1
Código Naranja Pareciera impensable que el Homo Sapiens, que construye desde hace miles de años sociedades que ahora se describen así mismas como “civilizadas”, tenga necesidad de establecer señales como el Código Naranja y Únete Guanajuato, para hacer visibles a nuestro colectivo, los derechos que las mujeres tienen para tener una vida libre de violencia. Mucha tinta se ha vaciado sobre instrumentos jurídicos que tienden a eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer; para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra ellas; para proteger sus derechos humanos fundamentales. Los mexicanos y nuestros representantes en el congreso federal no han dudado en modificar nuestra Constitución; firmar los tratados internacionales; publicar leyes como la general para la igualdad entre hombres y mujeres; la de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. Las y los políticos de nuestro estado tampoco han vacilado y han presentado, modificado y expedido leyes que se orientan al mismo propósito como la iiniciativa para crear la ley para prevenir, atender y erradicar la trata de personas en el estado de Guanajuato (14 de marzo de 2013); ley para una convivencia libre de violencia en el entorno escolar para el estado de Guanajuato; Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del Estado de Guanajuato (11 de marzo de 2013); Reforma a la ley orgánica municipal para que obligatoriamente los ayuntamientos del estado cuenten con una comisión de igualdad de género (26 de abril del 2013); y la reforma a la ley orgánica del poder legislativo del estado libre y soberano de Guanajuato modificando la denominación de la Comisión de Equidad de Género, para llamarse ahora Comisión para la Igualdad de Género, al tiempo que se fortalecieron sus atribuciones También se reformó el código penal del estado de Guanajuato para incluir como delito grave la desaparición forzada y la tortura. Se expidió la ley de los derechos de las personas adultas mayores para el estado de Guanajuato (24 de octubre de 2013). Se reformó el tipo de feminicidio para ampliar el espectro de sanción. Y se volvió a reformar la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Guanajuato para que una ciudadana presida el Consejo estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; incluir un apartado público para que se registren los delitos contra mujeres y; que la Procuraduría de justicia del estado especialice a sus agentes ministeriales, elabore protocolos con perspectiva de género. Además se publicó el programa estatal de atención integral a las mujeres y los tres poderes del estado, así como la Procuraduría de los derechos humanos participaron en la certificación del modelo de equidad de género. Todo lo anterior ocurrió en lo que va de este año y muestra el interés de todos los actores en realmente proteger a las mujeres y mejorar su calidad de vida. Sin embargo no ha sido suficiente, por ello, el gobernador Miguel Márquez Márquez, ha convocado desde la alhóndiga de granaditas a la estrategia Código Naranja: Únete Guanajuato, para continuar reforzando a través de políticas públicas el ya basta con tres vectores: no más impunidad, no más víctimas y es responsabilidad de todos. No hay excusas, la violencia contra las mujeres es un delito. Si estás interesado en conocer más del tema lo encontrarás en la liga http://www.guanajuato.gob.mx/imug/. ***Con acento de mujer: Lourdes Casares de Félix, colaboradora del periódico AM y redactora de la columna del mismo nombre, ha sido designada por el gobernador a propuesta de las y los consejeros como la primera presidenta ciudadana del Consejo para erradicar la violencia contra las mujeres. Felicidades a Lourdes, mujer inteligente, crítica, propositiva y comprometida con alta sensibilidad. Cierto estoy que bajo su conducción, se incrementará la transparencia y se reforzarán las acciones desde el gobierno, por ello los invito a unirse a esta campaña “Código Naranja”. De entrada les pido anoten en su móvil el teléfono 075, que a partir de diciembre recibirá todas las denuncias de maltrato a la mujer. ***Guanajuato dulce: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que está quebrando al sistema financiero del país y de las familias. Hay que actuar ya. Mi opinión la vertí en este medio hace algunas semanas, si quiere recordarlo o conocerlo, esta es la liga: http://www.am.com.mx/opinion/leon/guanajuato-dulce- 3812.html. Si ocupa ayuda acuda a la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, que tiene activismo en León, Guanajuato y Valle de Santiago. * Derechos reservados © 2013 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 16 de noviembre de 2013 León | Opinión http://www.am.com.mx/opinion/leon/codigo-naranja-5097.html

