3
Avanzando al Pasado. Crónica de los vestigios. Francisco Fernández. ([email protected]) www.mdanavarra.com Blog del Master en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra Pag.1 Avanzando al Pasado. Crónica de los vestigios. Francisco Fernández. Promoción MDA 2010-2011 A mi amigo A. Migoya, quien hace germinar este texto en una presurosa conversación a 4000km de distancia. Las metáforas son, a ratos, necias; pero nos sirven cuando no encontramos formas explícitas de ingresar dentro de los sistemas habituales de nuestro hacer, por eso los maestros, acudiendo siempre a los rubros magnánimos del saber, tomaron de otros sus ideas e intentaron traducirlas, con mayor o menor éxito, en esto que gustamos llamar arquitectura. Lo vestigial, aquel remanente de una parte que en algún momento cumplía una función, permanece en el ámbito de lo orgánico como un recuerdo de un elemento que fue sustituido por otro, o cuya función simplemente ya no nos es útil; por ende el vestigio tiene un futuro inexorable, la desaparición. En ocasiones, los cambios en los sistemas de vida causan que, miembros perfectamente operativos, se transformen con una novísima inmediatez en algo completamente obsoleto; obsolescencia que es a su vez causante del retraso y por ende de la vulneración vivencial de la criatura portadora de dicho vestigio, y que incluso puede éste convertirse en un obstáculo que no haga más que detener un proceso, el de existir, que podría haber comprendido una vida. El pasado nos retrae a multitud de frases empleadas por sabios de tiempos ya cuasi olvidados, que referían con claro desasosiego el dolor por un tiempo que se agotaba, y la multitud de tareas que aún quedaban pendientes por resolver, y que posiblemente continúen hoy estando irresolutas; pero este objeto de preocupación parece haber desaparecido hoy, en un ámbito donde la vejez se mide en meses, y en cuya ocurrencia parecen diluirse todos los rasgos que nos hacen realmente humanos. Avanzar hacia el pasado conlleva no sólo una revisión de la existencia en la actualidad, sino de algunos vestigios que aunque obstáculos en el ámbito temporal momentáneo y actual, parecen contener cierta esencia que por la

2012 blog mdanavarra antiguos alumnos_francisco fernandez_avanzando al pasado. crónica de los vestigios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2012 blog mdanavarra  antiguos alumnos_francisco fernandez_avanzando al pasado. crónica de los vestigios

 Avanzando  al  Pasado.  Crónica  de  los  vestigios.    

Francisco Fernández. ([email protected])

 

www.mdanavarra.com Blog del Master en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra

 

Pag.1

 Avanzando  al  Pasado.  Crónica  de  los  vestigios.  

Francisco Fernández. Promoción MDA 2010-2011

A    mi  amigo  A.  Migoya,  quien  hace  germinar  este  texto  en  una  presurosa  conversación  a  4000km  de  distancia.      Las  metáforas  son,  a  ratos,  necias;  pero  nos  sirven  cuando  no  encontramos  formas  

explícitas  de  ingresar  dentro  de  los  sistemas  habituales  de  nuestro  hacer,  por  eso  

los  maestros,  acudiendo  siempre  a  los  rubros  magnánimos  del  saber,  tomaron  de  

otros   sus   ideas   e   intentaron   traducirlas,   con   mayor   o   menor   éxito,   en   esto   que  

gustamos   llamar  arquitectura.  Lo  vestigial,  aquel   remanente  de  una  parte  que  en  

algún  momento  cumplía  una  función,  permanece  en  el  ámbito  de  lo  orgánico  como  

un   recuerdo   de   un   elemento   que   fue   sustituido   por   otro,   o   cuya   función  

simplemente  ya  no  nos  es  útil;  por  ende  el  vestigio  tiene  un   futuro   inexorable,   la  

desaparición.   En   ocasiones,   los   cambios   en   los   sistemas   de   vida   causan   que,  

miembros  perfectamente  operativos,  se  transformen  con  una  novísima  inmediatez  

en   algo   completamente   obsoleto;   obsolescencia   que   es   a   su   vez   causante   del  

retraso   y   por   ende  de   la   vulneración   vivencial   de   la   criatura  portadora  de  dicho  

vestigio,  y  que  incluso  puede  éste  convertirse  en  un  obstáculo  que  no  haga  más  que  

detener  un  proceso,  el  de  existir,  que  podría  haber  comprendido  una  vida.    

 

 

El  pasado  nos  retrae  a  multitud  de  frases  empleadas  por  sabios  de  tiempos  ya  cuasi  

olvidados,   que   referían   con   claro   desasosiego   el   dolor   por   un   tiempo   que   se  

agotaba,  y  la  multitud  de  tareas  que  aún  quedaban  pendientes  por  resolver,  y  que  

posiblemente  continúen  hoy  estando  irresolutas;  pero  este  objeto  de  preocupación  

parece  haber  desaparecido  hoy,  en  un  ámbito  donde  la  vejez  se  mide  en  meses,  y  

en   cuya   ocurrencia   parecen   diluirse   todos   los   rasgos   que   nos   hacen   realmente  

humanos.  Avanzar  hacia  el  pasado  conlleva  no  sólo  una  revisión  de  la  existencia  en  

la   actualidad,   sino   de   algunos   vestigios   que   aunque   obstáculos   en   el   ámbito  

temporal   momentáneo   y   actual,   parecen   contener   cierta   esencia   que   por   la  

Page 2: 2012 blog mdanavarra  antiguos alumnos_francisco fernandez_avanzando al pasado. crónica de los vestigios

 Avanzando  al  Pasado.  Crónica  de  los  vestigios.    

