45
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROYECTO DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 40 TRABAJO QUE PRESENTA MANUEL REFUGIO REYES CHÁVEZ PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO ASESORA: MAESTRA SARA TORRES HERNÁNDEZ CHIHUAHUA, CHIH., DICIEMBRE DE 2011

241

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROYECTO DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS DE LA ESCUELA

SECUNDARIA TÉCNICA No. 40

TRABAJO QUE PRESENTA

MANUEL REFUGIO REYES CHÁVEZ

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

ASESORA: MAESTRA SARA TORRES HERNÁNDEZ

CHIHUAHUA, CHIH., DICIEMBRE DE 2011

ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………1

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….. 2

I. Planteamiento del objeto de evaluación…………………………………………… 4

Justificación………………………………………………………………………. ……...4

El objeto de evaluación…………………………………………………………………. 7

El Orientador Escolar……………………………………………………………………..8

El Trabajador Social……..………………………………………………………………..9

El Prefecto………………………………………………………………………………..10

Tipología de la evaluación según:…………………………….……………………….11

Su finalidad……………………………………………………………………………….11

Su temporalización………………………………………………………………………12

Su extensión……………………………………………………………………………...12

Los criterios de evaluación para emitir juicios....……………………………………..13

Protagonistas de la evaluación…………………………………………………………13

Según su orientación o propósito……………………………………………..……….14

Propósitos de la evaluación…………………………………………………………....15

II. Referentes de la evaluación…………………………………………………… …. 16

Definición conceptual de evaluación…………………………………………….……16

III. Planeación del proceso de evaluación ………………………………………..….18

Paradigma……………………..………………………………………………………. 18

Modelo…………………………………………………………………….………….. . 20

Definición operacional del objeto de evaluación………………………..….. ……. 23

Plan de recolección de datos…………………….…………………………………...27

Los datos serán recolectados por medio de las técnicas como:……………..27

Procedimiento para el trabajo de campo………………………………………….... 28

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información…….……........... 28

Registro anecdótico……………………………………………………………………..30

Cuestionario……………………………………………………………….……………..31

Cronograma de actividades y tareas………….………………………………………32

Fechas, actividades, responsables y recursos………………………………………32

IV. Propuesta de análisis e interpretación de información………………........... 33

Técnicas para el procesamiento de la información y delimitación de las estrategias

para la interpretación de los resultados………………………………………………33

V. Plan de uso de los resultados de la evaluación ………………………………... 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 35

ANEXOS………………………………………………………………………………… 36

1

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo implementar un proyecto de evaluación en la

Escuela Secundaria Técnica No. 40 y se enfoca a la dimensión de la organización y

funcionamiento del Área de Servicios Educativos Complementarios abarcando a los

tres departamentos con que cuenta la escuela; estos son: Prefectura, Orientación y

Trabajo Social.

La evaluación tiene la finalidad de medir el nivel de desempeño del área de Servicios

Educativos Complementarios de acuerdo a la función que debe realizar cada

departamento por lo que será de tipo sumativa.

Está orientada a proporcionar información sobre los meritos de un proceso educativo

y por ende a la mejora. Se basa en el paradigma cuantitativo, centrado en el modelo

de Tyler (verificación de logros) Es una evaluación interna y parcial ya que se limita

solamente a la valoración de una sola dimensión y área del centro escolar.

Se considera a la comunidad escolar como fuentes principales de información.

2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el proyecto de evaluación que

se implementará en la escuela Secundaria Técnica No. 40 de la ciudad de

Chihuahua. El proyecto parte de valorar algunos aspectos referidos a la organización

y funcionamiento del área de Servicios Educativos Complementarios que nos

permitan al final de la evaluación darnos cuenta de las deficiencias existentes en

cada departamento y, en consecuencia, diseñar acciones para la mejora en el

funcionamiento de ésta área. El proyecto se desprende del objeto de estudio:

instituciones educativas y se dirige a la dimensión de organización y funcionamiento

de un área en específico, bajo el paradigma cuantitativo; considerando para su

fundamentación algunas ideas teóricas y metodológicas de autores como Tyler,

Schmelkes, Casanova, Valenzuela, entre otros; cuyos trabajos han sido enfocados

al tema de la evaluación educativa.

El trabajo no pretende ser exhaustivo, no obstante, en cada uno de los apartados el

lector podrá encontrar información necesaria acerca del diseño del proyecto. Es así

que en el primer apartado se describe el planteamiento del objeto de evaluación

donde se narra el porqué se eligió dicho objeto, algunas concepciones personales de

lo que significa la evaluación y su relación con la calidad educativa, además de los

propósitos de la evaluación.

En el segundo apartado aparecen los referentes teóricos que definen literalmente el

objeto de la evaluación y su relación explicita con la calidad educativa y la evaluación

de la calidad; también se hace el planteamiento específico del proyecto que va de lo

general a lo particular, retomando ideas de autores como Casanova, Valenzuela,

Jiménez y Schmelkes, entre otros.

Un tercer apartado trata lo relativo a la planeación metodológica del proyecto, donde

se recupera desde el paradigma, modelo, hasta la definición operacional de

3

la evaluación. Se describen los ámbitos, criterios, indicadores y niveles de

desempeño.

Se indica además cual será el procedimiento para el trabajo de campo, así como las

técnicas e instrumentos de recolección de información y por último el cronograma de

actividades a realizar incluyendo fechas responsables y recursos.

En el apartado IV se plantea la propuesta de análisis e interpretación de la

información misma que se basa en cuatro pasos fundamentales de acuerdo con

Valenzuela (2004): la recolección de datos, la reducción de datos, el despliegue de

datos y la obtención de resultados y conclusiones.

En el último apartado se hace una propuesta de cómo utilizar los resultados de la

evaluación y como éstos pueden ser dados a conocer a los destinatarios. Al final se

pueden encontrar las referencias bibliográficas y algunos anexos donde se describen

los instrumentos a utilizar en la aplicación de las técnicas de obtención de datos.

4

I. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad es importante evaluar todos y cada uno de los ámbitos de la vida de

las instituciones y, si nos referimos a las de tipo educativas, el asunto toma mayor

relevancia ya que en el caso particular de las escuelas secundarias técnicas, los

directivos junto con el colectivo escolar en general tienen la obligación de procurar

que la escuela ofrezca una educación de calidad que cumpla con las expectativas

que la sociedad exige.

Es innegable que en la actualidad, muchos de los que tienen un poder de decisión

dentro de los sistemas educativos como son los docentes dentro del aula, los

directivos de las escuelas, los supervisores y funcionarios de Servicios Educativos

del Estado de Chihuahua (SEECH), están preocupados por mejorar la calidad de la

educación. Es a partir de esta preocupación el que se haya vinculado calidad con

evaluación, y esto creemos que se origina al haber un cambio en los mecanismos de

administración y control de los sistemas educativos. La familia y la sociedad en

general exigen resultados porque son quienes a través de sus impuestos pagan gran

parte de la educación de sus hijos (al menos en las escuelas públicas) por lo que

demandan que los recursos destinados a la educación sean debidamente

aprovechados.

