15
Propuesta Didáctica para la enseñanza de El rol de la mujer en Chile siglo XIX Mediante el análisis de fuentes primarias 2014 Daniela González Parraguez 3er. año, Pedagogía en Historia, Geografía y ed. Cívica Universidad de las Américas / Viña del Mar Profesor: Adrián Villegas Dianta Viña del Mar, 2014.

2 diddacctica escrita

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta

Didáctica

para la

enseñanza de

El rol de la

mujer en Chile

siglo XIX Mediante el análisis de fuentes primarias

2014

Daniela González Parraguez

3er. año, Pedagogía en Historia, Geografía y ed. Cívica

Universidad de las Américas / Viña del Mar

Profesor: Adrián Villegas Dianta

Viña del Mar, 2014.

1

Índice

Temas Páginas

Introducción 2

Cruce curricular 3

Justificación de la temática 5

Fundamentación teórica 7

Explicación de evaluación de la propuesta 9

Detalle de recursos de la propuesta 12

Conclusión 13

Bibliografía 14

2

Introducción

Que es lo que marca un acontecimiento histórico y la realidad de la validación

de los acontecimientos históricos así como su introducción a la enseñanza,

transformándose estimativa la oralidad y consideración de los elementos

puntuales dentro de la historia de nuestro país para que se consideren

educables por tanto ser parte del curriculum nacional. Surge esta interrogante

al considerar que faltan muchos aspectos, elementos y personajes que deben

ser considerados con mayor presencia dentro de lo que es necesario enseñar

para educar de una manera ajustada a lo que verdaderamente sea relevante

para nuestros educandos.

A medida de encausar y rescatar en los escolares las metodologías para

enseñar he visto que hay muchas formas de hacer historia perdidas que

quedaron atrás en el aula por tanto la propuesta didáctica para la enseñanza

de el rol de la mujer en Chile siglo XIX, contrae dos temáticas que

necesariamente se unen en esta para ser levadas al aula pudiendo ser

trabajadas y aprendidas con el método histórico en parte al legar a estos

temas mediante el estudio de fuentes primarias, secundarias e iconográficas,

para la percepción de evaluaciones y aprendizajes donde los alumnos logren el

desarrollo de sus propias perspectivas concibiendo en sus propias conclusiones

la propia historia de su país.

Razones y mecanismos necesarios en la construcción de la historia….

3

Cruce Curricular

Clase 1

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Curso: Segundo Medio Unidad: II Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.

Contenido: Describir cómo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el período colonial, el republicano y la actualidad.

Aprendizaje esperado

Describen el surgimiento de nuevas instituciones educacionales y culturales durante el proceso de Independencia, tales como las escuelas de corregidores.

Objetivo general Analizar a través de fuentes iconográficas los instrumentos participantes que llevaron a la igualdad educacional de la mujer en Chile, valorando a las propulsoras que concretaron estos acontecimientos.

Objetivos específicos La mujer chilena y la educación

Inicio Introducción a la temática a través de una retroalimentación de la clase anterior que vinculara los acontecimientos de este periodo al impulso femenino. Con una lluvia de ideas (15 min)

Desarrollo A continuación, después de introducir a los alumnos a la temática a tratar se trabajara con un ppt donde se explicara la materia a tratar, para posteriormente dar paso a la actividad con una guía de trabajo en el aula. (60 min.)

Cierre Para finalizar la clase se expondrán las respuestas de los alumnos de forma oral siendo complementadas por las diferentes respuestas de sus compañeros. Se explica la actividad final al curso producto de la realización de estas tres guías, la cual consiste en escoger una de las tres guías en cuanto a su temática y a través de una pauta de investigación realizaran una exposición final tras el análisis de fuentes primarias. (15 min.)

Evaluacion La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. Donde cada una compone un aspecto de las temáticas que se buscan evidenciar en el aprendizaje de los alumnos y como estos han logrado concretar por si mismos los contenidos para esto las tres notas se harán una que ira finalmente al libro de clases. Siendo sumadas a la de la actividad final desarrollada en la clase cuatro que será expositiva. Como resultado de los trabajos finales producto de las guías. Generando así una nota final coeficiente dos.

