6
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA CERO REZAGO EN TITULACIÓN EN SU MODALIDAD ENSAYO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Disposiciones generales. La Secretaría de Educación, a fin de apoyar la profesionalización del magisterio en servicio y de reforzar el Sistema Integral de Formación y Desarrollo Profesional del Magisterio Veracruzano, convoca a los pasantes de las licenciaturas que se ofrecen en las Unidades Regionales de la Universidad Pedagógica Nacional, a participar en el Programa Cero Rezago en Titulación para obtener el título de licenciatura correspondiente, mediante la elaboración de un Ensayo. Objetivo del Programa. Abatir el rezago en titulación de egresados de las licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional, en el Estado de Veracruz, reconociendo, el aprendizaje previo y experiencia profesional, a través de la elaboración, presentación y defensa oral de un ensayo sobre algún tema relevante de la propia trayectoria académica y profesional del pasante. Artículo 1. Del ensayo La titulación mediante Ensayo contempla la elaboración, entrega y defensa oral de un documento recepcional breve, que consiste en una reflexión escrita sobre el trayecto de formación continua del aspirante. Se trata de un trabajo analítico y valorativo con el propósito de conocer diferentes puntos de vista o enfoques sobre temas relacionados con el quehacer educativo que concluye con una toma de posición del autor; a su vez recupere y reconozca los aprendizajes previos, saberes así como experiencias profesionales de los egresados sobre algún tema relevante de la propia trayectoria tanto académica como profesional del pasante. Artículo 2. De las características generales del ensayo I. Es una reflexión crítica con base en los soportes teórico-metodológicos adquiridos en la licenciatura; así como en la experiencia profesional docente. II. Es una indagación cuyo propósito es hacer acopio de información para fundamentar la experiencia de aprendizaje previo, con una posición que asuma el autor. III. La indagación correspondiente se apoya básicamente en técnicas y fuentes documentales y puede incluir investigación de campo. IV. Presenta un proceso de reflexión y análisis y no la realización de un proceso de prueba de hipótesis. V. La discusión y toma de posición del pasante ante el tema tratado deben de ser originales y evidenciar su capacidad de síntesis y análisis. Artículo 3. De las características particulares del ensayo I. En todo acto comunicativo, la lengua cumple una serie de funciones que se relacionan con los elementos del circuito del habla. Entre ellas encontramos la función apelativa, que es la que predomina en textos escritos como el ensayo, donde el emisor deberá exhortar a quien escucha e influirá en su ideología o comportamiento, orillándolo a que responda de manera inmediata ya sea aceptando o rechazando el discurso. II. En un ensayo se reflexiona acerca de un tema sin agotarlo, indicando sus aspectos fundamentales. El juicio del autor debe ser primordial, quien empleará formas argumentativas (razonamientos, premisas- inferencias, estadísticas) para defender su postura. Su contenido deberá mantener un carácter polémico; deberá inquietar, remover, descender en lo dialéctico.

2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA CERO REZAGO EN TITULACIÓN

EN SU MODALIDAD ENSAYO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Disposiciones generales. La Secretaría de Educación, a fin de apoyar la profesionalización del magisterio en servicio y de reforzar el Sistema Integral de Formación y Desarrollo Profesional del Magisterio Veracruzano, convoca a los pasantes de las licenciaturas que se ofrecen en las Unidades Regionales de la Universidad Pedagógica Nacional, a participar en el Programa Cero Rezago en Titulación para obtener el título de licenciatura correspondiente, mediante la elaboración de un Ensayo. Objetivo del Programa. Abatir el rezago en titulación de egresados de las licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional, en el Estado de Veracruz, reconociendo, el aprendizaje previo y experiencia profesional, a través de la elaboración, presentación y defensa oral de un ensayo sobre algún tema relevante de la propia trayectoria académica y profesional del pasante. Artículo 1. Del ensayo La titulación mediante Ensayo contempla la elaboración, entrega y defensa oral de un documento recepcional breve, que consiste en una reflexión escrita sobre el trayecto de formación continua del aspirante. Se trata de un trabajo analítico y valorativo con el propósito de conocer diferentes puntos de vista o enfoques sobre temas relacionados con el quehacer educativo que concluye con una toma de posición del autor; a su vez recupere y reconozca los aprendizajes previos, saberes así como experiencias profesionales de los egresados sobre algún tema relevante de la propia trayectoria tanto académica como profesional del pasante. Artículo 2. De las características generales del ensayo

I. Es una reflexión crítica con base en los soportes teórico-metodológicos adquiridos en la licenciatura; así como en la experiencia profesional docente.

