34
Provisiones por pérdida esperada y componentes contracíclicos: el modelo aplicado en la banca chilena Sergio Huerta Vial Jefe Departamento de Estudios TALLER GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Superintendencia de Bancos y Seguros, Ecuador Julio de 2012

Sergio Huerta. Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Internacional Gestión Integral de Riesgos.

Citation preview

Page 1: Sergio Huerta. Chile

Provisiones por pérdida esperada y componentes contracíclicos: el modelo aplicado en la banca

chilena

Sergio Huerta VialJefe Departamento de Estudios

TALLER GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSSuperintendencia de Bancos y Seguros, Ecuador

Julio de 2012

Page 2: Sergio Huerta. Chile

2

Contenido

Marco Conceptual: Provisiones específicas y anticíclicas

Normativa Chilena

Enfoques alternativos para provisiones anticíclicas

Conclusiones

Page 3: Sergio Huerta. Chile

Marco Conceptual: Provisiones específicas y anticíclicas

Page 4: Sergio Huerta. Chile

Rol de las provisiones por riesgo de crédito

• Las provisiones constituyen reservas económicas que las entidades crediticias deben constituir, y mantener permanentemente en función de su stock de colocaciones, para viabilizar el negocio las pérdidas inducidas por el riesgo de crédito.

• Las provisiones tienen dos componentes:

•Un componente de pérdida esperada, para créditos en cumplimiento, que básicamente es función de la probabilidad de que los deudores no paguen y de la proporción de los créditos que no se recupera en ese evento; y

• Un componente de “pérdida incurrida”, para créditos en incumplimiento, que es función de recuperaciones por ejecución y liquidación de garantías y acciones de cobranza

• Bajo esa óptica, las provisiones deben ser vistas como un resguardo contra pérdidas más que como una forma de revalorizar las carteras de crédito (implica estimación de pérdidas through-the-cycle, más que estimaciones point-in-time)

Page 5: Sergio Huerta. Chile

5

Provisiones Anticíclicas

Hay vasta evidencia sobre la tendencia de los bancos a subprovisionar, especialmente durante tiempos buenos, tanto en economías emergentes como desarrolladas (Bikker y Metzemakers, 2005)

Dicha práctica contribuiría a la prociclicidad del crédito (Brunnermeier et al 2009)

Las provisiones anticíclicas buscan atenuar dicha conducta y tienen dos efectos deseables:

Promueven la estabilidad sistémica (objetivo macroprudencial); y Evitan que las provisiones contribuyan a profundizar la intensidad

y duración de los ciclos (funcionan como un mecanismo que genera condiciones crediticias más estables a través del ciclo)

Page 6: Sergio Huerta. Chile

6

Históricamente las provisiones, en Chile, mostraban un rezago respecto al ciclo, fundamentalmente debido a las prácticas observadas. Ello motivó a la SBIF a transitar a la normativa hoy vigente

Figura 1. Correlación Móvil entre Provisiones Totales y Ciclo Económico en Chile

Primer trimestre 1987 – Cuarto Trimestre 2007

correlaciónrespecto al ciclo de

provisiones

correlación respecto al nivel de

provisiones

- 0.8

- 0.6

- 0.4

- 0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

- 10 - 9 - 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

teórica

Fuente: Elaboración propia

Page 7: Sergio Huerta. Chile

7

Esquemas de provisiones anticíclicas han ganado relevancia en el último tiempo

Tanto en los principios de Basilea, como en la revisión en curso de los IFRS, se ha ido introduciendo el concepto de provisión por pérdida esperada, elemento que nos parece central para transitar hacia un enfoque articulado de provisiones anticíclicas

Las normativas colombiana y peruana son ejemplos que se ajustan a ese enfoque

La normativa española fue configurada sobre la base de provisiones que siguen un enfoque de morosidad, no de pérdida esperada

En Chile, la nueva normativa de provisiones tiene como pilar fundamental el concepto de pérdida esperada, enfatizando el carácter forward looking en la evaluación crediticia de los deudores y sus créditos

Page 8: Sergio Huerta. Chile

Normativa Chilena

Page 9: Sergio Huerta. Chile

9

Estructura de la anterior normativa de provisiones (I)

La anterior normativa tenía el siguiente esquema general:

Un enfoque de “provisiones estadísticas”, para deudores evaluados individualmente

Un enfoque de modelos internos (basados en vintage de castigos o, alternativamente, en pérdidas esperada) para carteras grupales (que, en la práctica sigue vigente)

