se valen de los denomina-dos “paraísos fiscales” (secrecyjurisdictions); la indispensable (yposible) puesta en marcha de unaorganización tributaria mundial; ymuchos otros, entre los cuales sedestacan los ligados con unacuestión tan crítica como laambiental.

Sin embargo, la presente crisis y“desorganización” del sistema glo-bal (ver Arceo, Golonbek yKupelian, 2009) parece por elmomento y a pesar de las nuevasamenazas que se ciernen -unaposible crisis descontrolada en lazona del Euro, por ejemplo-tanventajosa para buena parte de los“poderes fácticos” del mundodesarrollado, en especial para elsector de las grandes finanzas,que cualquier cambio positivo designificación en las cuestiones dela mencionada agenda parecehoy muy difícil de alcanzar. Apesar de su pertinencia, dada laimperiosa necesidad de avanzar

1 Raúl Prebisch ya destacaba a fines de los años ‘70 esta cuestión, sucesivamenteexcluida de la agenda relevante de los países centrales: “Los centros siguen ence-rrándose en una actitud por demás negativa frente a los requerimientos de un ordeneconómico internacional, conjunto de ideas que en realidad no son nuevas, pues hanvenido desenvolviéndose infructuosamente durante más de dos decenios. Y la peri-feria se obstina en general por aguardar de ese nuevo orden lo que sólo podría con-seguir con un esfuerzo hondo y persistente de transformación. El nuevo orden nopodría ser un medio para seguir exaltando la sociedad privilegiada de consumo.”(Raúl Prebisch, “Estructura socioeconómica y crisis del sistema. Reflexiones al cum-plirse nuestros primeros treinta años”, Revista de la CEPAL, 2º semestre de 1978).

Page 3: La fuga de capitales 2002 2010

48 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

hacia una mayor racionalidad glo-bal en el campo económico-social.

El grave problema es, desdenuestra perspectiva, que buenaparte de las ventajas y privilegiosque logran conservar los “poderesfácticos” del “Norte” del mundooperan a costa del crecimiento, lafiscalidad y los niveles de equidaden el resto del planeta y, también,de los referidos al globo en suconjunto (ver Gaggero, 2008).

En una perspectiva optimista laagenda de los problemas más sig-nificativos debería tender a ser -cada vez más, como se ha seña-lado-una agenda global. En espe-cial, en los campos financiero yfiscal. Esto no quiere decir que,entretanto, los Estados naciona-les de los países “en desarrollo” (o“emergentes”, o del “Sur”) no pue-dan hacer nada en estas mate-rias. Sí pueden actuar, usualmen-te bastante más de lo que intentan(ver Gaggero, Casparrino yLibman, 2007, y Gaggero, 2008).La mayor parte de ellos sueleautolimitarse, sin embargo, en elimpulso de sus políticas y gestio-nes político-administrativas res-pectivas (locales, regionales y glo-bales) de un modo tal que no lespermite acercarse siquiera a loslímites que les fija el sistema glo-balizado para el despliegue de suacción soberana (tanto a los lími-tes “de hecho” como a los “dederecho”). En otras palabras, lasacciones gubernamentales nosuelen apuntar en el “Sur”, en

general, a “tentar” los límites quela cruda realidad global plantea alos Estados-nación menos pode-rosos.

Parece verificarse entonces -selo ha señalado ya, en los trabajosprevios mencionados a propósitode estas cuestiones-que en el“Sur” estamos “en el peor de losmundos”, debido a:

i ) Una insuficiente acción nacio-nal, por un lado, que “no tienta loslímites”: el caso argentino -y tam-bién el de los restantes países delMercosur-Unasur en América delSur-resultan muy claros a esterespecto, por el momento. En lascuestiones financieras así comoen el caso de los temas tributa-rios, por ejemplo, tanto las norma-tivas como las prácticas político-administrativas suelen estar bas-tante lejos de las “fronteras” queplantea la asimétrica situaciónglobal vigente.

ii ) La ausencia o debilidad de ini-ciativas comunes (regionales) deverdadera significación. En elmejor de los casos, las accionescomunes planteadas tienencarácter limitado, cuando no mar-ginal. La cuestión de la regulaciónde los flujos de capital, por ejem-plo, parece mostrar problemas defalta de convicción y/o coordina-ción en la aplicación de las políti-cas posibles, que son desalenta-das por el pensamiento económi-co dominante y las persistencia delas recetas de tipo “ortodoxo” quetodavía brindan los organismosmultilaterales.