Clase 2

Sector: Historia y Ciencias Sociales Curso: Segundo Medio

Unidad: II Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.

Contenido: Proceso de formación del territorio por diversas vías, incluida la bélica

Aprendizaje esperado:

Explicar la incidencia de los conflictos bélicos y las vías de negociación y paz en la experiencia histórica de Chile, a partir de la confrontación de diferentes interpretaciones históricas.

Objetivo general Analizar a través de fuentes iconográficas los instrumentos participantes que llevaron a la participación de la mujer en los diferentes conflictos bélicos de Chile, valorando a las propulsoras que integraron estos acontecimientos.

4

Objetivos específicos Las mujeres chilenas presentes en la guerra

Inicio Introducción a la temática a través de una retroalimentación de la clase anterior que vinculara los acontecimientos de este periodo al impulso femenino. Con una lluvia de ideas (15 min)

Desarrollo A continuación, después de introducir a los alumnos a la temática a tratar se trabajara con una presentación en Emaze, donde se explicara la materia a tratar, para posteriormente dar paso a la actividad con una guía de trabajo en el aula. (60 min.)

Cierre Para finalizar la clase se expondrán las respuestas de los alumnos de forma oral siendo complementadas por las diferentes respuestas de sus compañeros y se explica la actividad final al curso producto de la realización de estas tres guías, la cual consiste en escoger una de las tres guías en cuanto a su temática y a través de una pauta de investigación realizar una exposición final tras el análisis de fuentes primarias. (15 min.)

Evaluacion La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. Donde cada una compone un aspecto de las temáticas que se buscan evidenciar en el aprendizaje de los alumnos y como estos han logrado concretar por si mismos los contenidos para esto las tres notas se harán una que ira finalmente al libro de clases.

Clase 3

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Curso: Segundo Medio

Unidad: IV La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

Contenido: La “cuestión social” en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión social, surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión, propuestas de solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales

Aprendizaje esperado:

Comprender las distintas dimensiones de la “Cuestión Social” y las soluciones propuestas desde distintos sectores.

Objetivo general Analizar a través de fuentes, primarias, secundarias e iconográficas los diversos, acontecimientos e instancias además de diferentes actores que llevaron a la mujer a ser parte de la “cuestión social” en Chile, valorando a las propulsoras que concretaron estos acontecimientos.

Objetivos específicos Las mujeres chilenas y la “Cuestión Social”

Inicio Introducción a la temática a través de una retroalimentación de la clase anterior que vinculara los acontecimientos de este periodo al impulso femenino. Con una lluvia de ideas (15 min)

Desarrollo A continuación, después de introducir a los alumnos a la temática a tratar se trabajara con un ppt donde se explicara la materia a tratar, para posteriormente dar paso a la actividad con una guía de trabajo en el aula. (60 min.)

Cierre Para finalizar la clase se expondrán las respuestas de los alumnos y se explicara el último paso y aspectos a considerar para la exposición de la clase 4. Presentando la rúbrica (15 min.)

Evaluacion La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. Donde cada una compone un aspecto de las temáticas que se buscan evidenciar en el aprendizaje de los alumnos y como estos han logrado concretar por si mismos los contenidos para esto las tres notas se harán una que ira finalmente al libro de clases.