“La calidad de la educación ha sido abordada por autores como Schwartzman

(1999), Diaz Sobrinho (1998), Navarro (1997), y Arrien (1998), por mencionar

algunos, cuya concepción depende de si es vista desde los actores como

construcción social, como proceso de modernización o como procesos y resultados;

es decir, el concepto de calidad debe ser considerado desde su estructura

multidimensional y desde su relatividad en cuanto a que depende de la misión, los

objetivos y los autores de cada sistema de educación.” (Garcia, V. 2010. Pág. 10).

5

Para esto es necesario implantar un mecanismo de evaluación y a través de la

información que se obtenga nos permita conocer hasta cierto punto las fallas y los

aciertos que existen en nuestro centro escolar, y en cada uno de los departamentos

para poder implementar estrategias que nos lleven a mejorar nuestro servicio.

En su sentido más general, existe una diversidad de enfoques sobre evaluación. En

el ámbito educativo surgen los términos como evaluación del aprendizaje, evaluación

de profesores, evaluación curricular, evaluación de los servicios, evaluación

institucional y evaluación de programas educativos. “La evaluación educativa se

define como un proceso y, a la vez, como un producto, cuya aplicación nos permite

estimar el grado en el que un proceso educativo favorece el logro de las metas para

las que fue creado. (Valenzuela, 2004.pág.16).

Por todo lo anterior, me parece imprescindible que en cada centro escolar existan

evaluaciones que vayan de acuerdo al contexto donde se encuentra el mismo. Es a

partir de la dinámica que se vive dentro y alrededor de las escuelas donde quienes

interactuamos nos damos cuenta del constante cambio que se da en ellas y por

ende actuar en consecuencia a través de una evaluación que atienda al entorno, el

tiempo y a quienes participan en ella.

La mayoría de las definiciones referidas a una educación de calidad se caracterizan

por dos principios, el primero dice que “el desarrollo cognitivo del educando es el

objetivo de todo el sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito

constituye un indicador de la calidad de la educación que ha recibido. El segundo

hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las

actitudes y los valores relacionados con una conducta cívica, a sí mismo como en la

creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del

educando”. (UNESCO, 2004, pág. 2).

La ambigüedad y la falta de una definición concreta del concepto de calidad

educativa obedece a que cada quien tiene una idea distinta de lo que se entiende por

dicho concepto, dependiendo del lugar y el tiempo en que se encuentre cada

6

individuo. Para que una escuela ofrezca educación que pueda considerarse de

calidad, deberá lograr que todos sus estudiantes alcancen los objetivos que se

propusieron en el inicio del plan de trabajo escolar, o para decirlo de otra forma, que

aprendan lo que tienen que aprender en el momento indicado.

“A pesar de la complejidad del concepto de calidad educativa existen

investigaciones, que se aproximan en ese sentido a través de los siguientes

componentes:

La relevancia.- Ofrecer a sus usuarios aprendizajes que resulten relevantes

para su vida actual y futura. La eficacia.- Lograr los objetivos con la totalidad

de los alumnos y en el tiempo programado para ello. La equidad.- apoyar más

a quien más lo necesita.La eficiencia. Logro de mejores resultados con

menos recursos. (Schmelkes, 1996. Pag,12)

Es cierto que en la escuela existen varios puntos débiles en los que se debe poner

atención pero también es importante reconocer que no podemos abarcar todos al

mismo tiempo, por lo que se hace necesario enfocarnos en el que creemos sea

prioritario. Si detectamos problemas en algunos de los departamentos de la

institución (Servicios Educativos Complementarios, Intendencia, Control escolar etc.)

deberemos poner atención al que esté influyendo de manera negativa en mayor

porcentaje para el buen funcionamiento de la institución.

“No hay que derrochar esfuerzos en evaluar lo que no incide de modo fundamental

en el discurrir de los centros educativos” (Casanova, 2004. Pág., 15).

7

EL OBJETO DE EVALUACIÓN

partiendo del hecho de que la evaluación educativa es una noción en permanente

evolución, enfocada y analizada desde diferentes perspectivas que parten de una

comprensión de la evaluación como un proceso en el cual se obtiene información, se

forman juicios y se toman decisiones encaminadas a mejorar aquello que se evalúa;

y haciendo eco de la afirmación anterior, y totalmente de acuerdo en el sentido de

enfocarnos únicamente en un punto el cual se considera es el más débil (o el que

más afecta) dentro de todos los que pudieran influir de manera negativa en cuanto a

el avance en la mejora del centro escolar, el presente proyecto de evaluación estará

centrado en el departamento de servicios educativos complementarios de la escuela

secundaria técnica no. 40 de la ciudad de chihuahua, para lo cual se utilizarán dos

técnicas para recolectar datos: la observación y la encuesta

Se define a los servicios educativos complementarios como un proceso integral que

abarca sistemas organizados y procedimientos que favorecen en el educando el

conocimiento de sí mismo y de su entorno, con el propósito fundamental de prevenir

posibles problemáticas que afecten su desarrollo. su propósito es el de brindar un

servicio de apoyo psicopedagógico centrado en las necesidades de los educandos,

con estrategias en las que participen las diversas instancias del centro escolar desde

el ámbito de su competencia y, en el caso del personal de servicios educativos

complementarios su actuación no sea necesaria ni exclusivamente frente a grupo.

El fundamento de la práctica de los servicios educativos complementarios lo

constituyen el enfoque preventivo y la metodología interdisciplinaria.

Se reconoce que la prevención en el ámbito educativo se refiere a las acciones que

tratan de evitar el surgimiento de problemas que afecten el desarrollo integral del

educando, en este sentido, cobran especial importancia la identificación y

neutralización de los factores de riesgo que puedan generar desordenes o problemas

de carácter psicopedagógico.

8

Respecto a la interdisciplinariedad, se considera que es la convergencia de distintas

disciplinas para el acercamiento a un objeto o problema de conocimiento; en el

ámbito de los Servicios Educativos Complementarios se traduce en el hecho de

abordar una problemática o situación educativa determinada, a partir de los

elementos que cada profesional aporta para su definición y tratamiento preventivo.

En este sentido, se trata de partir de una situación específica, integrando a su

análisis los diversos puntos de vista de los profesionales que intervienen.

En todas las escuelas de educación secundaria técnica el área de servicios

educativos complementarios está integrada por un orientador educativo, trabajador

social, médico, odontólogo o enfermera, bibliotecario y prefectos, en cada turno como

lo marca el artículo 5° de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento

del área de Servicios Educativos Complementarios en las escuelas de educación

secundaria técnica (S.E.P 1982).

De los seis elementos que integran esta coordinación, y para fines de nuestro

proyecto nos centraremos en los tres siguientes:

El Orientador Escolar.- El orientador escolar tiene una importancia relevante en el

proceso formativo de la escuela es el que junto a los educandos, profesores, padres

y dirección, pone en práctica una filosofía de educación que todos deben seguir. Su

preparación tiene que ser de nivel universitario, independientemente del grado de

enseñanza en el cual vaya a trabajar. Es necesario tener experiencia de magisterio,

para comprender mejor los problemas de carácter formativo de la institución. Además

debe poseer conocimientos de: Administración escolar currículos y programas,

didáctica general psicología evolutiva y educacional, orientación profesional,

sociología educacional y filosofía de la educación.

