59
La teoría celular Características generales de la célula Comparación células eucariotas y procariotas Comparación célula animal y vegetal Organización acelular: los virus Bacterias La membrana celular La pared vegetal El retículo endoplásmico El Aparato de Golgi Vacuolas y lisosomas Mitocondria Cloroplasto Ribosomas Citoesqueleto Estructuras microtubulares : centriolos, cilios y flagelos El núcleo Peroxisomas y glioxisomas Proteosomas , chaperoninas , exosomas y spliceosome Bibliografía

01 La célula

Embed Size (px)

Citation preview

La teoría celular Características generales de la

célula Comparación células

eucariotas y procariotas Comparación célula animal y

vegetal Organización acelular: los

virus Bacterias La membrana celular La pared vegetal El retículo endoplásmico El Aparato de Golgi

Vacuolas y lisosomasMitocondriaCloroplastoRibosomasCitoesqueletoEstructuras microtubulares: centriolos, cilios y flagelosEl núcleoPeroxisomas y glioxisomasProteosomas, chaperoninas, exosomas y spliceosomeBibliografía

Postulados:

1. Todos los organismos están compuestos por una (organismos unicelulares) o más células (organismos pluricelulares).

2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos y la estructura más pequeña capaz de realizar las tres funciones vitales.

3. Toda célula procede de la división de otra ya existente.

4. Las células contienen el material hereditario, el cual pasa de madres a hijas.

Autores de la teoría celular

Robert Hooke (1635 – 1703)

Al observar con el microscopio encontró en un material de corcho que este se dividía en una serie de compartimentos a los que denominó “células”. Designó de esta forma también a las estructuras elementales de los seres vivos.

Anton Van Leeuwenhoek (1632 – 1723)

Fabricó un nuevo modelo de microscopio y realizó observaciones de organismos como eritrocitos humanos o espermatozoides.

Autores de la teoría celular

Theodor Schwann (1810 – 1882) y Matthias Jakob Schleiden (1804 – 1881)

Postularon los primeros conceptos de la teoría celular. Desarrollaron principalmente que las células son las partes elementales tanto de plantas como de animales.

Rudolf Virchow (1821- 1902)

Una de sus frases más célebres fue: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".

Definición:

La célula es la unidad estructural y funcional de

todos los seres vivos. Es la parte más pequeña de cualquier ser con vida y es capaz de realizar las funciones vitales de reproducción, relación y nutrición.

Todos los organismos poseen una estructura celular parecida, desde los unicelulares (bacterias, hongos...) hasta los pluricelulares como el ser humano.

Forma:Cada célula tiene la forma más adecuada para realizar una función concreta con el mínimo gasto de energía. Podemos encontrar por tanto células aplanadas, estrelladas, alargadas, esféricas…

Tamaño:Presentan un tamaño microscópico. Su diámetro oscila entre 10 y 100 µm.

(1 µm = 10-6 metros)

Número:Algunos organismos sólo cuentan con una célula, como los protozoos o las bacterias, en cambio los animales

poseen millones de ellas.

Tipos:

Podemos clasificar las células en dos grandes grupos: procariotas (sin

núcleo) y eucariotas (con núcleo) . Dentro de estas últimas encontramos dos subgrupos: células animales y vegetales.

Procariotas

• No presentan un verdadero núcleo.

• El ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides.

• Son bacterias y cianobacterias.

• No poseen orgánulos ni citoesqueleto.

• Se reproducen asexualmente.

Eucariotas

• Presentan un núcleo definido.

• El ADN se halla contenido dentro del núcleo.

• Son más complejas estructuralmente.

• Poseen orgánulos y citoesqueleto.

• Se reproducen de forma sexual y

asexual.

A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

Animales

• No poseen pared celular ni cloroplastos.

• Poseen vacuolas pequeñas.

• Presentan forma irregular debido a la carencia de pared celular rígida.