Page 4: La fuga de capitales 2002 2010

49Fuga de capitales

iii ) Por otra parte, esto tambiénha sido señalado, continúan sien-do muy escasas y poco significati-vas las iniciativas de carácter glo-bal con alguna perspectiva deconcreción en estos campos(salvo en el caso de algunas regu-laciones bancarias de difícil con-sistencia y coordinación global y -eventualmente-la posible imposi-ción futura a las transaccionesfinancieras, todavía sujeta a gran-des desacuerdos entre naciones).Esta carencia de propuestas yacciones de carácter reformistaacordes con los desafíos plantea-dos ya resultaba notable antes delcomienzo de la presente crisis.Resulta obvio también que en laactualidad, desde el momento enque ha comenzado a desplegarsela presente crisis, su crudeza yextensión tampoco han merecidorespuestas efectivas en los terre-nos, en las direcciones y con laprofundidad apropiadas.

2. Fuga de capitales y“paraísos” en los años2002-2006 (y durante lacrisis)

En el marco hasta aquí definidose abordarán con el detalle posi-ble dos cuestiones estrechamenteasociadas, de tipo institucional-estructural, usualmente eludidaspor la literatura convencional y laagenda pública. Ellas han emergi-do de un modo inocultable comoconsecuencia de la crisis global:se trata de la fuga de capitales enla escena global y de los “paraísos

fiscales” (o, mejor dicho, “jurisdic-ciones del secreto”; secrecy juris-dictions en su denominacióninglesa más apropiada).

Se pondrá el foco, en especial,en:

i ) Las enormes transferenciasnetas “Sur-Norte”, que suelenalcanzar su pico en períodos decrisis como el presente.

ii ) La sustancialmente libre yopaca actuación de las firmasmultinacionales (en particular, delas corporaciones financieras glo-bales) y de los denominados“ricos globales”.

El análisis de estas operacionesresulta central para explicar laopacidad de las finanzas globali-zadas, la conducta financiera y tri-butaria de las firmas multinaciona-les y, en definitiva, los enormesdrenajes de recursos y la granvolatilidad de sus flujos a los queestán sometidas las economíasdel “Sur”. En otras palabras, elcarácter perverso que para lamayor parte de éstas asumen losflujos de capital y, también, la par-ticularmente grave erosión a laque están expuestos sus sistemasfiscales.

Resulta notable la muy limitadaatención prestada a estos temasen la literatura económica. Cabemencionar aquí, a título de ejem-plo, el caso de un muy reciente yvalioso trabajo acerca de Américalatina difundido durante la presen-te crisis: “Crisis, volatilidad, ciclo ypolítica fiscal en AL”, elaboradopor la CEPAL (mayo 2009). Al

Page 5: La fuga de capitales 2002 2010

50 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

referirse en detalle a “todos loscanales por los que AL se conec-ta con la economía internacional”,este trabajo omite mencionar a lafuga de capitales. El mismo síhace referencia a las “interrupcio-nes súbitas” (sudden stops) de losflujos de capital hacia la región,cuando en tiempos de crisis severifica en nuestros países -enrigor-un fenómeno distinto: la“salida neta” de capitales (talcomo sucede en casi todo el “Sur”del mundo).

Son conocidas, por otra parte,las posiciones del FMI y los res-tantes organismos multilateralesacerca de estas cuestiones, quesólo suelen poner el foco en loscomponentes delictivos de estosflujos. Componentes que no resul-tan, como veremos, los de mayorsignificación. Estos organismossuelen omitir en sus análisis todaconsideración relevante acercadel papel de la banca global, lasmultinacionales y los “ricos globa-les” en estos procesos.

Importa presentar entoncesalgunos hechos estilizados y losórdenes de magnitud relevantesal respecto.

2.1.Las transferencias netasdesde el “Sur”

Las transferencias netas derecursos financieros desde los

países pobres y “de desarrollointermedio” (incluyendo las deno-minadas “economías en transi-ción”) hacia los desarrolladosmuestran un crecimiento sosteni-do desde los US$ -46.000 millo-nes/año (1995) hasta los US$660.000 millones/años en el añoprecedente al comienzo de la cri-sis (2006)2. La razón básica deeste sostenido crecimiento de lastransferencias netas hacia el“Norte” es que la suma de los flu-jos de “ayuda”, la inversión extran-jera directa (IED) y las remesas delos inmigrantes resultan cada vezmás insuficientes en el “Sur” paracompensar los pagos masivos dedeuda, los desequilibrios comer-ciales, la fuga de capitales y laacumulación de activos externosen divisas fuertes3 .