Una de las condiciones personales del orientador educativo debe ser el de la

capacidad para tratar a las personas, de iniciativa y liderazgo, de empatía para

9

conquistar y mantener la confianza de los educandos y demás personas involucradas

en el proceso educativo.

También es importante tener capacidad de colaboración con el personal de servicio

de orientación escolar, de adaptación a nuevas situaciones.

Dos de las principales funciones del orientador escolar consisten en estar

constantemente en contacto con los profesores, con quienes debe tratar de

desarrollar un trabajo de equipo, y la otra es la permanente actitud de evaluación del

trabajo realizado, con el fin de efectuar constantes ajustes en los planes de trabajo,

para volverlos objetivos y eficientes.

El Trabajador Social.- El trabajador o trabajadora social realiza o puede llevar a

cabo tareas educativas. Es un adulto de referencia, que transmite determinados

conocimientos, habilidades y actitudes pro sociales y lo puede hacer dentro de la

oferta formativa complementaria (operando sobre contenidos transversales como la

salud, igualdad de género, la tolerancia, la no violencia…) o utilizando

procedimientos conversacionales, informales, ene el contacto diario con los

escolares y otros miembros de la comunidad educativa. Ejerce, además, una función

de modelado y es responsable, con otros profesionales de los centros, de la calidad

de la convivencia o la preparación de padres, entre otros aspectos.

Según Espinoza, Mateo y de Felipe (1990) las funciones de un trabajador social

serian entre muchas otras las siguientes:

• Detectar y difundir los recursos existentes en la zona de actuación

• Elaboración del mapa de necesidades y recursos

• Colaborar en la elaboración de los proyectos educativos de centros

especialmente, en lo relativo a las condiciones socioculturales del entorno y los

aspectos sociales y familiares de los alumnos.

• Contribuir a la potenciación de la acción tutorial

10

• Información y orientación a los padres en el ámbito de sus funciones.

• Detección y valoración social funcional de alumnos con necesidades

educativas especiales

• educativas del estudio y valoración social y familiar de los alumnos.

El Prefecto.- En el ámbito educativo se refiere al personal que realiza actividades de

guardián tanto del aspecto material como académico; entre sus funciones principales

están las siguientes:

• Auxiliar al personal directivo y docente para ejercer la vigilancia en todos los

departamentos del centro escolar y aun en los alrededores, cuando sea necesario.

• Informar oportunamente de las ausencias de algún profesor y establecer la

suplencia correspondiente, aplicando los planes y programas previstos para estos

casos.

• Informar oportunamente a la comunidad escolar sobre los avisos y

disposiciones que emanen de la dirección.

• Llevar un riguroso control de asistencia de todo el personal y reportarlo

mensualmente a la dirección.

• Acompañar a los alumnos que tengan que concurrir a algún acto oficial que

haya de efectuarse fuera del establecimiento o determinar la comisión

correspondiente.

En el caso particular que nos ocupa, la escuela contó casi desde sus inicios con

estos tres departamentos (prefectura, trabajo social y orientación) que dependían

directamente del subdirector del plantel. La figura de la coordinación de Servicios

Educativos Complementarios se obtiene después de un determinado tiempo en el

cual se toman en cuenta ciertos requisitos como pudieran ser el crecimiento de la

matrícula, y por consecuencia el número de padres de familia y de maestros también,

lo que ocasiona que se requiera de una mayor organización para la atención de la

11

totalidad de la población escolar, la cual recae en el coordinador de Servicios

Educativos Complementarios.

Esta figura se creó en la Escuela Secundaria Técnica a partir del ciclo escolar 2007-

2008 lo que nos indica que lleva funcionando cuatro años.

TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN SEGÚN:

Su finalidad

“Existen muchos tipos de evaluaciones educativas y diversas formas de clasificarlas,

una de ellas es según el objeto de evaluación:” (Valenzuela R, 2004. Pág., 16).

• Evaluación del aprendizaje.- Se determina el grado en que los alumnos han

alcanzado ciertos objetivos de aprendizaje.

• Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.- Se determina tanto la

efectividad como la eficiencia del proceso de enseñanza como medios para

facilitar el proceso de aprendizaje.

• Evaluación curricular.- Se determina el grado en el que un programa educativo

está cumpliendo con los propósitos para los que fue creado.

• Evaluación de instituciones educativas.- Se determina tanto la efectividad

como la eficiencia de una institución educativa como centro de trabajo y

prestadora de servicios a la sociedad.

• Metaevaluación.- Se evalúan los sistemas de evaluación.

Por lo anterior el proyecto de evaluación que implementaremos y de acuerdo al

objeto de evaluación será de instituciones educativas, ya que esta nos determinará el

grado de efectividad y eficiencia con que el departamento de servicios educativos

complementarios está cumpliendo como parte fundamental del centro de trabajo.

12

Su temporalización

“La evaluación educativa puede clasificarse de acuerdo con su aplicación en el

tiempo en: evaluación diagnóstica (inicio de un proceso), evaluación formativa

(desarrollo de un proceso) y evaluación sumaria (final del proceso)”.

Este proyecto se encamina hacia una evaluación de tipo sumativa ya que queremos

ver la efectividad y eficiencia de los objetivos logrados al final del ciclo escolar pues

se pretende además comparar dichos objetivos logrados con los que se plantearon al

inicio”. (Valenzuela R, 2004. Pág., 17).

Su extensión

De acuerdo con Casanova (1992), existen dos formas de evaluación de acuerdo a la

extensión de éstas, una que es la evaluación global, que como su nombre lo indica,

intenta abarcar todos los componentes o dimensiones: de los alumnos, de la escuela,

de algún programa, etc. en donde se considera al objeto de la evaluación como una

totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes

o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la

comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o

posible.

La otra evaluación se denomina parcial, y su pretensión se limita solamente al

estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro

escolar, de un programa educativo, del rendimiento de unos alumnos etc.

Este proyecto de evaluación está encaminado a realizar una evaluación parcial ya

que solamente se enfocará en el Departamento de servicios Educativos

Complementarios.

13

Los criterios de evaluación para emitir los juicios

Toda evaluación educativa produce juicios de valor con base en las comparaciones

que hacemos entre distintas fuentes de información, así, como es el caso del

presente proyecto de evaluación, si queremos evaluar el nivel de desempeño del

Departamento de Servicios Educativos Complementarios, se tendrán que comparar

los resultados que se obtengan a través de las encuestas y observaciones que se

hagan a los informantes, comparándolas con las funciones que debe desempeñar y,

de esa forma estar en condiciones de emitir un juicio de valor que nos lleve a

determinar la conveniencia o no de realizar cambios destinados a la mejora.