5

Justificación de la temática

La temática central de esta propuesta didáctica está basada en el rol femenino

en Chile y como a ha estado presente en la historia de nuestro país,

apareciendo como actrices indeterminadas en el transcurso del tiempo. Son

muchas las mujeres que en nuestra historia han jugado un papel en el cual de

alguna manera son las articuladoras de tiempos, procesos y victorias pero

como es la vida ingrata e injustificada no son posicionadas en el lugar debido

entrando en esta escena la diferencia de géneros, una discriminadora

separación social en donde las denominadas débiles resultan ser las más

fuertes de ahí la situación de ser opacadas y extinguidas por muchos para no

reflejar esa escondida debilidad. Por esto aprovechando esas pequeñas

pinceladas que da el curriculum nacional respecto a estas mujeres es que veo

una oportunidad para acercarlas haciéndolas conocidas en los estudiantes

aprovechando su capacidad de transmisión y replicación que poseen aun para

transmitir lo que aprenden indirectamente a través de sus actos y sobre todo

cuando estos aprendizajes resultan ser significativos e interesantes para su

adolecente visión de la vida.

La relevancia de estos temas es trascendental ante la existencia de tantos

héroes nacionales siendo rescatadas estas mujeres por algunos ante el fervor

popular que causaron en su tiempo de acción el cual recibió un amargo final a

través del tiempo “En efecto, hasta inicios de 1840 no existen referencias a su

persona, ni en la prensa de la época, ni en parte de las batallas, ni en menos

en poemas o canticos” (Cid, 2011, pág. 154) es el discriminante trato hacia el

panteón que recibe la primera heroína de nuestro país Candelaria Pérez una

mujer “eminentemente patriota,[…] ella abandono todo […] por servir al

ejercito soportando junto a los hombres todas las “penalidades y privaciones”

de la compañía” (Cid, 2011, pág. 155), quien se “distinguió como feroz soldado

y estratega, entregando nuevamente información indispensable e indicando los

puntos vulnerables del enemigo…” (González, 2014, pág. 101) la cual se

convierte en la pieza inicial del comienzo de estas temáticas enfocadas en el

roll femenino en Chile siglo XIX. Esta heroína deja un gran legado hacía el

estallido de un nuevo conflicto bélico, siendo imitada en su labor en el campo

de batalla por las cantineras de la guerra de Pacifico a su vez es la pionera de

esta participación en toda Latinoamérica. “el legado de Candelaria produjo una

verdadera marea mujeres deseosas de ingresar al ejército para cumplir con la

misma labor” (González, 2014, pág. 102), en este aspecto las mujeres chilenas

se han caracterizado por su valentía, patriotismo y lucha constante durante la

historia siempre comprometidas por lograr lo impedido para ellas impuesto por

una sociedad machista que la sobrevalora midiendo sus capacidades por

6

debajo de la de los hombres es aquí donde se torna indispensable comparar

con los estudiantes estos aspectos ante conocer, analizar y comprender la

igualdad de condiciones de hombres y mujeres evidenciando a través de las

fuentes si se ha llegado a una evolución o involución de géneros.

Puntualizando las fases del genero femenino en la guerra, la educación y con la

“cuestión social” se juegan aspectos que provocan la inevitable comparación

desde el presente hacia he pasado a través del hacer historia. Como se dice

esta se hace con documentos ya que la memoria es débil y es de vital

importancia transmitir en nuestra cultura el cómo, cuándo y porque de muchos

acontecimientos cuestionados a su vez por estos mismos en cuanto a su

importancia en el aprendizaje. enseñándoles de esta manera a estas nuevas

generaciones su legado como en el caso de que en el pasado la mujer no

recibía educación hasta que consiguió ser receptora de esta, así como” Las

prácticas pedagógicas de la Normal Nº 1 eran realizadas en la escuela anexa a

este establecimiento, actual Escuela Municipal “República de Panamá” Nº D-69

de Santiago.” (Orellana, 2012, pág. 52) donde las mujeres recibían instrucción

aparte de los varones en un anexo siempre demostrando un segundo lugar de

su rol, tampoco pudiendo ser o estudiar lo mismo que este. “Durante estos 200

años de vida independiente, las mujeres chilenas han ido conquistando, de

forma gradual, espacios de mayor exposición, notoriedad y contenido. […] en

diferentes campos sociales, entre ellos, la educación” (Orellana, 2012, pág.