10 Código Naranja en Guanajuato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 Código Naranja en Guanajuato

Código Naranja

Pareciera impensable que el Homo Sapiens, que construye desde hace miles de años sociedades que ahora se describen así mismas como “civilizadas”, tenga necesidad de establecer señales como el Código Naranja y Únete Guanajuato, para hacer visibles a nuestro colectivo, los derechos que las mujeres tienen para tener una vida libre de violencia. Mucha tinta se ha vaciado sobre instrumentos jurídicos que tienden a eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer; para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra ellas; para proteger sus derechos humanos fundamentales. Los mexicanos y nuestros representantes en el congreso federal no han dudado en modificar nuestra Constitución; firmar los tratados internacionales; publicar leyes como la general para la igualdad entre hombres y mujeres; la de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. Las y los políticos de nuestro estado tampoco han vacilado y han presentado, modificado y expedido leyes que se orientan al mismo propósito como la iiniciativa para crear la ley para prevenir, atender y erradicar la trata de personas en el estado de Guanajuato (14 de marzo de 2013); ley para una convivencia libre de violencia en el entorno escolar para el estado de Guanajuato; Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del Estado de Guanajuato (11 de marzo de 2013); Reforma a la ley orgánica municipal para que obligatoriamente los ayuntamientos del estado cuenten con una comisión de igualdad de género (26 de abril del 2013); y la reforma a la ley orgánica del poder legislativo del estado libre y soberano de Guanajuato modificando la denominación de la Comisión de Equidad de Género, para llamarse ahora Comisión para la Igualdad de Género, al tiempo que se fortalecieron sus atribuciones También se reformó el código penal del estado de Guanajuato para incluir como delito grave la desaparición forzada y la tortura. Se expidió la ley de los derechos de las personas adultas mayores para el estado de Guanajuato (24 de octubre de 2013). Se reformó el tipo de feminicidio para ampliar el espectro de sanción. Y se volvió a reformar la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Guanajuato para que una ciudadana presida el Consejo estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; incluir un apartado público para que se registren los delitos contra mujeres y; que la Procuraduría de justicia del estado especialice a sus agentes ministeriales, elabore protocolos con perspectiva de género.

Además se publicó el programa estatal de atención integral a las mujeres y los tres poderes del estado, así como la Procuraduría de los derechos humanos participaron en la certificación del modelo de equidad de género. Todo lo anterior ocurrió en lo que va de este año y muestra el interés de todos los actores en realmente proteger a las mujeres y mejorar su calidad de vida. Sin embargo no ha sido suficiente, por ello, el gobernador Miguel Márquez Márquez, ha convocado desde la alhóndiga de granaditas a la estrategia Código Naranja: Únete Guanajuato, para continuar reforzando a través de políticas públicas el ya basta con tres vectores: no más impunidad, no más víctimas y es responsabilidad de todos. No hay excusas, la violencia contra las mujeres es un delito. Si estás interesado en conocer más del tema lo encontrarás en la liga http://www.guanajuato.gob.mx/imug/. ***Con acento de mujer: Lourdes Casares de Félix, colaboradora del periódico AM y redactora de la columna del mismo nombre, ha sido designada por el gobernador a propuesta de las y los consejeros como la primera presidenta ciudadana del Consejo para erradicar la violencia contra las mujeres. Felicidades a Lourdes, mujer inteligente, crítica, propositiva y comprometida con alta sensibilidad. Cierto estoy que bajo su conducción, se incrementará la transparencia y se reforzarán las acciones desde el gobierno, por ello los invito a unirse a esta campaña “Código Naranja”. De entrada les pido anoten en su móvil el teléfono 075, que a partir de diciembre recibirá todas las denuncias de maltrato a la mujer. ***Guanajuato dulce: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que está quebrando al sistema financiero del país y de las familias. Hay que actuar ya. Mi opinión la vertí en este medio hace algunas semanas, si quiere recordarlo o conocerlo, esta es la liga: http://www.am.com.mx/opinion/leon/guanajuato-dulce-3812.html. Si ocupa ayuda acuda a la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, que tiene activismo en León, Guanajuato y Valle de Santiago.

* Derechos reservados © 2013 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General

Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime

Sábado 16 de noviembre de 2013 León | Opinión

http://www.am.com.mx/opinion/leon/codigo-naranja-5097.html