Protagonistas de la evaluación

“En cuanto a los protagonistas de la evaluación educativa, intervienen diversos

actores los cuales podemos clasificar en tres grupos:

Los agentes evaluadores.- Son las personas que realizan la evaluación, quienes a su

vez pueden ser de dos tipos: internos y externos. Los primeros son aquellos que

desempeñan la doble función de ser los protagonistas del proceso educativo y de

actuar como evaluadores del mismo. Los segundos son traídos ex profeso para

evaluar el proceso educativo como observadores idealmente neutros de lo que

ocurre en tal proceso. (Valenzuela R. 2004, pág. 19).

Los usuarios de la información.- Son las personas a las que va dirigida la información

que resulta de un proceso de evaluación.

Los informantes.- Son las personas que pueden proporcionar información valiosa

para un proceso de información”. (Valenzuela R. 2004, pág. 20)

14

Según su orientación o propósito

Una última forma de clasificar la evaluación educativa es de acuerdo con su

orientación y propósito, esto quiere decir que deberemos de centrarnos en el uso que

se le va a dar a los resultados de la evaluación de este proyecto.

De acuerdo con Valenzuela R. (2004, pág. 19) Son tres los tipos de evaluación

educativa:

1.- Evaluación orientada a la toma de decisiones.

2.- Evaluación centrada a la investigación.

3.- Evaluación orientada al valor.

Ésta última es la indicada a utilizar en el presente proyecto ya que está orientada a

proporcionar información sobre los méritos de un proceso educativo y por ende a la

mejora. Así es como se buscará información que nos permita determinar el nivel de

desempeño que ha logrado el departamento de Servicios Educativos

Complementarios, de acuerdo a los objetivos para los cuales fue creado.

15

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

Que a partir del presente proyecto de evaluación estemos en condiciones de:

- Identificar el nivel de desempeño de área de Servicios Educativos

Complementarios.

- Conocer el nivel de desempeño del departamento de prefectura.

- Conocer el nivel de desempeño del departamento de orientación.

- Conocer el nivel de desempeño del departamento de trabajo social.

16

II. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Definición conceptual de evaluación

La frecuencia con que escuchamos el término evaluación en todos los ámbitos de

nuestra vida diaria es mucha, y sobre todo aquellos que nos dedicamos de alguna

manera estamos ligados a la educación.

Según Valenzuela (2004. Pág. 15), en Evaluación de las Instituciones

Educativas, las palabras evaluación, evaluar y valorar proceden de una

misma raíz etimológica que es la del “valor” cuyo concepto hace referencia al

grado de utilidad de las cosas para satisfacer una necesidad o proporcionar

bienestar, además de incluir juicios de polaridad, etiquetando como positivas o

negativas, buenas o malas, bellas o feas algunas cosas; y juicios de jerarquía

para decir si son de mayor o menor importancia.

Por su parte la autora Sylvia Schmelkes (1996. Pág. 1) en su documento La

Evaluación de los Centros Escolares, explica que la evaluación en un contexto

escolar se puede ver “como una forma de medir su calidad, o como una manera de

obtener la información necesaria para que los centros sean capaces de mejorar la

calidad de la educación que ofrecen”.

Los propósitos de la evaluación en todo ámbito deben ser claros y transparentes y en

un contexto de participación; deben ser también discutidos y consensuados para

evitar que resulten polémicas. Evaluar requiere compromiso, la comprensión y la

responsabilidad de todos los sujetos involucrados.

Sin evaluación educativa no puede haber calidad. El sistema educativo necesita

evaluarse a sí mismo. Uno de los aspectos centrales de dicha evaluación es el logro

de resultados de aprendizaje de los alumnos. Este es el quehacer esencial del

sistema educativo. No saber, o saber muy poco, o saber muy tarde, acerca de los

resultados de aprendizaje logrados por los alumnos en el sistema educativo es

17

carecer de la información sobre la calidad de la educación y por tanto de la

posibilidad de mejorarla” (Schmelkes, 1996, pág.6)

.

La tipología del proyecto se elaboró en función de referentes como los que proponen

Jaime R. Valenzuela (2004), Ma. Antonia Casanova (2004), Jiménez, B. (1999),

José Tejada Fernández y otros.

Los criterios, los indicadores y los niveles de desempeño se diseñaron con base en

los criterios operativos de los estándares de gestión para la educación básica,

(módulo III del Programa de Escuelas de Calidad 2010, p. 27-36). Y el documento de

Instrumentos para la autoevaluación de centros escolares, (2006. p. 18-22 y 32-

34).La estructura tipológica parte de lo general a lo particular, y está sustentada en

las ideas de Valenzuela y Casanova.

El presente proyecto se desarrollará a través del análisis de los siguientes ámbitos

que conforman el área de Servicios Educativos Complementarios, los cuales en su

momento ya fueron conceptualizados: Prefectura, Orientación y Trabajo social.

18

III.- PLANEACIÓN DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

PARADIGMA

A través del tiempo, el hombre ha buscado las formas de explicarse los fenómenos

naturales y de tipo social, o sea todo aquello que lo rodea y también de conocerse a

sí mismo.

Definiciones del Termino Paradigma por Diferentes Autores

AUTORES DEFINICIONES

Briones (citado por Hurtado y Toro, 1997)

Un Paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia de los problemas para estudios de la Naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Capra (1996) Paradigma Científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc, que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad.

Contreras (1996)

De acuerdo con Kuhn, un Paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y primisas que determinan comunidad científica de la realidad.

Damiany (1997)

Un Paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje.

González (1997)

Un Paradigma constituye un merco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes.

Fuente: González, F (1998). CIDIPMAR

19

Kuhn introduce la moción de paradigma para denotar la manera consensual como la

comunidad científica de una época determinada asume la producción de

conocimientos.

Por lo tanto, “un paradigma puede ser entendido como un sistema de

creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad

científica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer ciencia que supone

una manera de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y

problemas típicos de investigación”. (Ruiz Bolívar, 1997, pág. 11).

En el campo educativo, la necesidad por estudiar su realidad, surge en el siglo XX, lo

cual se ha abordado desde dos corrientes aparentemente distintas o contrarias que

parten de supuestos teóricos distintos y que, de esta manera tienen puntos de vista

diferentes acerca de cómo deben resolverse los problemas que se plantean en los

contextos educativos.

Entonces podemos decir que existen dos corrientes o paradigmas que se

conocen, como ya se había mencionado, con el nombre de “paradigma

cuantitativo (formado por aquellos investigadores que consideran que la

didáctica debe ser una ciencia hipotética deductiva; y paradigma cualitativo, el

cual permite la interpretación y la comprensión de lo que ocurre en el contexto

singular en el que surgen los problemas)”. (Roble, s/f, pág.3).

Es importante destacar que algunos estudiosos en el tema no se inclinan por uno o

por otro paradigma de investigación; sino que toman lo mejor de cada uno de ellos y

crean un alternativo o tercer paradigma al que llama crítico. Lo anterior se menciona

solo como referencia ya que no es necesario abordar su conceptualización porque no

es tan utilizado como los otros dos.

Sin embargo, para poder definir el enfoque por el cual se va a dirigir este proyecto es

importante entonces ampliar más la información de los dos paradigmas más

utilizados.

