4
I. GENERALIDADES 1. TÍTULO: “Beneficios del consumo de la harina de Emerita análoga (muy-muy), en niños desnutridos de los comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo”. 2. PERSONAL INVESTIGADOR: César Saenz Paredes Carlos Arriaga Verástegui 3. PERSONAL ASESOR: Dr. José L. Santillán Jiménez Prof. del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la I.EP.E San Juan4. INSTITUCIÓN Y AREA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO: Institución : I.E.P.M San Juan Área : Tecnológica Subárea : Tecnología e Ingeniería 5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO: Localidad : Trujillo Institución : Laboratorio de ciencias de la I.E.P.E San Juan” y Facultad de Ciencias físicas y matemáticas de la U.N.T 6. CRONOGRAMA DE TRABAJO: Etapas de la Investigación Fecha de Inicio Fecha de Término Elaboración del proyecto 23/03/15 26/04/15 Ejecución del proyecto 10/05/15 09/07/15 Recolección de datos 21/05/15 16/07/15 Análisis de resultados 04/06/15 28/08/15 Redacción del informe 19/08/15 05/09/15 Presentación del informe, cuaderno de campo, Tríptico, CD. 03/09/15 07/09/15 7. RECURSOS DISPONIBLES: Recursos humanos: - Alumnos investigadores - Profesor Asesor Recursos Materiales y Equipos: - Materiales de escritorio: - Materiales impresos: Servicios: - Movilidad. - Internet - Tipeos de computadora - Anillados y empastados Locales: - Ambientes del Colegio - Comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA XXV FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

0 formato del proyecto de investigacion ok

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0 formato del proyecto de investigacion ok

F1

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:

“Beneficios del consumo de la harina de Emerita análoga (muy-muy), en niños desnutridos de los

comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo”.

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

César Saenz Paredes

Carlos Arriaga Verástegui

3. PERSONAL ASESOR:

Dr. José L. Santillán Jiménez

Prof. del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la I.EP.E “San Juan”

4. INSTITUCIÓN Y AREA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Institución : I.E.P.M “San Juan”

Área : Tecnológica

Subárea : Tecnología e Ingeniería

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

Localidad : Trujillo

Institución : Laboratorio de ciencias de la I.E.P.E “San Juan” y Facultad de Ciencias físicas y

matemáticas de la U.N.T

6. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Etapas de la Investigación Fecha de Inicio Fecha de Término

Elaboración del proyecto 23/03/15 26/04/15

Ejecución del proyecto 10/05/15 09/07/15

Recolección de datos 21/05/15 16/07/15

Análisis de resultados 04/06/15 28/08/15

Redacción del informe 19/08/15 05/09/15

Presentación del informe, cuaderno de

campo, Tríptico, CD.

03/09/15 07/09/15

7. RECURSOS DISPONIBLES:

Recursos humanos:

- Alumnos investigadores

- Profesor Asesor

Recursos Materiales y Equipos:

- Materiales de escritorio:

- Materiales impresos:

Servicios: - Movilidad.

- Internet

- Tipeos de computadora

- Anillados y empastados

Locales: - Ambientes del Colegio

- Comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo

ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA

XXV FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Page 2: 0 formato del proyecto de investigacion ok

8. RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO:

Especifica los nombres de los recursos, material de escritorio (papel, lapicero, CD), material de laboratorio

(vaso de precipitación, muy-muy, cocina, …), servicios de terceros (impresión, fotocopias, ..), y servicio de

transporte; la cantidad, precio unitario de cada uno, y los costos actualizados.

NOMBRE DE RECURSO CANTIDAD COSTO S/.

8.1.

Material de Escritorio

Papel bond

Lapiceros

Disketts

½ mil.

02 un.

01 cj.

15.00

5.00

15.00

8.2.

Servicios de terceros

Impresión

Empastado

Fotocopiado

Procesamiento de datos

Adquisición de libros

20.00

10.00

10.00

20.00

50.00

8.3.

Servicio de transporte

Pasajes

25.00

CONSOLIDADO

Bienes......................... 35.00

Servicios ................... 135.00 Total S/ 170.00

9. FINANCIACIÓN Autofinanciación (pueden ser los recursos no disponibles y los disponibles)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA (Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una realidad, parte de ésta o un fenómeno determinado).

Ejm:

Uno de los recursos marinos de nuestras playas arenosas es el crustáceo Emerita análoga, conocido

comúnmente como “Muy Muy”. Existe un trato despreciativo y hasta de indeferencia a este crustáceo que

abunda en las orillas del litoral peruano. La base principal de la alimentación de estos crustáceos lo

constituyen las diatomeas que se hayan mezclados con la arena. A su vez el Muy – Muy sirve de alimento

para los peces como corvina, tollo. Se han hecho trabajos de harina de pescado y poco o nada sobre la

harina de “Muy Muy”, siendo incipiente pero con mucha proyección, por los beneficios que este producto

oferta. (Penchaszadeh; 1999).

2. PROBLEMA (Debe ser la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho o fenómeno desconocido).

Ejm:

¿Qué beneficios presenta el consumo de la harina de Emerita análoga “Muy Muy” en niños desnutridos de

los comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo?

3. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar los beneficios del consumo de la Emérita análoga “ Muy Muy” en los programas alimentarios

de los comedores populares Valdivia Alta y Hogar de Cristo.

Page 3: 0 formato del proyecto de investigacion ok

Objetivos Específicos:

a) Identificar los comedores populares que permitan incorporar en los programas alimentarios el consumo

del Muy Muy.

b) Proponer variabilidad de potajes que usen la harina de Muy Muy.

c) Reconocer los componentes nutricionales de la harina de Muy Muy: proteínas, grasas, sales minerales.

d) Evaluar el costo / beneficio para la canasta familiar en las familias que asisten al comedor popular.

