10
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DE IGUALDAD/ CONVIVENCIA/PAZ EDUCAR EN VALORES 20 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Como cada curso por estas fechas debemos recordar que los derechos de los niños y las niñas deben formar parte de la vida diaria de la infancia y la adolescencia a lo largo de todo el año. Es por lo que cada 20 de noviembre tenemos la oportunidad de reflexionar sobre qué son los Derechos y en qué situación está el cumplimiento de los mismos. 1. CANCIONES SOBRE DERECHOS UNIVERSALES 1

25 de noviembre

  • Upload
    vulipis

  • View
    158

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 25 de noviembre

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DE IGUALDAD/ CONVIVENCIA/PAZ

EDUCAR EN VALORES 20 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Como cada curso por estas fechas debemos recordar que los derechos de los niños y las niñas deben formar parte de la vida diaria de la infancia y la adolescencia a lo largo de todo el año. Es por lo que cada 20 de noviembre tenemos la oportunidad de reflexionar sobre qué son los Derechos y en qué situación está el cumplimiento de los mismos.

1. CANCIONES SOBRE DERECHOS UNIVERSALES1

Page 2: 25 de noviembre

http://www.youtube.com/watch?v=PsvtmnjGKEk&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=sl1W0Jr3f2c&feature=player_embeddedhttp://www.youtube.com/watch?v=_vv2JBpinbE&feature=player_embedded

2. CUENTOS PARA TODOS LOS CICLOS.

Leer el libro de cuentos sobre los derechos de los niños y las niñas, (adosado en un archivo adjunto) recopilado a través de la selección de fragmentos de cuentos de diferentes autores y autoras, referidos a los siguientes derechos:

· EL RESPETO: Donde los derechos de Pirulo chocan con los de la rana. Aurelia de Ema Wolf.

· NOMBRE Y NACIONALIDAD: ¿Quién le puso el nombre a la luna? de Mirta Goldberg.

· IDENTIDAD: Los sueños del sapo de Javier Villafañe.

· LIBERTAD DE ELECCIÓN: El hombrecito verde y su pájaro de Laura Devetach.

· OPINION: Los reyes no se equivocan de Graciela B Cabal.

· FAMILIA Y AFECTO: Sofía de Ruth Kaufman.

· ASOCIACIÓN: Un monte para vivir de Gustavo Roldán.

· AUTONOMÍA Y PROTECCIÓN: Cuando sea grande de Elsa Borneman

· AMOR Y COMPRENSIÓN: La abuela electrónica de Silvia Schujer.

· CUIDADOS ESPECIALES: Sobre ruedas de Esteban Valentino.

3. ¿QUIÉN ES MALALA?

Fue víctima de un ataque terrorista por denunciar las prohibiciones impuestas por los talibanes y defender el derecho de toda mujer a recibir una educación de calidad. Malala había difundido su mensaje, animada por su padre, en un blog que publicaba la BBC. Así llegó a la prensa y a los políticos. Su reconocimiento empezó a ser tal que algunos colegios cambiaron sus nombres por el de Malala. La fama le granjeó también amenazas de muerte, pero ella siempre se negó a llevar escolta.

2

Page 3: 25 de noviembre

En 2011 recibió el Premio de la Paz de Pakistán y expresó su deseo de formar un partido político para promover la educación. El pasado octubre, cuando salía de la escuela, un miliciano talibán le disparó en la cabeza. Malala resultó herida de gravedad. Tras un largo proceso de recuperación, ya ha vuelto a la escuela. En la actualidad le ha sido concedido el Nobel de la paz.

Para ella lo que podía cambiar el mundo es un lápiz, un/a maestro/a y una libreta. ¿Te atreverías a escribir un cuento donde una niña fuese capaz de cambiar el mundo con un lápiz y una libreta?... El relato ganador se leerá en el día contra la violencia de género.

25 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Lema: VIVE LA IGUALDAD. VIVE SIN VIOLENCIA

SIGNIFICADO DE LA CONMEMORACIÓN del día 25 de noviembre.

¿Por qué el día 25 de noviembre es el día internacional contra la violencia hacia las mujeres? Este día fue declarado en el Primer encuentro feminista para América Latina y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981. En el encuentro las mujeres denunciaron sistemáticamente la violencia de género, desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual o violencia de estado. Estaban en el recuerdo las hermanas Mirabal asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, donde son todo un mito al igual que en el resto de América Latina.

La propuesta hecha por este encuentro fue reconocida oficialmente en 1999 por las Naciones Unidas como el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

MARIPOSAS POR LA LIBERTAD:

3

Page 4: 25 de noviembre

¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?

Patria (n. 1924), Dedé (n. 1925), Minerva (n. 1926) y María Teresa (n. 1935) nacieron en Ojo de Agua en la República Dominicana. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas repetidamente por sus actividades y por su conciencia crítica y sus opiniones en contra del dictador y en defensa de la democracia y la justicia.