• A diferencia de las células vegetales no poseen granos de almidón.

Vegetales

• Poseen pared celular y cloroplastos que contienen clorofila, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis.

• Constituyen organismos autótrofos.

• Poseen vacuolas muy grandes.

• Presentan forma regular.

Podemos observar ciertas similitudes entre ambos tipos de células:

Concepto:

• Es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más pequeña que las células a las que infecta.

• Para reproducirse los virus penetran en las células,

insertan su ADN o ARN en el interior de la misma y

usan sus estructuras de síntesis para fabricar copias

de ellos mismos.

• La gripe, los resfriados, el sarampión y la varicela son algunas de las enfermedades víricas.

Estructura:

• Genoma vírico: se compone de una o varias moléculas

de ADN o de ARN. Se trata de una sola cadena, abierta o circular, monocatenaria o bicatenaria.

• Cápsida: cubierta proteica que protege al genoma vírico.

Está formada por proteínas globulares o capsómeros que se

disponen de una manera regular y simétrica.

• Algunos virus presentan una envoltura membranosa,

perteneciente a la célula que ha infectado. Esta envoltura

facilita la infección de otras células similares a la célula infectada.

Tipos de Virus

Virus de ADN:

Su material genético está compuesto por ADN.

Estos a su vez pueden ser:

- Grupo I: Virus ADN bicatenario

- Grupo II: Virus ADN monocateriano

Algunas familias de estos virus son:

Adenoviridae, Herpesviridae, Iridoviridae, Parvoviridae, Papovaviridae, Poxviridae y Hepadnaviridae.

Virus de ARN:

Usa ARN como material genético.

Estos a su vez pueden ser:

- Grupo III: Virus ARN bicatenario

- Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo

- Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo

- Grupo VI: Virus ARN monocatenarioretrotranscrito.

- Grupo VII: Virus ADN bicatenarioretrotranscrito.

Ciclo infectivo de los virus:Los virus una vez infectan a una célula pueden desarrollar dos tipos de comportamiento o ciclos:

1.- Ciclo lítico: Se reproducen en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. Actúan como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula.

2.- Ciclo lisogénico: Se unen al material genético de la célula en la que se alojan, produciendo cambios genéticos en ella. Se les denomina virus atenuados y no destruyen a la célula huésped.

Características generales:

- En general, todas las bacterias constituyen organismos unicelulares procariotas.

- Puede habitar diferentes medios, por lo que es un organismo muy abundante.

- No presentan un núcleo definido y pueden ser tanto perjudiciales como beneficiosas.

- Su tamaño aproximado es de 1-3 micras.

- Existen algunas bacterias que tienen forma de esfera, otras más bien curvada u onduladas, y otras con forma de bastoncillo, siendo estas últimas las más frecuentes.

Pared bacteriana

• Cubierta rígida sobre la membrana plasmática que contiene peptidoglicano. Esta sustancia hace que la pared sea capaz o no de teñirse de violeta oscuro (tinción de Gram*)

• Constituye una protección frente a los cambios de presión osmótica y confiere rigidez a la bacteria.

*Encontramos dos tipos de paredes:

- Gram Positivas: con una gruesa capa de peptidoglicano y que presentan ácidos teicoicos en su superficie, aunque no posee membrana externa capaz de proteger el citoplasma bacteriano.

- Gram Negativas: poseen tanto membrana interna como externa, lipoproteínas, espacio periplásmico y una capa de peptidoglicano mucho más fina.

Nucleoide

• Está formado por proteínas y por un único filamento de ADN contenido en el citoplasma.

• Contiene la información de la bacteria.• Regula la síntesis proteica.

Plásmido

• Fragmentos de ADN o ARN que aparecen en el citoplasma de algunos procariotas. • Son de tamaño variable aunque menor que el cromosoma principal. • Cada bacteria puede tener uno o varios a la vez. • Los plásmidos presentan forma variable, puede ser lineal, circular o con estructura superenrrollada.