189), consiguiendo a través de estas visiones el cuestionamiento en ellos de lo

que fuimos, somos y seremos ante la realidad país, trascendente en el tiempo

nacional donde las luchas femeninas se han ido agotando mediante alcanzar su

cometido realizando sus objetivos y a su vez surgiendo nuevos. De esta

manera la lucha de ayer, no es la misma de hoy ni tampoco será la misma de

mañana a medida de que surjan visiones, perspectivas y causas por las cuales

luchar. Así es inevitable precisar que ante el sentir de todas estas mujeres la

visión de su participación no es el alcanzar un nombre ni reconocimiento en un

lugar determinado ni en la historia pues a estas las mueve algo más que eso.

Es una pasión y lucha interna donde se conjugan diversos aspectos que llevan

a algunas a ser parte de un algo insospechado, que inicialmente se encontraba

dormido, estancado siendo reconocido y rescatado de las formas de hacer

historia más primitivas para ser consolidado en un reconocimiento intimo que

guarda un libro generado por su autor donde ha tenido la consideración e

interés de incluirlas a ellas mujeres valiosas, participes que necesitan salir del

anonimato heroico y histórico nacional.

7

Fundamentación teórica

En esta propuesta didáctica para la enseñanza de El rol de la mujer en Chile

siglo XIX, mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias. Se legitima

a través de la enseñanza escolarizada y la mirada de cómo estas temáticas son

impartidas en el ámbito educativo formal de nuestra sociedad. ”En el cual se

renuevan las luchas por la construcción de representaciones del pasado y la

proyección de futuros colectivos.” (Carretero, 2006, pág. 13), haciendo

interpretaciones incalculables del cómo llegan finalmente los conocimientos a

los educandos y si estos son impartidos de alguna forma interpretable,

conocida e interpretada así por ellos logrando la retroalimentación ya que “sin

información el alumno no puede reconstruir el conocimiento […] creado por la

sociedad a lo largo del tiempo” (Benejam, pág. 22) de ahí la implicancia del

como, por qué y para qué es importante lo que enseñamos como lo

transmitimos y el porqué de ese contenido, donde los alumnos de hoy en día

no saben cuál es realmente la implicancia de la información comprendiendo la

importancia de saber diferenciar los datos relevantes de los que resultan

accesorios. Así como la “presencia de contenidos escasamente confiables

desde el punto de vista historiográfico” (Carretero, 2006, pág. 15), y el

encausarlo hacia lo que buscamos enseñar, de esta manera “la comprensión de

la realidad implica establecer relaciones entre las informaciones para entender

las causas y las consecuencias de determinados hechos y problemas.”

(Benejam, pág. 23) Considerando que las visiones de nuestra sociedad tienen

y contienen un origen de causalidad histórica asumiendo así la historia “un

valor instrumental de análisis al servicio de la reivindicación y la promoción de

ciertos valores y principios, como la igualdad de género…” (Acosta, 2010, pág.

3) de esta manera la historia y el método están enfocados al reconocimiento

transformando al presente a través de la historia viajando desde el presente a

nuestro pasado pretendiendo “introducir al estudiante en la comprensión del

funcionamiento de las sociedades. A través del análisis histórico…” (Acosta,

2010, pág. 3) concibiendo la ideología de que así para estos será más fácil

comprender las problemáticas de su sociedad ya que todos llevamos y

realizamos comportamientos de acuerdo a como se nos presenta el presente

social en una evolución desde nuestro propio interior.