20

“La metodología cualitativa, como indica su propia denominación tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto

que pueda abarcar una parte de la realidad: No se trata de probar o de medir

en que grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En

investigaciones cualitativa se debe hablar de entendimiento en profundidad en

lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo

posible”. Mendoza Palacios, (2006 pág. 1).

Por el contrario, el paradigma cuantitativo “Utiliza la recolección y el análisis de datos

para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas

previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso

de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una

población” (Hernández etal, 2003; p. 5).

A partir de estos planteamientos, el presente proyecto de investigación será

abordado desde el enfoque cuantitativo, el cual a través de su metodología,

instrumentos y técnicas nos permitirá medir con alto grado de objetividad el nivel de

desempeño del Departamento de Servicios educativos Complementarios de la

Secundaria Técnica No. 40 de la ciudad de Chihuahua.

MODELO

Todos los que hayan tenido la oportunidad y necesidad de evaluar una institución

educativa, sabrá que no es una tarea fácil ya que para lograr resultados óptimos se

deberá de poner atención hasta el más mínimo detalle. Partimos de la afirmación de

que existen en todos los centros escolares algunas fallas que obstaculizan el

aprendizaje de los alumnos: Estas pueden ser de muchos tipos (en la estructura, en

los programas, en la función tanto directiva como docente, en algunos

21

departamentos en particular etc.), así como también son derivados por muchas

causas.

Es a partir de lo anterior que al detectar estos problemas surge la necesidad de

buscar alternativas para resolverlos. La inquietud puede surgir de los directivos, los

docentes, los padres de familia o de las propias autoridades educativas externas al

plantel.

Mucho tiempo se pensó que evaluar equivalía a calificar a los alumnos solamente, lo

que desde luego es una visión reduccionista ya que la evaluación se ha convertido

en un elemento del proceso educativo con una incidencia muy fuerte en otros

aspectos y ámbitos que anteriormente no se habían tomado en cuenta.

Para esto, existen diversos modelos de evaluación que surgieron de las necesidades

de los investigadores educativos entre los cuales están desde los puramente

cuantitativos, como el de Tyler, centrado en la evaluación del producto de los

resultados de la enseñanza, hasta otros, más de tipo cualitativo, centrados en el

análisis de los procesos como los de Scriven, Stufflebeam o Stake. Casanova M.A

(1992).

Se debe señalar que existen algunos otros más, pero para necesidad del presente

proyecto es importante destacar que son tres los modelos de evaluación que más

influencia han tenido en nuestro sistema educativo a lo largo del último siglo.

El modelo de evaluación formativa de Scriven, y el modelo de evaluación del proceso

de Stuffleam, los cuales tienen mucho en común ya que “la finalidad principal es

obtener información que una vez contrastada en cuanto a su validez, nos lleve a

desarrollar y optimizar el proceso objeto de evaluación, es decir, el desarrollo y la

ejecución de una determinada actividad o programa.” (Consultado en:

http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/asignatura/temauno.htm, pág. 14).

22

La característica esencial de las evaluaciones formativas o de proceso radican en

que las decisiones que se toman afectan al propio proceso; esto no ocurre con la

evaluación sumativa cuyas repercusiones afectan a otros procesos. Las repeticiones,

en una evaluación formativa, afectan a secuencias o partes del proceso,

considerando este no acabado; en una evaluación sumativa esas repeticiones

afectan a otro proceso, entendiendo el anterior como algo acabado.

Los dos modelos anteriores se describen un poco solamente para tener una

referencia con un tercero que es el modelo de Tyler,(verificación de logros) y es en

el cual se basará este proyecto, por lo tanto, se plantea su concepción de la

evaluación de una forma sintetizada de la siguiente manera:“Evaluar supone

establecer comparaciones entre las realizaciones de los alumnos, tras un periodo de

aprendizaje, y los objetivos que se establecieron con anterioridad y determinar hasta

qué punto éstos han sido logrados.

Según Tyler llevar a la práctica este modelo de evaluación supone:

-Enumerar, secuencializar objetivos.

-Establecer controles o procedimientos para obtener información de los resultados de

los alumnos, de forma observable.

-Comparar los resultados con los objetivos.-Aceptar o rechazar de acuerdo con unos

valores o normas”. http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/asignatura/temauno.htm,

pág.12).

23

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL OBJETO DE EVALUACIÓN

El diseño tipológico se desprende de lo general a lo particular tal como se muestra a

continuación:

OBJETO DE ESTUDIO: ÁREA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

COMPLEMENTARIOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.40

DIMENSION: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Ámbitos: Prefectura, Trabajo Social y Orientación

Criterios Criterio A:

Atención

individual a los

alumnos.

Criterio B:

Trabajo con los

padres de familia.

Criterio C:

Vinculación con

instituciones

que brindan

atención a los

adolescentes.

Criterio D:

Trabajo

colaborativo con

los tutores y

personal de

asistencia

educativa.

Técnicas Encuesta,

observación.

Encuesta,

observación.

Encuesta,

observación.

Encuesta,

observación.

Instrument

os

Cuestionarios,

registro

anecdótico,

registro

anecdótico

periódico.

Cuestionarios,

registro

anecdótico,

registro

anecdótico

periódico.

Cuestionarios,

registro

anecdótico,

registro

anecdótico

periódico.

Cuestionarios,

registro

anecdótico,

registro

anecdótico

periódico.

Fuentes Docentes,

directivos,

personal de

S.E.C.

Docentes,

directivos,

personal de

S.E.C.

Docentes,

directivos,

personal de

S.E.C.

Docentes,

directivos,

personal de

S.E.C.

24

Indicadore

s

Ver anexo Ver anexo Ver anexo Ver anexo

Niveles de

desempeñ

o

Escala de valoración

1. Siempre. 2. Frecuente

mente. 3. En

ocasiones 4. Nunca

Escala de valoración

1. Siempre. 2. Frecuentem

ente. 3. En

ocasiones 4. 4.Nunca

Escala de valoración

1. Siempre. 2. Frecuente

mente. 3. En

ocasiones 4. Nunca

Escala de valoración

1. Siempre. 2. Frecuente

mente. 3. En

ocasiones 4. Nunca

MATRIZ DE REFERENTES

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

COMPLEMENTARIOS

AMBITO CRITERIO INDICADOR

PREFECTURA

Atención individual con

los alumnos.

-Diseña estrategias de atención a grupos.

-Revisa imagen personal del alumnado.

-Controla la salida de alumnos previo pase de salida.

-Aplica estrategias de atención a grupos.

-Vigila el orden en la hora de receso.

-Abre las aulas al inicio de la jornada laboral.

-Realiza rondines de vigilancia entre módulos.

Trabajo colaborativo con los tutores y personal de asistencia educativa.

-Calendariza eventos especiales en la movilidad

horaria.

-Publica la agenda escolar mensual.

-Baja información al personal.

-Prepara sonido para ceremonia de honores a la

bandera.

25

TRABAJO SOCIAL

ORIENTACIÓN

Atención individual a los alumnos.

-Atiende de manera individual a los alumnos que lo requieran.