Estructuras de movilidad

Flagelos

- Estructuras proteicas, de mayor longitud que las fimbrias.-Responsables de la movilidad bacteriana.-Formados principalmente por proteínas.- Según la posición de los flagelos encontramos bacterias:

Monotricas: un flagelo en un extremo o ambos.Lofotricas: varios flagelos en un extremo o ambos (anfitricas).Peritricas: flagelos en toda la superficie.

Fimbrias

- Filamentos rectos y rígidos, más cortos y más finos que los flagelos.

- Aparecen principalmente en bacterias del tipo Gram Negativas y sirven para la adhesión de la bacteria a distintas superficies.

- Numero variable, desde 1 a varios cientos o miles por células.

- Se disponen alrededor de todo el perímetro celular.

Estructuras de movilidad

Cápsula• Estructura polisacárida de envoltura en el exterior de la pared celular.

• Se denomina cápsula bacteriana si es rígida(1) o glucocálix si tiene consistencia mucosa(2).

• Está compuesta por azúcares.

• Protege de la desecación, del ataque de los anticuerpos del hospedador y de la fagocitosis por los glóbulos blancos.

Composición y estructura:

• Estructura que rodea a la célula y constituye una barrera selectiva

que controla el intercambio de sustancias desde el interior celular

hacia el medio exterior y viceversa.

• Posee la misma estructura en todas las células.

• Aparece como dos bandas oscuras separadas por una banda clara, con un espesor de 7,5 nm (bicapalipídica).

• Esta compuesta principalmente por proteínas y lípidos, aunque también aparecen glúcidos en ella.

Modelo del mosaico fluido:

• Esta teoría considera que la membrana celular es como un mosaico fluido en el que la bicapalipídica es la red cementante y las proteínas están contenidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos.

• Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en forma de mosaico y pueden desplazarse lentamente.

• Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus componentes químicos (lípidos, proteínas y glúcidos)

• Confiere rigidez al vegetal y une las células adyacentes.

• Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular, sirviendo también de barrera al paso de agentes patógenos.

• Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos gracias a la cutina y la suberina para evitar las pérdidas de agua.

Composición:

La pared celular tiene dos componentes principales:

- Un componente cristalino, constituido por fibras de celulosa.

- Un componente amorfo, formado por una matriz de pectinas, hemicelulosa, agua, sales minerales y, en algunos casos, ligninas.

También contiene vesículas procedentes del Aparato de Golgi, carbohidratos y proteínas.

Estructura:

Lámina media. Es la capa más externa y la primera en formarse. Puede ser compartida por las células adyacentes de un tejido. Está integrada por pectinas y proteínas.

Pared primaria. Se trata de una gruesa capa de estructura fibrilar, situada por debajo de la lámina media. Está constituida por largas fibras de celulosa cohesionadas por polisacáridos y glucoproteínas.

Pared secundaria. Es la capa más interna. Consta de una o varias capas fibrilares, semejantes a la pared primaria, aunque contienen celulosa en mayor proporción y carecen de pectinas.

Sistema de endomembranas:

• Formado principalmente por: el RE y el Aparato de Golgi.

• Consiste en un conjunto de enzimas que participan en la síntesis de diversos tipos de macromoléculas.

• Sus productos son también empaquetados y transportados hasta su destino final, ya sea en el interior de la célula o en el medio extracelular.

• La vía de tránsito intracelular implica un transporte desde el RE hasta el aparato de Golgi; a partir de éste hay dos caminos posibles: hacia las vesículas de secreción y desde allí a la membrana plasmática, o bien hacia los lisosomas.

Estructura y tipos:

Retículo endoplasmático rugoso (RER)

-Formado por sáculos aplastados comunicados entre sí.

-Puede presentar vesículas.

-Se encuentra comunicado con REL y con la membrana

externa de la envoltura nuclear.