Categorías de riesgos de la cartera individual (4 categorías) y criterios de clasificación en función de las pérdidas estimadas para los créditos, no del riesgo intrínseco del deudor

Cuatro categorías para la “cartera normal”, sin definiciones (excepto para la primera en que sólo se podía clasificar deudores con rating externo de –AA)

Page 10: Sergio Huerta. Chile

10

Estructura de la anterior normativa de provisiones (II)

Lo que se clasificaba eran los créditos (según el porcentaje de provisión definido por cada banco). La normativa no contenía una definición para cada categoría de deudores:

Lo que en la práctica definía cada categoría era un “porcentaje de provisión estadística” (los créditos de los deudores se asignaban a una categoría de acuerdo a ese porcentaje)

La normativa no permitía distinguir entre el riesgo del deudor (determinado fundamentalmente por su capacidad de pago y disposición a pagar) y el riesgo de sus operaciones de crédito (que conjuga el riesgo intrínseco al deudor, las garantías y otras condiciones bajo las cuales se estructura cada operación de crédito)

Para la “cartera normal” de deudores individuales, los niveles de provisiones eran “autorregulados”

Page 11: Sergio Huerta. Chile

11

Estructura de la anterior normativa de provisiones (II)

Problemas detectados en diagnóstico del Departamento de Estudios:

Sub-aprovisionamiento, uso de provisiones para determinar última línea de resultados y actitud reactiva frente al riesgo

Tratamiento deficiente de las garantías: naturaleza de la mismas, forma y grados de mitigación de riesgos, entre otras

Provisiones adicionales no cumplían rol anticíclico, en la práctica eran utilizadas para compensar “error de modelo” o insuficiencia de provisiones específicas

Créditos contingentes sin provisión

Ausencia de un enfoque de pérdida esperada y, por tanto, forward looking

Page 12: Sergio Huerta. Chile

12

Diagnóstico que motivó la necesidad de cambios a la normativa de provisiones

A la luz de análisis internos y de las lecciones de lo acontecido en los países que estuvieron en el epicentro de la crisis subprime, se estimó necesario:

i. Cimentar la normativa de provisiones en fundamentos estrictamente relacionados con evaluación de riesgos

ii. Reformular la escala de riesgo, ampliando el espectro para la clasificación de deudores evaluados individualmente, lo que permite mayor discriminación de riesgos

iii. Reforzar la naturaleza prospectiva (intrínseca a cualquier medición de riesgo) de la normativa de provisiones; y

iv. Acentuar su carácter anticíclico que, básicamente, consiste en enfatizar la importancia de acumular provisiones cuando las condiciones económicas y de crédito sean favorables para tener un resguardo para cuando esas condiciones se reviertan

Page 13: Sergio Huerta. Chile

13

Marco conceptual: normativa actual (I)

Las provisiones se asocian a pérdidas esperadas (PE) e incurridas

Se distingue entre deudores individuales y grupales

Se discrimina entre tres tipos de garantías:

Financieras y Reales: Reducen exposición descubierta al riesgo de crédito. ie, se descuentan (netas de gastos para convertirlas en efectivo) de la exposición bruta, que puede ser una colocación efectiva o el equivalente de crédito de un crédito contingente

Avales (o fianzas): sustituyen la calidad crediticia del deudor en la proporción avalada

Ese tratamiento permite asignar un porcentaje de PE a cada categorías de deudores individuales (o grupo de deudores minoristas), independientemente de los respaldos que tengan sus créditos (mayor precisión, simplificación de cálculos y monitoreo)

Page 14: Sergio Huerta. Chile

14

Se definen dos escalas de categorías de riesgo en que deben clasificarse a los deudores:

i. “Deudores en cumplimiento”, donde se clasifican a los deudores según su capacidad de pago; y

ii. “Deudores en incumplimiento”, en que se clasifican a los deudores según el porcentaje de recuperación estimado

El cálculo de las provisiones para la cartera individual en cumplimiento tiene, como punto de partida, la clasificación de los deudores en algunas de las categorías de riesgo

Para ello se establece un conjunto mínimo de aspectos a ser considerados que, básicamente, apuntan a asegurar que las clasificaciones reflejen la capacidad de pago de los deudores y el grado de estabilidad de esa capacidad a lo largo del ciclo

Marco conceptual: normativa actual (II)

Page 15: Sergio Huerta. Chile

15

Principales modificaciones al enfoque de análisis individual de deudores (I)

Se establecen 3 tipos de sub-carteras para deudores individuales: Normal (6 categorías de deudores) Subestándar (4 categorías deudores); y En Incumplimiento (6 rangos de pérdida estimada)

Los deudores (y, si corresponde, sus avales), son clasificados en función de su capacidad de pago y, del grado de estabilidad de la misma, considerando cambios plausibles del entorno económico-financiero. Se considera una mayor granularidad en la escala de clasificación

A cada categoría se le asigna una probabilidad de incumplimiento through-the-cycle (PI), una tasa de pérdida dado el incumplimiento downturn (PDI) y, por lo tanto, una tasa de pérdida esperada (PE)

Ello permite asignar un porcentaje de PE al deudor directo o

indirecto, independientemente de garantías o prendas que respalden los créditos.