Las hermanas Mirabal también son conocidas y se las representa como las Mariposas. Este era el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía de Trujillo. El 25 de noviembre de 1960 tres de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por miembros de la policía secreta de Trujillo. Las tres volvían junto con Rufino de la Cruz a Puerto Plata de visitar a sus maridos encarcelados. La noticia de estos asesinatos conmocionó y escandalizó a la nación dominicana e impulsaron el movimiento antitrujillo. Finalmente este fue asesinado en 1961 y su régimen cayó poco después.

Las hermanas se han convertido en símbolo de la resistencia, tanto popular como feminista. Sus vidas han sido conmemoradas en poemas, canciones, libros y películas. En la década de los noventa, la escritora dominicana Julia Álvarez titula su novela, basada en la vida de las hermanas Mirabal, Tres heroínas y un tirano. En el año 2000 se hace la película En el tiempo de las mariposas que toma como fuente de inspiración el libro de Julia Álvarez, siendo una de las protagonistas la conocida actriz Salma Hayek, y el director Mario Barroso.

El 8 de marzo de 1997 se inauguró un mural en el enorme obelisco que Trujillo había erigido en su propio honor en Santo Domingo, en la pintura mural del obelisco se ven imágenes de las cuatro hermanas y se titula “Un canto a la libertad”

Pensemos e indaguemos un poco. Después de visionar éste video contestaremos a las preguntas:

http://youtu.be/0QejDvJZh30

1. Qué es y qué no es “violencia de género”

2. Sus causas

3. Para evitarla…

4

Page 5: 25 de noviembre

4. Una relación de igualdad es…

CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO

La campaña del lazo blanco nace en Canadá. En dicho país, a finales de los años 80, un hecho - como en España el caso de Ana Orantes- conmocionó a todos: el 6 de diciembre de 1989 fueron asesinadas 14 adolescentes por el solo hecho de cursar una carrera destinada a hombres. El asesino, al grito de “feministas”, se introdujo en la facultad y las mató. A partir de esa fecha un grupo de varones pensó que tenían la responsabilidad de implicarse, e implicar a otros hombres, en hacer algo para que cosas así no sucediesen más, y lo primero era dejar de permanecer en silencio.

En 1999, varias asociaciones de mujeres y hombres en Europa se propusieron desarrollar la campaña del lazo blanco en varios países de la Unión Europea.

Esta campaña propugna que no te quedes callado, sino que denuncies y desafíes a otros hombres a examinar sus actitudes hacia las mujeres. Un hombre que guarda silencio ante la violencia contra las mujeres es parte del problema. Llevar el lazo blanco significa aceptar el compromiso personal de no cometer, permitir, ni silenciar la violencia contra las mujeres.

VIDEOS PARA EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO:

Aquí os propongo que veáis el primero y hagáis un ejercicio de análisis personal… El segundo, “Maltrato sutil” es para todos los niveles, puesto que las conclusiones irán volviéndose más estructuradas dependiendo de la edad y la capacidad de análisis del alumnado.

PAPAS Y MAMAS - DADDIES & MUMMIES

http://youtu.be/GcRY4YQNvQg

El Maltrato "Sutil"

http://youtu.be/0y9zJ5J2bWA

LETRA VIVIR MI VIDA

Voy a reír, voy a bailar

Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar

Vivir mi vida lalalalá

5

Page 6: 25 de noviembre

Voy a reír (eeso!), voy a bailar

Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar

Vivir mi vida lalalalá

A veces llega la lluvia

Para limpiar las heridas

A veces solo una gota

Puede vencer la sequía

Y para qué llorar, porqué?

Comparte tu pena, y olvida

Y para qué sufrir, porqué?

Cierra la puerta, busca salidas

Lalalé

Voy a reír, voy a bailar

Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar

Vivir mi vida lalalalá

Eeeso!

Voy ha vivir el momento

Para entender el destino

Voy a escuchar en silencio

Para encontrar el camino

Y para qué llorar, porqué?

Comparte tu pena, y olvida

Y para qué sufrir, porqué?

Cierra la puerta, busca salidas

Lalalé

Voy a reír, voy a bailar

Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar

Vivir mi vida lalalalá

Mi gente!

Toooma!

Voy a reír, voy a bailar

Pa' qué llorar, pa' que sufrir

Empieza a soñar, a reír

Voy a reír (ohoo!), voy a bailar

Siente y baila y goza

Que la vida es una sola

Voy a reír, voy a bailar

Vive, sigue

Siempre pa'lante

No mires pa'trás

Eeeso!

Mi gente

La vida es una haha

Voy a reír, voy a bailar

Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar

Vivir mi vida lalalalá

Como ya sabéis pretendemos aprendernos la canción y grabarla para crear un mosaico de estrofas y frases con un montaje de todo el centro. Al margen de esto este tema se cantará en el acto que se realizará en el centro con motivo del día contra la violencia de género.