-Posee ribosomas en su cara externa, la llamada

cara citoplasmática.

-Los ribosomas son los encargados de sintetizar

proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL)

-Constituido por una red de túbulos unidos al RER y que se expande por todo el citoplasma.

-La membrana del REL posee gran cantidad de enzimas.

-Carece de ribosomas y lisosomas.

-Participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos, en la destoxificación…

Estructura:

• Está formado por uno o varios dictiosomas (agrupación en paralelo de cuatro a ocho sáculos discoidales denominados cisternas), acompañados de vesículas de secreción.

• Suele situarse próximo al núcleo, y, en las células animales, rodeando a los centriolos.

• El dictiosoma presenta:

- cara cis, próxima al RER, convexa, constituida por sáculos de menor diámetro y de membrana más fina.

-cara trans, próxima a la membrana

citoplasmática, cóncava, y caracterizada

por presentar cisternas de gran tamaño,

de membrana más gruesa y de aspecto

reticular.

Funciones:

- Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas procedentes del RE.

- Glicosilación (adición de carbohidratos) de lípidos y proteínas.

- Almacenamiento de lisosomas.

- Síntesis de proteoglucanos (mucopolisacáridos).

Vacuola

- Vesículas constituidas por una membrana plasmática.

- Su interior es predominantemente acuoso mezclado con sustancias como sales o proteínas.

- Se forman principalmente a partir del RE o del AG.

Lisosomas

-Poseen como cubierta una membrana plasmática.

-Son orgánulos formados en el RER y empaquetados por el AG.

-Contienen enzimas digestivas con función hidrolítica y proteolítica.

- Presentan forma esférica.

Función vacuolas:

• Acumular en su interior gran cantidad

de agua.

• Sirven de almacén de muchas sustancias

como reservas energéticas o productos de

desecho.

• Son medio de transporte entre los

orgánulos del sistema endomembranoso y

entre éstos y el medio externo.

En las células animales se conocen dos tipos especiales de vacuolas: unas con función nutritiva, como las vacuolas fagocíticas y las pinocíticas, y otras con función reguladora de la presión osmótica como son las vacuolas pulsátiles.

Función lisosomas:

• Realizan la digestión de materia orgánica. Esta puede ser extracelular, cuando los lisosomas vierten sus enzimas al exterior, o intracelular, cuando se unen a una vacuola que contiene la materia a digerir.

Contenido enzimático de los lisosomas:

- Lipasas, que digieren lípidos.

- Glucosidasas, que digieren carbohidratos.

- Proteasas, que digieren proteínas.

- Nucleasas, que digieren ácidos nucleicos.

Estructura:• Aparecen en grandes cantidades, al conjunto de mitocondrias de una célula se le

denomina condrioma.

• Son orgánulos polimorfos, pudiendo variar desde formas esféricas hasta alargadas .

• Sus dimensiones oscilan entre 1 µ y 4 µ de longitud y 0,3 µ y 0,8 µ de anchura.

• Presentan una doble membrana: una membrana externa lisa (1) y una membrana interna con numerosos repliegues internos (2), denominados crestas mitocondriales.

• Estas membranas originan dos compartimentos: el espacio intermembranoso, entre las dos

membranas, y la matriz, espacio

delimitado por la membrana interna.

1 2

La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular.

1.Los nutrientes se dividen en el citoplasma para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria.

2. Este ácido produce dióxido de carbono y átomos de hidrógeno mediante el Ciclo de Krebs, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas.

3. Estos átomos se transportan a través de cadenas electrones.

4. Finalmente tras un proceso de transporte y liberación de energía se produce ATP.

Estructura y función:

• Orgánulos típicos de las células vegetales que poseen clorofila, por lo que dan color verde a la planta y realizan la fotosíntesis.