Page 16: Sergio Huerta. Chile

16

Categorías de Clasificación Deudores Individuales y Parámetros de Riesgo

Page 17: Sergio Huerta. Chile

17

Para la Cartera Individual, la PI through-the-cycle se utilizó la siguiente metodología:

Se consideró el universo total de deudores del sistema bancario en cada mes, entre 10.000 y 30.000, entre los años 2004 y 2009

Cada deudor es analizado en todas las instituciones bancarias acreedoras, el incumplimiento (90d) es analizado sobre horizontes de 1 año, con ventanas móviles de un mes

El parámetro de largo plazo fue estimado por categoría mediante el modelo de Vasicek (IRB, Basel II), considerando el límite superior de un intervalo de confianza prudencial

Para las categorías de riesgo “low-default-portfolio” (A1 y A2), siguiendo a Burgt (2008) y Tasche (2009), se desarrolló un modelo no-lineal que aprovecha la estructura “exponencial” observada empíricamente entre PD de largo plazo y la escala de categorías

Estimación de los Parámetros de Riesgo: PI

Page 18: Sergio Huerta. Chile

18

Para la Cartera Individual, la PDI downturn se utilizó la siguiente metodología:

Población en incumplimiento resultante de la metodología para la PI, misma profundidad histórica

Considera al estado de incumplimiento como “no absorbente”, definiendo la migración desde éste a un estado “sin impagos” dentro de un horizonte de 1 año móvil anual

No considera otras fuentes de recuperación

La PDI observada por periodo es definida como la el complemento de la tasa de migración del incumplimiento

Finalmente, la PDI downturn por categoría fue estimada como la más adversa en el el ciclo

Estimación de los Parámetros de Riesgo: PDI

Page 19: Sergio Huerta. Chile

19

Esquema de determinación de provisiones para deudores evaluados individualmente en cartera normal y subestándar

La PI es un parámetro que captura la probabilidad (en términos de un promedio para cada categoría) de que un cliente no cumpla sus compromisos a lo largo del ciclo

La PDI es el parámetro de riesgo que representa el porcentaje de la exposición que se perdería, en un escenario recesivo, en caso de que el deudor incumpla

Los valores establecidos en normativa son estimaciones de largo plazo, representativas de a lo menos un ciclo económico, y que se asocian directamente al comportamiento promedio de los grupos de deudores englobados en cada categoría

Este enfoque hace explícito el porcentaje de pérdida esperada asociado a cada categoría de deudores

Banco debe evaluar la calidad crediticia

del deudor

Banco debe asignar Categoría al deudor

Entre A1 y B4

Si hay avales admisibles, sustituir según % avalado

Aplicar porcentaje de pérdida Esperada

(PI y PDI) asociada a la categoría

del deudor

Banco debe estimar exposición afecta a provisiones

Considerar todos los créditos del deudor

En créditos contingentes, calcular equivalente de crédito

Descontar valor de garantías

Page 20: Sergio Huerta. Chile

20

Dicho cálculo se sintetiza en la siguiente fórmula

En que:

EAP = Exposición afecta a provisiones EA = Exposición avalada EAP = (Colocaciones + Créditos Contingentes) –

Valor de garantías financieras o reales PI = Probabilidad de incumplimiento PDI = Probabilidad dado el incumplimiento

Page 21: Sergio Huerta. Chile

21

La nueva normativa enfatiza enfoque through-the-cycle y un componente voluntario acíclico

En la medida en que las clasificaciones respondan efectivamente a la evaluación de la capacidad de pago y a la estabilidad de esa capacidad a través del ciclo, habrá coherencia entre esas clasificaciones y las tasas de pérdida esperada asignada a cada categoría, de modo que las provisiones debieran tender a ser acíclicas

Se reduce el efecto de un sistema de ratings de deudores y el de provisiones point-in-time

Probabilidades de Incumplimiento y Pérdidas dado el incumplimiento de Largo Plazo, redundan en un comportamiento through-the-cycle de las provisiones

