54
ESPAÑOL SECUNDARIA PRIMER GRADO

1 espanol 1_contexto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primeros bloques del libro

Citation preview

Page 1: 1 espanol 1_contexto

ESPAÑOL SECUNDARIA PRIMER GRADO

SCONESP1-B0.indd 1 3/18/11 10:47 AM

Page 2: 1 espanol 1_contexto

ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

Dirección de contenidos y servicios educativosElisa Bonilla Rius

Gerencia de publicaciones escolaresRicardo Valdéz González

Coordinación editorial

Agustín Pérez Allende

EdiciónÁurea Madrigal, Irma Ibarra

Coordinación de corrección Andel López Cruz

CorrecciónErnesto Alonso Núñez Mejía, Angélica Monroy López,Tomás Aranda Luis

Dirección de arteQuetzal León Calixto

Diseño de portadaSegundo Gerardo Pérez Cuevas

Diseño de la serieHerminia Olvera, Pedro Castellanos

DiagramaciónHerminia Olvera, Trasgos Ediciones

Coordinación de imagenHerminia Olvera

ImagenYina Garza

IconografíaMaría Guadalupe Mendoza AguilarMiguel Gerardo Álvarez Cuevas

Digitalización y retoqueFederico GianniCarlos López

IlustracionesJuan Gedovius, Arturo Lara, Carlos Lara, Guillermo López Wirth, Alejandro Magallanes,María Campiglia, Ángel Chanez, Raúl Castillo

FotografíaEducational Image, El Universal, Adrián Villalobos, Omar Franco, Armando Mora Hernández, Archivo SM,Photos.com, Sara Malvar, Alma Yolanda Castillo CONACULTA.-INAH.- Méx Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pág. 19, 39, 95, 206.

ProducciónCarlos Olvera, Teresa Amaya

Contexto 1. EspañolSecundaria. Primer grado

SERIE CONSTRUIR

Primera edición, 2006Segunda edición, 2008Tercera edición, 2011

D. R. © SM de Ediciones, S. A. de C.V., 2006Magdalena 211, Colonia del Valle,03100, México, D. F.Tel.: (55) 10878400www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-471-871-3

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previoy por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

Contexto 1. EspañolSecundaria. Primer gradoSERIE CONSTRUIRse terminó de imprimir en el mes de marzo de 2011, en Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., Democracias núm. 116, col. San Miguel Amantla, C. P. 02700, México, D. F.

SCONESP1-B0.indd 2 3/18/11 10:47 AM

Page 3: 1 espanol 1_contexto

Presentación

Para el alumno o alumna

Este libro ha sido elaborado para que realices proyectos que te permitan poner en juego distintas prácticas sociales del lenguaje; es decir, diferentes maneras de interactuar con el lenguaje con la finalidad de que produzcas e inter-

pretes textos orales o escritos con diversas finalidades comunicativas.

Para desarrollar los proyectos será necesario que trabajes de manera individual, en parejas, en equipos de tres o más per-sonas y con el resto del grupo; que leas y escribas textos; que revises tus escritos y los de otros; que aprendas a exponer, a escuchar las opiniones de otros y a argumentar tus ideas, todo según diferentes propósitos comunicativos.

Las actividades que se sugieren están orientadas a cumplir metas concretas en tiempos determinados, por lo que tu capa-cidad de organización será un elemento fundamental. También tendrá gran valor formativo que participes en la valoración crítica de tus producciones textuales orales o escritas, así como en la reflexión sobre tu aprendizaje.

A veces será necesario el trabajo fuera de la escuela, por lo que tus nuevos conocimientos también serán resultado de este tipo de experiencias.

Tu libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por dos o tres proyectos cada uno. Éstos, al inicio, con-tienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades numeradas y las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrarás las secuencias didácticas, que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, necesarios para realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notarás que a cada momento se proponen ejercicios para mejorar tus habilidades como lector crítico y como escritor.

Al final de cada bloque encontrarás un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que debes domi-nar al terminar cada etapa de estudio. Ello te hará reflexionar sobre tus limitaciones y lo que has logrado aprender, para tomar conciencia de tu aprovechamiento durante el curso y de lo que aún puedas aprender con ayuda de tu maestro. Por último, hallarás la sección “Y para terminar…”, donde te proponemos actividades divertidas que con seguridad te harán pasar gratos momentos.

Recuerda que es importante que hagas uso de tu biblioteca del aula, de la biblioteca escolar, de alguna otra biblioteca de la comunidad o que busques en librerías las novelas cortas y algunos otros materiales de consulta que leerás durante el curso.

A lo largo de todo el curso dedicarás una sesión a la semana a las llamadas Actividades permanentes. Durante estas sesiones desarrollarás tus habilidades de lectura, comunicación y escritura, pero desde una perspectiva expresiva y creativa.

Este libro busca apoyarte en tu formación, por lo que deseamos que con los proyectos que te proponemos tengas bue-nas experiencias de aprendizaje.

Esperamos que disfrutes mucho este curso de Español de secundaria y que inicies con éxito esta etapa de tu vida.

LOS AUTORES

SCONESP1-B0.indd 3 3/10/11 1:24 PM

Page 4: 1 espanol 1_contexto

Para el maestro o maestra

E l presente libro está planeado con base en el desarrollo de prácticas sociales del lenguaje, que se trabajan por me-dio de proyectos didácticos en tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana.

Todos los proyectos, contenidos y actividades sugeridas en él pueden ser trabajados en el aula con los recursos disponibles en las escuelas secundarias del país.

Los proyectos están organizados en sesiones de trabajo con una duración promedio de 50 minutos cada una (duración que puede variar en función del contexto particular en que se desarrolle la clase) e incluyen actividades que llevan a los alumnos a realizar diversas prácticas sociales del lenguaje y también fomentan el aprendizaje cooperativo. Las secuencias didácticas permiten abordar contenidos y desarrollar actividades necesarias para la realización de los proyectos; van nume-radas para facilitar su localización.

Por otra parte, las actividades propuestas plantean diferentes posibilidades de interacción entre los alumnos, por lo que las y los estudiantes participan ya sea de modo individual o colectivo según el nivel de dificultad de la práctica del lenguaje, el dominio que de ella ya se tenga, o simplemente para apoyar la socialización de los conocimientos.

El libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por dos o tres proyectos según sea el caso. Éstos, al inicio, contienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades numeradas y las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrará las secuencias didácticas, que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, nece-sarios para realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notará que a cada momento se proponen a los alumnos ejercicios para mejorar sus habilidades como lectores críticos y como escritores.

Al final de cada bloque encontrará un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que los alumnos deben dominar al terminar cada etapa de estudio. Ello les hará reflexionar sobre sus limitaciones y lo que han logrado aprender, para tomar conciencia de su aprovechamiento durante el curso y de lo que aún puedan aprender con su ayuda. Por último, hallará la sección “Y para terminar…”, donde proponemos a los alumnos actividades divertidas que con segu-ridad les harán pasar gratos momentos.

A lo largo del libro encontrará una serie de llamados para realizar las actividades permanentes de lectura y de escritura, cuyo objetivo es que los alumnos y las alumnas interactúen entre sí, ya sea en parejas, en equipo o con todo el grupo, para leer, compartir sus intereses sobre diversos autores o temas y desarrollar una actitud crítica hacia los materiales escritos. Los cuadros organizadores de las actividades permanentes se encuentran en una tercera sección, al final del libro. Estos cuadros-agenda pueden consultarse cada día de la semana en que corresponde hacer la actividad permanente.

Le recomendamos propiciar en los alumnos el desarrollo de estas actividades al menos durante una hora a la semana, aunque el tiempo exacto y la actividad en concreto serán una decisión conjunta de usted con el grupo.

Aunque el libro es una guía y usted siempre tendrá libertad para decidir qué hacer y cuándo, en función del conocimiento que tiene de su contexto de trabajo y de las necesidades de sus alumnos, le reiteramos la invitación para que continúe ejerciendo las diferentes prácticas sociales del lenguaje: producir textos, orales o escritos; interpretarlos; intercambiar sig-nificados; resolver problemas; ampliar la manera de entender y comprender el mundo que les rodea, y otras actividades relacionadas con diversas formas de comunicarse en distintos contextos culturales.

Es necesario resaltar que el papel del maestro en el aula resulta fundamental ya que tiene a su cargo, entre otras, la tarea de guiar el conocimiento, la conducta y las actividades para conseguir efectos positivos que permitan el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en los alumnos.

LOS AUTORES

Presentación

SCONESP1-B0.indd 4 3/10/11 1:24 PM

Page 5: 1 espanol 1_contexto

Guía de uso

Contexto 1 está organizado en cinco bloques, mediante los cuales desarrollarás catorce proyectos. Las secciones que encontrarás a lo largo del libro son:

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Los mitos y las leyendas comunican la concepción que

diversos pueblos tienen sobre el Universo; es importan-

te conocer estas manifestaciones culturales porque nos

permiten comprender el pensamiento y la historia de

distintos grupos humanos.

Dentro de la vida social, los reglamentos rigen las

necesidades de organización y determinan nuestras

obligaciones y derechos como integrantes de un grupo

o comunidad.

Por otro lado, nuestro entorno nos ofrece gran diversi-

dad de textos, y ser capaces de elegir la información más

valiosa nos dará herramientas importantes para nuestro

desempeño escolar.

En este bloque:• Investigarás sobre relatos

míticos y leyendas de distintos

pueblos.

• Explorarás, leerás y elaborarás

reglamentos.

• Buscarás, seleccionarás

y registrarás información

de distintos textos.

• Escribirás resúmenes

para apoyar tu estudio y

tus trabajos de investigación.

Actividades permanentes:• Clubes de lectura.

BLOQUE 1

Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales Prácticas específicas

1

Literatura 1. Mitos y leyendasLeer para conocer otros pueblos.

Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos.

Participación ciudadana2. Reglamentos: Conducta

y convivencia

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos.

Estudio 3. ¡Vamos a investigar!Obtener y organizar información.

Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos.

Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investigación.

2

Estudio4. Escribir un texto

monográfico

Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio.

Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas.

Literatura5. El puro gusto de leer:

La narrativa

Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.

Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro.

Participación ciudadana6. Valoración crítica

de las noticiasValoración crítica de las noticias.

Explorar y leer noticias en diferentes periódicos.

3

Estudio 7. La exposiciónParticipar en eventos comunicativos formales para compartir información.

Exponer los resultados de una investigación.

Participación ciudadana8. La Feria de las lenguas

y las culturas de México

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México.

Literatura 9. A escribir poemasInvestigar y debatir sobre la diversidad lingüistica.

Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia del siglo xx.

Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas Actividades permanentes

Antología de mitos y leyendas 121. La narrativa tradicional

2. Las entrevistas para recopilar los relatos

Clu

bes d

e le

ctu

ra

Reglamento del salón de clases 83. Las partes de un reglamento

4. Contenido y forma de un reglamento

Referencias bibliográficas, esquemas, resúmenes y citas textuales

12

5. Cómo hacer las fichas de registro de fuentes de información

6. Cómo hacer un esquema

7. Cómo hacer una paráfrasis

8. Cómo hacer un resumen

9. Las etimologías

10. Las fichas de cita textual

Monografía 12

11. Las partes de una monografía

12. El párrafo

13. Uso de conectores

14. Las partes de la oración

15. Coherencia y cohesión

16. Puntuación y ejercicios para practicar la corrección de los textos

Cuentacu

ento

s

Talle

r de e

scritura n

arrativa

Catálogo de reseñas 8

17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo

18. Tipos de narrador

19. Tipos de desenlace

20. Cómo hacer una reseña

Debate o mesa redonda sobre tendencias políticas de los periódicos

4 21. Las partes de una noticia

Exposición sobre sitios arqueológicos de México

4 22. Cómo preparar exposiciones orales

Invitad

os e

invitad

as

esp

eciale

s

Folleto sobre las lenguasy las culturas de México

12 23. El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace

Antología de poemas 16 24. Métrica, rima y ritmo

Organizador de proyectos Organizador de proyectos

2 Para la selección de los poemas que se van a leer:

a) Decidan junto con su maestra o maestro cuántos poemas puede leer cada equipo en el recital (por lo menos deben ser dos: uno que hayan recuperado de los libros que leyeron y uno que hayan escrito).

b) En su equipo, elijan los poemas que van a leerse y quién o quiénes los leerán en voz alta. También pueden seleccionar poemas que recopilaron en su comunidad.

Los ensayosEl resto de la sesión prepararán la lectura de sus poemas. Éstas son algunas recomendaciones para

quienes van a leer poemas:• Den algunos datos: tipo de poema (corrido, co-

pla...), si es anónimo o el nombre del autor.• Recuerden que su voz, al leer, debe ser fuerte y

la pronunciación de las palabras clara.• Las pausas están marcadas por signos de puntua-

ción o por espacios entre estrofas.• El tono de voz debe ser apropiado para comunicar

el sentimiento y la actitud expresados en el poe-ma. Deben entender muy bien lo que se quiere proyectar en el poema y ensayar varias veces la lectura del texto hasta que logren la entonación, ritmo y cadencia necesarios para interpretarlo.

• Recuerden que el protagonista es el poema que leen; y ustedes, con su voz, le dan vida.

• Atiendan las sugerencias que les hagan para me-jorar su lectura.

La realización del recitalTienen dos sesiones para programar y llevar a cabo el recital, ya sea para su grupo o para toda la escuela, según decidan.

1 Al finalizar su proyecto y con la orientación de su maestra o maestro, comenten entre

todos los siguientes aspectos:

a) Si todos participaron responsablemente en lo que les tocó hacer.b) Si los invitados disfrutaron del recital.c) Si realmente fue fácil o difícil leer y escribir poemas de la lírica tradicional.

Al llegar aquí ya deben haber concluido la fase III de su proyecto.

147

Para su proyecto l Cada equipo entregará a los maestros de ceremonia una copia o transcripción de los poe-

mas que leerán.

u cadencia. Sucesión

regular o medida

de sonidos o de

movimientos.

u protagonista. Personaje principal.

Sesiones 7 y 8

co

le

ctiva

Fase

III• Preparar la lectura de los poemas y participar en el recital.

Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía.

u Para leer en voz

alta es necesario

cuidar la vocalización,

es decir, hablar sin

suprimir o alterar las

letras o sílabas de las

palabras y articular

adecuadamente los

sonidos. Un ejercicio

útil para trabajar

la vocalización

es la lectura de

trabalenguas.

Mientras más veces

lo hagan, notarán

cómo mejora su

pronunciación.

u La modulación,

es decir, el tono

adecuado para

transmitir el

significado de lo

que lean, también

es importante para

la lectura en voz

alta. Un ejercicio de

modulación es leer

una misma frase

varias veces tratando

de transmitir una

emoción diferente

cada vez que se lee,

como odio, alegría,

tristeza, burla,

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 2 de su Periódico Escolar (página 277).

En la lectura de poemas es importante transmitir la emotividad del texto.

CORT

ESÍA

AU

TORA

S

Entrada de bloque. Indica el inicio de cada bloque. Incluye el número de bloque, una introducción y los propósitos.

Cuadros de fases y

avance de proyecto. Este cuadro indica cuándo ha terminado una fase del proyecto y las actividades que debes haber completado.

Para su proyecto. Se sugieren actividades extraclase específicamente relacionadas con la realización del proyecto.

Glosario. Definiciones de palabras que precisan algunos conceptos de difícil comprensión.

Llamada de actividades

permanentes.

Tabla

de contenidos. Incluye los cinco bloques con sus

respectivos proyectos, las sesiones en las

que éstos deberán desarrollarse y sus

secuencias didácticas.

SCONESP1-B0.indd 5 3/10/11 1:24 PM

Page 6: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

1 Comenten en el grupo lo siguiente:

a) ¿Sus abuelos o sus padres les han contado alguna historia acerca del origen de su comunidad, pueblo o ciudad?

b) ¿Conocen historias sobre sucesos inexplicables que hayan ocurrido en el lugar donde viven?

Investigación sobre mitos y leyendasEn este primer proyecto realizarán en equipo una investigación sobre los mitos y las leyendas de uno o varios pueblos, según elijan. El propósito es que elaboren una antología, es decir, una recopilación de textos orales y escritos, y conozcan, disfruten y valoren los mitos, las leyendas y otras manifestaciones de na-rrativa tradicional. Los relatos que recuperen, ya sea de libros publicados, o bien obtenidos mediante entrevistas a personas de su comunidad, los reunirán en una antología (grabada en audio o escrita), la cual compartirán con sus compañeros del grupo y de la escuela.

El siguiente cuadro indica cómo llevarán a cabo este proyec-to, cuáles son las actividades por desarrollar, los propósitos y el número de sesiones para hacerlo.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Definición del tema

• Investigar en diccionarios, leer y reflexionar

sobre el significado de mito y leyenda.

• Conocer las variantes de una leyenda.

• Formar un equipo.

Conocer qué son los

mitos y las leyendas.1, 2, 3 y 4

Clu

bes d

e le

ctu

ra

Fase

II

Recopilación de información

• Elegir el criterio para elaborar la antología.

• Leer y seleccionar los mitos y leyendas que

más les hayan gustado sobre el o los pueblos

que eligieron.

• Entrevistar a varias personas de una comunidad

para obtener relatos de mitos o leyendas.

Buscar mitos

y leyendas

en diversos libros

y recopilar relatos

de la comunidad.

5, 6, 7 y 8

Fase

III

Organización del material recopilado

• Organizar los materiales encontrados y diseñar

la antología.

• Organizar un intercambio de las antologías

y hacerlas circular en el salón para leerlas.

• Dejar una copia de las antologías en la

biblioteca del aula y otra en la de la escuela.

Elaborar, por equipo,

una antología, ya sea

grabada en casete o

escrita, acerca de los

mitos y leyendas de

uno o varios lugares.

9, 10, 11 y 12

Total de sesiones: 12

Para la siguiente sesiónl Consigan o elaboren una “carpeta de proyectos”. Puede ser un fólder, una caja, una bolsa o un portafolio en el que guarden todos sus trabajos escritos relacionados con los proyectos.

En las artesanías pueden representarse los mitos y las leyendas de un pueblo. .

19

co

le

ctiva

ARCH

IVO

SM

Práctica de lo aprendidoEn esta sesión identificarán en un texto lo que han aprendido hasta el momento acerca del cuento y sus partes.

1 Lean el siguiente cuento.

Problema irresoluble

“Juanita no sabe servir, pero es muy lista y aprenderá pronto.”

“Blanca estará muy contenta con su doncella galleguita, porque dentro de dos meses

le será muy útil, pero es preciso desasnarla.”

