5
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN CFGS Anatomía Patológica y Citología 29 UNIDAD DIDÁCTICA 7 MICROSCOPÍA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- MICROSCOPIO ÓPTICO. 3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. 4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO. 5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES. 5.1.- Condensador. 5.2.- Diafragma. 5.3.- Objetivos. 5.4.- Oculares. 6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO. 7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA. 7.1.- Observaciones en fresco. 7.2.- Observaciones fijas y teñidas.

07 microscopios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 07 microscopios

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 29

UNIDAD DIDÁCTICA 7

MICROSCOPÍA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- MICROSCOPIO ÓPTICO. 3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. 4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO. 5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES.

5.1.- Condensador. 5.2.- Diafragma. 5.3.- Objetivos. 5.4.- Oculares.

6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO. 7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.

7.1.- Observaciones en fresco. 7.2.- Observaciones fijas y teñidas.

Page 2: 07 microscopios

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 30

1.- INTRODUCCIÓN. El ojo humano es incapaz de percibir objetos inferiores de 0.1 mm de diámetro, este problema se subsana mediante un sistema de óptico que aumenta el poder resolutivo del ojo humano. EL MICROSCOPIO. El Microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos, tejidos, microorganismos, etc. y sus detalles no perceptibles a simple vista. Ello se consigue mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal que, al ser atravesados por la imagen del objeto la amplifican. Los microscopios son de dos tipos MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Otro problema que presenta la observación a través del Microscopio, es el escaso contraste que presentan los distintos objetos a observar frente al medio de montaje. Esta dificultad se subsana por alguno de los siguientes medios:

a) Utilización de la técnica microscópica del campo oscuro. b) Utilización de la técnica microscópica del contraste de fases. c) Utilización de los distintos procedimientos de tinción.

2.- MICROSCOPIO ÓPTICO. Es aquel en que el que la ampliación de la imagen se lleva a cabo mediante la luz visible o ultravioleta a través de un sistema de lentes. Se caracteriza porque el campo esta intensamente luminado mientras que los objetos a observar aparecen oscuros. 3.- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO. Es aquel en el que la ampliación de la imagen se consigue mediante el paso de haces de electrones a través de un campo magnético.

Page 3: 07 microscopios

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 31

4.- PARTES DE QUE CONSTA EL MICROSCOPIO.

1. Ocular. 2. Tubo porta ocular acodado. 3. Revólver. 4. Objetivos. 5. Platina de coordenadas. 6. Condensador. 7. Diafragma iris y portafiltros. 8. Sistema de iluminación

eléctrico. 9. Espejo. 10. Mando coaxial para

desplazamientos de la platina. 11. Mando de enfoque lento

(Micrometrico). 12. Mando de enfoque rápido

(Macrometrico). 13. Base. 14. Estativo. 15. Mando de condensador. 16. Pinzas.

5.- UTILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE LENTES.

5.1.- Condensador. Hace que los rayos procedentes del foco luminoso incidan perpendicularmente sobre la preparación.

5.2.- Diafragma. Mediante el diafragma se regula la intensidad de la luz deseada sobre la preparación.

5.3.- Objetivos. Se encuentran en contacto o casi en contacto con la preparación. Estos microscopios suelen llevar 3 o 4 objetivos. Normalmente los aumentos que proporcionan los objetivos son: x 10, x 20, x 40 y x 100 (inmersión).

5.4.- Ocular. Es la lente que se encuentra en contacto directo con el ojo del observador. El aumento que proporciona el ocular es generalmente de x 10.

Page 4: 07 microscopios

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 32

La ampliación que se consigue con estos objetivos es de:

OBJETIVO OCULAR AUMENTOS

X 10 X 10 100 X 20 X 10 200 X 40 X 10 400

X 100 X 10 1000 (inmersión) A veces mediante dispositivos especiales se pueden conseguir de 2000 a 3000 aumentos que constituye el límite, ya que se va perdiendo poder de resolución. El poder de resolución es la capacidad que posee un sistema de lentes para observar por separado dos puntos adyacentes. La amplificación de la imagen de un M.0. es limitado, no porque no se puedan conseguir mayores aumentos, sino porque a partir de un valor determinado la imagen se hace borrosa. 6. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE MICROSCOPIO ÓPTICO.

1º Conexión de la fuente de luz o iluminación. 2º Elección del objetivo deseado.

3º Colocación de la preparación en la platina, centrando la zona a observar.

4º Enfoque: sin mirar por el ocular y con ayuda del tornillo macrométrico, se aproxima

el objetivo a la preparación lo más posible sin llegar a contactar. Con el tornillo micrométrico se hace contactar la preparación al objetivo (en el caso de objetivo de inmersión) o se acerca lo más posible sin llegar a tocar en objetivos normales.

5º Mirando a través del ocular se gira ligeramente al tornillo micrométrico hasta

visualizar perfectamente los microorganismos. Cuando la observación se realiza con el objetivo de inmersión se debe colocar entre preparación y objetivo una gota de aceite de inmersión.

6º Cuando se emplean objetivos de inmersión el condensador se sitúa en la parte más

cercana a la preparación y con el diafragma se delimita la cantidad de luz. Para objetivos de pequeño aumento, el condensador debe estar en la parte más alejada de la preparación y el diafragma parcialmente cerrado.

7º Para evitar recalentamientos excesivos de la lámpara esta deberá estar

exclusivamente encendida, durante el tiempo de observación.

Page 5: 07 microscopios

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 33

8º Una vez terminada la observación, el microscopio deberá quedar limpio. Para ello el objetivo se limpiará con un paño de seda o papel muy fino, empapado con alcohol, solo cuando sea imprescindible, ya que un uso excesivo puede desprender la lente del objetivo. Colocar la funda del microscopio para mantenerlo al abrigo.

7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.

7.1.- Observaciones en fresco. Se realizan con objetivos secos de pequeño y mediano aumento. Se suelen emplear para observar microorganismos en vivo (movilidad, observación de mohos y levaduras), etc.

7.2.- Observaciones fijas y teñidas. Normalmente implican la muerte del microorganismo. Se emplea generalmente para verlas el objetivo de inmersión.