Francisco Fernández. ([email protected])

 

www.mdanavarra.com Blog del Master en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra

 

Pag.2

premura,  quedó  en  el  trayecto  recorrido,  y  que  nos  está  vulnerando  en  la  medida  

en   que   nos   descarga   y   priva   de   bondades,   que   deberían   traducirse   en   honestas  

aproximaciones  hacia  el  Ser   idóneo  que  debemos  ser,  y  el  bastión  de  sabiduría  y  

trascendencia  hacia  donde  debemos  derivar.    

 

 

Quieren  estas  palabras   ser  un  avance  hacia   al   pasado  porque   como  ocurriese   en  

otras   ocasiones   a   lo   largo   de   la   historia,   los   adelantos   ocurridos   con   tanta  

velocidad  nos  están  forzando  a  observar  qué  elementos  han  caído  a  lo  largo  de  la  

senda  transitada  por  la  sociedad,  de  este  siglo  que  sigue  siendo  joven,  y  que  parece  

haber  ocasionado   cierto  grado  de  aprehensión  a  propósito  de   los  días  por  venir,  

sentimiento  incluso  compartido  por  aquellos  que  han  promovido  este  movimiento,  

y  que  ahora  guardan  ciertas  reservas  con  el  engendro  acontecido.  Aquellas   ideas  

que  se  enarbolaron  como  precursoras  de  una  mejor  visión  del  hombre,  de  uno  más  

sabio,   humano,   y   sensible,   parecen   haber   llevado   justamente   a   su   antítesis,   a   la  

banalización   de   todo   estamento   o   competencia   de   la   persona   humana,   en   la  

medida   en   que   se   socavaron   incluso   las   fundaciones   más   profundas   del  

pensamiento  del  hombre,  en  pro  de  una  Verdad  diluida  donde  toda  criatura  puede  

levantar  su  voz,  por  muy  ridícula  y  burda  que  ella  sea.    

 

 

Entender  que  el  proceso  de  regresión  no   implica  una  recogida  absoluta  de   todos  

los   vestigios   es   crucial,   puesto   que   los   pasos,   causal   de   un   avance,   no   siempre  

fueron   dados   sobre   caminos   erróneos.   El   volver   la   mirada   sobre   el   tiempo  

transcurrido,   por  muy   lejano   que   el   mismo   parezca,   promueve   también,   bajo   la  

mirada  de  una  inteligencia  de  un  espacio  futuro,  descubrir  los  errores  cometidos,  

en   la   justa   medida   en   que   los   mismos   son   apartados   para   acceder   a   aquellos  

vestigios  que  vulneraron  nuestra  esencia.    

 

Page 3: 2012 blog mdanavarra  antiguos alumnos_francisco fernandez_avanzando al pasado. crónica de los vestigios

 Avanzando  al  Pasado.  Crónica  de  los  vestigios.    

Francisco Fernández. ([email protected])

 

www.mdanavarra.com Blog del Master en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra

 

Pag.3

Cuando   la  arquitectura  se  convirtió  en  sinónimo  del   tan  afamado  márquetin,  o  al  

menos,   cuando   permitimos   que   ello   ocurriese,   pareciera   que   perdimos   en   dicho  

camino,  una  buena  parte  de  nuestras  esencias;  puesto  que  el  concepto  de  servicio  

inherente   a   nuestra   profesión,   se   convirtió   con   premura   en   sinónimo   de   rédito,  

cuestión  con  la  cual  me  muestro  en  desacuerdo.  Nuestra  pugna  debe  ser,  en  estos  

ámbitos,  por  una  mirada  retrospectiva  que  nos  ayude  a  comprender  con  algo  más  

de   certidumbre,   los   fenómenos   que   nos   envuelven   a   diario;   que   la   marcha  

indolente   de   la  masa   no   se   convierta   en  marea   que   arrastre   la   trascendencia   de  

nuestras  certezas  y  nuestras  vivencias.    

 

 

Nuestra  búsqueda  no  es  la  de  volver  a  las  artes  manuales,  como  apelase  J.  Ruskin  

en  contraposición  a  la  industrialización  del  siglo  XIX,  sino  a  encontrar  dentro  de  un  

proceso  inherente  a  nuestro  tiempo,  como  es  la  desaforada  velocidad,  la  respuesta  

idónea  desde  un  rubro  tan  particular  como  lo  es  la  arquitectura,  cuya  marcha  sigue  

siendo,   por  mucho   que   se   le   apresure,   algo  más   lenta   que   la   de   la   sociedad.   Es  

probable   que   los   equívocos   y   las   fe   de   erratas   que   sólo   con   la   retrospectiva  

producto  de  un  lustro  acontecido  podemos  realizar,  sean  justamente  consecuencia  

de  intentar  asumir  como  nuestras,  velocidades,  acontecimientos  e  ideas  que  no  nos  

pertenecen,   que   simplemente   nos   adherimos   por   la   pérdida   de   miembros  

vestigiales  que  hoy  parecen,  sólo  parecen,  ser  nuevamente  útiles.