“Queda cumplido su encargo y yo me repito su seguro servidor y capellán que besa su

mano, Blas Padilla.”

Así terminaba la carta de recomendación con que Juanita había llegado a la casa

de Emilio. Porque Emilio encargó una chica a Galicia para que sirviera de

doncella a su mujer.

Emilio y Blanca estaban en la luna de miel, y a Blanca, como a todas

las recién casadas, le sobraban muchas horas del día, y era para ella una

diversión enseñar a Juanita y estudiar la sorpresa que le causaban todos los

refinamientos de la civilización.

Apenas podía la chica comprender que algunas veces llegara un hombre a arreglar

las uñas de las manos a su señorita, ni que todos los días viniera una mujer expresamente

a peinarla; pero lo que más le asombraba era el teléfono, y al tercer o cuarto día de estar

en la casa la sorprendió Blanca en el aparato, teniendo una trompetilla en la oreja y ha-

blándose a sí misma con la otra.

Pero rápidamente, con esa educabilidad y esa aptitud de asimilación que tan en alto

grado poseen las mujeres, Juanita vestía como las criadas de Madrid; hablaba a su señorita

en tercera persona; cantaba todo lo que oía tocar en los organillos y lucía como una pul-

sera de oro esa cinta negra con que se oprimen la muñeca de la mano derecha las chicas

que por planchar mucho sufren de esa parte del brazo.

Juanita había dejado en su pueblo un novio; un novio a quien quería de todo corazón,

como quieren los que no tienen otra cosa con qué ocupar su cerebro, y el novio, Nicolás,

había prometido escribirle. Juanita esperaba con impaciencia aquella carta; pero, para su

desgracia, la chica no sabía leer y vacilaba entre el placer de recibirla y el disgusto de te-

nerla entre las manos, anhelando conocer el contenido; de modo que, unas veces deseaba

la llegada de la carta, y otras, tenía miedo de recibirla.

Por fin, una tarde, la señorita le dijo:

—Juanita, aquí tienes una carta de tu pueblo.

Y Juanita se puso tan encendida de vergüenza que Blanca comprendió en el acto que

era de un novio y no de la familia; pero no quiso decirle nada.

Toda la tarde y toda la noche estuvo la chica desesperada; miraba la carta, le daba vuel-

tas, intentaba abrirla y enseguida se arrepentía. ¿Qué le diría Colás? ¿La querría mucho?

¿Le daría alguna mala noticia?

Aquello la preocupaba de tal manera

que apenas pudo dormir. Bien

podía, y así lo comprendió,

darle la carta a alguna perso-

na que se la leyese. Pero ella

no tenía confianza más que

con la cocinera, y la cocinera

no sabía leer.

74

Sesión 3

co

le

ctiva

u desasnarla. Del

verbo desasnar. Hacer

perder a alguien la

rudeza, o quitarle la

rusticidad por medio

de la enseñanza.

u doncella. Mujer

que forma parte del

servicio doméstico de

una casa y se dedica a

los trabajos ajenos a la

cocina.

u trompetilla. Instrumento en forma

de pequeña trompeta

que se aplicaba al oído

y formaba parte de los

teléfonos antiguos.

u organillos. Instrumentos

musicales con

forma de órgano o

de piano pequeño,

generalmente

portátiles y con un

mecanismo interior

formado por un

cilindro con púas

que, al hacerse

girar mediante una

manivela, levanta unas

láminas metálicas y las

hace sonar.

Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.

1. La maestra deberá solicitar fecha y hora para la visita de sus alumnos. 2. La maestra conducirá con puntualidad a los estudiantes en fila hasta la biblioteca y se hará cargo de ellos.

3. Los estudiantes entrarán a la biblioteca en silencio, con las manos limpias, sin alimentos ni bebidas, sin útiles escolares, únicamente con un cuaderno u hojas, lápiz, goma y libros específicos que la maestra les haya solicitado. No se permiten plumas, marcadores, plumones ni lápices de colores. Deberán mantener limpia la biblioteca y evitarán tirar basura.

4. Dentro de su horario de visita, los alumnos no podrán entrar y salir continuamente de la biblioteca.

5. Los estudiantes solicitarán los libros que requieran a la persona encargada. 6. Los libros y el material didáctico de la biblioteca se utilizarán dentro de la misma.

El préstamo de libros sólo se hará con los libros de la sección asignada para ello. 7. Los libros tendrán que devolverse en buen estado; en caso de maltrato, tendrán

que reponerse. De no cumplir con lo anterior, se suspenderá el derecho al préstamo de libros.

8. Al salir de la biblioteca, los alumnos dejarán los libros cerrados al centro de su mesa y, sin hacer ruido, pondrán la silla en su lugar. 9. El alumno deberá respetar:

• El mobiliario de la biblioteca. • El material didáctico de la biblioteca y el propio. 10. Si un alumno maltrata los libros, el mobiliario o cualquier material perteneciente

a la biblioteca, deberá reponerlo inmediatamente y recibirá un reporte. 11. Al grupo o al estudiante que no respete el reglamento, no se le permitirá la entrada. 12. El mal comportamiento de un grupo o alumno dentro de la biblioteca causará

su expulsión inmediata.

GUARDA SILENCIO EN TODO MOMENTOHorario de la biblioteca: lunes a viernes8:05 am a 10:15 am - 10:45 am a 14:30 pmMarzo de 2005

Profesor Mariano García MoralesJefe de la Biblioteca “José Vasconcelos”Escuela Secundaria Matutina “Benito Juárez”

Estructura de los reglamentosEs importante que conozcan cómo se estructura este tipo de documentos para que puedan ela-borar uno que norme la conducta dentro del aula.

1 Lean el siguiente reglamento, el cual está marcado con diferentes colores para que

observen algunos aspectos relacionados con la redacción.

36

Sesiones 4 y 5

co

le

ctiva

Escuela Secundaria Matutina “Benito Juárez”Reglamento interno de la Biblioteca “José Vasconcelos”

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

Guía de uso

Lecturas. Textos literarios, periodísticos, de divulgación e informativos, entre otros, básicos para la realización de actividades dentro del aula.

Modelos para elaborar tus propios

textos. Se incluyen en cada proyecto.

Actividades. Son diversas y conforman

el eje central del proyecto para

obtener los aprendizajes esperados. Algunas hay que resolverlas

de manera individual; otras, en parejas;

o bien, en equipo o en grupo.

Organizador

por proyecto. Contiene los objetivos,

las actividades y las sesiones que debes

llevar a cabo en cada fase del proyecto.

Para la siguiente sesión. Indicadores para que realices actividades y prepares los materiales que ocuparás en la siguiente sesión.

Sección de actividades permanentes. Son actividades de lectura y escritura que te servirán para compartir con tus compañeros y compañeras tus intereses y opiniones sobre diversos autores o temas y para que desarrolles una actitud crítica hacia los materiales escritos.

Segundo bimestre: Cuentacuentos /Taller de escritura narrativa

Para este bimestre les sugerimos que como actividades permanentes elijan entre dos alternativas:

A. Invitar a cuentacuentos que pueden ser personas de su comunidad o alguno de ustedes. En caso de ser uno de ustedes, deberá estudiar el cuento y ensayar cómo lo va a contar. Pueden utilizar carteles, música o incluso elaborar títeres con papel o trozos de tela. Pueden calendarizar las participaciones de todos los cuentacuentos.

B. También pueden organizar y participar en un taller de narrativa. Si se deciden por esta actividad, a continuación les presentamos lo que pueden hacer.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Un taller de narrativa es una actividad en la que los participantes escriben relatos y

los comparten con el propósito de recibir opiniones para mejorarlos.

En esta primera sesión de actividades permanentes elijan sobre qué tema les

gustaría escribir un relato. También decidan si quieren escribir el relato de manera

individual o en grupos de 2 o 3 integrantes. Pueden recuperar alguna experiencia

personal, un sueño que hayan tenido, una historia que les hayan contado y no

esté escrita, etc. Hagan un listado o un mapa conceptual sobre los puntos que

podrían llevar sus textos.

2

Si ya decidieron sobre qué quieren escribir, pueden ocupar esta sesión para ir

redactando su relato. Tómense el tiempo necesario para escribir su historia.

Lleven lo que escribieron a la siguiente sesión de actividades permanentes para

afinarla.

3

Durante esta sesión van a revisar y corregir su relato.

• Revisen que la historia esté completa (que tenga planteamiento, desarrollo y

desenlace);

• que las descripciones de los personajes y los espacios sean adecuadas y que den

una buena idea de ellos;

• corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.

• Para hacer estas actividades pueden apoyarse en la información que aparece en

las Secuencias didácticas 15: Coherencia y cohesión (página 228) y

16: Puntuación y ejercicios para practicarla (página 231).

4

Den a leer a otro compañero o equipo de trabajo el relato que hasta aquí han

escrito para que les dé sugerencias y puedan mejorarlo. Pasen en limpio su texto y

ténganlo listo porque durante la siguiente sesión de actividades permanentes van

a leerlo a sus compañeros.

Elaboren una agenda, con la ayuda de su maestro o maestra, para saber qué días

les tocará leer sus textos. También armen una antología con todos ellos, pues

algunos de estos textos podrán ser usados para el periódico del grupo.

5Lean su trabajo ya terminado a los compañeros de todo el grupo. Los escuchas del

cuento deberán dar a conocer sus opiniones.

6

Continúen con la lectura de sus cuentos ante los compañeros de todo el grupo.

Utilicen los últimos diez minutos de esta sesión de actividades permanentes para

hacer una valoración crítica de las actividades que realizaron durante el taller:

• les fue difícil escribir el relato, ¿por qué?

• ¿qué mejoras notaron en su texto si comparan su primer borrador con la versión

final?

• ¿qué es lo que más disfrutaron al participar en este taller?

• ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

275Actividades permanentes.

SCONESP1-B0.indd 6 3/10/11 1:24 PM

Page 7: 1 espanol 1_contexto

Secuencias didácticas.

Las partes de una noticiaLa noticia o nota informativa es un género periodístico que brinda información sobre aconteci-mientos de interés general, con veracidad y oportunidad.

La veracidad se refiere a la fidelidad que el reportero debe observar al momento de redac-tar su noticia, es decir, que contará el suceso tal y como ocurrió, sin emitir apreciaciones o juicios personales.

La oportunidad consiste en brindar la información a los lectores o receptores en el momento preciso para que les sea de utilidad.

u Para practicar

1 Lee la siguiente noticia.

2 Identifica cada una de las partes que la conforman ayudándote con la información que

aparece al margen.

Fernando Martínez

y Miguel Ángel Serrano

Corresponsales

NEZAHUALCÓYOTL, Mex.- Un animal

de especie silvestre en peligro de extinción

fue rescatado por bomberos de Neza, luego

de haber escapado del cautiverio y atacar a

una mujer que tuvo que ser hospitalizada.

De acuerdo con el personal del zoológico

del Bosque de Aragón, de donde escapó el

animal, se trata de una martucha u oso mie-

lero, que agredió a Ana Luisa de la Fuente,

de 19 años de edad, quien sufrió mordedu-

ras y rasguños en un brazo.

Al parecer el espécimen se trepó al mi-

crobús de la Ruta 2 en que viajaba la afec-

tada, durante la madrugada de este martes,

mientras el chofer esperaba el cambio de

color del semáforo que se ubica en la ave-

nida 503 de San Juan de Aragón.

La mujer fue atendida por una herida de

aproximadamente 15 centímetros de lar-

go, mientras que la martucha fue recogida

por el médico veterinario del zoológico de

Aragón, Gerardo López, y demás personal,

quienes la identificaron por un chip que le

injertaron en la piel de la espalda.

Martucha escapa de zoológico y ataca a mujer

Salida o remate:

Es la conclusión

de la noticia.

El servidor público dijo que se investi-

gan las causas por las que se escapó de ese

parque recreativo y añadió que las heridas

causadas a la mujer no representan peligro,

toda vez que el animal había recibido las

vacunas respectivas; explicó que el ataque

se debió a que posiblemente, al verse ex-

traviado, buscaba refugio y se estresó al

encontrarse con la gente.

El Universal, México, miércoles 4 de abril

de 2007, p. 2, sección Comunidad

y Metrópoli. (Adaptación)

Titular o cabeza:

Es una frase

cuya finalidad es

llamar la atención

del lector y

mostrarle, en pocas

palabras, cuál es

el contenido de la

noticia. Se utiliza

una tipografía de

mayor tamaño

que el del resto

del texto para

destacarlo.

Nombre de los

reporteros que

redactaron

la nota.

Lugar donde

se llevaron

a cabo los

hechos.

Entrada o lead:

Abarca los datos

principales

del suceso.

Generalmente es el

primer párrafo del

texto, que conforma

la noticia.

Cuerpo:

Es el desarrollo

de la información.

Se complementan

los datos

presentados en

el primer párrafo

y se dan detalles

del hecho.

245

ind

iv

idual

Secuencia didáctica 21

52

De mitos, leyendas, reglamentos e investigaciones... Un recuentoEste semáforo es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo; el amarillo, que estás en proceso de lograrlo y el rojo, que no. De acuerdo con tus avances, marca con una cruz en la columna correspondiente.

Identifico las características de forma y de contenido de los mitos y de las leyendas.

Comprendo la función social que cumplen los mitos y las leyendas en

la búsqueda de un sentido del mundo y como fuente de construcción y

transmisión de valores de un grupo social.

Sé cómo organizar una antología.

Sé qué es un reglamento, cuáles son sus características y para qué sirve.

Sé qué es una ficha bibliográfica y conozco los elementos que debe llevar.

Comprendo qué es una ficha de cita textual.

Sé qué son un esquema y un resumen.

Sé qué es una paráfrasis y cómo realizarla.

Puedo formular preguntas para buscar información sobre un tema o para

conocer la opinión de otros.

Puedo buscar y seleccionar información en diferentes textos.

Puedo utilizar, sin dificultad, diccionarios y otros libros o fuentes de consulta

para hacer investigaciones sobre diferentes temas.

Puedo leer y comprender reglamentos.

Esquema de logros

Bloque 1. Esquema de logros.

A. ¿De quién es esta carta?En este juego escribirás una carta, fingiendo ser un personaje.Instrucciones:l Inventa un personaje: puedes ponerle nombre, nacionalidad, oficio, edad, sexo (puede ser un

marciano, un niño, un luchador, etcétera).l Asumiendo la personalidad de ese personaje, redacta una carta en la que solicites ayuda para

resolver algún problema relacionado con su vida diaria. Trata de redactar una carta chistosa. l Lee tu carta a otro compañero. Él debe adivinar quién es el personaje que escribe la carta y

cuáles son sus características de sexo, edad, ocupación y nacionalidad.

Ejemplo de carta que puedes elaborar:

El emisor de la carta es:l niño de diez añosl nacionalidad: mexicanal ocupación: estudiante

Al final, entre todos elijan las cartas que más les hayan gustado. Anoten en papelitos los nom-bres de los personajes que “las escribieron”. Elijan al azar quién pasará a dramatizar (es decir, a actuar) el contenido de una de las cartas seleccionadas. Este compañero sacará un papelito y deberá representar al personaje y leer su carta asumiendo su personalidad. Durante la lectura dramatizada de la carta, no olviden utilizar el acento adecuado para proyectar las emociones e ideas que el personaje quiso comunicar por medio de ella.

Fecha: 24 de junio 2006Asunto: Solicitud de reposición de juguete

AL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD “JUGUETES RABIOSOS” Lic. Antonio González

Por este medio me permito saludarle.El motivo de esta misiva es para informarle de un suceso dramático que me ocurrió al jugar con un juguete fa-bricado en la empresa para la que usted labora. Le contaré la historia:

El día de mi cumpleaños, mi madre me regaló el modelo más reciente de la colección “Subterráneos y miste-riosos”, estaba comiendo mi torta de jamón, que por cierto a mi madre le queda estupenda, cuando por las ansias de tener entre mis manos mi más preciado regalo, me dispuse a abrirlo para poder explorarlo en la merienda. Abrí la caja y al sacarlo ¡me he dado tremenda cortada con los residuos de plástico que en el área de control de calidad de su fábrica no tuvieron cuidado de eliminar! Mi madre me ha dicho que no vuelva a jugar con esos juguetes ya que es muy peligroso tener juguetes que no han sido cuidados. La verdad es que JUGUETES RABIOSOS me gus-tan mucho y la paso muy bien jugando con sus nuevas colecciones, francamente no me gustaría dejar de ser su cliente. Por esto le solicito que repongan, a la brevedad posible, el juguete con residuo peligroso por uno que esté en buenas condiciones.

Agradezco su atención y espero su respuesta.

AtentamenteÁlvaro Rodríguez

187Bloque 5. Y para terminar.

Y para terminar...

Secuencias didácticas. Éstas se encuentran en la segunda parte del libro. En ellas se abordan los contenidos (temas de reflexión) indispensables para el desarrollo de los proyectos. Cada secuencia está numerada y con el color se puede identificar a qué bloque pertenece.

El propósito de esta estructura es que se pueda ir de un proyecto a las secuencias didácticas de ese proyecto o de otro, según lo vaya requiriendo el trabajo. Además, el contenido de la secuencias podrá utilizarse como material de consulta, tanto en la asignatura de Español como en otras que se lleven durante el año escolar.

A lo largo del proyecto se encuentran las indicaciones para acudir a la Secuencia didáctica correspondiente y realizar las actividades que se señalan y que servirán para apoyar o reforzar lo visto en el proyecto.

Guía de uso

Esquema de logros. Contiene cuadros para valorar los logros obtenidos en cada bimestre.

Y para terminar... Sección lúdica, cuyo fin es confirmar, de manera divertida, el conocimiento adquirido.