Debe presumirse que estastransferencias netas “Sur-Norte”han dado un salto hacia arriba enlos últimos tres años de crisis(2007-2009), no sólo como conse-cuencia del fenómeno denomina-do “fuga hacia la calidad”. En unahipótesis muy conservadora pue-de presumirse que el valor anualde estas transferencias ha supe-rado el billón de dólares duranteeste período, una suma de recur-sos muy significativa en relacióncon los involucrados en el esfuer-zo fiscal compensatorio de la cri-sis financiera y en las políticas

2 “Closing the gap: adressing imbalances in global finance”, CIDSE, Nov 08; verwww.cidse.org

3 Cuando China y otros países del “Sur” acumulan reservas, los flujos financieros sonconsiderados negativos para estos países y positivos para EUA y otros países delNorte cuyas divisas son atesoradas.

Page 6: La fuga de capitales 2002 2010

51Fuga de capitales

anticíclicas en el mundo desarro-llado (el receptor principal de losflujos fugados desde el “Sur”).Mucho más importante aún si selo compara con el limitado volu-men de recursos que ha estadodisponible en el “Sur” para enca-rar sus propias políticas anticícli-cas.

Resulta claro que la estructura yla dinámica de los flujos económi-co-financieros globales han sidofuncionales -durante la presentecrisis, así como en el caso de lasprecedentes-a las necesidadesdel “Norte” y totalmente contrain-dicadas desde la perspectiva del“Sur” del mundo. Esta circunstan-cia resulta tratada en la literaturaeconómico-financiera de un modomuy limitado y es casi totalmenteignorada por los organismos mul-tilaterales de crédito, en particularpor el FMI. En este último caso,se ha llegado al extremo de laspatéticas declaraciones de uno desus más altos funcionarios que -en plena crisis y preguntadoacerca de los contraindicados flu-jos hacia el “Norte” originados enlas operaciones de los grandesbancos globales y las empresasmultinacionales-respondió queesta circunstancia en rigor benefi-ciaba al “Sur” al evitar dificultadesgraves en las casas matrices deesas firmas que, de otro modo,hubieran terminado por perjudi-carlo4.

2.2. Los flujos financierosilícitos (2002-2006)

La mejor estimación disponiblede los flujos financieros ilícitos(brutos) desde los países “endesarrollo” durante el período2002-20065 puede ser observadaen el gráfico Nº 1 .Se ha verifica-do en el quinquenio un crecimien-to sostenido, desde alrededor deUS$ 400.000 millones/año (2002)hasta el orden del billón de dóla-res/año (2006).

Se trata de un cálculo muy con-servador que, además, no incluyea las importantes extracciones devalor desde los países del “Sur”que no implican transferenciasmonetarias (p.e., sobre y subfac-turación en el comercio exterior,contrabando y otras transaccio-nes con bienes y activos conmanipulación de sus precios).

Los más importantes países deorigen de las transferencias finan-cieras ilícitas han sido, en ordende importancia: China, ArabiaSaudita, México, Rusia, India,Kuwait, Malasia, Venezuela,Polonia y Hungría (gráfico Nº 2).China continental lidera claramen-te el ranking con un promedioanual precrisis estimado quesuperó los US$ 250.000 millones,seguida por el par Arabia Saudita/ México, cuyo drenaje osciló alre-dedor de los US$ 50.000 millones

4 Declaraciones a la CNN del responsable del Departamento Hemisferio Occidental,Nicolás Eyzaguirre.

5 Global Financial Integrity, GFI, Dic 08; ver www.gfip.org

Page 7: La fuga de capitales 2002 2010

52 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

Gráfico Nº 1 Flujos financieros ilícitos de todos los países en desarrollo2002-2006 ($ miles de millones)

Nota: Las estimaciones resultan de un modelo económico y han sido "normalizadas"o filtradas para obtener un rango de resultados. El proceso de normalización sometea la lista completa de los países en desarrollo para los cuales los datos estándisponibles) a dos filtros: i) la salida de capital debe manifestarse en un mínimo de 3de los 5 años estudiados y; ii) además, debe exceder en un mínimo del 10% a lasexportaciones de cada país (bajo el supuesto de que niveles más bajos de "fuga" sedeberían a problemas con los datos más que a genuinas "fugas" de capital ilícito).Fuente: Global Financial Integrity, “Illicit Financial Flows from Developing Countries:2002-2006”, Dic 2008.

