19
Prof.: Christiam Huertas (X – 14) Razones

01 Razones

  • Upload
    uch

  • View
    1.312

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prof.: Christiam Huertas

(X – 14)

Razones

??????

¿Por qué estudiar y aprender matemáticas?

1

Son una de las máximas expresiones de la inteligencia

humana y un magnífico ejemplo de las creaciones

intelectuales.

𝒂

𝒃 𝒄

𝑐2 = 𝑎2 + 𝑏2

Pitágoras de Samos (580 aC – 495 aC)

Fue un filósofo y matemático griego,

considerado el primer matemático puro

2

Constituyen un eje

central de la historia de

la cultura y de las

ideas del hombre a

través del tiempo.

El Partenón. Esta

construcción es uno de

los ejemplos más claros

del saber en geometría

por parte de los

matemáticos y arquitectos

griegos.

3

Gracias a su universalidad, se aplican en las otras ciencias,

de la naturaleza y sociales, se emplean en los distintos tipos

de actividad humana, de modo tal que resultan

fundamentales en el desarrollo y el progreso de los

pueblos.

4

Constituyen una

herramienta básica

para que la mayoría

de las personas

podamos comprender

y acceder a la

sociedad de la

información en que

vivimos actualmente.

Las matemáticas se aplican

Para diseñar y desa-

rrollar diversos tipos

de dispositivos, por

ejemplo, los compo-

nentes de las compu-

tadoras.

Para realizar sistemas

de control, por ejemplo,

de los satélites que

permiten la comunica-

ción y la transmisión de

los programas de tele-

visión, o la conexión

entre computadoras y

entre teléfonos celula-

res.

Para diseñar y cons-

truir automóviles, ca-

rreteras, aviones, ru-

tas aéreas, edificios,

puentes, etc.

Razones

El concepto de razones y proporciones que estudiaremos en

esta sección es fundamental para el desarrollo y vinculación

de las matemáticas con la realidad.

El objetivo es la

solución de problemas

cotidianos que implican

razones y proporciones

y sus aplicaciones en

diferentes áreas del

conocimiento tales

como la ingeniería, la

arquitectura, la química

y los negocios entre

otros.

Razón En la vida cotidiana es

común que comparemos

nuestro peso, altura,

fuerza, salario, horas de

trabajo y productividad

con los de otras

personas; los precios de

diferentes productos.

100 m

200 m

300 m

400 m

500 m

2 1 500 m − 300 m = 200 m

500 m

300 m=

5

3

Razón

Es la comparación de dos cantidades mediante las

operaciones de sustracción o división, lo cual nos induce a

señalar que se tiene dos clases de razón:

Razón aritmética Razón geométrica

Es la comparación de dos

cantidades mediante una

sustracción.

Es la comparación de dos

cantidades mediante una

división.

Razón aritmética

Es la comparación de dos cantidades mediante la sustracción

y consiste en determinar en cuanto excede una de las

cantidades a la otra.

Donde: 𝑎: Antecedente

𝑏: Consecuente

𝑟: Valor de la razón aritmética.

𝑎 − 𝑏 = 𝑟

Razón aritmética

Ejemplo: Los automóviles

A y B se desplazan con

velocidades de 24 m/s y

20 m/s respectivamente,

comparemos sus velocida-

des.

24 m/s − 20 m/s = 4 m/s

Razón aritmética Valor de la RA

Antecedente Consecuente

Interpretación:

• La velocidad de A es mayor en 4 m/s que la velocidad de B.

• La velocidad de A excede en 4 m/s a la velocidad de B.

• La velocidad de B es menor en 4 m/s que la velocidad de A.

• La velocidad de B es excedida en 4 m/s por la de B.

Razón aritmética

Ejemplo: Si la edad de Ana

es de 30 años y la de Beto

es de 10 años, entonces

comparemos dichas edades.

𝐀𝐧𝐚30 años

− 𝐁𝐞𝐭𝐨

10 años = 20 años

Razón aritmética Valor de la RA

Antecedente Consecuente

Interpretación:

• La edad de Ana es mayor que Beto en 20 años.

• La edad de Ana excede a la de Beto en 20 años.

• La edad de Beto es excedida en 20 años por la edad de

Ana.

Observación:

Cuando en un texto aparece la palabra excede o excedido,

hace referencia a la sustracción.

Por ejemplo:

1. A excede a B en 8 quiere decir: A – B = 8.

2. A es excedido por B en 8 quiere decir: B – A = 8.

Razón aritmética

Razón geométrica

Es la comparación de dos cantidades mediante la división y

consiste en determinar en cuantas veces una de las

cantidades contiene la unidad de referencia.

Donde:

𝑎: Antecedente

𝑏: Consecuente

𝑘: Valor de la razón geométrica.

𝑎

𝑏= 𝑘

Razón geométrica

Interpretación:

• La edad de Ana es el triple de la edad de Beto.

• A es a B como 3 es a 1.

• A y B están en la relación de 3 a 1.

• Las edades de Ana y Beto son proporcionales a 3 y 1.

• A es tres veces B.

Ejemplo: Si la edad de Ana

es de 30 años y la de Beto

es de 10 años, entonces

comparemos dichas edades.

30 años

10 años =

3

1

Razón geométrica

Valor de la RG

Antecedente →

Consecuente →

Razón geométrica

Observaciones:

• A es 2 veces B → A = 2B.

• A es 2 veces más que B → A = 3B.

Pues,

A = B + 2B = 3B.

2 veces más

www.aritmethica.blogspot.com