-Canaliza y da seguimiento a alumnos que requieren desayuno escolar. -Realiza estudio socioeconómico y de salud del alumnado. -Organiza y mantiene actualizados los expedientes del alumnado. -Canaliza todos los casos a orientación para su tratamiento o sanción. -Organiza y participa en los desayunos de honor a alumnos destacados al final de cada bimestre.

Trabajo con los padres de familia.

-Atiende citas con padres de familia. -Agenda citas con padres de familia con maestros. -Realiza visitas domiciliarias. -Participa en las reuniones de padres de familia para informar sobre la disciplina de sus hijos.

Vinculación con instituciones que brindan atención a los adolescentes.

-Atiende el programa de becas.

-Canaliza a orientación los casos de alumnos con problemas de conducta.-Atiende el programa “Ver bien para aprender mejor”.

-Coordina el programa de PEPSIDA. -Coordina las colectas de Cruz Roja y otras instituciones. Establece, en coordinación con los demás servicios de asistencia educativa, comunicación constante con hospitales, clínicas e instituciones psiquiátricas, a fin de que en éstos se atienda a los educandos.

Trabajo colaborativo con los tutores y personal de asistencia educativa.

Atención individual a alumnos.

-Organiza diferentes campañas: disciplina, asistencia, limpieza etc. en coordinación con el orientador. -Elabora los expedientes de los alumnos de nuevo

ingreso.

-Atiende a padres de familia en horario programado.-

Lleva el control de expedientes del alumnado.

-Actualiza los expedientes de los alumnos. -Participa con los jóvenes de tercer grado en el programa Encuéntrate.

-Emite las cartas de conducta de acuerdo a

expediente.

-Lleva a cabo platicas de orientación sobre diversos

temas.

Trabajo con los padres

de familia

-Realiza pláticas sobre adolescencia con padres de familia. -Realiza visitas domiciliarias.

-Canaliza a alumnos a terapia psicológica en caso

26

Vinculación con instituciones que brindan atención a los adolescentes.

requerido. -Gestiona talleres con temas de prevención en la adolescencia. -Fomenta la participación de la escuela en los diversos programas de apoyo a los adolescentes.

Trabajo colaborativo con los tutores y personal de asistencia educativa.

-Informa bimestralmente del lugar obtenido en disciplina por cada grupo. -Realiza rondines de vigilancia a la hora del receso.

-Participa en la coordinación del programa estatal “Escuela Segura”. -Coordina la revisión del reglamento escolar de cada ciclo escolar. -Coordina la aplicación del IDANIS.

-Colabora con el Coordinador de SEC en la organización de programas de actividades escolares de proyección comunitaria. -Presenta al coordinador de SEC los informes y resultados relacionados con el desarrollo de sus funciones. Elabora el programa de actividades de su dpto. con base al análisis de los problemas de la escuela.

27

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos serán recolectados por medio de la aplicación de las técnicas como:

♦ Observación participante, entendiendo a la observación como un examen

atento que una persona “realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados

objetos y hechos, para llegar a un conocimiento mayor sobre ellos mediante la

obtención de una serie de datos, generalmente inalcanzables por otros medios

(Casanova, 2004. Pág.106).

♦ La encuesta, considerada como “una técnica para obtener información relativa

a un tema, a un problema o a una situación determinada, que se realiza

habitualmente mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos”.

(Casanova, 2004. Pág.113).

Las técnicas estarán apoyadas en instrumentos como el cuestionario, dirigido a

docentes y directivos, los cuales serán cerrados; el registro de observación y el

registro anecdótico que se refieren a la elaboración de fichas donde se reflejan, por

escrito, las actuaciones inhabituales que aparecen en el funcionamiento del centro.

(Casanova, 2004. Pág.124).

La observación se realizará como examen semiestructurado con guiones

preestablecidos (listas de control) y los datos serán registrados en cuadernos de

notas o tablas previamente elaboradas; serán en momentos claves de la jornada

escolar, al menos un día a la semana en un mes: al llegar en la mañana, durante el

receso, al realizar los rondines, al estar en los grupos, durante la salida del personal,

entre otros y realizarse las veces que sean necesarias para poder obtener los datos

requeridos.

Los informantes serán los directivos, docentes, y padres de familia, y se examinaran

documentos donde se pueda obtener datos que apoyen la evaluación.

28

PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Técnicas instrumentos de recolección de información

La finalidad que se persiga en un proyecto de evaluación, será lo que nos guie para

seleccionar la metodología a usar. Así por ejemplo si la finalidad es

fundamentalmente formativa, igualmente lo será la metodología, en cambio si

hablamos de una evaluación sumativa en donde lo que se pretende es solamente

comprobar resultados; los medios para obtener la información serán diferentes.

De ahí la importancia de seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados que nos

lleven a conseguir lo que realmente buscamos porque no es suficiente con definir

claramente nuestro objetivo de evaluación si no conocemos o utilizamos los medios

correctos. La correspondencia que se tenga entre las finalidades y las estrategias a

utilizar en la obtención de datos nos permitirá que estos sean más confiables, más

veraces y por lo tanto más útiles para lo que se pretende.

Con lo anterior se da a entender que el presente proyecto de evaluación desde su

inicio, en donde justificamos su implementación, pasando por la elección del modelo

a seguir y hasta llegar al informe final de los resultados, deberá llevar una secuencia

lógica y coherente que nos indique el camino adecuado para alcanzar los objetivos

que se propusieron.

Existen diversas técnicas que se pueden aplicar en la evaluación de un centro

escolar, cada una de ellas con sus determinados instrumentos.

en el proyecto que nos ocupa, y de acuerdo al objetivo planteado, se utilizarán 2

técnicas para la obtención de datos.

29

Por un lado la observación que se refiere al examen atento que un sujeto realiza

sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos para llegar a un

conocimiento mayor sobre ellos mediante la obtención de una serie de datos,

generalmente inalcanzables por otros medios. según Postic y De ketele (1992, pág.

17). la observación consiste en un proceso cuya función primera e inmediata es

recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. esta recogida

implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce

mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros)”

“La observación, es una fuente de información amplia, permanente y referida a todos

los órdenes de la vida y, como no puede ser menos, también cumple esta función

cuando se realiza la evaluación de un centro. a través de ella se conoce el

funcionamiento del centro de forma general, si bien hay que sistematizar su

aplicación, pues, de lo contrario, ese conocimiento podría resultar subjetivo, sesgado

o superficial”. (Casanova. m. 2004, pág. 107).

Una segunda técnica a usar es la encuesta que se utiliza de la misma forma que la

observación para obtener información que se relacione con un tema, un problema o

una situación determinada, y esta se realiza de forma habitual a través de la

aplicación de cuestionarios orales o escritos. para recoger los datos existen varias

formas como pueden ser, mediante llamadas telefónicas, envíos por correo o en el

transcurso de una entrevista o reunión.

En el caso del presente proyecto, utilizaremos un cuestionario escrito aplicando la

escala Likert (ver anexo 1). Esto por la ventaja que se obtiene ya que nos permite

aplicarlo en el mismo centro escolar con la posibilidad de obtener gran información

en poco tiempo, sumado a la veracidad tan alta que se obtiene de los datos debido a

su anonimato.