Gráfico Nº 2. “Top Ten” de países con más alto promedio (normalizado) decorrientes financieras ilícitas, 2002-2006

“Top Ten” de países con más alto promedio (no normalizado) de corrientesfinancieras ilícitas, 2002-2006

Fuente: Global Financial Integrity, (op.cit).

China P.R.: Mainland

Arabia Saudita

Mexico

Rusia

India

Kuwait

Malasia

Venezuela

Polonia

Hungría

China P.R.: Mainland

Arabia Saudita

Mexico

Rusia

Malasia

India

Kiwait

Venezuela

Indonesia

Filipinas

Page 8: La fuga de capitales 2002 2010

53Fuga de capitales

de dólares cada uno. Estos trespaíses más Rusia (con fugasanuales promedio del orden de losUS$ 40.000 millones) explicaríanentonces alrededor del 60% deltotal de las fugas ilícitas de capita-les desde el “Sur” del mundo delperíodo en análisis, y las 10 nacio-nes incluidas en el gráfico Nº 2cerca del 80% de ese total.

La Argentina no aparece regis-trada en este ranking de las topten debido a que durante el quin-quenio 2002-2006 promedió entreUS$ 12.000 y 13.000 de “fuga ilí-cita” anual (cuadro Nº 1). El perí-odo en análisis coincide con lafase de fuerte y sostenida recupe-ración económica posterior alderrumbe del régimen de converti-

bilidad (Gaggero, Libman yCasparrino, 2007).

En cuanto a las regiones deAmérica latina y el Caribe yAmérica del Sur, los promediosanuales del período sumaron alre-dedor de US$ 100/123.000 millo-nes y US$ 41/58.000 millones,respectivamente (cuadro Nº 1).Estos valores representaron algomás del 17% y del 8%, respecti-vamente, de las “fugas” totalesprovenientes de los países endesarrollo.

2.3.La estructura de los flujos ilícitos globales

Analizadas las cuestiones de losórdenes de magnitud, tendencia yprocedencia de los flujos ilícitos

Cuadro Nº 1. Promedio anual de “fuga” de flujos ilícitos* (2002-2006, enmillones de US$)

* Estimación normalizada y no normalizadaFuente: Elaboración propia sobre Global Financial Integrity, (op. cit.)

Normalizada % NoNormalizada %

“Países en desarrollo” 612.000 100,0 716.000 100,0 América latina y el Caribe 100.546 16,4 123.273 17,2 América del Sur 41.566 6,8 58.247 8,1 Venezuela 15.896 16.802 Argentina 12.099 13.040 Brasil 8.407 Chile 6.961 8.173 Colombia 2.559 3.855 Uruguay 2.407 2.620 Perú 2.227 Ecuador 1.368 Bolivia 787 898 Paraguay 857 857

Page 9: La fuga de capitales 2002 2010

54 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

globales generados en los países“en desarrollo” importa analizarahora su “estructura”, sobre labase de una fuente alternativa(Baker, 2005). En el cuadro Nº 2se presenta una estimación de lacomposición de estos flujos haciamediados de la década pasada(2005), tanto en la escala globalcomo para el mundo “en desarro-llo”.

Resulta notable la medida enque la composición global deestos flujos contradice la versiónque ha sido impuesta a través delos medios masivos de comunica-ción e, incluso, de muchos enfo-ques académicos. En general, laliteratura generada en los organis-mos multilaterales de crédito y -también-la acción de ONG´stales como Transparency Interna-tional son responsables de la per-

cepción hoy establecida: estos flu-jos se originarían dominantemen-te en las actividades criminales(con una significativa participaciónde la “corrupción gubernamental”-en rigor debería denominarse“corrupción empresario-guberna-mental”-entre ellas). La estima-ción que se presenta muestraque, por lo contrario, son lasmaniobras comerciales ilícitas -principalmente ejecutadas por losgrandes bancos, las empresastransnacionales y “ricos globales”-las que explicarían alrededor del63% del total de flujos ilícitos glo-bales. Del restante 37%, debido aactividades estrictamente crimina-les de todo tipo, sólo 3 puntosestaría explicado por la corrupcióngubernamental en la escala global(cuadro Nº 2, primera columnanumérica).