Evaluar comparativamente los niveles nutricionales, antes y después de su consumo.

e) Valorar y difundir a la población estudiantil sobre los beneficios del consumo del Muy Muy.

f) Enriquecer la dieta alimenticia de las personas consumiendo Muy Muy.

4. HIPÓTESIS

Para investigaciones explicativas: Debe ser de una manera apriori y tentativa a un problema específico. Se

formula como una proposición afirmativa, con un lenguaje claro y específico.. En caso de investigaciones

descriptivas la hipótesis está implícita.

Ejm:

Los beneficios que se puede conseguir con el consumo de la harina de Emerita análoga “Muy Muy” es la

de disminuir el grado de desnutrición por su alto valor proteico, a la mayor accesibilidad de las clases C y D

de la población, al costo / beneficio alto en la canasta familiar y al desarrollo de las pequeñas empresas en

las comunidades.

5. VARIABLES

a) Variable independiente (causa). Ejm:

Dietas elaboradas en base a harina de Muy – Muy de la especie Emerita análoga.

b) Variable dependiente (consecuencia). Ejm:

Niños de los comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo

6. DEFINICIÓN DE VARIABLES

c) Variable independiente:

. Harina de muy-muy.- …………………………………………………………………………….

. Dietas.- ……………………………………………………………………………………………

d) Variable dependiente

. Niños del comedor popular de Valdivia Alta.- …………………………………………………..

. Niños del comedor popular de Hogar de Cristo.- ……………………………………………….

7. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

Se debe enunciar a los modelos experimentales que serán necesarios para contrastar la hipótesis planteada;

es decir, para determinar a través de los hechos, si la hipótesis es cierta o falsa.

E

GE:

(Pre-prueba) (Post-prueba)

GC:

(Pre-prueba) (Post-prueba)

A Á

B B´

Donde:

Grupo A: Grupo Experimental: Grupo de

15 niños del Comedor Hogar de Cristo

( Cercado de Trujillo) que recibe el estímulo.

Grupo B: Grupo de Control: Grupo de 15

niños del Comedor De Valdivia Alta (

Huanchaco ) que no recibe el estímulo ( E ).

E: Es el estímulo; Consistente en dietas

elaboradas en base a harina de Muy – Muy de

la especie Emerita análoga.

Page 4: 0 formato del proyecto de investigacion ok

III. METODOLOGÍA

1. UNIVERSO:

Toda la población de las Clases C y D de los diferentes distritos, provincias de la Región la Libertad y del

país.

2. POBLACIÓN: Niños y familias beneficiarias de los comedores populares, en este caso del Comedor Valdivia Alta del

Distrito de Huanchaco, que lo constituyen 30 niños y del Comedor Hogar de Cristo del cercado de

Trujillo que lo constituyen 30 niños.

3. MUESTRA: La muestra para ambos grupos, para el grupo experimental: 15 niños del Comedor Hogar de Cristo del

cercado de Trujillo. Y para el grupo control: 15 niños del Comedor Valdivia Alta del Distrito de

Huanchaco.

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Niños comprendidos entre las edades de 4 a 12 años. Las dietas que ingieran el grupo experimental será a

base de muy-muy.

5. INSTRUMENTO: Se hará uso de dos instrumentos:

- Hoja de Registro de Información sobre la situación socio – económica de las familias de los niños

participantes del estudio.

- Fichas de Registro del Estado Nutricional (Relación Peso / Talla , relación Talla / Edad) según los

parámetros utilizados por el Ministerio de Salud para la valoración del estado nutricional en niños de 4

a 12 años Las Tablas de Waterloo.

6. TRATAMIENTO DE DATOS: Se aplicará a ambos grupos ( Grupo A y Grupo B ) la pre – prueba:

Ficha de la situación socio – económica (inversión en la canasta familiar) y Valoración Inicial del estado

nutricional de ambos grupos.

a. Sólo al grupo experimental . Grupo A, consumirá dieta alimentaria a base de la harina de Muy – Muy

(en diferentes formas de menú ) durante un mes. El Grupo Control : Grupo B, continuará con la dieta

normal. Después de un mes se aplicará la Post – Prueba a ambos grupos. Ficha de la situación socio

– económica ( inversión en la canasta familiar ) y Valoración Final del estado nutricional de ambos

grupos.

b. Se compararán los resultados de ambos grupos antes y después del estímulo, se medirán y analizarán los

resultados en términos de : Mejoramiento del Nivel Nutricional, Mejoramiento de la Relación Costo /

Beneficio en el grupo experimental a diferencia del grupo control. Y Se elaborará cuadros estadísticos

para efectuar el análisis de los datos respectivos.

c. La hipótesis quedará contrastada si el consumo de la harina de Emerita análoga “Muy Muy”

disminuye grado de desnutrición por su alto valor proteico, a la mayor accesibilidad de las clases C y D

de la población, al costo / beneficio alto en la canasta familiar.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Las citas que se hagan en el texto, deben ser asentadas en esta sección de acuerdo a normas internacionales).

Ejm:

1. Barnes R. (1996). “Zoología de los Invertebrados”. 2da Edición. Edit. Interamericana S.A. México. Pág.

522.

2. Penchaszadeh, Pablo. (1999). “Observaciones cualitativas preliminares a playas arenosas de la Costa central

del pacífico referente a la población de Muy-Muy, Emerita – Emerita”. Montevideo. Oficina de Ciencias

de la UNESCO para América Latina. Pág. (1-9).