SCONESP1-B0.indd 7 3/10/11 1:24 PM

Page 8: 1 espanol 1_contexto

Índice

Introducción 3

Guía de uso 5

Tabla de contenidos y sesiones 12

Aprendizajes esperados 16

Bloque 1 17

Proyecto 1. Mitos y leyendas 18

Fase I

Sesión 1. Introducción 18

Sesiones 2 y 3. Definiciones de mito y de leyenda 20

Sesión 4. Las variantes de los mitos y las leyendas 20

Fase II

Sesión 5. Los criterios para seleccionar material 25

Sesiones 6, 7 y 8. Revisión de materiales 26

Fase III

Sesiones 9 y 10. Recopilación de información 26

Sesión 11. Revisión de la antología 33

Sesión 12. Intercambio de antologías 33

Proyecto 2. Reglamentos: Conducta y convivencia 34

Fase I

Sesión 1. Introducción 34

Sesiones 2 y 3. ¿Qué es un reglamento? 35

Sesiones 4 y 5. Estructura de los reglamentos 36

Fase II

Sesión 6. Revisión de reglamentos 38

Sesiones 7 y 8. Elaboración del reglamento del grupo 39

Proyecto 3. ¡Vamos a investigar! 40

Fase I

Sesión 1. Introducción 40

Sesión 2. Comienza la investigación:

la elección del tema 41

Fase II

Sesión 3. A la búsqueda de información:

la exploración de índices 42

Sesiones 4 y 5. ¿Cómo ordenar y registrar

la información que se obtiene? 44

Sesión 6. Lectura atenta del texto y selección

de información: los esquemas 46

Sesiones 7 y 8. Paráfrasis y resumen 48

Sesión 9. Caracterización y comparación

de textos informativos 48

Sesiones 10 y 11. Las citas textuales y las etimologías 50

Sesión 12. Información para el proyecto 51

Esquema de logros 52

Y para terminar... 54

Bloque 2 55

Proyecto 4. Escribir un texto monográfico 56

Fase I

Sesión 1. Introducción 56

Sesión 2. Definición de monografía 58

Fase II

Sesión 3. Esquema para desarrollar el escrito 59

Sesiones 4 y 5. El cuerpo o desarrollo del trabajo 60

Sesión 6. Las definiciones y las descripciones 61

Sesión 7. La introducción y las conclusiones 64

Sesión 8. El título, la portada, la bibliografía

y el índice 64

Fase III

Sesión 9. Aprender a corregir nuestros escritos 67

Sesión 10. Cómo mejorar los escritos 69

Sesiones 11 y 12. Corrección de la monografía 69

Proyecto 5. El puro gusto de leer: La narrativa 72

Fase I

Sesión 1. Introducción 72

Sesión 2. Características de la narrativa literaria 73

Sesión 3. Práctica de lo aprendido 74

Sesión 4. Subgéneros en narrativa literaria 76

Sesión 5. Tipos de narrador y tipos de desenlace 81

Fase II

Sesión 6. ¡Vamos a leer! 82

Fase III

Sesión 7. Qué es una reseña 82

Sesión 8. La revisión de las reseñas

y la elaboración del catálogo 83

Proyecto 6. Valoración crítica de las noticias 86

Fase I

Sesión 1. Introducción 86

Fase II

Sesión 2. Versiones distintas de una misma noticia 90

Sesión 3. Analizar las tendencias

de los periódicos 93

Fase III

Sesión 4. Exploración y comparación

de dos textos periodísticos 95

Esquema de logros 96

Y para terminar… 97

SCONESP1-B0.indd 8 3/10/11 1:24 PM

Page 9: 1 espanol 1_contexto

Índice

Bloque 3 99

Proyecto 7. La exposición 100

Fase I

Sesión 1. Introducción 100

Sesiones 2 y 3. Organizar la información de los puntos

que van a desarrollar 101

Sesión 4. Preparar la exposición oral o los carteles 102

Fase II

Sesiones 5 y 6. Las exposiciones y la valoración del

proceso 103

Proyecto 8. La Feria de las lenguas

y las culturas de México 104

Fase I

Sesión 1. Introducción 104

Sesión 2. ¿Qué lenguas indígenas

se hablan en México? 105

Sesión 3. Los derechos de los hablantes

de lenguas indígenas en México 107

Sesión 4. La importancia de hablar y escribir

más de una lengua 108

Sesión 5. Las características de las lenguas indígenas

como sistemas de comunicación

y construcción de pensamientos 111

Sesión 6. Aspectos gramaticales y de vocabulario de

una lengua indígena en relación con el español 115

Fase II

Sesiones 7 y 8. ¿Qué es un folleto? 116

Sesión 9. Redacción y revisión del texto del folleto 117

Fase III

Sesiones 10 y 11. Organicemos la Feria de las lenguas

y culturas de México 118

Sesión 1 2 . Disfruten de la Feria de las lenguas

y culturas de México 119

Proyecto 9. A escribir poemas 120

Fase I

Sesión 1. Introducción 120

Sesiones 2 y 3. Las características formales

del poema 122

Sesión 4. La aliteración y la repetición 124

Sesión 5. La poesía y las formas visuales 126

Sesión 6. El símil o comparación poética 127

Sesión 7. La metáfora y la antítesis 129

Sesión 8. Las diferentes maneras de tratar un tema 131

Sesión 9. Leer poemas de vanguardia 133

Fase II

Sesión 10. Vamos a escribir poemas 134

Sesiones 11 y 12. Escribir poemas 137

Sesiones 13 y 14. Antología de poemas 137

Esquema de logros 138

Y para terminar… 140

SCONESP1-B0.indd 9 3/10/11 1:24 PM

Page 10: 1 espanol 1_contexto

Índice

Bloque 4 141

Proyecto 10. Un recital de poesía 142

Fase I

Sesión 1. Introducción 142

Sesión 2. Caracterización de los poemas

de la lírica tradicional 143

Sesión 3. Poemas para el recital 145

Fase II

Sesiones 4 y 5. Creación de un poema

de tipo tradicional 145

Fase III

Sesión 6. Organización del recital 146

Sesiones 7 y 8. La realización del recital 147

Proyecto 11. Valoración y uso de la comunicación

por radio y televisión 148

Fase I

Sesiones 1 y 2. Introducción 148

Sesiones 3 y 4. La encuesta 150

Sesiones 5 y 6. Elaboración e interpretación

de gráficas 150

Sesiones 7 y 8. Revisión del escrito 153

Fase II

Sesiones 9 y 10. Vamos a escribir la reseña 154

Sesiones 11 y 12. Montaje del periódico mural 155

Proyecto 12. Revisar y escribir informes 156

Fase I

Sesión 1. Introducción 156

Sesiones 2, 3 y 4. Corregir el informe 159

Esquema de logros 160

Y para terminar… 162

Bloque 5 163

Proyecto 13. La redacción de una carta 164

Fase I

Sesión 1. Introducción 164

Sesiones 2, 3 y 4. Los acuerdos para escribir

y enviar la carta 165

Proyecto 14. Hagamos teatro 166

Fase I

Sesión 1. Introducción 166

Sesiones 2, 3 y 4. Características de las obras

de teatro y elementos para su redacción 167

Sesiones 5 y 6. Lectura y comentario de obras

de teatro 175

Fase II

Sesión 7. Transformar historias en obras

dramáticas I 175

Sesiones 8 y 9. Transformar historias en obras

dramáticas II 177

Sesión 10. La elección de la historia para escribir

una obra de teatro 178

Sesiones 11, 12 y 13. La escritura y corrección de la obra 179

Fase III

Sesiones 1 4 a 18. La distribución de papeles para

representar la obra 183

Sesiones 19 y 20. La presentación de la obra 185

Esquema de logros 186

Y para terminar... 187

SCONESP1-B0.indd 10 3/10/11 1:24 PM

Page 11: 1 espanol 1_contexto

Índice

Secuencias didácticas 189

1. La narrativa tradicional 190

2. Las entrevistas para recopilar los relatos 195

3. Las partes de un reglamento 197

4. Contenido y forma de un reglamento 199

5. Cómo hacer las fichas de registro

de fuentes de información 201

6. Cómo hacer un esquema 203

7. Cómo hacer una paráfrasis 206

8. Cómo hacer un resumen 207

9. Las etimologías 211

10. Las fichas de cita textual 213

11. Las partes de una monografía 214

12. El párrafo 220

13. Uso de conectores 222

14. Las partes de la oración 225

15. Coherencia y cohesión 228

16. Puntuación y ejercicios para practicar la

correción de textos 231

17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo 235

18. Tipos de narrador 238

19. Tipos de desenlace 240

20. Cómo hacer una reseña 243

21. Las partes de una noticia 245

22. Cómo preparar exposiciones orales 247

23. El folleto: cuáles son sus funciones

y cómo se hace 249

24. Métrica, rima y ritmo 252

25. Elaboración de cuestionarios para encuestas 256

26. Cómo hacer una reseña de un programa

de televisión 258

27. Cómo se redacta una carta 260

28. Cómo escribir una obra de teatro 263

Anexos 265

1. Características de algunos

subgéneros narrativos 266

2. Ley General de Derechos Lingüísticos

de los Pueblos Indígenas 267

3. Los pasos para escribir una obra teatral 270

Actividades permanentes 273

Primer bimestre: Clubes de lectura 274

Segundo bimestre: Cuentacuentos /

Taller de escritura narrativa 275

Tercer bimestre: Invitados o invitadas especiales 276

Cuarto bimestre: El periódico escolar 277

Quinto bimestre: Escribir cartas / Taller de teatro 278

Bibliografía 279

SCONESP1-B0.indd 11 3/10/11 1:24 PM

Page 12: 1 espanol 1_contexto

Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales Prácticas específicas

1

Literatura 1. Mitos y leyendasLeer para conocer otros pueblos.

Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos.

Participación ciudadana2. Reglamentos: Conducta

y convivencia

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos.

Estudio 3. ¡Vamos a investigar!Obtener y organizar información.

Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos.

Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investigación.

2

Estudio4. Escribir un texto

monográfico

Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio.

Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas.

Literatura5. El puro gusto de leer:

La narrativa

Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.

Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro.

Participación ciudadana6. Valoración crítica

de las noticiasValoración crítica de las noticias.

Explorar y leer noticias en diferentes periódicos.

3

Estudio 7. La exposiciónParticipar en eventos comunicativos formales para compartir información.

Exponer los resultados de una investigación.

Participación ciudadana8. La Feria de las lenguas

y las culturas de México

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México.

Literatura 9. A escribir poemasInvestigar y debatir sobre la diversidad lingüistica.

Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia del siglo xx.

Organizador de proyectos

SCONESP1-B0.indd 12 3/10/11 1:24 PM

Page 13: 1 espanol 1_contexto

Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas Actividades permanentes

Antología de mitos y leyendas 121. La narrativa tradicional

2. Las entrevistas para recopilar los relatos

Clu

bes d

e le

ctura

Reglamento del salón de clases 83. Las partes de un reglamento

4. Contenido y forma de un reglamento

Referencias bibliográficas, esquemas, resúmenes y citas textuales

12

5. Cómo hacer las fichas de registro de fuentes de información

6. Cómo hacer un esquema

7. Cómo hacer una paráfrasis

8. Cómo hacer un resumen

9. Las etimologías

10. Las fichas de cita textual

Monografía 12

11. Las partes de una monografía

12. El párrafo

13. Uso de conectores

14. Las partes de la oración

15. Coherencia y cohesión

16. Puntuación y ejercicios para practicar la corrección de los textos

Cuentacu

ento

s

Talle

r de e

scritura n

arrativa

Catálogo de reseñas 8

17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo

18. Tipos de narrador

19. Tipos de desenlace

20. Cómo hacer una reseña

Debate o mesa redonda sobre tendencias políticas de los periódicos

4 21. Las partes de una noticia

Exposición sobre sitios arqueológicos de México

4 22. Cómo preparar exposiciones orales

Invitad

os e

invitad

as

esp

eciale

s

Folleto sobre las lenguasy las culturas de México

12 23. El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace

Antología de poemas 16 24. Métrica, rima y ritmo

Organizador de proyectos

SCONESP1-B0.indd 13 3/10/11 1:24 PM

Page 14: 1 espanol 1_contexto

Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales Prácticas específicas

4

Literatura 10. Un recital de poesíaLeer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Compartir poemas de la lírica tradicional.

Participación ciudadana11. Valoración y uso de la

comunicación por radio y televisión

Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación.

Dar seguimiento y comentar programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes.

Estudio12. Revisar y escribir

informes

Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio.

Revisar informes sobre observaciones de procesos.

5

Participación ciudadana13. La redacción de

una carta

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos.

Literatura 14. Hagamos teatroParticipar en experiencias teatrales.

Leer obras dramáticas contemporáneas breves.

Escribir una obra corta para ser representada.

Organizador de proyectos

SCONESP1-B0.indd 14 3/10/11 1:24 PM

Page 15: 1 espanol 1_contexto

Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas Actividades permanentes

Recital de poemas 8

El p

erió

dico

esco

lar

Encuesta y reseña de un programa documental de televisión o radio

1225. Elaboración de cuestionarios para encuestas

26. Cómo hacer una reseña de un programa de televisión

Informe corregido 4

Carta de solicitud o reclamo 4 27. Cómo se redacta una carta Escrib

ir cartas

Talle

r de te

atro

Obra de teatro 20 28. Cómo escribir una obra de teatro

Organizador de proyectos

SCONESP1-B0.indd 15 3/10/11 1:24 PM

Page 16: 1 espanol 1_contexto

Primer bloquel Formularás preguntas de acuerdo con propósitos especíÞ cos (buscarás información sobre un tema de estudio o una situación social determinada, conocer la opinión de otros sobre temas de interés general).

l Buscarás y seleccionarás información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente deÞ nidos.l Escribirás resúmenes y Þ chas con el propósito de conservar la información de las fuentes. Al hacerlo: – Incorporarás el vocabulario técnico relevante para tu investigación. – Condensarás la información o la ampliarás según el tipo de texto y su Þ nalidad.l Reconocerás personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y los relacionarás con los valo-res que representan.

l Interpretarás adecuadamente documentos que regulen la convivencia o sirvan para reglamentar situaciones de su entorno.

Segundo bloquel Escribirás monografías o artículos con el propósito de difundir información. Al hacerlo: – Tomarás en cuenta al destinatario. – Elegirás una estructura temática apropiada. – Utilizarás recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos. – Mencionarás de qué fuentes obtuviste la información.l Reconstruirás la trama y las características de los personajes de los cuentos que leas.l Establecerás algunas semejanzas y diferencias en la forma como se presenta una misma noticia en distintos medios y expresarás tu opinión sobre los hechos referidos.

Tercer bloquel Expondrás información sobre temas especíÞ cos integrando explicaciones y descripciones signiÞ cativas. Al hacerlo:

– Tomarás en cuenta a los destinatarios – Utilizarás un lenguaje formal y emplearás recursos prosódicos y actitudes corporales para establecer un

buen contacto con la audiencia.l Analizarás el lenguaje Þ gurado y el efecto de los recursos sonoros y/o gráÞ cos en los poemas que leas.l Explicarás algunas razones por las que la diversidad cultural y lingüística es una fuente de riqueza. Al hacerlo: – Expresarás y argumentarás tus opiniones y puntos de vista. – IdentiÞ carás algunas ventajas que se tienen al hablar y escribir más de una lengua.

Cuarto bloquel Escribirás informes ordenando de manera cronológica los procesos observados. Al hacerlo: – Utilizarás nexos variados para relacionar temporalmente los enunciados.l Diseñarás gráÞ cas, diagramas o esquemas.l Expresarás tus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.

Quinto bloquel Reconstruirás la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.l Escribirás una carta formal en la que expreses tu punto de vista sobre una situación problemática, presentes una solicitud o un reclamo.

Aprendizajes esperados

SCONESP1-B0.indd 16 3/10/11 1:24 PM

Page 17: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Los mitos y las leyendas comunican la concepción que diversos pueblos tienen sobre el Universo; es importan-te conocer estas manifestaciones culturales porque nos permiten comprender el pensamiento y la historia de distintos grupos humanos.

Dentro de la vida social, los reglamentos rigen las necesidades de organización y determinan nuestras obligaciones y derechos como integrantes de un grupo o comunidad.

Por otro lado, nuestro entorno nos ofrece gran diversi-dad de textos, y ser capaces de elegir la información más valiosa nos dará herramientas importantes para nuestro desempeño escolar.

En este bloque:• Investigarás sobre relatos

míticos y leyendas de distintos pueblos.

• Explorarás, leerás y elaborarás reglamentos.

• Buscarás, seleccionarás y registrarás información de distintos textos.

• Escribirás resúmenes para apoyar tu estudio y tus trabajos de investigación.

Actividades permanentes:• Clubes de lectura.

BLOQUE 1

SCONESP1-B1.indd 17SCONESP1-B1.indd 17 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 18: 1 espanol 1_contexto

18 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Práctica general: Leer para conocer otros pueblos.

Práctica específica: Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos.

IntroducciónEn la actualidad, gracias a los avances de la ciencia y la tec-

nología, los seres humanos tenemos información sobre mu-chos fenómenos de nuestro mundo y del Universo. Sabemos el

origen de muchas enfermedades y también tenemos información sobre las causas de algunos desastres naturales; confiamos en el poder del conocimiento, aunque no dejamos de asombrarnos ante los nuevos hallazgos o de preocuparnos por lo que aún

no sabemos. Pensemos ahora en el hombre primitivo que, al enfrentarse con los mismos fenómenos naturales que ahora ya conocemos, no encontraba alguna explicación sobre su origen. Tal vez se habrá preguntado qué o quién podría ser

el causante de esos cambios repentinos en su entorno y quizá imaginaba que los responsables de estos sucesos eran seres semejantes

a él, pero con un enorme poder. Esta necesidad de explicar lo que ocurría a su alrededor fue el origen de los mitos y las leyendas, relatos que, a lo largo de la historia, han tratado de darle un sentido a lo desconocido.

Todos los pueblos y todas las culturas poseen mitos y leyendas que se han transmitido de generación en generación hasta el día de hoy. Quizá ya has escu-chado el relato mítico de origen griego acerca de Prometeo, personaje que crea con barro al hombre y le da vida con una centella del Carro del Sol. Zeus, rey de los dioses, envidioso de esa maravillosa obra, envía a Pandora con una caja que, al ser abierta, disemina enfermedades, hambre, guerras, querellas y calamidades entre los humanos. Otra hazaña atribuida a Prometeo es la de haber regalado el fuego a la humanidad. Compadecido porque los hombres no tenían fuego para calentarse, le roba un poco a Zeus, quien lo castiga encadenándolo a una mon-taña para que todos los días un buitre le devore las entrañas que por la noche se restauran, así padece el mismo suplicio día tras día. Luego de treinta mil años, Hércules mata al buitre y libera a Prometeo.

Probablemente también hayas oído hablar del mito de la creación que apare-ce en el Popol Vuh, libro de los mayas, en el que se narra cómo los dioses crearon a los

hombres a partir de diferentes sustancias. Primero, los hicieron de barro, pero se des-hacían; luego de palo, pero maltrataban las cosas y no honraban a los dioses; por eso, como castigo, los transformaron en monos. Finalmente, los dioses decidieron crear al hombre con

masa de maíz y con su sangre; sólo así el hombre pudo habitar la Tierra.Gracias a estos relatos podemos saber cómo pensaban y vivían otras culturas

que ya desaparecieron o que se han transformado y también podemos conocer los sentimientos y pensamientos de culturas actuales que aún conservan y producen mitos y leyen-das propios. En nuestro país existe una gran riqueza de ellos por la variedad de culturas que conviven en él, y podemos encontrar, disfrutar y valorar muchos de esos relatos.