Como objetivo único de la enseñanza la historia se dirige a la comunicación y

desarrollo común social siendo así la historia parte de la conformación interna

y externa de cualquier nación presentándose en la educación implícita como

explícitamente, objetivamente la enseñanza bajo este método busca valorar e

pasado, la evolución y la identificación de personajes, eventos y símbolos que

hacen única y característica la historia de cada nación. Siendo la capacidad

8

argumentativa que desarrollan los estudiantes como parte de “su propio

conocimiento y de las interpretaciones sociales demanda la capacidad de

comunicar, compartir y contrastar las propias justificaciones con las

justificaciones de sus compañeros, del profesor o profesora o de determinados

autores para para poner a prueba el conocimiento.” (Benejam, pág. 23)

Convirtiéndose en un conocimiento compartido donde la puesta a prueba y

exposición de conocimientos es el resultado de un ejercicio visualizado

mediante el trabajo y desarrollo paulatino enseñando las formas de realización

iniciales para evidenciar paulatinamente con el trabajo de las guías únicas

metodologías con diferentes visiones o apariciones en la historia de una

constante histórica que se fue haciendo más presente en el tiempo histórico de

nuestro país. Poco plasmados en los libros y el curriculum educativo.

La mujer en nuestra historia siempre en esta perspectiva educacional es

tratada y manejada como un tema a parte no siendo parte de una sola y única

historia considerando así una única lógica en la disciplina del saber. ”Cuya

finalidad prioritaria es la formación, en los alumnos, de una imagen positiva de

la identidad de su nación.” (Carretero, 2006, pág. 19) considerando la

influencia de la contemporaneidad hacia el pasado de los fenómenos

estudiados, tomando la influencia del método histórico el cual se refiere a la

historia que se aprende contrastando con esta a los estudiantes con la

aplicación de “determinadas destrezas y técnicas : recogida de información,

[…], clasificación y análisis de fuentes, formulación de hipótesis…” (Acosta,

2010, pág. 4) llevando a los estudiantes a otro nivel analítico donde la

interpretación de historiadores y profesores queda en un segundo plano al

“entrar en la interpretación propia… claro está en términos revisables..”

(Acosta, 2010, pág. 4). el conocimiento con este planteamiento didáctico no

busca una solución única e incorregible del pasado pues de esta manera se

realiza una invitación mediante las tres guías a conocer y reconocer mediante

el análisis de fuentes iconográficas, primarias y secundarias los roles en

distintos aspectos que juegan un rol significativo en la historia de nuestro país

reencontrando a la mujer en ellos y siendo participe inconfundible para la

consecuencia de estos, construyendo una realidad histórica desde lo personal

trabajando con la presencia femenina en la guerra, la educación y la cuestión

social donde se generan los lineamientos iniciales que posicionan finalmente a

la mujer en un rol social y significativo haciéndola una participe única en el

tiempo. Desde un rol secundario inicial al primario que vive y lleva considerada

con nuestra contemporaneidad en un futuro social, nacional e histórico

educacional estudiantil haciéndola suya bajo sus visiones cuestionables

produciendo su propio conocimiento histórico, mediante la concepción del

análisis de fuentes.

9

Explicación de evaluación de la propuesta

Guías 1 2 3

Análisis iconográfico 10 pts. 10 pts. 10 pts.

Análisis fuentes escritas 30 pts. 30 pts. 30 pts.

Total 40 pts.

Nota mínima: 24 pts. 4,0

Nota máxima: 40 pts. 7,0

40 pts.

Nota mínima: 24 pts. 4,0

Nota máxima: 40 pts. 7,0

40 pts.

Nota mínima: 24 pts. 4,0

Nota máxima: 40 pts. 7,0

Rubrica evaluación actividad nº 1

Rubrica de evaluación de una de las actividades de las guías y en la cual se pone énfasis por ser la que

atañe a la propuesta didáctica en cuanto al trabajo con fuentes primarias y secundarias.

La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. Donde cada una compone un

aspecto de las temáticas que se buscan evidenciar en el aprendizaje de los alumnos y como estos han logrado

concretar por si mismos los contenidos para esto las tres notas se harán una que ira finalmente al libro de clases.

Siendo sumadas a la de la actividad final desarrollada en la clase cuatro que será expositiva. Como resultado de

los trabajos finales producto de las guías. Generando así una nota final coeficiente dos.

Categoría Excelente (5) Bueno (3) Regular (2) Insuficiente (1)

Información Toda la información

presentada en el

ensayo es clara,

precisa y minuciosa.