30

También se opto por usar esta técnica de la encuesta porque no es muy compleja en

su aplicación ya que estará dirigida a profesores, y directivos de la institución. Estos

serán tomados de una muestra representativa determinada de acuerdo a los

recursos o medios personales y técnicas de la institución.

Por lo tanto y una vez realizada la descripción de técnicas para la recopilación de

datos, se presentan a continuación los instrumentos que sirven para llevar a la

práctica a las 2 técnicas que se utilizaran en el presente proyecto:

Registro Anecdótico

Consiste en una ficha en la que se reflejan por escrito todas las actualizaciones o

situaciones vividas durante y después del horario escolar del centro (ver anexo 2)

Las actuaciones pueden ser de cualquier integrante de la institución como alumnos,

maestros, directivos, etc. esta observación puede ser registrada por cualquier

persona de la escuela lo que resulta de gran ventaja ya que permite anotar cualquier

actuación atípica, positiva o negativa, de un modo inmediato en el momento que se

detecta. A la actuación que no es muy común o atípica en el centro escolar se le

llama incidente critico, que como su nombre lo indica no es muy común que suceda.

Siguiendo a Rosales (1990, págs. 200-247), “los incidentes críticos pueden

clasificarse del siguiente modo, atendiendo al entorno en el que se producen y a su

contenido:

Primer Grupo

a) Incidentes de carácter relacional grupal.

b) Incidentes de carácter interpersonal con origen en el aula.

c) Incidentes de carácter interpersonal con origen familiar y personal

31

Segundo Grupo

d) Incidentes de carácter metodológico vinculados con intereses del alumno

e) Incidentes de carácter metodológico vinculados con capacidades del alumno.

f) Incidentes de carácter metodológico vinculados con diferencias entre profesor

titular y profesor en prácticas.

Tercer Grupo

g) Incidentes de carácter institucional y proyección negativa.

Incidentes de carácter institucional y proyección positiva”

Estos últimos serán los más significativos ya que se adecuan mejor para la

evaluación del centro, sin despreciar a los otros dos, pero es este tercer grupo el que

permitirá conocer el funcionamiento de nuestra escuela con una mayor profundidad,

y por consecuencia se obtendrá con mayor y mejor precisión.

Cuestionario

Ya se mencionó anteriormente a la encuesta como una técnica útil al proyecto, y el

cuestionario, como instrumento de la misma. Es difícil que alguna persona no haya

contestado un cuestionario a lo largo de su vida, incluso aquellos que no terminaron

su educación elemental pueden contestar uno. Si necesitamos saber algo sobre

alguna situación o fenómeno, lo más sencillo es preguntarlo y, si debemos recabar

información a varias personas, o sea cuando la muestra es amplia, es el instrumento

que con mayor frecuencia se utiliza.

Se realiza un grupo de preguntas estructuradas de forma coherente y organizadas a

cerca de un tema que generalmente se aplica por escrito a un número determinado

de sujetos.

32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

fechas, actividades, responsables y recursos.

Fechas Actividades Responsables Recursos 13 enero 2012

Sensibilización Directivos Cañón, computadora, presentación del proyecto

Del 16 enero al 16 de marzo del 2012

Técnica: observación y registro de acciones en la jornada escolar de un día por semana

Director Cuaderno de notas y guión de observación.

20 de Febrero 2012

Aplicación de cuestionarios al personal docente y directivos

Director, subdirector y coordinadores.

Cuestionarios, lápices, espacio adecuado

1 de marzo 2012

Selección de la muestra para aplicación de cuestionarios a padres de familia

Director, subdirector y coordinadores

Listas de grupos

5 marzo 2012

Aplicación de cuestionarios a los padres de familia.

Director, subdirector, coordinadores y docentes

Cuestionarios, mobiliario adecuado, lápices o plumas.

Del 12 al 30 de marzo del 2012

Acopio de datos para triangulación, análisis y sistematización de información

Director, subdirector y coordinadores.

Registros,cuestionarios, hoja de indicadores, listas de control, etc.

Mes de Abril

Conclusiones, devolución de resultados y toma de decisiones.

Director Cañón, carteles, computadora, informe de resultados.

33

IV. PROPUESTA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

INFORMACIÓN

Técnicas para el procesamiento de la información y delimitación de las

estrategias para la interpretación de los resultados.

De acuerdo con Valenzuela R. (2004), las técnicas para el análisis de datos del

presente proyecto serán las siguientes:

♦ Colección de datos: conjuntar todos los datos obtenidos con la aplicación de

los instrumentos.

♦ Reducción de datos: selección de datos que respondan al ámbito y criterios

planteados, eliminación de información que no sea congruente con lo requerido,

cuantificación de respuestas de los cuestionarios aplicados a docentes y directivos,

categorización de información y finalmente elaboración de resumen por apartados.

♦ Despliegue de datos: por medio de textos e inclusión de algunas tablas y

matrices de comparación, uso de cuadros sinópticos y gráficas.

♦ Obtención y verificación de conclusiones: contraste de información con

fundamentos teóricos, establecimiento de relaciones causa-efecto, búsqueda de

patrones de comportamiento, alcances y limitaciones, confiabilidad: triangulación con

los datos obtenidos por las diferentes fuentes y los diferentes informantes.

34

V. PLAN DE USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Los resultados de la evaluación nos serán de gran utilidad ya que serán aplicados

para la toma de decisiones relativas al diseño del plan de mejora en la escuela,

específicamente enfocado al área de Servicios Educativos Complementarios mismo

que deberá visionarse a un plazo conveniente para la transformación eficiente de los

diferentes departamentos que la conforman (prefectura, orientación y trabajo social) y

por consiguiente de la escuela en general.

La información que del presente proyecto de evaluación se obtenga va dirigida

principalmente a los elementos objeto de la evaluación ya que esta les permitirá

conocer tanto los aciertos como las deficiencias que existen en cuanto al desempeño

de su función, también irá dirigida a los directivos de la institución para que en

conjunto con el área de S.E.C. se planifiquen estrategias de mejora.

La comunicación del informe de los resultados de la evaluación será de forma

escrita con apoyo gráfico mediante el uso de presentaciones visuales. Esto se

realizará a partir del mes de Abril del 2012 de acuerdo al cronograma de actividades

del proyecto; en un evento donde se citen solamente a los actores evaluados junto

con el personal directivo sin ser necesario que se publiquen en un lugar específico

dichos resultados.

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casanova. M. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. (pags.106-124)

Madrid: La Muralla.

Modelo CIPP de Evaluación Curricular de Daniel Stufflebeam. Consultado en:

http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/8-modelo-cipp-de-evaluacin-curricular-de-

stufflebeam

Paradigmas y modelos de la evaluación educativa. Consultado en:

http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/asignatura/temauno.htm. pág.1

Programa de Escuelas de Calidad (2010) Criterios operativos de los estándares de

gestión para la educación básica, Mód. III (pp. 27-36).

Schmelkes, S. (1996) La Evaluación de los Centros Escolares. Departamento de

Investigaciones Educativas. CINVESTAV – IPN México .(Págs.1,6,12.)