• Son polimorfos, presentan formas de disco lenticular, de cinta espiral, ovoides, esféricos…

• Miden entre 3 y 19 µ los de diámetro mayor y de 1 y 2 µ los de diámetro menor. Suele haber entre 20 y 40 por célula.

• Presentan una envoltura constituida por una doble membrana: una membrana plastidialexterna (permeable) y una membrana plastidial interna (impermeable).

• En el interior, delimitada por la membrana plastidial

interna, hay una cámara que contiene un medio interno,

denominado estroma, en el que hay numerosos sáculos

aplastados.

Metabolismo celular: fotosíntesis

Fase luminosa o fotosintética: Se

desarrolla en presencia de luz.

1. La planta absorbe del medio dióxido de carbono(CO2) y agua (H2O) que le servirán en la producción de alimentos.

2. Los cloroplastos captan la energía solar a través de los tilacoides para formar ATP.

3. La energía del ATP rompe la molécula de agua y libera oxígeno (O2).

Metabolismo celular: fotosíntesis

Fase oscura o quimiosintética: Puede

presentarse en ausencia de luz.

1. El hidrógeno (H), que fue obtenido del agua, se une químicamente con ayuda del ATP al dióxidode carbono (CO2) para formar glucosa (C6H12O6).

2. Parte de la energía que contiene el ATP se quedaen la glucosa, por ello este alimento se considera energético.

3. Se libera vapor de agua.

4. Mediante reacciones químicas se forman almidones, grasas y proteínas.

Estructura y función:

• Orgánulos sin membrana.

• Sólo visibles al microscopio debido a su reducido tamaño.

• Consta de dos partes, la subunidad mayor (1),encargada de la lectura del ARNm, y una menor (2), que traduce el ARNm al lenguaje de los aminoácidos.

• La ultraestructura del ribosoma es muy compleja, está formado por ARN ribosómico y proteinas.

1 2

Estructura y función:

• Su función es enlazar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

• El ribosoma procariota tiene un coeficiente de sedimentación de 70s y el eucariota de 80s.

• Es el orgánulo más abundante, hay varios millones por célula.

• Pueden ser libres en el citoplasma o adherirse al RER.

Estructura y función:- Único en las células eucariotas.

- Conjunto de microtúbulos y filamentos de proteínas que ocupan todo el citoplasma.

- Esta estructura actúa como un músculo y como esqueleto para el movimiento y la estabilidad de la célula.

- En él podemos encontrar:

Microtúbulos

- Son tubos cilíndricos de 20-25 nm en diámetro.

- Están compuestos por subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades se llaman alfa y beta.

- Actúan como un andamio para determinar la forma celular.

- Forman las fibras del huso acromático para separar los cromosomas durante la mitosis.

- Cuando se disponen en forma geométrica dentro de flagelos y cilias, son usados para la locomoción.

Microfilamentos:

- Finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro.

- Compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina.

- Pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.

Filamentos intermedios:

- Poseen 10 nm de diámetro y aportan soporte y fuerza de tensión a la estructura celular y a los orgánulos.

- Se distribuyen por el citoplasma y forman parte de la envoltura nuclear.

- Están formados por monómeros con dos zonas características: cabezas y zonas intermedias.

- Hay distintos tipos, destacando las queratinas.

Centriolos:

- Centro organizador de microtúbulos.

- Pareja de estructuras (diplosoma) pertenecientes al citoesqueleto semejantes a cilindros huecos.

- Están rodeados por un material pericentriolar y por fibras de aster que dan lugar a la formación de las fibras del huso acromático.

- Solo aparecen en células animales.

- Se ubican próximos al núcleo.

- Función principal: formación y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular.

Cilios:

- Presentan forma cilíndrica y una estructura muy organizada.

- Están formados principalmente por proteínas.

- Presentan 9 pares de microtúbulos periféricos y un par central. Esta estructura (9+2 ) se denomina axomena.

- Son muy cortos y numerosos.