La mayor parte de la

información en el

ensayo es clara, precisa

y minuciosa.

La mayor parte de la

información en el

ensayo es presentada

en forma clara y

precisa, pero no fue

siempre minuciosa.

La información

tiene varios errores;

no fue siempre

clara.

Estilo de

Presentación

El ensayo siempre

presenta una forma

que mantuvo la

atención del lector.

Además de la

utilidad de modos y

características

propios de escritura.

El ensayo por lo

general presenta una

forma que mantuvo la

atención del lector.

Además de la utilidad

de modos y

características propios

de escritura.

El ensayo algunas

veces presenta una

forma que mantuvo la

atención del lector.

Además de la utilidad

de modos y

características propios

de escritura.

El ensayo no

presenta una forma

que mantuvo la

atención del lector.

Además de la

utilidad de modos y

características

propios de

escritura.

Organización Todos los

argumentos fueron

vinculados a una idea

principal (premisa) y

fueron organizados

de manera lógica.

La mayoría de los

argumentos fueron

claramente vinculados

a una idea principal

(premisa) y fueron

organizados de manera

lógica.

Todos los argumentos

fueron claramente

vinculados a una idea

principal (premisa),

pero la organización

no fue, algunas veces,

ni clara ni lógica.

Los argumentos no

fueron claramente

vinculados a una

idea principal

(premisa).

Uso de hechos

y fuentes

Cada punto principal

estuvo bien apoyado

con varios hechos

relevantes.

Incluyendo el uso de

fuentes y de

ejemplos

Cada punto principal

estuvo adecuadamente

apoyado con hechos

relevantes. Incluyendo

el uso de fuentes y de

ejemplos

Cada punto principal

estuvo adecuadamente

apoyado con hechos,

estadísticas y/o

ejemplos, pero la

relevancia de algunos

fue dudosa. Incluyendo el uso de

fuentes y de ejemplos

Ningún punto

principal fue

apoyado. Incluyendo el uso

de fuentes y de

ejemplos

10

Rubrica de evaluación final exposiciones

Esta actividad se realizara en la clase cuatro donde los alumnos expondrán e tema trabajado e investigado

Nota exposición +

realización de trabajo

en clases

Excelente (4) Satisfactorio(3) Regular (2) Falta por mejorar (1)

Cumplimiento de

trabajos en clases.

El o los alumnos

trabajaron las

tres guías en el

tiempo dispuesto

para su

realización y se

presentan a

exponer.

El o los alumnos

trabajaron las tres

guías pero no

terminan una o

todas en el tiempo

dispuesto para su

realización y se

presentan a

exponer.

El o los alumnos

trabajan solo una

o parte de las tres

guías en el tiempo

dispuesto para su

realización y se

presentan a

exponer.

El o los alumnos no

trabajaron ninguna de

las tres guías en el

tiempo dispuesto para

su realización pero de

igual forma se

presentan con un tema

para exponer y se

presentan a exponer.

Presentan un trabajo

limpio y prolijo

El trabajo

presentado posee

buena estructura,

muestra

prolijidad y

fuentes

bibliográficas

El trabajo

presentado posee

buena estructura,

muestra prolijidad y

pero no fuentes

bibliográficas

El trabajo

presentado no

posee buena

estructura, no

muestra prolijidad

presentan fuentes

bibliográficas

El trabajo presentado

no posee buena

estructura, no muestra

prolijidad y no posee

fuentes bibliográficas

Presentación personal

corporal

Los alumnos

presentan muy

buena

presentación

personal y

corporal

presentando un

buen dominio del

espacio y frente

a sus oyentes

Los alumnos

presentan muy

buena presentación

personal y pero no

corporal no poseen

un buen dominio

del espacio y frente

a sus oyentes

Los alumnos no

presentan una

buena

presentación

personal ni

corporal pero

demuestran un

buen dominio del

espacio y frente a

sus oyentes

Los alumnos no

presentan una buena

presentación personal

ni corporal no

demuestran dominio

del espacio ni hacia

sus oyentes

Vocabulario y tono de

voz

El o los alumnos

al exponer sus

temáticas poseen

un buen

vocabulario

además manejan

su exposición

con un tono de

voz adecuado.