Cuadro Nº 2. Flujos ilícitos globales (en billones de US$)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Raymond Baker, “Capitalism´s AchillesHeel”, 2005

Globales Desde los “países en desarrollo”

Debidos a corrupcióngubernamental 50 40 5,1%

Debidos a activi-dades criminales 549 238 30,6%

Comerciales 1.000 500 100% 64,3%

-debidos a “mispric-ing” 250 150 30%

-por abusos en “pre-cios de transferencia” 500 150 30%

-transacciones“falseadas” 250 200 40%

Total 1.599 778 100

Page 10: La fuga de capitales 2002 2010

55Fuga de capitales

Las características de los flujosilícitos originados en los países“en desarrollo”, casi la mitad deltotal mundial, no difieren de modoapreciable de las que acaban dedescribirse (cuadro Nº 2, restan-tes columnas numéricas). Lasoperaciones ilícitas de origen“comercial” son algo más impor-tantes (explican más del 64% deestos flujos) y, consiguientemen-te, las de origen “criminal” leve-mente menores (menos del 36%),incluidas las operaciones origina-das en la “corrupción guberna-mental” (5 puntos del total, contra3 puntos del promedio global).

2.4. Los principales “paraísos fiscales”,agentes indispensables dela “fuga”

Una empeñosa ONG global6 hadivulgado recientemente una muyesclarecedora y útil clasificaciónde los “paraísos fiscales” (secrecyjurisdictions), de acuerdo con un“Indice de Secreto Financiero”elaborado al efecto (cuadro Nº 3).

Este índice combina indicadoresacerca del grado de opacidad delas operaciones posibles en cada“paraíso” con los que califican suimportancia relativa en la escalaglobal (en términos económico-financieros). La resultante de lasuma de ambos tipos de indicado-res constituye el “Índice deSecreto Financiero” que permitedefinir, por primera vez, un ran-king relevante de los “paraísos fis-

cales” (ver www.secrecyjurisdic-tions.com).

Una rápida revisión de los resul-tados de este importante trabajo,para el año 2009, permite esclare-cer muchas cuestiones relevan-tes, sumidas hasta ahora en labruma (al menos, para la opiniónpública global). En primer lugar,que los “paraísos” más importan-tes -los más opacos y de mayorsignificación económico-financie-ra-están “localizados” en territo-rios de naciones desarrolladas deAmérica del Norte y Europa (ocontrolados por ellas). Se trata de8 de los 10 primeros y 12 de los15 primeros del ranking de TJN.Sólo Singapur (puesto 7), HongKong (10) y Bahrein (14) estánlocalizados en Asia, vale decir enterritorios “no occidentales”.

El “paraíso” que ocupa el primerlugar en el ranking es estadouni-dense (el Estado de Delaware), elsegundo y el tercero son europe-os continentales (Luxemburgo ySuiza), el cuarto caribeño (lasIslas Caiman) y el quinto inglés (laCity de Londres). Los “índices”correspondientes a estos prime-ros cinco “paraísos” muestran cla-ramente su centralidad, su impor-tancia relativa en la actividad eco-nómico-financiera global (cuadroNº 3, últimas dos columnas).

6 Tax Justice Network; ver www.taxjusticenetwork.org

Page 11: La fuga de capitales 2002 2010

56 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

2.5. Operaciones de labanca global a través delos “paraísos” (algunosindicadores)

Importa completar la informacióncuali-cuantitativa acerca de la sig-nificación de los “paraísos” en lasactividades financieras globalescon algunos indicadores armados

a partir de información correspon-diente al año 2008 difundida porTJN (ver Anexo II.1). Se trata deregistros acerca de la localizaciónen “paraísos” de las filiales y sub-sidiarias de cuatro de los másgrandes bancos británicos y docebancos norteamericanos de pri-mer nivel.

Cuadro Nº 3. Índice de Secreto Financiero (2009)

*Resultan de la multiplicación de los valores presentados en las dos columnas prece-dentes. Fuente: Tax Justice Network, 2009

“Jurisdicciones delSecreto”

Indice deopacidad

Importancia a

escalaglobal

Valor delcompo-

nente deopacidad

Indice de Secretofinanciero

Valores* Ranking

USA (Delaware) 92 17,767 84,6 1503,8 1

Luxemburgo 87 14,89 75,7 1127,0 2

Suiza 100 5,134 100 513,4 3

Islas Caiman 92 4,767 84,6 403,48 4

UK(City de Londres) 42 19,716 17,6 347,79 5

Irlanda 62 3,739 38,4 143,73 6

Bermuda 92 1,445 84,6 122,3 7

Singapur 79 1,752 62,4 109,34 8

Belgica 73 1,475 53,3 78,6 9

Hong Kong 62 1,986 38,4 76,34 10

Jersey 87 1,007 75,7 76,22 11

Austria 91 0,511 82,8 42,32 12

Guernsey 79 0,58 62,4 36,2 13

Bahrain 92 0,278 84,6 23,53 14

Holanda 58 0,689 33,6 23,18 15

Otras (35 restantes) - 1,54 - - 16 a 60

Page 12: La fuga de capitales 2002 2010

57Fuga de capitales

Resulta notable el gran númerode filiales y subsidiarias identifica-das a partir de las propias decla-raciones de estos bancos ante lasautoridades regulatorias naciona-les respectivas, un indicador proxide la creciente importancia econó-mica financiera que han adquiridoen las finanzas globales las ope-raciones a través de las secrecyjurisdictions.