- Se encuentra cubierto por la membrana plasmática, a fin de que su interior sea accesible al citoplasma de la célula.

- Su función es realizar movimientos rítmicos como si fueran remos, producen movimientos cíclicos atrás y adelante coordinados entre numerosos cilios de la superficie celular.

- En su base encontramos el cuerpo basal, que es el centro de organización de microtúbulos.

Flagelos:

- Presentan una estructura de anexoma al igual que los cilios.

- Provee de movimiento a la célula.

- Está presente, aunque con variaciones, en células procariotas y eucariotas.

- También presenta cuerpo basal, que sujeta el flagelo.

- Se diferencia de los cilios en su estructura (más gruesa y larga) y su movimiento:

Características generales:

- Orgánulo esférico más importante de la célula.

- En su interior se guarda la información genética en forma de ADN para regular el funcionamiento celular.

- Consta de una membrana doble con numerosos poros que permiten la circulación de moléculas entre el citoplasma y el interior del núcleo.

- Su interior está formado por nucleoplasma, que contiene el nucleolo y la cromatina.

- Tiene un tamaño entre 5 y 10 nm.

Funciones:

- Organiza los genes en cromosomas, lo que permite la división celular.

- Produce ribosomas en el nucleolo.

- Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula.

- Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transcripción (síntesis de ARN), mientras que la traducción ocurre en el citoplasma.

Número de núcleos:

• Sincitios: células multinucleadas que pueden resultar de múltiples fusiones celulares de células uninucleares o por la división de una célula incompleta. También se pueden formar cuando las células están infectadas con ciertos tipos de virus, en particular el VIH y los paramixovirus.

• Plasmodios: célula multinucleada formada por fusión de varias. Estos agregados tienen forma de masa gelatinosa, y suelen producirse en alguna etapa del ciclo vital de algunos protistas. Se diferencia del sincitio en que no sufre citocinesis en la división nuclear, solo cariocinesis.

• Células uninucleadas: constan únicamente de un núcleo. Son las más predominantes.

Membrana nuclear:

• Su función es separar el material genético del citoplasma y está formada por dos capas.

• La capa externa tiene adheridos ribosomas y se une al retículo endoplasmático, formando el denominado sistema endomembranoso.

• La capa interna de la membrana nuclear tiene adherida la cromatina. Esta ultima , esta compuesta por ADN y proteínas y es el principal constituyente de los cromosomas.

• Entre las dos capas se crean canales de proteínas denominados poros nucleares, que facilitan el transporte selectivo de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.

Nucleolo:

- Es la expresión morfológica de la transcripción del ARN prerribosómico, una formación densa dentro del núcleo.

- Contiene la cromatina.

- Funciones: producción, almacenamiento y ensamblaje de los

componentes ribosómicos

- Se distinguen los siguientes componentes:

Parte amorfa o nucleoloplasma: Contiene gránulos de ADN.

Parte densa o nucleolonema: Se distinguen:

· Parte granular: Formada por agrupaciones de gránulos de

unos 25 nm de diámetro, que contienen ribonucleoproteínas.

· Parte fibrilar: Más densa que la anterior, constituida por

fibrillas de unos 8-10 nm, también formadas por

ribonucleoproteínas.

· Centro fibrilar: Consiste en finas fibrillas de 7-9 nm. Contiene ADN y algo de ARN.

-

Cromatina:

- Sustancia del núcleo celular compuesta por filamentos de ADN en distintos grados de condensación.

- Existen tantos filamentos como cromosomas presente la célula en el momento de la división celular.

- El ADN se enrolla alrededor de unas proteínas específicas, las histonas, formando los nucleosomas.

- Podemos encontrar:Heterocromatina, una forma inactiva condensada localizada

sobre todo en la periferia del núcleo.Eucocromatina, una forma de la cromatina ligeramente

compactada con una gran concentración de genes, forma activa.

- Proporciona la información genética necesaria para que los orgánulos celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas.