El o los alumnos al

exponer sus

temáticas poseen un

buen vocabulario

además manejan su

exposición con un

tono de voz

adecuado. Pero

muestran

descoordinación en

su exposición.

El o los alumnos

al exponer sus

temáticas no

poseen un buen

vocabulario

además manejan

su exposición con

un tono de voz

inadecuado

adecuado. Se

expresan con

palabras que no

corresponden.

El o los alumnos al

exponer sus temáticas

no poseen un buen

vocabulario además no

manejan su exposición

con un tono de voz

adecuado. utilizan

palabras y expresiones

incorrectas

11

Rubrica evaluación

Ítem 1: y falso (2 respuesta

Verdadero pts. cada Correcta)

V F 2 1 5 3 7 4 8 6 9 /

10 /

Ítem 2 Respuestas abiertas con

abiertas con ejemplos

Insuficiente (0 a 3 pts.)

Suficiente (4 a 7 pts.)

Excelente (8 a 10 pts.)

Pregunta 1 (10 pts.)

No incluye concretamente las motivaciones femeninas

Incluye y explica medianamente las motivaciones femeninas

Incluye y explica correctamente las motivaciones femeninas

Pregunta 2 (10 pts.)

No señala ni complementa con los ejemplos su respuesta

Señala y complementa medianamente con los ejemplos su respuesta

Señala explica complementando correctamente con los ejemplos su respuesta

Pregunta 3 (10 pts.)

No relaciona el periodo con la inclusión femenina como se pide

Relaciona el periodo con la inclusión femenina medianamente como se pide, pero no relaciona del todo el periodo.

Relaciona el periodo con la inclusión femenina como se pide correcta y concretamente periodo e inclusión

Ítem 3 Desarrollo de ensayo en base a Análisis de fuente

Insuficiente (0 a 3 pts.)

Suficiente (4 a 7 pts.)

Excelente (8 a 10 pts.)

Ensayo (40 pts.)

No hay desarrollo de la temática pedida en cuanto a visión personal ni conceptual de lo estudiado en clases, además de no generar la inclusión del género femenino.

Hay desarrollo de la temática pedida en cuanto a visión personal pero no hay elementos conceptuales suficientes de lo estudiado en clases, además de no generar la inclusión del género femenino.

Hay desarrollo de la temática pedida en cuanto a visión personal Y conceptual de lo estudiado en clases, además genera la inclusión del género femenino. Generando una visión correcta de su ensayo y lo explicado en él.

Rubrica de la Evaluacion (prueba) final calificación considerada en grado

coeficiente 1, y la cual será registrada aparte de las notas sumativas de las

guías y exposición final.

Puntaje: Puntaje mínimo de aprobación: 54 pts. Nota 4.0 Puntaje máximo de aprobación: 90 pts. Nota 7.0 Ítem 1: Verdadero y Falso valor respuesta correcta 2 pts. En total de las 10 afirmaciones 20 pts. Ítem 2: Preguntas de desarrollo 10 pts. Cada respuesta correcta. En total de las tres 30 pts. Ítem 3: Análisis de fuente, desarrollando un ensayo 40 pts. En total cumpliendo con todos los aspectos considerados.

12

Detalle de recursos de la propuesta

Clase1

Ppt “la mujer y la educación” Presentación en power point con la materia a enseñar en clases y base

para el desarrollo dela guía de trabajo nº1.

Educaplay clase 1 El rol femenino dentro del periodo

liberal de la nación en donde se generan cambios sociales y de

género, consiguiendo un nuevo rol y lugar social por parte de las mujeres llamadas propulsoras en Chile.

Clase 2 Presentación Emaze Presentación en 3D, en la plataforma

Emaze, con la información de la participación femenina en los conflictos bélicos chilenos.