Se incorpora un componente, autorregulado, para dar un carácter anticíclico y dinámico a las provisiones, que busca aminorar los efectos negativos asociados a las fluctuaciones del entorno macroeconómico

Provisiones Adicionales (voluntarias) para constituir resguardos en la parte expansiva del ciclo a ser usada en la parte recesiva

Page 22: Sergio Huerta. Chile

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

Prov

isio

nes

Adi

cion

ales

/ P

rovi

sion

es E

spec

íofic

as

Prov

isio

nes A

dici

onal

es (M

MU

SD)

Provisiones Adicionales Sistema Bancario

Provisiones Adicionales / Provisiones Específicas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

5

10

15

20

25

Prov

isio

nes

Adi

cion

ales

/ P

rovi

sion

es E

spec

íofic

as

N°B

anco

s

N° Bancos Prov Adic Mayor a 0 Provisiones Adicionales / Provisiones Específicas

Dinámica de las Provisiones Adicionales en Chile

Page 23: Sergio Huerta. Chile

Enfoques alternativos para provisiones anticíclicas

Page 24: Sergio Huerta. Chile

24

Enfoques alternativos

Existen en general 3 enfoques para buffers de provisiones anticíclicas (Wezel et. al, 2012 ; y Chan-Lau, 2012):

i. Sistemas de acumulación sobre el ciclo, como el español (2000 y 2005) y el uruguayo (2001)

ii. Sistemas basados en acumulación en función de “activadores”, como el peruano (2000 y 2008) y boliviano (2008)

iii. Sistemas basados en Pérdida Esperada, como el colombiano (2007), mexicano (2011) y chileno (2009)

Page 25: Sergio Huerta. Chile

25

Sistemas de acumulación a través del ciclo

Se basan en computar por cartera: i. Las provisiones para nuevos créditos; ii. Más las provisiones promedios de los créditos en stock en un ciclo y;iii. Menos el gasto en provisiones en el periodo (pérdida incurrida)

Estos métodos requieren de un “techo” de acumulación, que en el caso Español es de 125% para las provisiones de nuevos créditos

Ventajas: Es el de menor complejidad de configuración y aplicación Su grado de des/acumulación es moderadamente gradual Produce niveles poco volátiles

Desventajas: Han sido configurados sobre provisiones históricas que no necesariamente

se sustentan en un enfoque de pérdida esperada El método generalmente se configura para todo el sistema bancario (top-

down, con efectos de sub/sobre aprovisionamiento a ciertas entidades) No se refleja óptimamente la amplitud y duración de los ciclos

Page 26: Sergio Huerta. Chile

26

Sistemas de acumulación en función de “activadores” Se construyen por cartera y se basan en:

i. Un componente fijo; ii. Un componente variable en función de la “regla de activación”

La regla de des/activación depende, generalmente, de: desviaciones del GDP de su nivel de tendencia; del cambio en el nivel de provisiones y/o; del crecimiento del crédito => ¿riesgo de modelo y reputacional del Supervisor?

Ventajas: Como un híbrido pueden complementarse con un enfoque de Pérdida Esperada La regla de activación tiene un componente macroprudencial y relacionado

directamente con la amplitud y duración del ciclo Configurado apropiadamente y bajo un enfoque botton-up reduce claramente el riesgo

de sub/sobre aprovisionamiento

Desventajas: Alta complejidad de configuración, complejidad moderada de aplicación. La definición de la regla de activación es un tema clave y complejo, que puede inducir

“riesgo de modelo y reputacional del supervisor” La des/acumulación puede resultar muy rápida Si es configurado en relación a provisiones históricas no necesariamente provee un

enfoque forward-looking de pérdida esperada No, necesariamente, reduce la volatilidad

Page 27: Sergio Huerta. Chile

27

Sistemas basados en Pérdida Esperada

Se basan, por cartera, en: i. Rating y provisiones esperadas through-the-cycleii. Tiene un enfoque forward-looking ( es decir, de riesgo inherente)

Pueden o no contener un regla de acumulación, dependiente de variables macroeconómicas y bancarias

Ventajas: En línea con Basilea II y III En línea con la distribución de pérdidas totales y por ende con el

capital bancario Enfoque forward-looking y, generalmente, botton-up Su aplicación puede simplificarse (como en caso chileno)

Desventajas: Complejidad de configuración (modelo y data especialmente de

incumplimiento por deudor y profundidad histórica de al menos un ciclo)