- También conserva y transmite la información genética contenida en el ADN, duplicando el ADN en la reproducción celular.

Cromosomas:

- Contienen el material genético de la célula.- Se duplican en el proceso de división celular. En este momento la información genética

pasa de células madres a hijas. - La cromatina se organiza en ellos en forma de bastoncillo.

Peroxisomas:

- Pequeñas vesículas entre 0,15 a 1,5 m delimitadas por una membrana que usualmente contienen una fina matriz granular.

- Están presentes en todas las células procariotas.

- Genera peróxido de hidrógeno (H2O2), cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, debido a su alta capacidad oxidativa inespecífica.

- Por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de H2O2 dando como resultado oxigeno molecular más agua.

Giloxisomas:

- Variedad particular de los peroxisomas que se encuentran únicamente en las plantas.

- Contiene enzimas que catalizan la conversión de ácidos grasos en azúcares a través de una serie de pasos que se conoce como "ciclo del glioxalato”

• Complejo macromolecular compuesto por 2 complejos estructurales formado por proteinas.

• Tamaño: 15 nm de longitud y 12 nm de diámetro.

• Funciones: destruyen proteínas malformadas, realizan la diferenciación celular, regulan el ciclo celular, son una defensa contra toxinas, son maquinaria degradativa de proteínas…

• Presenta:Core: núcleo formado por cuatro anillos.Partículas reguladoras: dos idénticas en los extremos.Ubiquitina: marca las proteínas para su protección.

• Hay tres tipos de proteosomas funcionales: el proteosoma 26S, el proteosoma 30S, y el inmunoproteosoma, que se diferencian básicamente en el tipo de subunidad reguladora.

• Amplio grupo de proteínas cuya función principal es el plegamiento de otras proteínas.

• Peso molecular cercano a 60 kDa (hsp60)

• Se conocen dos tipos de chaperoninas, las de origen procariota y pertenecientes a orgánulos citoplasmáticos y las provenientes de arqueobacterias y en el citosol de eucariotas.

• Ambos tipos de chaperoninas comparten una estructura similar pero poseen importantes diferencias en el mecanismo de funcionamiento, en los cambios estructurales que se producen durante aquél y en las proteínas a las que asisten en su plegamiento.

• Vesículas muy pequeñas secretadas por todas las células.

• Durante mucho tiempo se pensó que sólo eran una especie de contenedores de los desperdicios celulares.

• Actúan como mensajeros, llevando información clave a tejidos lejanos en el cuerpo, en los que pueden alterar su fisiología.

• Contienen lípidos, ARN mensajero y proteínas específicas que son transportadas de unas células a otras.

• Su núcleo presenta proteínas adheridas.

• Aparecen en células arqueobacterianas y en células eucariotas.

• Es utilizada en tratamientos médicos.

• Se conoce como complejo de corte y empalme.

• Está formado por cinco ribonucleoproteínas nucleares pequeñas.

• Da lugar a un proceso de splicing de ARN, la eliminación del ARNm que no se puede codificar.

• Están formados por snRNP (diez proteínas más una pequeña molécula de ARN).

• Las snRNP que forman el spliceosoma se denominan U1, U2, U4, U5 y U6; y participan en diversas interacciones ARN-ARN y ARN-proteína.

• Libro de Biología y Geología (3º E.S.O.)• Libro de Biología y Geología (2º Bach.)• Youtube• Google• Wikipedia• Otras páginas web consultadas:

http://cprcalat.educa.aragon.es/virus/ciclo_vital.htm

http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/?page_id=1242

http://www.biologiasur.org/apuntes/base-fisico-quimica/organizacion-y-fisiologia-celular/celula-eucariotica/membranas.pdf

http://www.biologiasur.org/apuntes/organizacion/procariotica-y-eucariotica/80-234-organulos-celulares-mitocondrias-cloroplastos

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/PeroxiyGlioxi.htm