Educaplay clase 2 Juego de palabras para completar y descubrir los nombres de las

principales participantes de este periodo en cuanto a los conflictos bélicos chilenos.

Clase 3 Ppt “La mujer y la cuestión social” Presentación en power point con la

materia a enseñar en clases y base para el desarrollo dela guía de trabajo nº3.

Educaplay clase 3 Actividad basada en los cambios sociales que sufrió Chile desde el

1900 donde a configuración de diferentes movimientos sociales significo el desarrollo mental ante la

sociedad del feminismo

13

Conclusión

La historia se encuentra inserta en variados acontecimientos los cuales van

tinturando de acuerdo a su desarrollo a la historia de los personas, pueblos y

naciones siendo uno producto de otro. Inevitablemente todo lo que se visualiza

es producto de otra cosa consiguiendo encausar un verdadero efecto domino

histórico de la vida. Siendo responsabilidad de cada uno de los que tenemos la

posibilidad de enseñar el transportar a estos hechos a los estudiantes, una

comunidad escolar y sus participantes considerando las fuentes como pieza

fundamental a la hora de re-construir la historia para lograr llevar a través de

un ideario procesos formativos educacionales para estudiantes consiguiendo

aterrizarlos y que estos conceptualicen que los acontecimientos del ayer no son

muy diferentes a los de hoy pero si hay variables que provocan obtener una

visión diferente de estos a medida que son traspasados por diferentes

generaciones.

De esta manera es necesario precisar el cómo y que hacemos para conseguir

lo que nos proponemos enseñar, obtener y generar en los educandos,

evidenciando que nuestras propias interrogantes a la hora de enseñar y

generar los objetivos para conseguir los conocimientos no son diferentes a los

planteamientos de muchos autores que se han dedicado a descifrar estos

cuestionamientos otorgando desde su perspectiva respuestas a los que nos

iniciamos en esta tarea para comprender y adecuar la consecución histórica

hacia las generaciones de hoy y por las que vendrán bajo el alero de como

impartimos nuestra propia forma de educar en la vida a través de la

interpretación de la educación formal, por la cual nos encontramos dispuestos

a enseñar.

14

Bibliografía

Acosta, L. (2010). La enseñanza aprendizaje de la historia y las TIC. Obtenido de

http://clio.rediris.es

Benejam, P. (s.f.). El conocimiento científico y la didáctica de las ciencian sociales. Barcelona:

Univesidad Autónoma de Barcelona.

Carretero, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.

Cid, G. (2011). La guerra contra la Confederación. Santiago: Universidad Diego Portales.

González, D. (2014). Sargento Candelaria Pérez, participación femenina en la Guerra contra la

confederación peruano-boliviana. Sapiens, 99-103.

Orellana, M. (2012). Educación: Improntas de mujer. Obtenido de dibam.cl:

http://www.dibam.cl/Recursos/Publicaciones%5CDe%20la%20Educaci%C3%B3n%20Gabri

ela%20Mistral%5Carchivos%5CImprontas_vf.pdf

Trabajos citados Acosta, L. (2010). La enseñanza aprendizaje de la historia y las TIC. Obtenido de

http://clio.rediris.es

Benejam, P. (s.f.). El conocimiento científico y la didáctica de las ciencian sociales. Barcelona:

Univesidad Autónoma de Barcelona.

Carretero, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.

Cid, G. (2011). La guerra contra la Confederación. Santiago: Universidad Diego Portales.

González, D. (2014). Sargento Candelaria Pérez, participación femenina en la Guerra contra la

confederación peruano-boliviana. Sapiens, 99-103.

Orellana, M. (2012). Educación: Improntas de mujer. Obtenido de dibam.cl:

http://www.dibam.cl/Recursos/Publicaciones%5CDe%20la%20Educaci%C3%B3n%20Gabri

ela%20Mistral%5Carchivos%5CImprontas_vf.pdf