MÁS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES:6

Page 7: 25 de noviembre

ACTIVIDAD 1.Lee atentamente estos fragmentos y reflexiona sobre qué problemática tratan:TEXTO 1.- "“Es abuso, cualquier comportamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación, y valiéndose de ataques físicos o verbales.” Susan Forward

TEXTO 2.- "“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo. ” Elie Wiesel. Nobel de la Paz 1986

TEXTO 3.- " Si miramos a nuestro alrededor nos encontraremos con gentes de otras culturas, que piensan diferente. Y también nos damos cuenta que a esas personas se las tiene apartadas por quienes se sienten superiores." María Garzón..

TEXTO 4.- " La violencia es el miedo a los ideales de los demás” Mahatma Gandhi.

TEXTO 5.- " La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias. Antonio Fraguas Forges”

TEXTO 6.- " A la mujer hay que amarla, no comprenderla. Eso es lo primero que hay que comprender” Osho

SomosIgualesSomosDiferentes

Si mequieres...no megrites

No tequedesmirando¡Denuncia!

No se teocurraponermela manoencimajamás

Cuandomaltratasa alguiendejas deserunapersona

Tuindiferenciate hacecómplice

SELECCIONA aquellas frases que mejor se identifiquen con cada uno de los textos anteriores, ponles el número correspondiente. Invéntate tú una más para el texto que te quede sin título.

ACTIVIDAD 2.- Analiza y comenta

7

Page 8: 25 de noviembre

Un insulto es algo que duele o enfada cuando te lo dicen. Los insultos solo sirven para humillar. Es violencia verbal y no resuelve problemas.

Una apreciación es algo que cuando te lo dicen, te hace sentir bien, sientes que vales.Leer y/o escribir en la pizarra un ejemplo de la siguiente lista a cada alumna o alumno dando un turno de palabra para que clasifique el adjetivo como insulto/apreciación, recogiendo las respuestas de cada alumno o alumna a la lista.A los más pequeños se les presenta un adjetivo en cada turno, a la vez que puede aportar algún ejemplo más. A partir de tercero se les presenta la lista entera en la pizarra y, por turno, se hace una rápida clasificación de cada adjetivo, añadiendo alguno más al final, de forma optativa.

Amable Idiota Trabajador/a Generos@ Torpe Inútil Inteligente Guap@ Tont@ Cariños@

Recordar al final qué es un insulto y qué una apreciación, tomando las definiciones anteriores.Aclarar que nadie tiene o tenemos derecho a insultar, y podemos exigir que no lo hagan. La persona que ha insultado debe pedir disculpas por los insultos.

Elaborar una lista con los insultos usados más comúnmente en la clase, para prohibirlos y exigir que se pidan disculpas cuando alguien insulta.Hacer una lista con las apreciaciones que gustan.

ACTIVIDAD 3.- Agrupa en estos dos apartados las siguientes palabras, según consideres, y agrega alguna palabra más de tu propia cosecha:

Tolerancia , racismo, intercultural, convivencia, pacifismo, fanatismo, fundamentalismo, pragmatismo, amabilidad, respeto, xenofobia, generosidad, diálogo, minoría, marginación, integración, abuso, derechos humanos, violación, justicia, igualdad, desventaja, compensación, acuerdo.

FAVORECEN EL CONFLICTO FAVORECEN LA SOLUCION

Fanatismo Pragmatismo

8

Page 9: 25 de noviembre

ACTIVIDAD 4.- Con el lema: VIVE LA IGUALDAD. VIVE SIN VIOLENCIA realizaremos, después de un debate sobre su significado, una obra plástica que expondremos al resto del alumnado el día contra la violencia.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

En el día en el que recordamos especialmente la norma que rige a todos los españoles y españolas sería interesante concretar en nuestro entorno una norma… Os propongo realizar un decálogo del buen trato que quedase reflejado en el libro “nuestra constitución escolar”, y que aportara 10 consejos para una buena convivencia, basándonos en el respeto, la cercanía, la escucha del otro/a, la empatía… El formato sería en A3, con la frase y su decoración.Para ello podemos ver el siguiente video sobre un decálogo del buen trato.DECÁLOGO DEL BUEN TRATOhttp://youtu.be/tFmHhMqsd4Q

9

Page 10: 25 de noviembre

ACTIVIDAD 4.- Con el lema: VIVE LA IGUALDAD. VIVE SIN VIOLENCIA realizaremos, después de un debate sobre su significado, una obra plástica que expondremos al resto del alumnado el día contra la violencia.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

En el día en el que recordamos especialmente la norma que rige a todos los españoles y españolas sería interesante concretar en nuestro entorno una norma… Os propongo realizar un decálogo del buen trato que quedase reflejado en el libro “nuestra constitución escolar”, y que aportara 10 consejos para una buena convivencia, basándonos en el respeto, la cercanía, la escucha del otro/a, la empatía… El formato sería en A3, con la frase y su decoración.Para ello podemos ver el siguiente video sobre un decálogo del buen trato.DECÁLOGO DEL BUEN TRATOhttp://youtu.be/tFmHhMqsd4Q

9