Sesión 1

Proyecto 1. Mitos y leyendasÁmbito: Literatura

Actividades permanentes Consulten la actividad permanente que llevarán a cabo durante las próximas semanas, en la página 274.

SCONESP1-B1.indd 18SCONESP1-B1.indd 18 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 19: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

1 Comenten en el grupo lo siguiente:a) ¿Sus abuelos o sus padres les han contado alguna historia acerca del origen de su comunidad,

pueblo o ciudad?b) ¿Conocen historias sobre sucesos inexplicables que hayan

ocurrido en el lugar donde viven?

Investigación sobre mitos y leyendasEn este primer proyecto realizarán en equipo una investigación sobre los mitos y las leyendas de uno o varios pueblos, según elijan. El propósito es que elaboren una antología, es decir, una recopilación de textos orales y escritos, y conozcan, disfruten y valoren los mitos, las leyendas y otras manifestaciones de na-rrativa tradicional. Los relatos que recuperen, ya sea de libros publicados, o bien obtenidos mediante entrevistas a personas de su comunidad, los reunirán en una antología (grabada en audio o escrita), la cual compartirán con sus compañeros del grupo y de la escuela.

El siguiente cuadro indica cómo llevarán a cabo este proyec-to, cuáles son las actividades por desarrollar, los propósitos y el número de sesiones para hacerlo.

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Definición del tema

• Investigar en diccionarios, leer y reflexionar sobre el significado de mito y leyenda.

• Conocer las variantes de una leyenda.• Formar un equipo.

Conocer qué son los mitos y las leyendas.

1, 2, 3 y 4

Clubes de lectu

ra

Fase

II

Recopilación de información

• Elegir el criterio para elaborar la antología.• Leer y seleccionar los mitos y leyendas que

más les hayan gustado sobre el o los pueblos que eligieron.

• Entrevistar a varias personas de una comunidad para obtener relatos de mitos o leyendas.

Buscar mitos y leyendas en diversos libros y recopilar relatos de la comunidad.

5, 6, 7 y 8

Fase

III

Organización del material recopilado

• Organizar los materiales encontrados y diseñar la antología.

• Organizar un intercambio de las antologías y hacerlas circular en el salón para leerlas.

• Dejar una copia de las antologías en la biblioteca del aula y otra en la de la escuela.

Elaborar, por equipo, una antología, ya sea grabada en casete o escrita, acerca de los mitos y leyendas de uno o varios lugares.

9, 10, 11 y 12

Total de sesiones: 12

Para la siguiente sesión● Consigan o elaboren una “carpeta de proyectos”. Puede ser un fólder, una caja, una bolsa o un portafolio en el que guarden todos sus trabajos escritos relacionados con los proyectos.

En las artesanías pueden representarse los mitos y las leyendas de un pueblo. .

19

cole

ctiva

ARCH

IVO

SM

SCONESP1-B1.indd 19SCONESP1-B1.indd 19 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 20: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.20

Definiciones de mito y de leyendaTodas las culturas han tenido la necesidad de explicar el origen de la vida, del mundo, de los astros y de los fenómenos climatológicos, para lo cual se han valido de los mitos; asimismo, a lo largo del tiempo, diversos sucesos históricos se han enriquecido con elementos ficticios de tradición popu-lar, dando origen a las leyendas.

1 Formen equipos de tres o cinco integrantes y, con base en lo que saben, redacten una defi nición de mito y otra de leyenda e identifi quen las diferencias y semejanzas entre ambas. Pueden apoyarse con un diccionario.

2 Comenten sus defi niciones en el grupo. Esto les permitirá escuchar las opiniones de sus compañeros y confrontarlas con las propias.

3 Lleguen a una conclusión sobre la definición de mito y de leyenda, escríbanla y guárdenla en su carpeta de proyectos.

4 Trabajen con la Secuencia didáctica 1: La narrativa tradicional (página 190). Realicen lo que allí se indica.

Las variantes de los mitos y las leyendas

Una misma versión de las leyendas y los mitos puede manifestarse en diferentes poblaciones o épocas, con algunas variantes; de acuerdo con las costumbres propias del lugar o del mo-mento histórico. Casi todas estas historias sehan conservado a través del tiempo gracias a la tradición oral. En esta sesión compararás tres variantes de una misma leyenda para que aprecies los cambios que ha sufrido e identifi-ques sus causas.

Las inscripciones del Libro de los Muertos representan los ritos funerarios de los egipcios.

Representación del mito griego “Prometeo encadenado”.

◆ Al conjunto de narraciones

míticas y sus personajes se le

denomina mitología.◆ Las leyendas reflejan

los valores y las costumbres de una

población. En toda la República

Mexicana existen leyendas.

Sesiones 2 y 3

equipo

Para su proyecto ● Busquen en la biblioteca de su escuela, del

aula, o con familiares, diccionarios o libros en donde haya mitos y leyendas de algún lugar que les interese. Pueden ser de un pueblo de México o de algún otro lugar del mundo.

● Averigüen si alguien de su comunidad cono-ce alguna leyenda o mito y pregunten si pue-den entrevistarlo para que se los cuente.

● Por equipos lleven al salón de clases algunas fuentes (libros, diccionarios, revistas, refe-rencias de Internet) en donde hayan encon-trado las definiciones o ejemplos de mitos y leyendas, para apoyar al grupo en su bús-queda de información para su antología.

Sesión 4AR

CHIV

O S

MAR

CHIV

O S

M

cole

ctiva

SCONESP1-B1.indd 20SCONESP1-B1.indd 20 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 21: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

1 Lean las siguientes tres versiones de la leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztac-cíhuatl.

Leyenda de los Volcanes

Las huestes del Imperio azteca regresaban de la guerra.Pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huéhuetl hacía rebotar sus

percusiones en las calles y en los templos. Tampoco las chirimías esparcían su aflauta-do tono en el vasto valle del Anáhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos (Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejército en derrota. El caballero águila, el caballero tigre y el que se decía capitán coyote traían sus rodelas rotas y los penachos destrozados y las ropas tremolando al viento en jirones ensangrentados.

Allá en los cúes y en las fortalezas de paso estaban apagados los braseros y vacíos de tlecáxitl que era el sahumerio ceremonial, los enormes pebeteros de barro con la horrible figura de Texcatlipoca el dios cojo de la guerra. Los estandartes recogidos y el consejo de los Yopica que eran los viejos y sabios maestros del arte de la estrategia, aguardaban ansiosos la llegada de los guerreros para oír de sus propios labios la explicación de su ver-gonzosa derrota.

Hacía largo tiempo que un grande y bien armando contingente de guerreros aztecas había salido en son de conquista a las tierras del sur, allá en donde moraban los Ulmecas, los Xicalanca, los Zapotecas y los Vixtotis, a quienes era preciso ungir al ya enorme señorío del Anáhuac. Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de conquista; sin embargo, ahora regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza.

Durante dos lunas habían luchado con denuedo, sin dar ni pedir tregua alguna, pero a pesar de su valiente lucha y sus conocimientos de guerra aprendidos en el Calmecac, que era así llamada la Academia de la Guerra, volvían diezmados, con las mazas rotas, las macanas desdentadas, maltrechos los escudos aunque ensangrentados con la sangre de sus enemigos.

Venía al frente de esta hueste triste y desencantada, un guerrero azteca que, a pesar de las desgarraduras de sus ropas y del revuelto penacho de plumas multicolores, conser-vaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe.

Ocultaban los hombres sus rostros embijados y las mujeres lloraban y corrían a escon-der a sus hijos para que no fueran testigos de aquel retorno deshonroso.

Sólo una mujer no lloraba, atónita miraba con asombro al bizarro guerrero azteca que con su talante altivo y ojo sereno quería demostrar que había luchado y perdido en buena lid contra un abrumador número de hombres de las razas del sur.

La mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos, al sentir la mi-rada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros. Y Xochiquétzal, que así se llamaba la mujer y que quiere decir hermosa flor, sintió que se desmayaba de improviso, porque aquel guerrero azteca era su amado y le había jurado amor eterno.

21

cole

ctiva

◆ chirimías. Instrumentos musicales de viento, de origen árabe, de madera, con nueve o diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña.◆ menguado. Disminuido.◆ cúes. Templos de los indígenas prehispánicos en Mesoamérica.◆ tlecáxitl. Material aromático que se echaba al fuego para obtener humo que era usado en las ceremonias religiosas prehispánicas para purificar.◆ ungir. Aplicar un líquido, generalmente aceite o perfume, sobre una superficie.◆ denuedo. Esfuerzo o intrepidez para realizar o culminar algo.◆ diezmados. Disminuidos, reducidos en número.◆ embijados. Pintados para la guerra.◆ bizarro. Valiente, que actúa con ánimo y con decisión.◆ en buena lid. Por buenos medios.

SCONESP1-B1.indd 21SCONESP1-B1.indd 21 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 22: 1 espanol 1_contexto

22 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Se revolvió furiosa Xochiquétzal para ver con odio profundo al tlaxcalteca que la había hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños diciéndole que el guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.

—¡Me has mentido, hombre vil y más ponzoñoso que el mismo Tzompetlácatl —que así se llama el escorpión—; me has engañado para poder casarte conmigo. Pero yo no te amo porque siempre lo he amado a él y él ha regresado y seguiré amándolo para siempre!

Xochiquétzal lanzó mil denuestos contra el falaz tlaxcalteca y, levantando la orla de su huipil, echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.

Su grácil figura se reflejaba sobre las irisadas superficies de las aguas del gran lago de Texcoco, cuando el guerrero azteca se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces apretó con furia el puño de la macana y separándose de las filas de guerreros humillados se lanzó en seguimiento delos dos.

Pocos pasos separaban ya a la hermosa Xochiquétzal del marido despreciable cuando les dio alcance el guerrero azteca.

No hubo ningún intercambio de palabras porque toda palabra y razón sobraba allí. El tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el azteca esgrimió su macana dentada, incrustada de dientes de jaguar y de coyámetl, que así se llamaba al jabalí.

Chocaron el amor y la mentira. El venablo con erizada punta de pedernal buscaba el pecho del guerrero, y el azteca

mandaba furioso golpes de macana en dirección del cráneo de quien le había robado a su amada haciendo uso de arteras engañifas.

Y así se fueron yendo, alejándose del valle, cruzando en la más ruda pelea entre lagu-nas donde saltaban los ajolotes y las xochócatl, que son las ranitas verdes de las orillas limosas.

Mucho tiempo duró aquel duelo. El tlaxcalteca, defendiendo a su mujer y a su mentira, el azteca, el amor de la mujer a

quien amaba y por quien tuvo motivos para regresar vivo al Anáhuac. Al fin, ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca, quien huyó

hacia su país, hacia su tierra, tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca. El vencedor, por el amor y la verdad, regresó buscando a su amada Xochi-

quétzal. Y la encontró tendida para siempre, muerta a la mitad del valle, porque una mujer que amó como ella, no podía vivir soportando la pena y la vergüenza de haber sido de otro hombre, cuando en realidad amaba al dueño de su ser y le había jurado fidelidad eterna. El guerrero az-teca se arrodilló a su lado y lloró con los ojos y con el alma. Y cortó

maravillas y flores de xoxocotzin con las cuales cubrió el cuerpo inani-mado de la hermosa Xochiquétzal. Coronó sus sienes con las fragantes

flores de yoloxóchitl, que es la flor del corazón, y trajo un incensario en donde quemó copal. Llegó el zenzontle, también llamado zenzontletole, por-

que imita las voces de otros pajarillos, y quiere decir cuatrocientos trinos, pues cuatrocientos tonos de cantos dulces lanza esta avecilla.

Por el cielo en nubarrones cruzó Tlahuelpoch, que es el mensajero de la muerte. Y cuenta la leyenda que en un momento dado se estremeció la tierra

y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo del que no hablaban las tradiciones orales de los Tlachiques, que son los viejos sabios y adivinos,

ni los Tlacuilos habían inscrito en sus pasmosos códices. Todo tembló y se anubló la tierra y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos, el cielo

se hizo tenebroso y las gentes del Anáhuac se llenaron de pavura.

◆ denuestos. Palabras que

desacreditan o que ofenden gravemente.

◆ orla. Tira o franja que adorna los bordes

de una tela.◆ huipil. Prenda de

vestir femenina, sin mangas, que cubre desde los hombros

hasta más abajo de la cintura, y que

generalmente usan las mujeres indígenas. ◆ grácil. Delgada,

delicada.◆ venablo. Dardo o

lanza corta que puede arrojarse.

◆ tilma. Manta de algodón o lana que se

usa de manera cruzada sobre los hombros o

como capa.◆ limosas. Lodosas.

◆ flores de xoxocotzin.

Cierto tipo de flores que crecen en las

montañas.◆ Tlacuilos. En

la sociedad azteca, personas que pintaban

jeroglíficos.

SCONESP1-B1.indd 22SCONESP1-B1.indd 22 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 23: 1 espanol 1_contexto

23Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas y otra alta y elevada adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies ne-vados de una impresionante escultura de hielo.

Las flores de las alturas, que se llamaban tepexóchitl por crecer en las montañas y en-tre los pinares, junto con el aljófar mañanero, cubrieron de blanco sudario las faldas de la muerta y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la cubrieron toda de armiño.

Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle del Anáhuac, tuvie-ron por nombres Iztaccíhuatl, que quiere decir mujer dormida, y Popocatépetl, que se tra-duce por montaña que humea, ya que a veces suele escapar humo del inmenso pebetero.

En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según dice también esta leyenda, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizo montaña y se cubrió de nieve y le pusieron por nombre Poyautécatl, que quiere decir Señor Crepuscular, y posterior-mente Citlaltépetl o Cerro de la Estrella, y que desde allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.

Fuente: Franco Sodja, Carlos. Leyendas Mexicanas de antes y después de la Conquista.

México: Edamex, 1997. Consultado en:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/popocatepetl.htm

(Adaptación)

Los volcanes: leyenda del amor de Popo e Izta

Popocatépetl era el hombre más sencillo y bueno de corazón que el pueblo había cono-cido. Una tarde en que paseaba por un bosque de ahuehuetes —viejos del agua— vio

pasar una comitiva formada por sacerdotes vestidos de negro. En medio de ellos camina-ba una hermosa mujer que había venido desde tierras lejanas. Su nombre era Iztaccíhuatl, que significa “mujer pura, mujer blanca”.

Popocatépetl, valiente guerrero, quedó perdidamente enamorado de esa mujer; no obstante sabía que el suyo era un amor imposible, pues ella era como la misma diosa de la pureza, y todo aquel que se atreviera a poner los ojos en la doncella recibiría un terrible castigo.

Lo sabía y, por ello, se retiró a su chinampa a llorar y a soñar con la bella joven.

Muchos días estuvo pidiendo a los dioses que le enviaran la muerte o algún remedio para su mal. De pronto, se oscureció el cielo con el paso de una bandada de tecolotes, que eran consi-derados de mal agüero porque su paso precedía la muerte de alguien. Esos tecolotes fueron enviados por Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del exterminio, para castigar el dolor apasionado del guerrero.

Al verlos, Popocatépetl cayó como dormido sobre las ro-jas amapolas, creyendo llegado su fin. Sin embargo, el rocío de la mañana lo hizo volver a la vida, y entonces escuchó un cántico extraño y lúgubre. Luego vio aparecer una chalupa en medio del lago, e iba seguida de otras pequeñas. En la primera, elguerrero vio a los sacerdotes rodeando un lecho de flores sobre el cual parecía dormir la más hermosa de las mujeres.

Impulsado por un oscuro presentimiento, fijó sus ojos en la joven muerta y descubrió que se trataba de la bella Iztaccíhuatl.

◆ aljófar. En sentido figurado, las perlas de rocío matutino (gotas muy pequeñas formadas cuando el vapor de agua se condensa con el frío de la noche).◆ sudario. Tela con la que se envuelve un cadáver.◆ armiño. Mamífero de piel muy blanca y suave, aquí se usa en sentido figurado como “abrigo blanco”.◆ pebetero. Recipiente que se utiliza para quemar perfumes y esparcir su olor.◆ chinampa. Terreno construido con trozos de árboles, cañas, piedras y tierra sobre los lagos del Valle de México, donde se cultivaban flores y verduras.◆ chalupa. Embarcación pequeña y angosta, que se impulsa con un remo.

SCONESP1-B1.indd 23SCONESP1-B1.indd 23 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 24: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Popocatépetl sintió que su corazón se desgarraba, e inmediatamente se lanzó al lago para nadar detrás de la chalupa fúnebre, intentando así alcanzar a su amada. Finalmente, el gue-rrero pudo llegar a lo alto del monte a donde habían depositado el cuerpo de Iztaccíhuatl. Se aproximó en silencio a su amada y cayendo de rodillas, en medio del llanto y suspiros de dolor, cubrió de besos el cuerpo de la virgen, en un intento de devolverle la vida.

El dios de los infiernos, Mictlantecutli, al ver la profanación cometida por Popocatépetl, le lanzó una flecha que lo hirió en la frente, matándolo al instante. El cuerpo del guerrero cayó a los pies de su amada y el dios quiso entonces apoderarse del cadáver de éste para consumirlo eternamente entre sus llamas; sin embargo, sólo pudo llevarse el cuerpo, por-que el corazón quedó a los pies de la virgen. El dios, enfurecido, cubrió el cuerpo de ambos con nieves que nunca podrían derretirse.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas de ciudades y animales. México: Selector, 2002, pp. 59-62.

Otra hermosa leyenda de nuestros volcanes

Los mexicas inventaron otra leyenda para honrar a los dos volcanes que cuidan el Valle de México. Dicen que Iztaccíhuatl era una joven princesa y Popocatépetl un guerrero

muy valiente que estaba enamorado de ella. Sin embargo, nunca faltaban los envidiosos y los que no veían con buenos ojos el amor de la pareja. El padre de la joven no quería a Popocatépetl porque no era noble.

Sabiendo esto, el joven decidió que debía probar su valor y marcharse a la guerra. Así, después de volver triunfante, la familia de la princesa lo aceptaría.

Una noche, los enamorados se despidieron haciéndose promesas de amor eterno. Popo prometió a Izta que pronto tendría noticias de él y se marchó a las Guerras Floridas.

Iztaccíhuatl no se imaginó que su padre le había dado dinero a un compañero de armas del joven para que trajera la noticia de que Popocatépetl había muerto en combate.

Tal vez así, muerto su amado, la joven accedería a casarse con el preten-diente que era del agrado de sus padres.