3. La OECD y el G20, antelos procesos de “fuga” ylos “paraísos fiscales”

La cruda realidad brevementedescripta en la sección preceden-te sólo ha dado lugar, en los últi-mos, años a respuestas “cosméti-cas”, inconsistentes, por parte delmundo desarrollado7. Entre ellas,se destacan las “listas negras” deparaísos fiscales o centros offsho-re elaboradas y difundidas por laOCDE en los años 2000 y 2009

(respecto de esta última ver el Boxadjunto en el Anexo II.2, titulado AProgress Report …, que presentauna síntesis de la documentacióndifundida por la OCDE en noviem-bre de 2009).

Estos temas de la “fuga” y los“paraísos” han ganado sí las pri-meras planas durante las prime-ras fases de la presente crisis, porboca del presidente de Francia yde la primera ministra deAlemania principalmente. El titulardel FMI, Dominique Strauss-Kahn, también se plegó entoncesal coro de los que prometierongrandes cambios y llegó a amena-zar: “Yo estoy por una acción codinamita”, al calificar como “dema-siado ligeras” las medidas hastaentonces tomadas por los paísescentrales contra los “paraísos” -incluidas las “listas negras” de laOECD -y admitir que “para uncierto número de Estados no es lomás urgente”. Estaba claro ya que

7 Por ejemplo, la OCDE se resiste todavía a permitir el desarrollo de los sistemas deintercambio automáticos y masivos de información de interés tributario indispensablespara que las administraciones de los países del Sur puedan ejercer controles efec-tivos. Este desarrollo es reclamado por una amplia coalición de ONGs. También hanenfatizado en esta necesidad, durante los tres últimos años, actores tan diversoscomo: a) la Stiglitz Commission (parágrafo 79 del Reporte a la ONU, 19. 03. 09); b) elSecretario de Finanzas de México en una carta enviada a Timothy Geithner(09.02.09); c) el gobierno francés en un documento preparado para la reunión del G20de marzo de 2009 (“Adressing the risks stemming from uncooperative jurisdictions”) yd) la propia Unión Europea, en sus recientes esfuerzos para expandir la Directivaacerca de la Tributación sobre los Ahorros a los ingresos y a otros países y jurisdic-ciones. El texto de la carta enviada por Carstens a Geithner (b) dice: “Creo que unode los elementos de información clave que México y EUA deberían a comenzar acompartir es el referido a los intereses pagados por los bancos de un país a los resi-dentes del otro. El intercambio [ automático ] de información sobre los intereses paga-dos por los bancos representará para nosotros, con certeza, una poderosa her-ramienta para la detección, prevención y combate de la evasión tributaria, el lavadode dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas”.

Page 13: La fuga de capitales 2002 2010

58 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

no lo era ni para EUA ni para elReino Unido, sede de los principa-les centros financieros mundialesy, a la vez, de las más relevantessecrecy jurisdictions. Aun cuandoresulta cada vez más claro quesus propios fiscos sufren una cre-ciente erosión como consecuen-cia de las operaciones que se rea-lizan a través de ellos.

Ahora resulta más transparenteaún, transcurridos varios mesesdesde entonces y -al parecer-superados los peores presagiosacerca de la profundidad quepodría alcanzar la crisis global,que nada sustancial está suce-diendo a este respecto como con-secuencia de las actividadesencaradas por el G20 (a pesar deque su agenda incluye la cuestiónde los “paraísos fiscales” y deque, al inicio de la crisis hubo unpúblico compromiso de trabajarcon eficacia en esta cuestión). Lacircunstancia de que haya sido elFMI el organismo elegido paraasistir al colectivo y canalizar susprincipales propuestas e iniciati-vas no permite alentar por elmomento, por otra parte, dema-siadas esperanzas acerca de unavance efectivo en el tratamientode este asunto crucial, así comode la cuestión vinculada de las“asimetrías” globales en los movi-mientos de capitales (la agendadefinida sólo aborda la cuestiónde la “volatilidad” de los mismos).