II. Es una indagación cuyo propósito es hacer acopio de información para fundamentar la experiencia de aprendizaje previo, con una posición que asuma el autor.

III. La indagación correspondiente se apoya básicamente en técnicas y fuentes documentales y puede incluir investigación de campo.

IV. Presenta un proceso de reflexión y análisis y no la realización de un proceso de prueba de hipótesis. V. La discusión y toma de posición del pasante ante el tema tratado deben de ser originales y evidenciar su

capacidad de síntesis y análisis. Artículo 3. De las características particulares del ensayo

I. En todo acto comunicativo, la lengua cumple una serie de funciones que se relacionan con los elementos del circuito del habla. Entre ellas encontramos la función apelativa, que es la que predomina en textos escritos como el ensayo, donde el emisor deberá exhortar a quien escucha e influirá en su ideología o comportamiento, orillándolo a que responda de manera inmediata ya sea aceptando o rechazando el discurso.

II. En un ensayo se reflexiona acerca de un tema sin agotarlo, indicando sus aspectos fundamentales. El juicio del autor debe ser primordial, quien empleará formas argumentativas (razonamientos, premisas-inferencias, estadísticas) para defender su postura. Su contenido deberá mantener un carácter polémico; deberá inquietar, remover, descender en lo dialéctico.

Page 2: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

2

III. Es importante señalar que un ensayo atrae por la meditación y el pensamiento vertidos, por la reflexión y el análisis que el autor realiza, y que sólo en ocasiones muy necesarias se hará uso de notas a pie de página, de ahí que el tema deba conocerse lo mejor posible; empaparse de él.

IV. En ocasiones se da por hecho que el lector conoce lo básico acerca del tema y no siempre es así. Por ello, el aspirante tiene que ser muy consciente de los receptores a quienes va destinado el texto; así es que durante el proceso de escritura dedicará más tiempo a pensar en las características de aquellos a quienes va dirigido. Es decir, dará informaciones que quizá no conozcan o que podrían interesarles.

V. La forma en que el autor deberá referirse a su receptor será en primera persona del singular, sin caer en la monotonía, ni en la redundancia.

Artículo 4. De la estructura del ensayo El ensayo deberá realizarse de acuerdo a la estructura siguiente:

I. Aspectos de forma (el orden que debe tener el ensayo) a) Elementos iniciales:

Carátula

Índice b) Cuerpo de trabajo:

Introducción

Desarrollo

Conclusiones c) Elementos complementarios:

Anexos (de ser necesarios)

Bibliografía y fuentes electrónicas

II. El documento recepcional se presentará engargolado con:

a) Carátula: Es la parte frontal del ensayo.

b) Índice: Enumeración del contenido del ensayo.

c) Anexos: En este apartado, se agregarán al documento materiales que puedan ser de utilidad a los lectores para la mejor comprensión del trabajo: cuestionarios utilizados, ejemplos de transcripciones de entrevistas, cuadros o gráficas, fotografías, grabaciones de audio o video, cd´s, etc.

d) Bibliografía y fuentes electrónicas: Es importante aclarar que, para apoyar este ensayo, deberán

consultarse un mínimo de 10 obras impresas, y con una antigüedad de publicación no mayor a 10 años, exceptuando los textos que ya son ampliamente reconocidos como clásicos, mismas que deberán ser reportadas en la bibliografía.

Los datos que debe contener este apartado son los siguientes: Apellidos y nombre del autor (año de publicación). Título (cursivas), traductor o prologuista, núm. de volumen y de edición, colección, editorial, lugar. Ejemplo de formato APA para bibliografía: Petit, Michèle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Trad. R. Segovia y D.L. Sánchez, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP-FCE, México. Los datos a transcribir de publicaciones en Internet son: Apellidos y nombre del autor (año de publicación). Título (cursivas), núm. de volumen. Obtenido el día, mes, año, desde http://dirección web o desde http://URL

Page 3: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

3

Ejemplos de formato APA para fuentes electrónicas: Alexander, J., & Tate, M.A. (2001). Las Fuentes electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página Web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://7www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm Kernis, M. H. (2002). Psicología social y personal, 4 vols. Consultado el 10 de enero de 2008, desde http://wwww.apastyle.org/elecref.html