Una hermosa mañana, la princesa recibió la noticia de que su amado había perecido en combate. Dicen algunos que la

joven murió de pena, y otros, que se quitó la vida.Arrepentido, su padre resolvió depositarla en lo alto

de una montaña. Días después, Popocatépetl llegó triunfante en busca de su amada y se enteró de la triste nueva. Pesaroso, el padre de Izta le contó todo. El joven,

abrumado por el dolor, sólo pidió que lo llevaran hasta donde yacía el cuerpo de su amada y rogó, como último favor,

que lo dejaran a solas con ella.Iztaccíhuatl yacía como dormida, y Popocatépetl, deseoso de

quedarse junto a ella, se sentó a sus pies para cuidarla por toda la eternidad.

Huitzilopochtli, conmovido por este amor inmortal, convirtió a ambos en piedra y los bañó con una lluvia de nieve. Así, ellos se convertirían en los guardianes de la gran Tenochtitlán.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas

de ciudades y animales.México: Selector, 2002, pp. 63-66.

24

SCONESP1-B1.indd 24SCONESP1-B1.indd 24 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 25: 1 espanol 1_contexto

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

2 Comenten en el grupo las siguientes preguntas: a) ¿Qué aspectos son comunes en las tres versiones? ¿Por qué creen que esos elementos

permanecen en los relatos? b) ¿Qué diferencias encuentran entre las tres versiones?c) ¿Cuáles creen que son las razones o causas de esas diferencias?d) ¿Creen que algunos personajes son premiados o castigados por sus acciones?

¿Por qué?e) ¿Qué partes de las leyendas creen que son reales? ¿Por qué?f) ¿Qué partes de las leyendas creen que son ficticias? ¿Por qué?

Al terminar esta sesión habrán concluido la fase I de su proyecto.

Los criterios para seleccionar material

1 Organícense con sus compañeros de equipo y decidan cómo elaborarán su antología. Pueden considerar algunas de las siguientes opciones.● Una antología con mitos y leyendas parecidos, pero de distintos lugares.● Una recopilación con variantes que existan de un mismo mito o leyenda.● Una combinación de mitos y leyendas, todos de un mismo lugar; por ejemplo: su comunidad,

la comunidad de origen de sus padres o abuelos, o una comunidad cercana a donde viven.● Una recopilación con mitos y leyendas recientes.● Una recopilación de los mitos y las leyendas que más les hayan gustado, sin importar que sean

de lugares diferentes.

La opción que elijan servirá como criterio para seleccionar el material. Con cualquier opción deben mencionar los lugares de origen de cada uno de los relatos.

La búsqueda del material para la antologíaA partir de esta sesión se organizarán para buscar el material con el que elaborarán la antología, según lo que decidieron anteriormente.

1 Con su equipo, decidan cómo harán su antología: escrita o grabada en audio. Es importante que tomen en cuenta los materiales que consiguieron a partir de la sesión 2.

La entrevista es una herramienta que les será de gran utilidad para reunir mitos y leyendas. Lean la Secuencia didáctica 2: Las entrevistas para recopilar los relatos (página 195).

Para la siguiente sesión● Lleven todos los materiales que encontraron para hacer la recopilación de textos.

25

Sesión 5

Fase

I• Investigar en diccionarios, leer y reflexionar sobre el significado

de mito y de leyenda.• Conocer las variantes de una leyenda.• Formar un equipo.

◆ Para armar su antología pueden recurrir a textos orales o escritos.

cole

ctivaeq

uipo

Tonatiuh, dios del Sol del pueblo mexica.

Si trabajan en equipo, recuerden que la organización y los acuerdos son importantes para el proyecto.

equipo

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 1 de Clubes de lectura (página 274).

ARCH

IVO

SM

INAH

SCONESP1-B1.indd 25SCONESP1-B1.indd 25 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 26: 1 espanol 1_contexto

26 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Revisión de materialesDurante estas sesiones, el equipo leerá y analizará los materiales recopilados. En caso de ser ne-cesario, buscará y propondrá otros.

Al concluir esta sesión, habrán terminado la fase II de su proyecto.

Recopilación de información

La elaboración y el diseño de la antologíaPara elaborar la antología decidieron uno o varios criterios de selección, investigaron y recopilaron textos escritos, o bien grabaron algunos textos orales. Ahora ha llegado el momento de armar la antología del equipo. Para ello, tomen en cuenta que toda antología debe llevar:

A continuación, les mostramos las primeras páginas de una antología elaborada por estudiantes de otra escuela secundaria. Observen la información de la carátula: nombre de la escuela, título de la antología y nombre de los compiladores. También fíjense con qué elementos se conforma el índice: títulos de las secciones, de los mitos y las leyendas y el número de página en donde inicia cada uno. Tomen en cuenta esta información cuando elaboren su propia antología.

Sesiones 6, 7 y 8

Sesiones 9 y 10

● Portada: presenta los datos relacionados con el nombre de los compiladores, la fecha en

que se hizo la antología y la institución en donde se elaboró.

● Índice: muestra el contenido de la antología.● Presentación: explica cuál fue el criterio usado para hacer la antología y cuál es su

propósito.● Colección de relatos: reúne los mitos y las leyendas que recopilaron, acompañados

de los datos de la fuente y del nombre de quien compila.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 2 de Clubes de lectura (página 274).

cuenta esta información cuando elaboren su propia antología.

Escuela Secundaria

“Benito Juárez”

Antología de mitos

y leyendas

José Luis Pérez López

Mónica Llanos Solar

Esteban Cruz Recillas

Teresa González Sánchez

Carmen Herrera Martínez

(COMPILADORES)

Oaxaca, 2005

Fase

II

● Elegir el criterio para elaborar la antología.● Leer y seleccionar los mitos y las leyendas que más les hayan gustado

sobre el o los pueblos que eligieron.● Entrevistar a varias personas de una comunidad para obtener relatos

de mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 26SCONESP1-B1.indd 26 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 27: 1 espanol 1_contexto

ÍNDICE

Presentación ......................................... 1Talé y el secreto de la laguna(leyenda hondureña) ............................ 2El relato del diluvio (leyenda india) ..................................... 5Itzá. El niño y el jaguar

(leyenda maya) ..................................... 7

27Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 2Bloque 1 Literatura Mitos y leyendas

PRESENTACIÓN

Hemos seleccionado estas narraciones porque

pertenecen a pueblos de diferentes partes del

mundo. Con ello pretendemos mostrar cómo las dis-

tintas culturas reflejan su pensamiento y sus senti-

mientos acerca del mundo. Las leyendas que aquí

aparecen nos siguen causando mucha emoción cuan-

do las escuchamos de nuestros padres y abuelos, o

cuando las leemos.

Esperamos que al lector le guste nuestra compilación.

Primer año de secundariaGrupo “A”

1

SCONESP1-B1.indd 27SCONESP1-B1.indd 27 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 28: 1 espanol 1_contexto

TALÉ Y EL SECRETO DE LA LAGUNA

Cuentan que cuando los dioses crearon el Universo, el Sol y la Luna

aparecieron juntos en el firmamento.

Los dioses resolvieron reunirse y después de una larga discusión

concluyeron:

—Para que haya vida en la Tierra, son necesarios los días y las

noches. Para ello, la Luna y el Sol tendrán que separarse.

Así, la Luna alumbrará la Tierra de noche y el Sol proporcionará

a los hombres la luz del día.

Pero el Sol y la Luna estaban enamorados y no se querían se-

parar.—Los hombres merecen la vida y para ello ustedes han de dis-

tanciarse —les ordenó uno de los dioses.

El Sol decidió sacrificar su amor por la Luna y se alejó.

A partir de entonces, los días sucedieron a las noches.

Sin embargo, la Luna echaba de menos los cálidos rayos del Sol.

Enamorada del astro amarillo, viajaba por el espacio buscando

a su amado.

Una noche, cansada de recorrer el infinito, decidió visitar la Tie-

rra. Se detuvo en lo alto de un hermoso bosque cubierto de cedros

y caobas, y allí descansó.

—¡No puedo más! —sollozaba la Luna—. Llevo millones de años

viajando por el Universo y no consigo alcanzar al Sol. ¡Estoy tan

triste!Durante varias noches, las lágrimas de la Luna cayeron sobre el

bosque. Entristecido, el Sol secaba durante el día las lágrimas de

su amada. Pero la Luna lloraba tanto que los rayos del Sol no con-

seguían absorber todas sus lágrimas.

Las lágrimas de la Luna formaron en el bosque un enorme pozo

de aguas templadas y cristalinas, que se pobló de unos hermosos

peces multicolores.

Al ver la belleza del pozo, la Luna se consoló y dejó de llorar

a su amado.

Abandonó el bosque y se fue a ocupar su lugar en el firmamento.

En aquel bosque vivieron los primeros hombres que poblaron

la Tierra. Los dioses les habían proporcionado el calor del Sol y los

alimentos de la Madre Tierra. Y la Luna, con sus lágrimas, les había

dado el agua.

Como muestra de agradecimiento al astro blanco, los hombres

bebían en las aguas del pozo pero no se alimentaban con la carne

de los peces.

2

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.28

SCONESP1-B1.indd 28SCONESP1-B1.indd 28 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 29: 1 espanol 1_contexto

Un día, llegó al bosque una mujer acompañada de su hija. Los habitantes

del bosque las acogieron y les mostraron con orgullo el pozo que les había

regalado la Luna. Les dijeron que desde el principio de los tiempos les estaba

prohibido alimentarse de los peces que vivían bajo sus aguas.

A la mujer le gustó la belleza del bosque y la amabilidad de sus habitantes.

Entonces, le dijo a su hija:

—Talé, nos quedaremos a vivir aquí.

Construiremos nuestra choza cerca del pozo y buscaremos los alimentos

en el bosque. Ya has oído que nos está prohibido alimentarnos de los peces

del pozo.

—Sí, madre —contestó la niña—. Ya lo sé.

Madre e hija vivieron felices en su choza. Talé acompañaba a su madre al

bosque y cuando tuvo la edad

suficiente, quedaba al cuidado

de la choza mientras su madre

salía en busca de alimentos.

—Talé, hija mía, dentro de

poco llegará el invierno —le

dijo un día la buena mujer

a su hija—. Voy a buscar la

leña y alimentos para varios

meses. Cuídate y cuida tam-

bién nuestra choza.

—Así lo haré, madre

—contestó Talé.

La mujer se marchó

tranquila, ignorando

la desgracia que aquel

mismo día caería sobre

su humilde choza.

Talé se sintió sola

y decidió ir al pozo a

contemplar los peces

multicolores. Aque-

llos peces la fasci-

naban, pero por en-

cima de todo su se-

creto milenario la

cautivaba. Así que

buscó su cantari-

to de barro y se

dirigió al pozo.

4

—Quiero saber por qué no podemos usarte como alimento —le dijo Talé a un hermoso pez al llegar al pozo—. Explícame tu secreto.

—Niña, este secreto pertenece a los primeros hombres que po-blaron la Tierra —le contestó el pez—. ¡No te lo puedo contar!

—Mi madre se ha ido al bosque y yo tengo hambre, muchísima hambre —replicó Talé con altanería—. ¡Cuéntamelo, ahora mis-mo!

—Pero, Talé, niña… —insistió el pez.El pez miró asombrado a Talé cuando ésta lo sacó de pronto del pozo y lo metió en su cantarito de barro.—¡Ahora conoceré tu secreto! —le dijo Talé al pez mientras se dirigía a su choza.

—Niña, estás cometiendo un error muy grave —imploraba el pez.Sin hacer caso de las advertencias del pez, Talé preparó un su-

culento plato con el pescado y lo devoró con glotonería. Poco des-pués, cayó en un profundo sueño del cual nunca más volvería a despertar.

Al enterarse de que sus leyes habían sido desobedecidas, la Madre Tierra se enfureció. Durante treinta días y treinta noches, la lluvia cayó sin parar. Las aguas del pozo se desbordaron y cubrieron toda la superficie del bosque. Los frondosos árboles y las chozas desapa-recieron bajo las aguas, y el pozo se transformó en una laguna, a la que hoy conocemos como la Laguna del Pescado.Los habitantes del bosque que sobrevivieron a la inundación de-cían que Talé se había convertido en una sirena y que había quedado condenada a vivir para siempre bajo las aguas de la laguna.

Contaban que por las noches veían a una anciana en la orilla de la laguna, lamentándose amargamente:—¿Dónde estás, querida hija? ¡Contéstame, Talé! ¿Dónde te has ido?

Eran los lamentos de la madre de Talé, que buscaba a su hija en las profundas aguas de la Laguna del Pescado.Ésta es la leyenda hondureña que los habitantes de la Laguna del Pescado cuentan todavía a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Y para que respeten siempre a la Madre Tierra, así lo vienen haciendo desde hace siglos y de generación en generación.Benatar, Raquel. Talé y el secreto de la laguna. Leyendas de las Américas. México: SEP/McGraw-Hill, 2004, 31 pp.

3

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 29

SCONESP1-B1.indd 29SCONESP1-B1.indd 29 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 30: 1 espanol 1_contexto

EL RELATO DEL DILUVIO

Una mañana, Manú se hizo servir agua en un vaso. En tanto que

se lavaba las manos, un pececillo que había en el agua le diri-

gió la palabra: “Manú, sálvame, y yo te salvaré del diluvio que debe

arrastrar a todos los seres.”

—¿Qué es necesario hacer para salvarte? —preguntó Manú

al pez.—Mientras que somos peces pequeños nuestra existencia es pre-

caria porque los peces grandes nos devoran. Déjame, pues, en este

vaso. Cuando yo haya crecido, haz un estanque y llénalo de agua

para que me reciba, y cuando

haya aumentado más aún de

tamaño llévame al mar. En-

tonces seré bastante fuerte

para librarme de todos los

peligros.Cuando el pez creció,

un día le dijo a Manú:

“Deberás constru ir

una barca para sal-

varte del diluvio que

te he anunciado. Haz

exactamente lo que

te digo. Cuando el

diluvio comience,

métete en la bar-

ca que habrás

construido y dé-

jate llevar por

las olas; yo iré

entonces a

salvarte.”

Manú, cuando el pez llegó a ser enorme,

lo llevó al mar. Después construyó una barca

y se metió en ella, tan pronto como el diluvio

comenzó.Las olas pronto llegaron a levantar la barca y la transportaron de un

lugar a otro. Manú vio entonces venir el pez que él había salvado; ató

la barca por medio de un cable y, nadando vigorosamente, la condujo

hacia una elevada montaña que el mar no había podido cubrir.

Allí, el pez le dijo: “Amarra tu barca al tronco de aquel árbol corpu-

lento. Conviene hacerlo así para evitar que las aguas, cuando se retiren,

puedan arrastrarla.” Después se alejó y Manú no lo volvió a ver.

Cuando las aguas se retiraron, Manú salió de su barca y se halló

solo en la Tierra, porque las aguas habían sumergido todo lo que había

en el mundo, y habían hecho perecer a todas las criaturas.

Manú vivió cuerdamente e hizo numerosas ofrendas al mar al que

pidió una compañera. Al cabo de un año, una mujer salió del mar y se

dirigió hacia los dioses.Estos le preguntaron que quién era. “Soy la obra de Manú, respon-

dió, y a él pertenezco.” Los dioses quisieron obligarla a permanecer

con ellos; pero ella se negó, y fue a buscar a Manú, quien le preguntó

quién era ella.—Soy tu obra —le respondió.—¿Cómo puedes ser mi obra?—Las ofrendas que has dedicado al mar me han dado la vida,

correspondiendo así a un voto que hiciste. Si quieres tener grandes

riquezas y una larga prosperidad, hazme tu esposa durante un sacri-

ficio, y todos nuestros deseos se realizarán.

Manú celebró entonces un sacrificio y se unió a aquella mujer; vi-

vieron largos años y fueron padres de la raza llamada raza de Manú.

Rojas, Emilio (compilación y paráfrasis). Antología I. Mitos, leyendas,

cuentos, fábulas, apólogos y parábolas. México: Editer, 1994, pp. 63-64.

6

5

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.30

SCONESP1-B1.indd 30SCONESP1-B1.indd 30 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 31: 1 espanol 1_contexto

ITZÁ. EL NIÑO Y EL JAGUAR

En Izamal, un pueblo situado en la frontera de la jungla de Yuca-

tán, vivía un niño maya llamado Itzá.

Itzá amaba la oscuridad. Cada noche, se envolvía en una manta de

colores y se recostaba en el suelo de su habitación. Pasaba horas mi-

rando fijamente el centelleante cielo nocturno. Procuraba no moverse

para no despertar a sus hermanos, que dormían junto a él.

Una noche, aparecieron repentinamente dos enormes estrellas ama-

rillas: eran los ojos de Noche, el jaguar negro que dominaba la jungla.

Todo el pueblo hablaba con temor de “la sombra que acecha al

anochecer”, pero hasta entonces nadie había visto a Noche.

—Lo siento niño, tengo que co-

merte —dijo Noche—. Yo soy así.

Tenías que haber sido más cauteloso

con tu ventana.

—Amo la noche y nunca me es-

conderé de ella —contestó Itzá sin

temor—. Cómeme si quieres, Rey

Jaguar, pero antes de morir he de

pedirte algo.—Niño, no estás en situación

de pedir nada —dijo Noche con

severidad—. Puedo sacarte la

cabeza de un solo zarpazo.

—Haz lo que quieras —re-

plicó Itzá—, pero por favor,

de hijo de la noche a hijo de

la noche, déjame subir en tu

lomo para un primer y últi-

mo paseo por la jungla en la

oscuridad.El estómago de Noche

gruñó con furia. Estaba

hambriento pero admira-

ba el valor de Itzá.

—Salta, niño —le or-

denó—. Un paseo rápido

y luego serás todo mío.

Itzá trepó por la ven-

tana y brincó sobre el

lustroso y musculoso

lomo de Noche.

—Un último paseo sobre “la sombra que acecha al anochecer” y

luego muero feliz —pensó Itzá.Con un enérgico salto, Itzá y Noche desaparecieron en la oscura

jungla.Itzá, que nunca había estado en la jungla después del anochecer,

se adentró en ella deslizándose sin esfuerzo, como si cabalgara sobre

la noche misma.Sus ojos no tardaron en adaptarse a la oscuridad y quedó maravi-

llado ante la belleza del mundo de Noche. Como un fantasma, el Rey

Jaguar atravesó las puertas invisibles de la densa maleza. Al cerrarse

tras ellos, la jungla los engulló.—Rey Jaguar —dijo Itzá—, vives en un mundo magnífico que no

he visto ni en sueños.—Disfrútalo, pequeño —le contestó Noche—. Te queda poco tiem-

po. Así son las cosas.Itzá se agarró con firmeza a Noche mientras corrían más y más

velozmente. Avanzaron junto al río. La luz de la luna relucía como

brillantes bajo sus corrientes entintadas.La jungla parecía viva con los susurros de sus criaturas invisibles.