Importa por último, en esta muybreve reseña, destacar la comple-jidad de “intereses cruzados” quese verifican en el colectivo de

naciones denominado G20 a pro-pósito de estas cuestiones. Elmismo reúne en un mismo foro alas naciones más perjudicadas(por ejemplo, China, India,México, Rusia y Arabia Saudita) ya las más beneficiadas -en térmi-nos relativos-por el fenómeno dela fuga de capitales (EUA, UK y laUnión Europea, principalmente).También a países de regiones ypaíses-continente sustancialmen-te libres de “paraísos fiscales”(como América latina, Japón,Canadá, Australia e India) y otrosque constituyen las sedes de los“núcleos duros” de la opacidadglobal (EUA, UK, Europa conti-nental). Para complicar aún másel panorama, el G20 incluyenaciones que son a la vez prota-gonistas relevantes de procesossostenidos de fuga de capitales ysede de “paraísos fiscales” (Chinay Rusia).

4.La agenda relevante (enniveles nacional, regionaly global)

Desde la perspectiva de los inte-reses de América del Sur se haesbozado ya hace un par de añosuna agenda de políticas posibles(Gaggero, 2008), que podrían serimpulsadas en los tres nivelesjurisdiccionales más importantes(el nacional, el regional y el global)y no han perdido a nuestro juicioactualidad;

1. En el nivel nacional. Desarro-llar, hasta el límite que las fuerzasglobales y las resistencias nacio-

Page 14: La fuga de capitales 2002 2010

59Fuga de capitales

nales lo permitan, la normativa yla gestión tributarias adecuadas ycontroles financieros eficaces “enla frontera”, con el fin de asegurarsostenibilidad macroeconómica,competitividad productiva con cre-ciente empleo, y mayor equidad.

2. En el nivel regional. Impulsarposiciones comunes proactivasfrente a los desafíos globales(descontrol de las finanzas y de laacción de las multinacionales;“paraísos fiscales”; ausencia deforos tributarios e instrumentosimpositivos de alcance global;falta de colaboración financiera ytributaria efectivas “Norte-Sur”; yotros). Las regiones deberían tra-bajar conjuntamente para consti-tuirse en “escudos” más eficacesfrente a las fuerzas globales dese-quilibrantes, para lo cual deberíanresolver sus diferencias internas.Estas últimas suelen responder aintereses “secundarios” divergen-tes, usualmente menores en rela-ción con las ganancias que seobtendrían a través de una mayorcooperación*.

3. En el nivel global. Entre otrasiniciativas indispensables, deberíaintentarse:

i) impulsar acciones mas decidi-das y coordinadas a favor de una

nueva arquitectura financiera glo-bal y, en ese marco, abogar por laeliminación de (o el estableci-miento de severas restriccionespara) los “paraísos fiscales”. Conla continuidad de los “paraísos” nopodrá alegarse seriamente que sepuedan introducir regulacionesfinancieras eficaces, ni puedaavanzarse hacia una mayor“transparencia” en el accionar delos bancos globales y las empre-sas multinacionales (ni siquierapodría lograrse credibilidad parasus balances contables);

ii) apoyar la constitución de unaagencia tributaria global -en elmarco de las Naciones Unidas-demodo de asegurar una vía eficazhacia la armonización y la colabo-ración entre naciones y regiones;y también para,

iii) comenzar a establecer tribu-tos globales con una doble finali-dad (atender a las situaciones demás grave inequidad global y, a lavez, proveer recursos para hacerfrente a los desafíos ambientales);y, finalmente,

iv) en rigor lo que debería ubicar-se en primer lugar, impulsar larejerarquización y reforma del sis-tema de las Naciones Unidas, através de su efectiva democratiza-

* A título de ejemplo, el Uruguay continúa aún clasificado entre las “secrecy jurisdic-tions” (cuasi “paraíso fiscal”, en rigor, a pesar de algunos cambios de política de sugobierno que van en la dirección adecuada). Un acuerdo que permitiese superar estasituación en el plazo más corto posible haría de América del Sur un “territorio libre deparaísos fiscales”. Esto permitiría a la región posicionarse con más autoridad anteEUA y la UE, a este respecto. A su vez, el Brasil y la Argentina deberían constituirseen actores más significativos (proactivos) para intentar influir en la definición de la“agenda global”, aprovechando las oportunidades que abre la presente crisis.

Page 15: La fuga de capitales 2002 2010

60 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

ción y del rediseño de sus institu-ciones económicas (una tareaimposible, a su vez, si no se

ponen seriamente en cuestión losdogmas económicos globaleshasta el momento dominantes).