III. De la Extensión y formato del ensayo.

El Ensayo deberá recuperar, analizar y reconstruir —de manera breve— saberes, experiencias o trayectorias educativas de los pasantes que fortalezcan su profesionalización; dicho documento tendrá una extensión mínima de 20 cuartillas, sin incluir carátula, índice, bibliografía ni anexos. El formato deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Letra Times New Roman b) Tamaño 12 puntos c) Interlineado 1.5 d) Márgenes: Superior e Inferior 2.5 cm y Derecho e izquierdo 3 cm

IV. De los aspectos de fondo del ensayo. (Cuerpo de trabajo)

a) Introducción: En este apartado el autor debe exponer las circunstancias y/o razones que despertaron

su interés en desarrollar el tema elegido según la categoría a la que se inscribió, explicar y/o justificar la utilidad del trabajo realizado y mencionar de manera precisa los propósitos, los referentes teóricos y documentos empleados, así como comentar brevemente la metodología y el contenido del mismo, mencionando los alcances y limitaciones.

b) Desarrollo: Partiendo de una idea central, el autor debe explicar el tema seleccionado, apoyado en sus

propias experiencias profesionales y en los diferentes enfoques que otros autores han planteado en torno al tema que le ocupa, anteponiendo siempre la reflexión, el análisis crítico y la fundamentación a la libertad de escritura. En otro sentido, defenderá su punto de vista a partir de los argumentos que utilice para persuadir al lector.

En caso de utilizar citas refiéralas de la siguiente manera: apellido del autor y año de publicación. La referencia completa debe aparecer en la bibliografía. Ejemplos: (Monsiváis, 2000) o (New York Times, 2000).

c) Conclusiones: En esta parte del escrito se sintetizan los puntos más importantes tratados a lo largo del

documento, incluye propuestas y sugerencias aplicables a la práctica profesional. Aquí, el aspirante reafirma su postura a través de la función apelativa que ha ido desarrollando en su escrito. A veces también se pueden mencionar situaciones que no fueron tratadas con relación al tema y que dan pie a futuros ensayos.

Artículo 5. De los temas del ensayo. Los temas sugeridos para la elaboración del ensayo, a fin de que el egresado recupere su aprendizaje previo y experiencia profesional en el ámbito educativo sobre alguno de los siguientes rubros:

I. Programas de mejora académica o de gestión en su grupo o escuela. II. Aprovechamiento escolar de sus alumnos en evaluaciones estatales, nacionales o internacionales.

III. Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula, la escuela o el ámbito educativo.

IV. Experiencias de trabajo colegiado. V. Actividades relevantes de la práctica docente cotidiana. VI. Programas innovadores. VII. Vinculación de la escuela con la comunidad.

VIII. Atención a la diversidad.

Page 4: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

4

IX. Trayectos formativos. X. Aportaciones relevantes o experiencias en su escuela por la aplicación de programas educativos de

zona, de sector, regionales, estatales o nacionales. XI. Cambios notables en su práctica docente e impacto en sus alumnos por procesos de formación

continua: cursos, talleres, diplomados, etcétera. XII. Fortalezas y debilidades de su formación inicial como docente.

Artículo 6. De los puntajes y evaluación del ensayo. Las características del ensayo como coherencia en la redacción y la presentación de ideas completas y ordenadas en una estructura, deben mantenerse en la totalidad del escrito, su inconsistencia en alguna parte del ensayo, indica un ensayo mal elaborado. El puntaje que el aspirante podrá obtener en la revisión del Ensayo para determinar si es aceptado o no, se establecerá conforme a la tabla siguiente. Cabe resaltar que se podrán otorgar puntajes decimales en esta evaluación:

APARTADO ASPECTOS A CONSIDERAR PUNTAJE

Carátula Sin puntaje

Índice Sin puntaje

Introducción Breve descripción del tema abordado: propósito (s) ¿Por qué voy a comunicar esto? Justificación. Contexto donde se desarrolló. Apartados que conforman el ensayo.

0.0 0.5 1.0

Desarrollo Ideas centrales del tema considerando la pertinencia y relevancia con respecto al ámbito educativo. Ideas secundarias que apoyan a las principales: detalles, ejemplos, argumentos, citas, gráficas

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Conclusiones Derivación de reflexiones y retos profesionales identificados en la construcción del ensayo.