Desde lo alto de los árboles, mil pares de ojos sin cara miraban con

asombro la increíble escena del niño montado sobre el lomo de “la

sombra que acecha al anochecer”.Pero un frenesí de actividad y de ruido rompieron la paz de la jungla.

Itzá fue lanzado y arrojado varias veces por los aires antes de saber

lo que ocurría. ¡Noche había caído en una trampa! El Rey Jaguar dio

vueltas y se tambaleó lentamente hasta caer en una fosa de afiladas

lanzas de madera.—Las cosas han cambiado a tu favor, pequeño —dijo Noche—.

Corta esta cuerda y mátame. Mi piel te traerá riqueza y poder. Haz lo

que debes hacer. Así son las cosas.Noche estaba en lo cierto. La piel de “la sombra que acecha al ano-

checer” sería un buen trofeo. Itzá intentó imaginar a la jungla sin su

rey y se preguntó si su amada oscuridad sería la misma si terminaba

con la vida de Noche.

8

7

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 31

SCONESP1-B1.indd 31SCONESP1-B1.indd 31 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 32: 1 espanol 1_contexto

32 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Noche habló de nuevo:

—No tengas dudas, niño. No seas tonto. Si me liberas, entonces yo te mataré. ¡Rápido, cor-

ta la cuerda!Se hizo un gran silencio. La jungla parecía haber contenido la respiración. Itzá se inclinó

cuidadosamente sobre la fosa y rompió la afilada punta de una de las lanzas.

Noche observó en silencio cómo su magnífico cuerpo musculoso se balanceaba aún ligera-

mente.La sangre guerrera de Itzá se despertaba a medida que se acercaba al árbol donde estaba

atada la cuerda mortal. Sabía que si liberaba a Noche, éste lo mataría y lo devoraría. Sabía que

así son las cosas. Itzá no quería morir.

Se paró junto al árbol y respiró profundamente. Un ligero puñetazo y la presa sería suya.

Itzá miró a Noche. Sabía lo que tenía que hacer. Sin dudarlo un solo instante, saltó sobre la

fosa con todas sus fuerzas y con un ruido ensordecedor, aterrizó sobre el rey prisionero y se

sujetó a él con firmeza.

Impulsados por el estrépito del salto, los dos se balancearon más allá de la entrada de la

fosa; el vaivén los trajo de vuelta.

La rapidez era fundamental. Al balancearse por segunda vez, Itzá cortó la cuerda. Cayeron

sobre un montículo de tierra, un poco más allá de la fosa y de sus lanzas mortales.

— Así… son las cosas —dijo Itzá desafiante al recuperar el equilibrio.

—¡Ven, Rey Jaguar, luchemos a muerte! —continuó, amenazando a Noche con la lanza que

tenía en su mano temblorosa.

— Niño, tienes el valor de un rey —dijo Noche sonriendo—. Te perdono la vida.

De un rápido zarpazo, Noche alzó a Itzá desde el suelo y lo sentó sobre su ancho lomo. Antes

de que Itzá pudiese reaccionar, los dos se deslizaban nuevamente por la jungla.

Itzá arrojó la afilada lanza y se agarró con fuerza a “la sombra que acecha al anochecer”.

Amanecía cuando llegaron a la ladera de la jungla. —Ahora, amigo, tenemos que despedir-

nos —dijo Noche—. Hemos aprendido mucho el uno del otro y, por encima de todo, que así…

son las cosas. Como dos hermanos, se estrecharon mano contra pata y cada cual regresó a su

mundo.

Bernard, Leonard. Itzá. El niño y el jaguar.

Leyendas de las Américas. México:

SEP/McGraw-Hill, 2004, 32 pp.

1 Verifiquen que su antología contenga todas las partes mostradas en el ejemplo.

2 Decidan cómo van a ilustrar su antología (dibujos o fotografías).

3 Repártanse las tareas para elaborar la antología. Si es grabada en audio, elijan quién grabará los datos de la presentación y no olviden grabar los datos de quienes les con-taron las leyendas: nombre, edad, localidad, por ejemplo.

4 Cada uno de los integrantes del equipo será un recopilador y leerá en voz alta el texto que seleccionó para la antología. Al final, se deben citar los créditos de la fuente.

5 Si recopilaron relatos con entrevistas, pueden incluir las grabaciones originales en voz de los informantes.

6 Utilicen la siguiente sesión para revisar o afinar la antología.

equipo

9

SCONESP1-B1.indd 32SCONESP1-B1.indd 32 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 33: 1 espanol 1_contexto

33Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

Revisión de la antologíaOcupen esta sesión para revisar que su antología esté completa. Recuerden que deben verificar:● La ortografía. Pueden usar diccionarios para corregir las dudas que tengan al escribir sus textos.● Si su antología es grabada, cuiden que no haya problemas con el sonido.● Que tenga todas las partes que lleva una antología (vean el recuadro de la sesión pasada, p. 26).

Para la siguiente sesión● Lleven la antología que elaboraron para que el resto del grupo pueda leerla.

Intercambio de antologíasEn esta sesión intercambiarán su trabajo con el de otro equipo.

1 Intercambien su antología con la de otro equipo. Procuren que todos los equipos ten-gan la oportunidad de intercambiar su trabajo.

2 Lean la antología que les tocó y respondan las siguien-tes preguntas:a) ¿Qué criterio utilizó ese equipo para armar su antología?b) ¿Qué opinan de los mitos y las leyendas recopilados por

el otro equipo en su antología?c) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre la antolo-

gía del otro equipo y la que ustedes elaboraron?

3 Al final, devuelvan las antologías a los equipos que las elaboraron. De ser posible, dejen una copia de su antología en la biblioteca de la escuela y una más en la biblioteca del aula.

4 Comenten en el grupo lo siguiente:a) ¿Qué dificultades tuvieron al llevar a cabo este primer proyecto?b) ¿Qué hicieron para superar esas dificultades?c) ¿Consideran que la forma de organizar el trabajo en equipo fue la adecuada? ¿Por qué?d) ¿Organizarían las cosas de diferente manera para el siguiente trabajo en equipo? ¿Cómo? ¿Por qué?

Al finalizar esta sesión deben haber terminado la fase III de su proyecto.

Sesión 11

Sesión 12

equipo

Fase

III

● Organizar los materiales encontrados y diseñar la antología.● Organizar un intercambio de las antologías

y hacerlas circular en el salón para leerlas.● Dejar una copia de las antologías en la biblioteca del aula

y otra en la de la escuela.

Las antología deben tener un tema que será el eje de la complilación.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 3 de (página 274).

cole

ctiva

SCONESP1-B1.indd 33SCONESP1-B1.indd 33 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 34: 1 espanol 1_contexto

IntroducciónA lo largo de la historia, las socieda-des se han integrado por personas que comparten fines, preocupacio-nes y costumbres, y que, al interac-tuar o relacionarse entre sí, consti-tuyen una comunidad. Dentro de núcleos sociales como la familia, la escuela, el lugar de trabajo o en el ámbito de cualquier actividad cultu-ral o deportiva se establecen nor-mas con la finalidad de tener una mejor convivencia.

Las normas forman parte de los reglamentos y expresan las obli-gaciones y derechos de los miem-bros de un grupo, pues establecen qué debe hacer cada quien, en qué situaciones y en qué lugares.

Existen reglamentos que se ela-boran considerando las propuestas de la gente que pertenece a la co-munidad; pero hay otros que es-tablecen las instituciones guberna-mentales o autoridades, y que no necesariamente satisfacen a todos los integrantes de una comunidad.

Cuando esto ocurre, es pertinente presentar solicitudes para modificar alguna norma. Otras veces, los cambios también pueden darse de manera natural, ya sea porque las condiciones de vida cambian o porque surgen otras necesidades sociales, económicas o jurídicas.

1 Comenten en el grupo lo siguiente:a) ¿Cuáles son las normas que hay en la casa de cada uno?b) ¿Quiénes las han establecido? ¿Por qué?c) ¿Cuáles creen que sean los beneficios de tener normas en su casa? ¿Por qué?d) ¿Modificarían alguna norma de su casa? ¿Por qué?

Lectura y elaboración de reglamentosEn este proyecto, junto con sus compañeros, leerán e identificarán las características de los dife-rentes reglamentos que haya en su escuela y escribirán un reglamento que norme la conducta de todo el grupo sin contradecir lo establecido por el reglamento de alumnos de su escuela.

34

Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Práctica específica: explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos.

El Código de Hammurabi, considerado uno de los primeros conjuntos de leyes, data del siglo XVII a.n.e.

Proyecto 2. Reglamentos: Conducta y convivencia

Ámbito:Participación ciudadana

Sesión 1

cole

ctiva

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

ARCH

IVO

SM

SCONESP1-B1.indd 34SCONESP1-B1.indd 34 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 35: 1 espanol 1_contexto

A continuación se presentan los propósitos de las actividades de este proyecto y el número de sesiones del que disponen para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Recopilación de información● Buscar distintas definiciones de reglamento.● Identificar las funciones de los reglamentos.● Identificar estructura y forma de los reglamentos.● Buscar los diferentes reglamentos que normen las

actividades de la escuela para leerlos y conocerlos.

Definir qué es un reglamento y para qué sirve.

1, 2, 3, 4 y 5

Clubes de lectu

raFase

II

Redacción de un reglamento● Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para

conocerlos.● Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden

establecerse para regular sus derechos y obligaciones dentro del aula.

● Redactar el reglamento con claridad.● Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio.● Pegar el reglamento en el aula.

Elaborar un reglamento que norme la conducta de los miembros del grupo.

6, 7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión● Busquen individualmente una definición de reglamento en algún diccionario, escríbanla y llé-

venla a la siguiente clase.

¿Qué es un reglamento?Durante esta sesión y la que sigue definirán qué es un reglamento y conocerán más acerca de su contenido, estructura y función.

1 Formen equipos de tres integrantes, compartan la definición de reglamento que cada quien investigó y discutan las siguientes preguntas:a) ¿Para qué sirve un reglamento?b) ¿Cómo funciona un reglamento?

2 Redacten una nueva definición de regla-mento, en la que incluyan la información que cada quien investigó y las aportacio-nes que hayan surgido de la discusión de las preguntas anteriores.

3 Compartan con el resto del grupo su definición y, entre todos, con ayuda de su maes-tra o maestro redacten una nueva definición en la que consideren las aportaciones de todos los equipos.

4 Lean la Secuencia didáctica 3: Las partes de un reglamento (página 197) y hagan lo que ahí se pide.

35

El reglamento de la biblioteca nos ayuda a hacer un mejor uso de este lugar.

Sesiones 2 y 3

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 4 de Clubes de lectura (página 274).

SCONESP1-B1.indd 35SCONESP1-B1.indd 35 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 36: 1 espanol 1_contexto

1. La maestra deberá solicitar fecha y hora para la visita de sus alumnos. 2. La maestra conducirá con puntualidad a los estudiantes en fila hasta la biblioteca y se hará cargo de ellos.

3. Los estudiantes entrarán a la biblioteca en silencio, con las manos limpias, sin alimentos ni bebidas, sin útiles escolares, únicamente con un cuaderno u hojas, lápiz, goma y libros específicos que la maestra les haya solicitado. No se permiten plumas, marcadores, plumones ni lápices de colores. Deberán mantener limpia la biblioteca y evitarán tirar basura.

4. Dentro de su horario de visita, los alumnos no podrán entrar y salir continuamente de la biblioteca. 5. Los estudiantes solicitarán los libros que requieran a la persona encargada. 6. Los libros y el material didáctico de la biblioteca se utilizarán dentro de la misma.

El préstamo de libros sólo se hará con los libros de la sección asignada para ello. 7. Los libros tendrán que devolverse en buen estado; en caso de maltrato, tendrán que reponerse. De no cumplir con lo anterior, se suspenderá el derecho al préstamo

de libros. 8. Al salir de la biblioteca, los alumnos dejarán los libros cerrados al centro de su mesa

y, sin hacer ruido, pondrán la silla en su lugar. 9. El alumno deberá respetar: • El mobiliario de la biblioteca. • El material didáctico de la biblioteca y el propio. 10. Si un alumno maltrata los libros, el mobiliario o cualquier material perteneciente a la biblioteca, deberá reponerlo inmediatamente y recibirá un reporte. 11. Al grupo o al estudiante que no respete el reglamento, no se le permitirá la entrada.

12. El mal comportamiento de un grupo o alumno dentro de la biblioteca causará su expulsión inmediata.

GUARDA SILENCIO EN TODO MOMENTOHorario de la biblioteca: lunes a viernes8:05 am a 10:15 am - 10:45 am a 14:30 pmMarzo de 2005

Profesor Mariano García MoralesJefe de la Biblioteca “José Vasconcelos”Escuela Secundaria Matutina “Benito Juárez”

Estructura de los reglamentosEs importante que conozcan cómo se estructura este tipo de documentos para que puedan ela-borar uno que norme la conducta dentro del aula.

1 Lean el siguiente reglamento, el cual está marcado con diferentes colores para que observen algunos aspectos relacionados con la redacción.

36

Sesiones 4 y 5

cole

ctiva

Escuela Secundaria Matutina “Benito Juárez”Reglamento interno de la Biblioteca “José Vasconcelos”

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

SCONESP1-B1.indd 36SCONESP1-B1.indd 36 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 37: 1 espanol 1_contexto

37

2 Comenten lo siguiente:a) ¿De dónde es este reglamento y qué actividad norma? ¿Cómo encontraron la respuesta?b) ¿Quién hizo el reglamento? ¿Cómo lo saben?c) ¿Cómo saben a quién va dirigido el reglamento?d) ¿Qué norma les parece que se puede cambiar? ¿Por qué?e) ¿Para qué se usarán los números? ¿Y las negritas? ¿Las mayúsculas?

Observen las palabras marcadas con color azul. Se darán cuenta de que todas ellas tienen en común que terminan en -ar, -er o -ir. Ésta es la manera en que pueden identificar cuando un ver-bo está en modo infinitivo. Si la intención que buscan al redactar su reglamento es resaltar la acción, entonces el uso de verbos en infinitivo es lo indicado, por ejemplo:

Ahora observen las palabras marcadas con amarillo. Todas ellas indican acciones que se de-sarrollarán en el futuro, es decir, se trata de verbos que, además de estar en modo indicativo, también están conjugados en tiempo futuro. Ésta es otra manera en que se pueden expresar las normas de un reglamento. Un ejemplo de normas redactadas con verbos en futuro de in-dicativo es:

Pongan atención en las palabras marcadas con color anaranjado y observen el uso que se le da al adverbio de negación NO cuando aparece antes de un verbo, o de la preposición SIN cuando precede a un sustantivo. Éstas son diferentes maneras de expresar una prohibición, por ejemplo:

También es común que en los reglamentos encuentren expresiones imperativas, como la señalada en color rojo, por medio de las que se expresa una orden o mandato. Otro ejemplo de este tipo de expresiones es:

37Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

Queda prohibido: 1. Masticar chicle en horas de clase. 2. Dormir la siesta en el pupitre. 3. Comer en el aula.

Los alumnos y las alumnas: 1. Acudirán puntualmente a clases. 2. Solicitarán permiso para ausentarse del salón. 3. Participarán en todas las actividades de lectura y escritura.

1. Solicita los libros al encargado. 2. Consulta los materiales en las mesas de trabajo. 3. Coloca los libros en la mesa cuando termines de utilizarlos.

NO correrNO gritar O bien:NO empujar

Se permite la entrada: mascotas alimentos bebidas

◆ El empleo de los verbos en infinitivo, del futuro de indicativo y de las frases imperativas está determinado por la intención que se desea expresar.◆ Los verbos en infinitivo destacan más la acción que al sujeto que debe seguir las normas.◆ Con el imperativo y el futuro de indicativo, se le da igual peso al sujeto y a la acción.◆ Con el imperativo, la función comunicativa del mandato se hace más directa y se presenta con más énfasis.

SCONESP1-B1.indd 37SCONESP1-B1.indd 37 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 38: 1 espanol 1_contexto

38 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

Por último, en los reglamentos también pueden aparecer expresiones en modo impersonal, en las que se dice lo que está permitido, aunque no se especifica a qué persona están dirigidas, como la señalada con color verde. Otro ejemplo de este tipo de expresiones es:

Sugieran algunas normas para el reglamento de su escuela. Para ello, realicen las siguientes ac-tividades.

1 Escribe una norma utilizando un verbo en infinitivo. 2 Escribe una norma utilizando un verbo en futuro de indicativo.

3 Escribe una prohibición utilizando la negación NO antes de un verbo.

4 Escribe una prohibición utilizando la preposición SIN antes de un sustantivo.

5 Escribe una norma en la que utilices una expresión imperativa.

6 Pide a tu maestro o maestra que revise lo que escribiste.

7 Lean la Secuencia didáctica 4: Contenido y forma de un reglamento (página 199). Realicen lo que ahí se solicita.

Para la siguiente sesión● Consigan los reglamentos de su escuela y llévenlos a la siguiente sesión; pueden ser: el

reglamento para el uso del laboratorio, el de las excursiones, el de comportamiento dentro del plantel, entre otros.

Revisión de reglamentos Al llegar a esta sesión ya debe estar terminada la fase I de su proyecto.

En esta sesión leerán y revisarán los reglamentos que se utilizan en su escuela.

Sesión 6

Fase

I

● Buscar distintas definiciones de reglamento.● Identificar las funciones de los reglamentos.● Identificar estructura y forma de los reglamentos.● Buscar los diferentes reglamentos que normen las actividades de la escuela

para leerlos y conocerlos.

Se permite la entrada con bicicletas y patinesin

divid

ual

SCONESP1-B1.indd 38SCONESP1-B1.indd 38 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 39: 1 espanol 1_contexto

39

1 Formen equipos de tres integrantes y revisen los reglamentos que consiguieron.

2 Seleccionen un reglamento y, apoyándose en la Secuencia didáctica 3: Las partes de un reglamento (página 197), respondan en su cuaderno lo siguiente.a) ¿Qué cambiarían de la estructura del reglamento analizado? ¿Por qué?b) ¿Están de acuerdo con el contenido del reglamento? ¿Cuáles son sus razones?c) ¿El reglamento cumple con su propósito? ¿Por qué?d) ¿El lenguaje utilizado es comprensible? e) ¿Qué cambios le harían al reglamento analizado para mejorarlo?