Bibliografía

Castiñeira, R. (2009); “El impacto macroeconómico de la salida de capitales enla Argentina”, Iniciativa para la Transparencia Financiera (ITF).

CEPAL (2009); “Crisis, volatilidad, ciclo y política fiscal en América latina”, ForoUnión Europea, América Latina y el Caribe, Montevideo, setiembre de 2009.

CIDSE (2008); “Closing the gap, adressing imbalances in global finance”, PolicyPaper, Bruselas, noviembre de 2008. [ www.cidse.org ]

Damill, M.; Frenkel, R. (2009); “Las políticas macroeconómicas en la evoluciónreciente de la economía argentina” Nuevos Documentos CEDESN°65/2009.

Damill. M. (2009); “Argentina: ¿de vuelta al financiamiento externo?” Iniciativapara la Transparencia Financiera (ITF), septiembre de 2009.

Eatwell y Taylor (2006); Finanzas globales en riesgo, Fondo de CulturaEconómica/CEFID-AR, Buenos Aires,.

Frenkel, R. y Rapetti, M.(2008) ; “Economic development and the new order inthe international financial system”, The Iniciative for Policy DialogueMeeting, University of Manchester, julio de 2008.

Gaggero, J. (2008); “La progresividad tributaria. Su origen, apogeo y extravío”,Documento de Trabajo N°23, CEFID-AR, diciembre de 2008.

Gaggero, J.; Casparrino, C. y Libman, E. (2007); “La fuga de capitales. Historia,presente y perspectivas” Documento de Trabajo N° 14. mayo de 2007.

Global Financial Integrity, GFI (2008); “Illicit financial flows from developingcountries: 2002-2006”, diciembre de 2008. [ www.gfip.org ]

www.secrecyjurisdictions.com www.taxjusticenetwork.org

Page 16: La fuga de capitales 2002 2010

61Fuga de capitales

Anexo 1

Cuadro N°1. Reino Unido - Filiales en “paraísos fiscales” de 4 grandes ban-cos* (Lloyds, Barclays, HSBC y RBS, 2008)

* Un quinto banco (HBOS), que sumado a los mencionados conforma el grupo de losmás importantes del Reino Unido, no suministró la información oficial requerida por lasautoridades.Fuente: Elaboración propia sobre Tax Justice Network, 2009.

Total de filiales 5400 100,0%

Filiales en “paraísos” 1260 23,30% 100,00%

1 Islas Caimán 262 20,80%

2 Jersey 170 1 3,50%

3 Hong Kong 141 11,20%

4 Irlanda 119 9,40%

5 Guernsey 68 5,40%

6 Bahamas 63 5,00%

7 Holanda 53 4,20%

8 Islas Vírgenes Británicas 51 4,00%

9 Luxemburgo 49 3,90%

10 Isla de Man 46 3,70%

11 a 33 Otros paraísos 238 18,90%

Page 17: La fuga de capitales 2002 2010

62 realidad económica 254 16 de agosto/30 de septiembre de 2010

Cuadro Nº 2. EE.UU - Filiales en “paraísos fiscales” de los principales ban-cos. (2008)

Fuente: Elaboración propia sobre Tax Justice Network, 2009.

Anexo 2

Todas las jurisdicciones supervisadas por el Foro Global cumplenahora con el estándar tributario internacional acordado.

“El estándar tributario internacional acordado, desarrollado por laOCDE en cooperación con países no-OCDE y que fue aprobado por losMinistros de Finanzas del G20 de Berlín en 2004 y por el Comité deExpertos de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional enmateria tributaria en su reunión de Octubre de 2008, requiere el inter-cambio de información sobre la base de solicitudes de las administra-ciones en todas las cuestiones tributarias y el cumplimiento de las leyestributarias domésticas, sin consideración de los intereses tributariosdomésticos de la parte requerida o del secreto bancario para propósitostributarios. Provee además extensas salvaguardias orientadas a prote-ger la confidencialidad de la información intercambiada”.

Fuente: OCDE, Nov 2009

Bancos Subsidiarias en “paraísos“ % Citigroup 427 39

Morgan Stanley 273 25 Bank of America 115 10

Wachovia 59 5 Lehman 57 5

J P Morgan 50 5 American Express 39 4 Goldman Sachs 29 3

Merrill Lynch 21 2 AIG 18 2

Wells Fargo 18 2 Washington Mutual 3 0 Principales bancos 1109 100