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Redacción y ortografía

Ortografía, claridad y coherencia en la exposición de las ideas que conforman cada párrafo y la secuencia lógica de todo el documento.

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Fundamentación teórica

Explicación del tema desarrollado, sustentado en la revisión de lecturas de apoyo relacionadas con el contenido/tema tratado.

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Aportación personal Que el egresado manifieste explícitamente su experiencia profesional a partir del tema abordado y que se observen sus contribuciones dentro del escrito

0.0 0.5 1.0

Manejo del tema Expresión clara, distinta y sustentada del tema, así como de los argumentos que se establecen en el Ensayo.

0.0 0.5 1.0

Anexos (de ser necesarios)

Evidencias que sean referidas en el documento, coherentes y pertinentes con el tema abordado

Sin puntaje

Bibliografía Relación de materiales en que se apoyaron para la elaboración del Ensayo.(APA)

Sin puntaje

Calificación final Sin puntaje

La calificación mínima para la obtención del resultado de Aceptado es 8.0 (OCHO punto cero). El ensayo debe incluir la carátula, el índice y la bibliografía, aunque no se les asigne un puntaje en la escala; la falta de alguno de estos aspectos será razón suficiente para emitir el resultado de No Aceptado en la evaluación del ensayo. De la Aceptación o No aceptación del Ensayo. La Comisión de Titulación de cada Unidad Regional asignará dos asesores lectores para la revisión del ensayo, quienes determinarán si es aceptado o no, de conformidad con los presentes Lineamientos. El resultado de la Aceptación o no aceptación del mismo se comunicará al egresado vía correo electrónico y en la propia Unidad Regional UPN de egreso, en la fecha que para tal efecto se señale.

Page 5: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

5

De los egresados con resultado de Ensayo Aceptado. Tendrán derecho a la defensa individual del mismo, ante un jurado nombrado por la Comisión de Titulación de la Unidad Regional a la que pertenecen, en la fecha y hora que se determine, para lo cual deberán cubrir los requisitos y trámites escolares establecidos en la normatividad correspondiente. Artículo 7. Del Examen Profesional. El examen profesional consistirá en la defensa del Ensayo Aceptado mediante la exposición y réplica del documento presentado, en cuyo caso el Jurado se ajustará a la normatividad vigente para los procesos de titulación de cada Unidad Regional UPN de egreso. El veredicto podrá ser: Aprobado con Mención Honorífica, Aprobado por Unanimidad, Aprobado por Mayoría; y Suspendido, expidiéndose el acta respectiva. La Comisión de Titulación designará al Jurado, el cual estará conformado por tres sinodales titulares y un suplente; quienes evaluarán la defensa individual del ensayo, uno de los sinodales será el tutor del trabajo de titulación. En el caso de ser aceptado el ensayo, realizará la réplica en la fecha y hora que señale la Unidad Regional UPN correspondiente. De los Aprobados en el examen profesional. Una vez obtenido el veredicto, el Jurado notificará el resultado al egresado, quién podrá iniciar los trámites para obtener el título correspondiente, debiendo cumplir con los requisitos administrativos que establece la Unidad Regional UPN de la cual egresó De los suspendidos en el examen profesional. Si el aspirante obtiene veredicto de suspendido, el jurado notificará por escrito las observaciones al sustentante para que sean tomadas en cuenta en la preparación de una nueva réplica y se dará lectura al acta correspondiente. Un sustentante suspendido por su desempeño en el examen profesional sólo tendrá una segunda oportunidad en 60 días naturales con el mismo trabajo. Concluido el examen profesional, el jurado sesionara en privado y emitirá su veredicto, el cual será inapelable. Si el resultado es favorable en el curso de la lectura del acta correspondiente, se tomará al sustentante la protesta de ley. Artículo 8. De los programas de Licenciatura a participar en el programa Podrán participar en el programa de Cero Rezago en Titulación los egresados que hayan acreditado totalmente sus estudios de Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional con planes de estudio de:

I. Educación Preescolar Plan ‘75, II. Educación Primaria Plan ‘75, III. Educación Básica Plan ‘79, IV. Educación Preescolar Plan ‘85, V. Educación Primaria Plan ‘85,

VI. Educación Preescolar para el Medio Indígena Plan ‘90, VII. Educación Primaria para el Medio Indígena Plan ‘90, VIII. Educación Plan ‘94 y su modalidad curricular Dos Años y Medio.

Artículo 9. De las etapas del proceso de titulación.