3 Comenten sus hallazgos con el grupo.

Elaboración del reglamento del grupo

1 Propongan entre todos las normas que pueden establecer en su salón, de acuerdo con aspectos como limpieza del salón, trabajo en equipo, entrada y salida del aula durante las clases, y permisos para ausentarse del aula.

2 Redacten las normas de su reglamento. Recuerden que los verbos en infinitivo, en futu-ro de indicativo y las expresiones imperativas sirven para expresar con mayor claridad la intención que tengan al redactar el reglamento.

3 Definan los subtítulos o apartados en que se dividirá su reglamento y determinen en qué orden aparecerán las normas. Apóyense con la información de la Secuencia didác-tica 4: Contenido y forma de un reglamento (página 199).

4 Revisen que las normas que ustedes sugieren no se opongan a las establecidas en el re-glamento de la escuela y procuren que sean lo suficientemente claras para evitar que sean interpretadas con un sentido diferente del que ustedes quisieron darles.

5 Una vez terminado su reglamento, revísenlo, coméntenlo y, si es necesario, corríjanlo. Elijan a tres personas para que escriban el reglamento en un papel grande y lo colo-quen en un lugar visible del aula. Conserven una copia en su carpeta de proyectos.

Al finalizar estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

equipo

Sesiones 7 y 8

cole

ctiva

Fase

II

● Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para conocerlos.● Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden establecerse para regular

sus derechos y obligaciones dentro del aula.● Redactar el reglamento con claridad.● Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio.● Pegar el reglamento en un lugar visible del aula.

cole

ctiva

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 5 de Clubes de lectura (página 274).

SCONESP1-B1.indd 39SCONESP1-B1.indd 39 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 40: 1 espanol 1_contexto

40

Práctica general: Obtener y organizar información.

Práctica específica: A. Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos.

Práctica específica: B. Escribir resúmenes como apoyo al estudio o trabajo de investigación.

IntroducciónLas personas no nacemos con conocimientos sobre el mundo. Necesitamos aprender a caminar, a comer, a sujetar las cosas... Avanzamos en nuestra vida mediante el aprendizaje; sentimos satisfacción cuando dominamos un nuevo saber porque nos percatamos de que podemos conocer todavía más.

La curiosidad y el deseo de saber nos acompañan todo el tiempo. Aprendemos al convivir con los demás y, conforme va-mos creciendo, comprendemos que siempre tendremos algo que aprender. Cuando reflexionamos y planificamos nuestro proceso para adquirir y comunicar conocimientos, se dice, en-tonces, que sabemos investigar.

Gracias a la investigación de los entomólogos nos enteramos de cosas curiosas y útiles, como la existencia de más de un mi-llón y medio de especies de insectos; y también por las inves-tigaciones de los arqueólogos podemos entender cómo vivían las generaciones pasadas.

Muchos científicos o inventores famosos iniciaron su camino como investigadores desde muy jóvenes. Uno de ellos es Ma-rio Molina, investigador mexicano, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995 por sus descubrimientos acerca de los peligros del adelgazamiento de la capa de ozono. Ésta es una parte de su autobiografía:

“Cursé la primaria y la secundaria en la Ciudad de México; estaba fascinado por la ciencia antes de entrar a la preparato-ria; todavía recuerdo con emoción cuando di un vistazo a una paramecio y a una amiba a través de, más bien, un primitivo juego de microscopio. En ese entonces convertí un baño, rara vez usado por la familia, en un laboratorio y pasé horas jugando con mi equipo de juguete de química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, quien era química, continué con más experimen-tos desafiantes en la línea de los realizados por los estudiantes de química de primer año de la universidad.”1

En las diversas instituciones educativas de nuestro país hay más de 1 200 especialidades en las que se puede llevar a cabo investigación: arte, medicina, mecánica, geografía, construcción de instrumentos musicales, cultivo de las plantas, fabricación de juguetes... Prácticamente cualquier cosa. Investigar puede ser apasionante y en este proyecto desarrollaremos una inves-tigación acerca de un tema.

1 Molina, Mario. Autobiografía. Texto tomado de la página: www.nobel.unam.mx/molina/index.html/

Proyecto 3. ¡Vamos a investigar!

Ámbito: Estudio

Sesión 1

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

La observación es uno de los pasos más importantes en el proceso de la investigación. Luis Pasteur en su laboratorio.

El U

nive

rsal

◆ paramecio. Organismo

microscópico unicelular que se

mueve mediante cilios (filamentos delgados) y

que suele ser de vida libre.

◆ amiba. Organismo microscópico

unicelular que se mueve mediante

seudópodos (prolongación

temporal de algunas células, que les permite

el movimiento y la nutrición).

◆ entomólogos. Especialistas en el

estudio de los insectos.

ARCH

IVO

SM

SCONESP1-B1.indd 40SCONESP1-B1.indd 40 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 41: 1 espanol 1_contexto

1 Comenten en el grupo lo siguiente:a) ¿Qué creen que habría pasado si a la humanidad no le hubiera interesado saber más sobre el

mundo, el Universo o sobre sí misma; por ejemplo, si a nadie le hubiera importado indagar qué es un rayo?

b) ¿Qué habría ocurrido si el procedimiento de la vacuna contra las enfermedades o el descu-brimiento de la electricidad no se hubiera dado a conocer?, ¿y si tampoco existiera registro es-crito de los descubrimientos de la humanidad?

Investiga y aprendeEn este proyecto investigarán y recopilarán información sobre un tema. Recuerden guardar en su carpeta de proyectos los resúmenes, esquemas, fichas bibliográficas y otros materiales que elaboren.

En el cuadro siguiente se presentan las actividades que llevarán a cabo, su propósito y el nú-mero de sesiones del que disponen para hacerlas.

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Planeación de la investigación● Formar equipos de trabajo.● Elegir y delimitar el tema de la investigación.● Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación del

tema elegido.● Buscar y reunir las fuentes de consulta.

Efectuar una investigación y registrar los datos sobre un tema, mediante esquemas, resúmenes y citas textuales.

1 y 2

Clubes de lectu

raFase

II

Recopilación de la información● Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas.● Buscar, leer y seleccionar información sobre

el tema elegido.● Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.● Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.● Elaborar resúmenes de la información que encontraron

sobre su tema de investigación.

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Total de sesiones: 12

Comienza la investigación: la elección del tema

1 Formen equipos de tres o cuatro integrantes, según lo decidan junto con su maestro o maestra.

2 Propongan varios temas de investigación y decidan cuál es el que más les interesa. Pueden guiarse por los siguientes criterios:a) la importancia del tema para la comunidad o para la escuela;b) la facilidad para conseguir información; c) el tiempo que tienen,d) y, más que nada, su interés personal.

3 El tema que les guste se puede relacionar con otras asignaturas. Algunas sugerencias son:● La contaminación.● Animales exóticos o en peligro de extinción.● Un invento o descubrimiento.● Elaboración de un instrumento musical.● La historia y características de un pueblo,

un país, una comunidad o un barrio.

● Efectos de los fenómenos naturales.● Qué son, cómo se hacen y cómo se leen

los mapas.● Las actividades de un oficio o profesión

(astrónomo, zapatero, etcétera).● Enfermedades frecuentes o raras.

41

cole

ctiva

Sesión 2

equipo

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 41SCONESP1-B1.indd 41 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 42: 1 espanol 1_contexto

42

Ideas iniciales sobre el temaUna vez que elijan el tema, podrán determinar qué les gustaría investigar sobre él; una forma de hacerlo es con una lista de preguntas. Por ejemplo:

Tema Preguntas

Una enfermedad

● ¿Cuáles son los síntomas?● ¿Quién la descubrió y cómo?● ¿Quiénes y por qué la padecen?● ¿Cómo daña el organismo?● ¿Cómo se puede curar?● ¿Cómo se puede prevenir?

Un hecho histórico

● ¿Cuándo sucedió?● ¿En dónde?● ¿Por qué ocurrió?● ¿Quiénes participaron?● ¿Qué daños o beneficios se produjeron?

1 Elaboren una lista de preguntas sobre lo que les gustaría saber del tema que eligieron; guárdenla en su carpeta de proyectos.

2 Anoten en otra hoja en dónde podrían conseguir esa información (bibliotecas, heme-rotecas, museos, etc.). Guarden la hoja en su carpeta de proyectos.

A la búsqueda de información: la exploración de índicesPara iniciar la búsqueda de información, necesitas visitar la biblioteca de tu escuela o de tu comunidad y verificar si en tu casa o en la de alguien que conozcas puedes hallar libros, revistas o algún otro material que apoye tu investigación.

En la biblioteca puedes localizar material ya sea por el nombre del au-tor, por el título del libro o por el tema. Te recomendamos que en este caso lo hagas por tema o solicites a quien esté a cargo de la biblioteca que te ayude a encontrar libros, revistas o videos del tema que elegiste.

El índice es una lista ordenada de temas, contenidos, nombres, cuadros e ilustraciones, entre otras cosas, en la que se indica la página en la que estos elementos están ubicados dentro de un libro. La función que cumplen los índices de un libro es la de facilitar que el lector localice los contenidos. Para ello, es importante que los temas estén visiblemente di-ferenciados de los subtemas, lo que se consigue gracias al empleo de diferentes tipos y tamaños de letra, ya sean negritas, cursivas o MAYÚSCULAS, así como del uso de espacios como las sangrías.

Para su proyecto ● Soliciten a su maestra o maestro de Español y al de la asignatura que se relacione con el tema

de su investigación que les sugiera otros aspectos para investigar acerca del tema elegido.

Sesión 3

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

Comenzar con una visita a la biblioteca es una buena manera de iniciar tu investigación.

SCONESP1-B1.indd 42SCONESP1-B1.indd 42 25/01/11 22:5425/01/11 22:54

Page 43: 1 espanol 1_contexto

Tipos de índiceAunque existen diferentes tipos de índice, los más comunes dentro de una publicación son:

Gifford, Clive. Futbol La guía actualiza-da del deporte más popular del mundo. México: SEP/Ediciones SM, Libros del Rincón, 2006.

Índice de contenido. En este tipo de índice se encuentran ordenados, a manera de secciones o capítulos, todos los aspectos que contiene la obra.

Índice analítico.Es aquel en el que se encuentran relacionados todos los asuntos centrales o temas que aparecen desarrollados en la obra, así como las diferentes páginas en las que se hace referencia a los mismos.

Lomnitz, Claudio. Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

43Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 43SCONESP1-B1.indd 43 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 44: 1 espanol 1_contexto

44

Como pueden ver en los ejemplos, además del título del libro, una exploración del índice resulta de mucha ayuda para saber si el texto en cuestión será de utilidad para su trabajo de investigación.

1 Respondan en el grupo las siguientes preguntas:a) ¿En qué se parecen los dos tipos de índices que hemos visto?b) ¿Qué diferencias existen entre ellos?c) En el índice de contenido, ¿cómo logran identificar visualmente los temas sin confundirlos con los

subtemas?d) ¿Cómo están organizados los temas en el índice analítico?

Exploren los índices de los libros que consideren que les pueden servir para constatar si la información que incluyen les será de utilidad. Después, soliciten sólo los que realmente aporten datos al tema de investigación.

Para la siguiente sesión● Lleven su carpeta de proyectos con el material que hayan encontrado. Si piensan entrevistar a expertos en el tema, quizá una grabadora les sea de utilidad, así como una cámara fotográfica, si es posible, para hacer tomas de lo que les interesa.

● Lleven los libros y otros documentos que estén usando para su investigación.

Al terminar esta sesión habrán concluido la fase I de su proyecto.

¿Cómo ordenar y registrar la información que se obtiene?

Si ya seleccionaron los materiales, ahora deben empezar a leerlos. A lo largo de la lectura po-dría ocurrir que: • Encuentren materiales en los que haya una mezcla de diferente información. • No sepan cómo registrar las fuentes de consulta que están usando. • No sepan cómo escribir la información que consideran importante.

◆ Otra manera de buscar

información es a través de Internet.

Revisen las páginas que terminan en .gob, .org

y .edu. Las primeras pertenecen a instancias

gubernamentales, las segundas a organismos

y asociaciones, y las terceras a instituciones

educativas, como universidades o colegios

superiores.

Sesiones 4 y 5

Fase

I● Formar equipos de trabajo.● Elegir y delimitar el tema de la investigación.● Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación sobre el tema elegido.● Buscar y reunir las fuentes de consulta.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

cole

ctiva

La cantidad de información disponible en Internet es inmensa, aunque no todos los datos

que existen en ella son confiables. Es importante que comparen las páginas para verificar

que la información sea veraz.

Para su proyecto ● Realicen la búsqueda de material para su proyecto de investigación en la biblioteca de su

escuela y en diversas bibliotecas de la localidad, en museos o con vecinos de la comunidad que conozcan el tema. Conserven el material junto con su carpeta de proyectos.

● Pueden utilizar algunos buscadores de información en Internet para localizar textos sobre el tema de su interés.

SCONESP1-B1.indd 44SCONESP1-B1.indd 44 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 45: 1 espanol 1_contexto

A continuación, veremos cómo puede resolverse cada una de esas posibles dificultades.

Enriquecer la lista inicial de preguntas para la investigaciónLa lista inicial de preguntas para la investigación puede modificarse conforme encuentren infor-mación. Por ejemplo, una lista de preguntas que se hizo sobre los códices quedó así luego de leer varios textos sobre el tema:

Lista inicial Lista modifi cada

¿Qué son los códices?¿Cuál es la función de los códices?¿Cuándo se hicieron?¿Cuántos tipos de códices hay?¿Dónde se hallan actualmente?¿Cómo se estudian?¿Quiénes los estudian y para qué?

¿Qué son los códices?¿En qué material se escriben?¿Cuál es la función de los códices?¿Quién se encargaba de escribir los códices?¿Cuándo se hicieron?¿Cuántos tipos de códices hay?¿Dónde se hallan actualmente?¿Cómo se estudian?¿Quiénes los estudian y para qué?

El registro de las fuentes de informaciónEs esencial que, desde el principio del trabajo, anoten los datos de los libros, las revistas, los ma-teriales documentales o de otro tipo de donde obtuvieron la información. Este registro se hace por medio de fichas bibliográficas.

1 Lean la Secuencia didáctica 5: Cómo hacer las fichas de registro de información (página 201)y realicen lo que ahí se indica.

2 Elaboren las fichas de registro de las fuentes de información que estén usando para su investigación. Entréguenlas a su maestro o maestra para que las revise y, de ser necesario, corríjanlas.

3 Reflexionen y analicen qué otros materiales pueden utilizar para su trabajo (fotografías, carteles, videos, material de audio, objetos, etc.) y cómo serían las fichas de registro de esas fuentes de información.

4 Comenten sus hallazgos con el grupo.

5 Revisen y, de ser necesario, corrijan sus fichas, después guárdenlas en su carpeta de proyectos.

45

Mujer enseña a moler maíz. Códice Mendoza. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Para su proyecto ● Repartan a cada integrante del equipo una parte del material que encontraron sobre el tema

de investigación y comiencen a leerlo.● Observen si en el material que le tocó leer a cada uno hay algún aspecto nuevo que se pueda

añadir a la lista inicial de investigación. Si es así, primero coméntenlo y entre todos decidan si se debe incluir en la lista.

equipo

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

INAH

SCONESP1-B1.indd 45SCONESP1-B1.indd 45 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 46: 1 espanol 1_contexto

Lectura atenta del texto y selección de información: los esquemas

Cuando leemos un texto y tenemos un propósito definido sobre el tipo de información que bus-camos, no toda la información es de nuestro interés.

1 Lean el siguiente texto.

Los piratas del Whydah

En abril de 1717, una tormenta en las costas del cabo Cod destruyó la galera del barco pirata Whydah, cargada de tesoros. El barco zozobró en aguas poco profundas pero

turbulentas. No fue sino hasta 1984 que el cazador de tesoros Barry Clifford lo halló.L a historia del Whydah comienza en Londres en 1715,

cuando se botó el barco con tres mástiles de 30 metros como barco de esclavos comandado por Lawrence Prince.

La embarcación de 300 toneladas esta-ba destinada a navegar la “ruta triangular” que comunicaba a Inglaterra con África y las Indias Occidentales. Con un cargamen-to de tela, licor, herramientas manuales y armas de pequeño calibre provenientes de Inglaterra, la tripulación del Whydah

compraba y trocaba hasta 700 esclavos en África occidental; después, zarpaba

con ellos en un viaje de tres a cuatro semanas hacia el Caribe, donde eran intercambiados por oro, plata, azúcar,

índigo y quina.En febrero de 1717, el Whydah fue interceptado por dos embarcaciones

piratas, el Sultana y el Mary Anne, cerca de las Bahamas. Los piratas, liderados por Samuel Bellamy, alias “el Negro Sam”, vencieron rápidamente a la tripulación

del Whydah.A principios de abril, los piratas se dirigían al norte, a lo largo de la costa este de Améri-

ca del Norte, asaltando embarcaciones. Su destino era la isla Richmond, frente a las costas de lo que en la actualidad es Maine, en Estados Unidos; sin embargo, se desviaron hacia el cabo Cod, donde, según una leyenda, Bellamy quería visitar a su amante: María Hallet.

Otros culpan del cambio de ruta a algunas barricas de vino de Madeira capturadas fren-te a Nantucket. Cualquiera que fuese la razón, el 26 de abril de 1717, la flota pirata navegó directamente hacia una terrible tormenta.

Atrapado en la zona de oleaje y con la playa a la vista, el barco se impactó de popa en un banco de arena. Cuando una enorme ola volteó el barco, el cañón se desprendió de su base, y rompió y atravesó las cubiertas volcadas de la nave, la cual se dividió en proa y popa; y su cargamento se dispersó por el lecho marino.

De la tripulación, sólo sobrevivieron John Julian y Thomas Davis, un galés que fue capturado y enviado a juicio en Boston. Allí declaró que el botín robado en el Whydah incluía 180 bolsas de oro y plata que habían sido almacenadas en cofres ubicados entre las cubiertas del barco.

46

Sesión 6

◆ galera. Embarcación antigua

de vela y remo.◆ zozobró. De

zozobra. Hundimiento de una embarcación.

◆ trocar. De trueque. Intercambiar

o cambiar.◆ índigo. Color

de la pasta que resulta al mezclar los tallos y las hojas del árbol

llamado añil.◆ quina. Corteza

que procede del árbol del quino, muy usada

en medicina por sus propiedades curativas.◆ vino de Madeira.