Si no es bien calibrado, puede inducir a sesgos de sub/sobre aprovisionamiento

Page 28: Sergio Huerta. Chile

28

Simulaciones para Chile

El FMI (Wezel, Chan-Lau y Columba; 2012; y Chan-Lau; 2012) simuló la aplicación del modelo español y peruano en el sistema bancario chileno

Si bien utiliza un enfoque botton-up, en los ejercicios se hace un conjunto de simplificaciones y estilizaciones (no se usa directamente la PDI ni PDI; entre otros)

Los resultados son condicionados por los supuestos y no son concluyentes, pero en general:

Mayor estabilidad del nivel de provisiones bajo modelo español, mayor volatilidad bajo el peruano

Mejor ajuste del enfoque botton-up v/s top-down

Para algunos bancos, bajo el modelo español persiste la dinámica procíclica de las provisiones y el ciclo económico

Mayor costo inicial (en términos de provisiones) del modelo peruano

La aplicación debe efectuarse en una face expansiva (como en cualquier modelo contracíclico)

Page 29: Sergio Huerta. Chile

Conclusiones

Page 30: Sergio Huerta. Chile

30

Norma para una regla anticíclica y propuesta de modelos estándares para créditos grupales (I)

Los resultados de simulaciones para estimar provisiones anticíclicas han mostrado la utilidad de avanzar gradualmente: La configuración e implementación de una regla de provisiones anticíclica supone un alto grado de complejidad y de exigencia de recursos (evidencia, data, etc.)

La vigencia de la nueva norma de provisiones es reciente y aún constituye un desafío para la banca chilena. Por ello, una sofisticación mayor debe ser gradual (como lo fue el tránsito hacia la nueva norma)

Page 31: Sergio Huerta. Chile

31

Norma para una regla anticíclica y propuesta de modelos estándares para créditos grupales (II)

Actualmente la SBIF está desarrollando modelos estándares de provisiones por pérdida esperada para las diversas carteras grupales (por producto) y según perfil de negocio del banco (bottom up)

Una vez que se completen los enfoques estándares de provisiones, se contará con todos los elementos para avanzar en:

La recalibración de las propuestas para Ponderadores de Riesgo bajo enfoque estándar de Basilea II

La aplicación de ejercicios de stress por pérdida esperada

Diseño de una regla de provisiones anticíclicas bajo un enfoque de pérdida esperada que concilie los objetivos de solvencia y reducción de la prociclicidad (aspectos que tienen un trade-off bajo algunos enfoques)

Page 32: Sergio Huerta. Chile

32

aaa

Norma para una regla anticíclica y propuesta de modelos estándares para créditos grupales (II)

• La definición y regulación de provisiones contracíclicas requiere de lineamientos institucionales pues se debe evaluar:

• Si es necesario normar o basta la autorregulación (que puede generar espacio para que las provisiones se utilicen para determinar ganancias)

• Efectos en resultados (serían más estables pero hay aspectos tributarios)

• Tratamiento legal: provisiones del “tipo general o genérico” que pudieran deducirse de requerimientos de capital (¿cómo podría hacerse bajo enfoque estándar de Basilea? ¿Agregando a capital regulatorio?)

Page 33: Sergio Huerta. Chile

33

Bibliografía

– Bikker, Jacob and Paul Metzemakers (2005). “Bank provisioning behaviour and prociclicality’’. DNB Staff Reports, De Nederlandsche Bank

– Brunnermeier, M., A. Crockett,C. Goodhart, A. Persaud, and H.-S. Shin (2009). "The Fundamental Principles of Financial Regulation", Geneva Report on the World Economy, Vol. 11

– Burgt, V. (2008). “Calibrating low-default portfolios, using the cumulative accuracy profile”. Journal of Risk Model Validation, Vol. 1, No. 4.

– Chan-Lau, J.A. (2012). “Do Dynamic Provisions Enhance Bank Solvency and Reduce Credit Procyclicality? A Study of the Chilean Banking System”, IMF Working Paper

– Wezel, T., J.A Chan-Lau, F. Columba. (2012)."Dynamic Loan Loss Provisioning: Simulations on Effectiveness and Guide to Implementation", IMF Working Paper

– Tasche, D. (2009). “Estimating discriminatory power and PD curves when the number of defaults is small”.Working paper, Lloyds Banking Group.

Page 34: Sergio Huerta. Chile

Provisiones por pérdida esperada y componentes contracíclicos: el modelo aplicado en la banca

chilena

Sergio Huerta VialJefe Departamento de Estudios

TALLER GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSSuperintendencia de Bancos y Seguros, Ecuador

Julio de 2012