I. De la preinscripción. El egresado deberá realizar su preinscripción en la Unidad Regional UPN de egreso. Se realizarán en la fecha, hora y lugar que indique la convocatoria correspondiente.

II. De la Inscripción: El egresado deberá realizar su inscripción efectuando el pago correspondiente a la cuenta bancaria de la Unidad Regional UPN de egreso. Se realizarán en la fecha, hora y lugar que indique la convocatoria correspondiente.

III. De las asesorías: Son opcionales para aquellos egresados inscritos al programa de titulación que requieran apoyo para elaborar el ensayo sobre el tema elegido. Se realizarán en la fecha, hora y lugar que indique la convocatoria correspondiente.

IV. De la asignación del asesor académico: Una vez que el egresado se haya inscrito al programa, la Unidad Regional UPN a través de la Comisión de Titulación designará un tutor quien guiará en la elaboración del ensayo, de conformidad con el calendario establecido por la Unidad Regional UPN correspondiente.

Page 6: 2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015

6

V. De la redacción y conclusión del Ensayo: La redacción y conclusión del ensayo se sujetará a los presentes Lineamientos, el tutor revisará el ensayo y emitirá la constancia de conclusión del mismo.

VI. De la Integración del paquete para la entrega del ensayo: El egresado inscrito al programa de titulación, deberá integrar en un sobre bolsa amarillo: tres ejemplares del ensayo impreso y en archivo electrónico (en CD.)

VII. De la entrega del paquete del ensayo: La entrega del paquete se realizará en la fecha, hora y lugar que indique la Unidad Regional UPN de egreso.

VIII. De la Aceptación o No aceptación del Ensayo: La Comisión de Titulación de cada Unidad Regional asignará dos asesores lectores para la revisión del ensayo, quienes determinarán si es aceptado o no, de conformidad con los criterios de evaluación señalados en el artículo 6 de los presentes Lineamientos.

IX. Del Examen Profesional: El examen profesional consistirá en la defensa del Ensayo Aceptado mediante la exposición y réplica del documento presentado, en cuyo caso el Jurado se ajustará a la normatividad vigente para los procesos de titulación de cada Unidad Regional UPN de egreso y a lo estipulado en el artículo 7 de los presentes Lineamientos.

Artículo 10. Del costo del programa. El pago del arancel por la participación en el programa será de $600.00 (Seiscientos pesos 00/100 M.N), mismo que está sujeto a cambios de acuerdo a la tarifa que establezca la SEFIPLAN. El pago se realizará en ventanilla bancaria y el número de cuenta de la institución bancaria será proporcionado en cada Unidad Regional UPN. Artículo 11. De los requisitos del egresado. Los requisitos que deberá cumplir el egresado para participar en el Programa Cero Rezago en Titulación son:

I. Para el proceso de preinscripción el egresado deberá haber acreditado totalmente sus estudios de Licenciatura, tener más de tres años de haber concluido sus estudios de licenciatura en las Unidades Regionales de la Universidad Pedagógica Nacional y presentar los siguientes documentos: a. El formato de preinscripción debidamente requisitado. b. Certificado Completo de Estudios de la Licenciatura correspondiente. Original para cotejo y dos

copias. II. Para el proceso de inscripción el egresado deberá entregar para anexar al expediente conformado

durante el proceso de preinscripción, la siguiente documentación: a. Comprobante de pago de inscripción al programa, en el cual deberá anotar en la parte posterior

su nombre y el año de su egreso. Original y dos copias. III. Para la entrega del paquete del Ensayo el egresado deberá presentar en la Unidad Regional UPN

de egreso, en un sobre bolsa amarillo, lo siguiente: a. Tres ejemplares impresos del Ensayo concluido. b. Una versión electrónica del Ensayo (en CD).

Transitorios.

Primero. Los egresados quedan sujetos a lo establecido en el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional y a los presentes Lineamientos de Operación del Programa Cero Rezado en Titulación en la modalidad de Ensayo de la Universidad Pedagógica Nacional y los resultados serán inapelables. Segunda. La documentación será revisada y validada por el personal administrativo encargado de cada Unidad Regional UPN. Se denunciará a quien entregue documentos apócrifos o a quien incurra en prácticas fraudulentas. Cuarta. Las controversias que pudieran suscitarse, así como los asuntos no previstos respecto a este Programa serán analizadas y resueltas por la Comisión de Titulación, y su decisión será inapelable.