La vid se introdujo en Madeira (grupo de islas

atlánticas africanas pertenecientes a

Portugal) hace más de 500 años y ya en el

siglo XVIII el vino que ahí se producía gozaba

de una excelente reputación en el país

y en el extranjero, llegando a ser el más

caro del mundo. ◆ Nantucket. Isla

cuyo nombre dado por los indios americanos

significa “la tierra lejana”. Se ubica

cuarenta kilómetros afuera de la costa de

Massachusetts, Estados Unidos, en el Océano

Atlántico.

cole

ctiva

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 6 de Clubes de lectura (página 274).

SCONESP1-B1.indd 46SCONESP1-B1.indd 46 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 47: 1 espanol 1_contexto

Es la tarde del tercer día de una nueva expedición de Clifford para buscar tesoros, en julio de 1998. Durante 15 años de búsqueda, Clifford ha encontrado muchos artefactos del Whydah (incluyendo la campana del barco, con la inscripción “Galera Whydah–1716”); no obstante, nunca ha hallado nada del casco, parte que, según se cree, podría contener el resto del tesoro perdido.

La abundancia de botones de metal, gemelos, seguros para collar, anillos, cadenas y hebillas cuadradas para cinturón esparcidos en el fondo marino, demuestran que los pi-ratas eran mucho más sofisticados en el vestir de lo que se pensaba.

En el sitio del naufragio se han encontrado pedazos de perdigón y balas de mosquete destinadas a apartar de la cubierta a posibles enemi-gos, pero no para dañar los barcos. Al parecer, los piratas prefe-rían la lucha de cerca y no las destructivas batallas con caño-nes; no hundían barcos, los capturaban y luego los atracaban.

Finalmente, entre las monedas y armas se encuentra un descubrimiento en verdad sorprendente: el hueso de una pier-na con un pequeño zapato de piel negro, además, cubierto con una media de seda. Este hallazgo sugiere, contundentemente, que el pirata promedio medía cerca de 1.65 metros y que no era el gigante de las películas hollywoodenses.

Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, en National

Geographic, núm. 5. México: mayo de 1999, pp. 64-77. (Adaptación)

En el texto que acaban de leer se da información sobre dos temas relacionados entre sí: el hun-dimiento del Whydah en 1717 y el descubrimiento actual de este barco por parte del cazador de tesoros, Barry Clifford, en 1998. Fíjense cómo una parte de la información sólo la expresó el au-tor para hacer más comprensible el texto, ya que al ser un artículo de divulgación, se caracteriza por dar a conocer algunos temas especializados de manera que, quien los lea, los entienda, aun cuando no sea especialista en el tema.

1 En el texto de “Los piratas del Whydah”, subrayen con colores distintos la información que se refiere a:a) Los piratas del siglo XVIII (¿qué hacían, cómo se vestían...?), con color verde, como en el ejemplo.b) El naufragio del Whydah, con amarillo.c) El tráfico de esclavos hacia América, con azul.

2 Hagan lo mismo con los textos que leyeron para su investigación. Establezcan qué tipo de información buscan en ellos y subráyenla o regístrenla por escrito.

47

◆ En ocasiones, se puede subrayar en los textos la información que permite resolver dudas o preguntas planteadas al inicio de la investigación; en otras, se pueden elaborar resúmenes o esquemas.

◆ gemelos. Adorno compuesto de dos piezas unidas por una cadenita, que se usa para cerrar el puño de la camisa y sustituye al botón.◆ perdigón. Grano de plomo que forma la munición o carga de un arma de caza.◆ mosquete. Antigua arma de fuego, más larga y de mayor calibre que un fusil, que se cargaba por la boca y se disparaba apoyando el cañón en una horquilla clavada en la tierra.

equipo

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 47SCONESP1-B1.indd 47 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 48: 1 espanol 1_contexto

48

3 Lean la Secuencia didáctica 6: Cómo hacer un esquema (página 203) y hagan lo que allí se indica.

Paráfrasis y resumenUna manera de recuperar la información de textos que leemos sobre un tema es haciendo

esquemas, luego una paráfrasis y, al final, un resumen. Conforme conozcan más estas herra-mientas, podrán decidir cuál de ellas les servirá mejor para rescatar la información que requieren.

1 Lean la Secuencia didáctica 7: Cómo hacer una paráfrasis (página 206) y realicen lo allí señalado.

2 Lean la Secuencia didáctica 8: Cómo hacer un resumen (página 207) y resuelvan lo que se indica.

Caracterización y comparación de textos informativosCuando se realiza una investigación resulta valioso comparar diferentes textos para complemen-tar la información.

1 Lee los siguientes textos que tratan sobre la insulina.

Texto 1

Del latín insula, isla, por proceder de los islotes de Langerhans, en el páncreas.Bioquímica: Hormona proteínica sintetizada en las células de los islotes de Langer-

hans que, liberada a la sangre, produce efecto hipoglucemiante al aumentar la permeabi-lidad celular a la glucosa.

Lancha, J.M. y Teresa Sempere. Diccionario de ciencias naturales.

Usos y etimologías. Madrid: Siglo XXI, 1988.

Sesiones 7 y 8

colc

ectiva

Para su proyecto ● Distribúyanse en el equipo las tareas para resumir información, según las preguntas que for-

mularon sobre el tema que eligieron. Pueden hacer los resúmenes en casa. ● Guarden los resúmenes en su carpeta; les servirán como punto de partida para realizar el

Proyecto 4 del Bloque 2, o para realizar un folleto informativo o cápsulas para su periódico mural.

Sesión 9

indi

vidual

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

Para su proyecto ● Elaboren un esquema que sintetice la información que hallaron en alguno de los textos y que

sea útil para su investigación.● Lleven el esquema a la siguiente sesión y pidan a su maestro o maestra que lo revise.

cole

ctiva

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 7 de Clubes de lectura (página 274).

SCONESP1-B1.indd 48SCONESP1-B1.indd 48 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 49: 1 espanol 1_contexto

Texto 2. ¿Qué es y para qué sirve la insulina?*

La insulina es una hormona del aparato digestivo que se produce en el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas. Su

función es facilitar que la glucosa, que circula en la sangre, penetre en las células y sea aprovechada como energía.

El páncreas es una glándula situada detrás del estómago, al mismo nivel que el hígado, del lado izquierdo. Cuando una persona empieza a comer alimentos que contienen hidratos de carbono, el páncreas comienza a producir insulina que li-bera directamente a la sangre. Pero para que ésta sea efectiva deben cumplirse dos condiciones:

a) que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente, yb) que las células la identifiquen y permitan su acción.El páncreas segrega, además, el glucagón, otra hormona cuyo

efecto es exactamente contrario al de la insulina. Es hiperglu-cemiante, es decir, hace subir los niveles de glucosa en la sangre.

La glucosa entra en el organismo con los alimentos. Con la digestión, a lo largo del tubo digestivo, se pone en marcha una cadena de transformaciones químicas que convierte los alimentos en nutrientes y éstos en elementos más pequeños:

Alimento Nutriente Elemento básico

Pan, arroz, garbanzos Hidratos de carbono Glucosa

Los alimentos transitan por el tubo digestivo y, cuando llegan al intestino delgado, la glucosa pasa a la sangre, y del torrente circulatorio a las células.

49

◆ Al leer y comparar varios textos que tratan sobre un mismo tema, encontrarán que alguno les proporcionará información más clara o más completa. Pero también podrán construir mejores definiciones o ideas si complementan la información de un texto con la de otro.

* Texto e imágenes tomadas de la página electrónica: www.fundaciondiabetes.org. (Adaptación)

◆ proteínico. Sinónimo de proteico. En química, relacionado con las proteínas.◆ hipoglucemiante. Hipoglucemia. En medicina, disminución de la cantidad normal de glucosa contenida en la sangre.◆ permeabilidad. Capacidad de ser penetrado por un líquido, especialmente por el agua.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

2 Contesta las siguientes preguntas.a) ¿Cuál de los dos textos aporta información más completa sobre las funciones y la utilidad de la insulina?b) ¿Cuál es la utilidad de las ilustraciones del texto 2?c) Los dos textos que acabas de leer son informativos. ¿Cuáles crees que son las características y el

propósito o función de los textos informativos?d) ¿Cuál crees que sea su destinatario?

3 Comenta tus respuestas con el grupo.

Para su proyecto ● Comparen los textos de sus fuentes de información y seleccionen los que consideren más valiosos,

aquellos que contengan información más completa sobre el tema de su investigación.● Elaboren resúmenes con la información que encontraron en ellos. Conserven sus textos en la

carpeta de proyectos.

SCONESP1-B1.indd 49SCONESP1-B1.indd 49 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 50: 1 espanol 1_contexto

50

Para esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

Las citas textuales y las etimologíasEn una investigación sobre los códices, se tendría que buscar la definición de códice. A veces, las definiciones son difíciles de cambiar o explicar con nuestras propias palabras y, entonces, tenemos que copiarlas, es decir, escribirlas tal como están. En este caso, hay que ponerlas entre comillas y señalar la fuente de donde las tomamos; a esto se le llama cita textual. Veamos un ejemplo:

Los datos de la fuente se escriben de manera abreviada y entre paréntesis: el apellido paterno del autor, el año en que escribió el texto y la página. Si esta cita se llegara a usar en un trabajo escrito, al final de éste, en la bibliografía, se incluirá la referencia completa (autor, título del libro, artículo o documento, en su caso, ciudad, editorial y año).

La siguiente es otra definición sobre los códices incluida en un diccionario y en la ficha aparece como cita textual:

Cuando no hay autor se escribe el nombre del libro, el año y la página.

Durante la investigación, también habrá ocasiones en que después de haber leído varias defi-niciones sobre el tema, se encuentre una en la que aparezca la etimología de un término (es decir, los vocablos originales a partir de los cuales se formó la palabra):

1 Lean la Secuencia didáctica 9: Las etimologías (página 211) y lleven a cabo lo que se les indica.

2 Lean la Secuencia didáctica 10: Las fichas de cita textual (página 213) y realicen lo que allí se propone.

Memela: “Aféresis de tlaxcal-mimill, tlaxcalli, pan de maíz, y mimillo, largo y rollizo. Tortilla de maíz más gruesa que las comunes, pero alargada o elíptica, no circular.”

Santamaría, Francisco J. Diccionario de

mexicanismos. México: Porrúa, 1974.

Fase

II

• Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas.• Buscar, leer y seleccionar información sobre el tema elegido.• Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.• Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.• Elaborar resúmenes de la información que encontraron sobre su tema de investigación.

Sesiones 10 y 11

cole

ctiva

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

◆ glifo. Del griego glýphõ: “yo grabo”,

“esculpo”.Se llama glifo a cada

uno de los signos ideográficos usados en la escritura de los

mayas y los aztecas. Un signo ideográfico es

aquel en el que se usan dibujos o pinturas para

expresar una idea. ◆ aféresis.

Supresión de algún sonido al principio

de una palabra.

“La palabra códice viene del término latino codex que significa libro o manuscrito.”(Diccionario Larousse Usual, 2004, p. 57.)

señalar la fuente de donde las tomamos; a esto se le llama cita textual. Veamos un ejemplo:

Definición de códice:“Es un documento escrito que floreció durante el periodo prehispánico, en Me-soamérica. Esa escritura, hoy, se llama pictográfica, porque su expresión son dibujos, o glifos, y en su composición entran palabras-imágenes que representan cosas y, al mismo tiempo, fijan sonidos de la lengua náhuatl.”

(Galarza, 2000, en la Presentación.)

SCONESP1-B1.indd 50SCONESP1-B1.indd 50 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 51: 1 espanol 1_contexto

Para la siguiente sesión● Deberán llevar su carpeta de proyectos y el material que reunieron para la investigación: lista

inicial de preguntas, fichas bibliográficas, libros, artículos, revistas y otros documentos, esque-mas y resúmenes.

● Lleven hojas o fichas de cartulina y marcadores de colores para subrayar.

Información para el proyectoDurante esta sesión terminarán de leer y localizar en equipo la información que consideren per-tinente para el proyecto, con el fin de registrarla en resúmenes y citas textuales. Para ello, usarán el material que llevaron.

1 Organícense y repártanse los materiales de consulta que consiguieron para su investigación.

2 Lean los materiales y, para definir los conceptos relacionados con el tema y con su lista inicial de preguntas para la investigación, hagan las fichas de cita textual o de resumen que aún consideren necesarias. Recuerden consultar el diccionario cuando lo requieran.

Al terminar la sesión 12 ya deben tener todos los registros de la información obtenida sobre el tema de su interés (referencias bibliográficas, esquemas, resúmenes y citas textuales). Esta informa-ción la usarán para desarrollar el Proyecto 4. Escribir un texto monográfico, que forma parte del Bloque 2, para hacer un folleto, carteles o cápsulas informativas para su periódico escolar, según lo decidan ustedes con su maestra o maestro. Si deciden hacer un folleto con la información que ya tienen sobre el tema de su interés, pueden consultar la Secuencia didáctica 23: El folleto (página 249). Si deciden hacer cápsulas informativas para su periódico mural, pueden redactarlas como se ve en el siguiente ejemplo.

51

Sesión 12

equipo

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

¿SABÍAS QUÉ…

LOS PIRATAS NO ERAN TAN ALTOS COMO LOS PRESENTAN EN ALGUNAS PELÍCULAS?El cazador de tesoros Barry Clifford halló en 1984 los vestigios de un barco pirata, el Whydah. Entre lo que se encontró había restos de una pierna y de vestimenta que permiten inferir que los piratas medían aproximadamente 1.65 m y que, además, les gustaba vestirse bien.

Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, National geographic, núm. 5, México: mayo de 1999.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 8 de Clubes de lectura (página 274).

Para su proyecto ● Junto con sus compañeros de equipo, y en actividades extraclase, redacten sus cápsulas in-

formativas o sus folletos, según lo hayan decidido. ● Revisen su escrito, pásenlo en limpio y entréguenlo a su maestra o maestro para que lo re-

vise. ● Ya revisado y en limpio lo pueden publicar en su periódico mural o difundirlo en su comuni-

dad escolar, según consideren conveniente.

SCONESP1-B1.indd 51SCONESP1-B1.indd 51 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 52: 1 espanol 1_contexto

52

De mitos, leyendas, reglamentos e investigaciones... Un recuentoEste semáforo es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo; el amarillo, que estás en proceso de lograrlo y el rojo, que no. De acuerdo con tus avances, marca con una cruz en la columna correspondiente.

Identifico las características de forma y de contenido de los mitos y de las leyendas.

Comprendo la función social que cumplen los mitos y las leyendas en la búsqueda de un sentido del mundo y como fuente de construcción y transmisión de valores de un grupo social.

Sé cómo organizar una antología.

Sé qué es un reglamento, cuáles son sus características y para qué sirve.

Sé qué es una ficha bibliográfica y conozco los elementos que debe llevar.

Comprendo qué es una ficha de cita textual.

Sé qué son un esquema y un resumen.

Sé qué es una paráfrasis y cómo realizarla.

Puedo formular preguntas para buscar información sobre un tema o para conocer la opinión de otros.

Puedo buscar y seleccionar información en diferentes textos.

Puedo utilizar, sin dificultad, diccionarios y otros libros o fuentes de consulta para hacer investigaciones sobre diferentes temas.

Puedo leer y comprender reglamentos.

Esquema de logros

Bloque 1. Esquema de logros.

SCONESP1-B1.indd 52SCONESP1-B1.indd 52 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 53: 1 espanol 1_contexto

53

Puedo redactar un reglamento de manera coherente y clara.

Soy capaz de elegir un tema de investigación y formular un esquema de búsqueda a partir de un conjunto de preguntas.

Puedo escribir resúmenes, esquemas y fichas para conservar la información que proviene de diferentes fuentes.

Puedo recuperar información utilizando fichas de cita textual.

Redacto, sin dificultad, paráfrasis de diferentes textos o partes de textos.

Sé cómo revisar textos para mejorar su redacción.

Valoro la importancia de los mitos y las leyendas y reconozco la influencia que tienen en la cultura de donde provienen.

Escucho con interés y respeto lo que otras personas expresan acerca de lo que conocen sobre diferentes temas.

Comprendo la importancia que tiene respetar los reglamentos para convivir con otros y beneficiar a la comunidad.

Escucho con respeto y atención las opiniones de mis compañeros.

Realizo acciones cooperativas cuando trabajo en equipo.

Puedo intervenir en un diálogo colectivo sin agredir o molestar a mis compañeros.

Si tienes algunos comentarios sobre tus logros o dificultades durante este bloque, que no hayan sido tratados en los puntos anteriores, exprésalo en el siguiente espacio.

Bloque 1. Esquema de logros.

SCONESP1-B1.indd 53SCONESP1-B1.indd 53 25/01/11 22:5525/01/11 22:55

Page 54: 1 espanol 1_contexto

54 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.54

Puntos por lo que aprendíInstrucciones• Forma pareja con otra persona.• Consigan dos dados.• Cada jugador tira los dos dados, según su turno.• El número que resulte de la suma de las caras que quedaron arriba indica el número de pregun-

ta que debe contestar el jugador, de acuerdo con la lista de preguntas que aparece abajo. Si los números son iguales, entonces volverá a tirar los dados, sin que esto se cuente como parte de los turnos que le corresponden.

• Si acierta en la respuesta, el jugador obtendrá a su favor el número de puntos indicados en la tabla.• Cada jugador irá anotando sus puntos y gana el que acumule más puntos.• Cada jugador tendrá hasta cinco turnos de tiro.

Suma del número de las caras de los dados

PreguntaValor de la respuesta

correcta

2

¿Verdadero o falso?: El mito es un relato mediante el cual un pueblo explica el origen de algo; los personajes de un mito pueden ser dioses o seres sobrenaturales.

10

3 ¿Conoces alguna leyenda? Cuéntala. 50

4 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10

5

¿En qué tipo de documentos se señalan normas o reglas para regular nuestra conducta y se usan verbos en infinitivo, verbos en futuro de indicativo y frases en imperativo?

30

6 ¿Qué es hacer una paráfrasis? 50

7 ¿Cuáles son las partes de una antología? 100

8 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10

9¿Verdadero o falso?: No es importante escribir el nombre del autor de un documento en las fichas bibliográficas

20

10¿En dónde puedes usar recursos gráficos como llaves, flechas, círculos, rectángulos?

30

11¿Cuáles fichas de trabajo pueden redactarse cuando se hace una investigación?

60

12

¿Verdadero o falso?: Para llevar a cabo una investigación es importante elegir el tema y realizar un esquema con las preguntas o asuntos que serán objeto de búsqueda.

30

54

Y para terminar...

Bloque 1. Y para terminar.

SCONESP1-B1.indd 54SCONESP1-B1.indd 54 25/01/11 22:5525/01/11 22:55