Schmelkes, S. (1994) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Pie de

Imprenta: OEA. Washington. 1994. pág. 2 (Bolivar, 1997)

Valenzuela. R. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. (pp. 15-21) México:

Trillas.

36

ANEXOS

ANEXO1

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 40

CUESTIONARIO PARA MAESTROS PARA CONOCER EL NIVEL DE DESEMPEÑO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS

Estimado Compañero:

Le invito a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, son confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante opinión sobre el trabajo que realizan los diferentes departamentos de Servicios Educativos complementarios.

Por favor, marque con una X , su respuesta de acuerdo a las funciones del departamento de prefectura, atendiendo a la siguiente escala:

SIEMPRE= 3 FRECUENTEMENTE= 2 EN OCASIONES= 1 NUNCA= 0

3 2 1 0

1.- Revisa la imagen personal de los alumnos en la hora de entrada.

2.- Atiende a los grupos cuando falta algún maestro

3.- Aplica algunas estrategias para atender a los grupos

4.- Aplica desinfectante a los alumnos en el filtro.

5.- Recibe a los alumnos a partir de las 7:00 A.M

6.- Registra, canaliza y guía a las personas que visitan la escuela.

7.- Registra a los alumnos que llegan tarde para su canalización.

8.- Controla la salida de alumnos previo pase.

9.- Controla los pases de salida del personal.

10.- Verifica el registro de firmas de entrada y salida del personal.

11.- Atiende la solicitud de cambio o intercambio de aula y lo comunica a los usuarios.

12.- Publica la agenda mensual escolar.

13.- Calendariza eventos especiales en la movilidad horaria.

14.- Baja información al personal y alumnos.

15.- Vigila el orden en el área de cafetería en la hora del receso.

16.- Vigila el área de escaleras en cada cambio de módulo.

17.- Abre aulas al inicio de la jornada escolar.

18.- Prepara el aparato de sonido para ceremonia de honores y eventos especiales.

19.- Prepara y aplica estrategias de atención a grupos.

20.- Baja información a los tutores de grupo.

21.- Cierra puertas y ventanas al término de la jornada.

37

22.- Verifica al término de la jornada escolar que ningún alumno permanezca en el plantel.

23.-Observa la conducta de los alumnos en diferentes áreas de la escuela.

24.- Participa en las reuniones de evaluación del personal de S.E.C.

25.- Muestra evidencias de sus logros y/o dificultades de su trabajo.

26.- Presenta su plan de trabajo anual al coordinador de S.E.C.

27.- Participa en las reuniones bimestrales de análisis de resultados.

28.- Presenta el informe anual de actividades propias de su función.

29.- Publica la agenda escolar mensual.

Por favor, marque con una X su respuesta de acuerdo a lo que considere con respecto a las funciones del departamento de orientación, siguiendo la escala anterior.

SIEMPRE= 3 FRECUENTEMENTE= 2 EN OCASIONES= 1 NUNCA= 0

3 2 1 0

1.- Lleva el control de expedientes personales de los alumnos.

2.- Canaliza a los alumnos a terapia psicológica en caso requerido.

3.- Registra el puntaje obtenido en disciplina de cada uno de los grupos.

4.- Da a conocer bimestralmente los resultados obtenidos por grupo en disciplina.

5.- Atiende la problemática diversa para su tratamiento, canalización y/o sanción.

6.- Participa en el rondín de vigilancia a la hora de receso en el área asignada.

7.- Participa en la coordinación del programa estatal “Escuela segura” en nuestra escuela.

8.- Participa con los jóvenes de tercer grado en el programa “Encuéntrate”

9.- Emite las cartas de conducta de acuerdo a expediente.

10.- Coordina la aplicación de IDANIS de cada ciclo escolar.

11.- Coordina la revisión del reglamento escolar.

12.- Elabora los expedientes de alumnos de nuevo ingreso.

13.- Actualiza los expedientes de los alumnos.

14.- Participa en la revisión de mochilas de los alumnos.

15.- .- Participa en las reuniones de evaluación del personal de S.E.C.

38

16.- Lleva a cabo pláticas de orientación a padres de familia sobre diversos temas.

17.- Atiende a padres de familia en horario programado.

18.- Realiza pláticas sobre adolescencia con padres de familia.

19.- Muestra evidencias de sus logros y/o dificultades de su trabajo.

20.- Presenta su plan de trabajo anual al coordinador de S.E.C.

21.- Participa en las reuniones bimestrales de análisis de resultados.

22.- Presenta el informe anual de actividades propias de su función.

Por favor, continúe contestando de la misma forma marcando con una X su respuesta de acuerdo a lo que considere con respecto a las funciones de la trabajadora social, de acuerdo con la misma escala.

SIEMPRE= 3 FRECUENTEMENTE= 2 EN OCASIONES= 1 NUNCA= 0

3 2 1 0

1.- Atiende de manera individual a los alumnos que lo requieran.

2.- Realiza estudio socioeconómico y de salud del alumnado.

3.- Organiza y mantiene actualizados los expedientes del alumnado.

4.- Canaliza todos los casos a orientación para su tratamiento o sanción.

5.- Organiza y participa en los desayunos de honor a alumnos destacados al final de cada bimestre.

6.- Atiende citas con padres de familia.

7.- Agenda citas a padres de familia con maestros.

8.- Realiza visitas domiciliarias.

9.- Participa en las reuniones de padres de familia para informar sobre la disciplina de sus hijos.

10.- Atiende el programa de becas.

11.- Atiende el programa “Ver bien para aprender mejor”.

12.- Coordina el programa de PEPSIDA.

13.- Canaliza a orientación los casos de alumnos con problemas de conducta.

14.- Establece, coordinadamente comunicación constante con hospitales, clínicas e instituciones psiquiátricas.

39

15.- Coordina las colectas de Cruz Roja.

16.- Organiza diferentes campañas: disciplina, asistencia, limpieza etc. en coordinación con el orientador.

17.- En coordinación con el orientador elabora las listas de heterogeneidad de los grupos.

18.- Da atención a los casos áulicos que el tutor canaliza.

19.- Organiza diversas campañas como: disciplina, asistencia y puntualidad, limpieza, en coordinación con el orientador.

20.- Coordina el programa “Ver bien para aprender mejor” en la escuela.

21.- Otorga justificantes, permisos y pases de salida.

22.- Coordina las colectas de la Cruz Roja.

23.- Participa en las reuniones bimestrales de análisis de resultados.

24.- Presenta su plan de trabajo anual al coordinador de S.E.C.

25.- Elabora y presenta informe anual con evidencias.

Agradezco su tiempo y colaboración.

40

ANEXO 2

REGISTRO ANECDÓTICO

Fuente: Casanova (2004 Pág.125)

Fecha de Observación:__________________

Incidente observado:___________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Personas implicadas en el hecho:_________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Firmado: ……………………………………………….

Puesto que ocupa en el centro

41

ANEXO 3

REGISTRO ANECDÓTICO PERIÓDICO

Fecha Incidente observado Firmante

Fuente: Casanova (2004 Pág.126)

42