11
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES LAS FUENTES DE ENERGÍA

3. Las Fuentes De EnergíA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. Las Fuentes De EnergíA

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Page 2: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Índice

1) Características generales.

2) Principales fuentes de energía primaria.a) El carbón.b) El petróleo.c) El gas natural.d) La energía nuclear.e) La energía hidráulica.f) Las nuevas fuentes de energía renovables.

3) Producción y consumo de electricidad.

4) Los problemas y la política energética.

Page 3: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Características generales.

1) Definición de fuentes de energía.a) Recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo.b) Imprescindible en todos los sectores económicos, especialmente el industrial.

2) Criterios de clasificación de las fuentes de energía.a) Según su proceso de formación: renovables y no renovables.b) Según su grado de aprovechamiento: primaria y final.

3) Desequilibrio y dependencia energética de España.a) Características del consumo energético español.

- Incremento continuado desde el inicio de la industrialización debido al crecimiento económico y del nivel de vida.

- Por sectores:* Reducción en el consumo industrial: tecnologías de ahorro energético.* Crecimiento del consumo en el transporte, los hogares y los servicios.

- Por tipos:* Inicialmente, carbón.* Actualmente petróleo (seguido del carbón, energía nuclear y energías renovables)

b) Características de la producción interior de energía.- Energía nuclear y carbón.- Pobreza en hidrocarburos y escaso peso de las renovables.

c) Muy bajo % de autoabastecimiento energético: 18’6% en 2007.- Dependencia externa en un sector estratégico para el país.

Page 4: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.

1) El carbón.a) Definición: Roca estratificada combustible de color negro formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.

- La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad del proceso de descomposición.b) Historia de su consumo. Papel hegemónico durante la Primera Revolución Industrial.c) Problemas de la minería del carbón.

- Agotamiento de los yacimientos más ricos.- Disminución de la demanda doméstica e industrial.- Carestía de la explotación (seis veces más caro que el importado).- Entrada en la Comunidad Europea: liberalización de precios-reconversión.

d) Producción interior de carbón.- Trece cuencas: asturiana-leonesa-palentina y turolense.- Principales importaciones: EEUU, Sudáfrica, Australia e Indonesia.

e) Destino.- Industrias siderúrgica y cementera.- Calefacciones domésticas.- Producción de electricidad en centrales térmicas (80%)

Page 5: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.

2) El petróleo.

a) Definición: Aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos formada por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.

b) Historia de su consumo: Auge en España desde 1960.

c) Producción interior insignificante.- Tarragona y Ayoluengo.- Costosas importaciones: Oriente Medio, África, América Latina y Europa.

d) Destino del petróleo.- Reducción para la producción de electricidad en centrales térmicas.- Obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías.- Productos químicos en industrias petroquímicas.

e) Refinerías en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.

Page 6: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.

3) El gas natural.

a) Definición: Mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano.- Yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.

b) Historia de su consumo: iniciado en 1969; crecimiento desde 1976.

c) Producción interior de gas insignificante.- Huelva y Sevilla.- Importación: metaneros-gasoductos.

d) Destino del gas.- Uso calorífico en la industria y los hogares.- Obtención de derivados en la industria petroquímica.- Producción de electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo

combinado o mediante la cogeneración.

Page 7: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.

4) La energía nuclear.4.1) Energía nuclear de fisión.

a) Definición: Separación de átomos pesados de uranio.b) Historia de su consumo: Comenzó en 1969-Moratoria 1984

- Dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología.- Riesgo de accidentes y almacenamiento de residuos (El Cabril)- Futuro incierto.

c) Producción nuclear.- Uranio importado de Níger.

d) Destino principal.- Producción de electricidad en 8 centrales nucleares.- Radiología y radioterapia en medicina.

4.2) Energía nuclear de fusión.a) Definición: Experimentación en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno.b) Problemas de inicio y control de la reacción nuclear.c) Participación en el proyecto internacional ITER.

Page 8: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.

5) La energía hidráulica.

a) Definición: Agua embalsada en presas y lagos que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la energía mecánica en electricidad.

b) Historia de su consumo: gran desarrollo entre 1940 y 1970-estancamiento actual.

c) Producción interior.- Zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos.- Duero y Tajo en al frontera con Portugal.

d) Destino principal.- Producción de electricidad en centrales termoeléctricas.- Regadío agrario o abastecimiento urbano.

Page 9: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria.6) Las nuevas fuentes de energía renovables.

6.1) Características generales.a) Definición: Proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una

elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos.b) Historia de su uso: crisis del petróleo de 1973/implantación lenta/desarrollo actual.c) Producción de energía: Condiciones favorables para su desarrollo en España.d) Destino principal: producir energía eléctrica, térmica o mecánica.

6.2) Principales tipos.a) Biomasa.

- Combustión de residuos biológicos agrarios y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.

- Energía térmica o eléctrica y biogás.- Biomasa verde: cultivos destinados a producir biocarburantes.

b) Eólica.- Espectacular crecimiento: reducción de costes.- Localización: vientos intensos, constantes y regulares (cumbres y costa)

c) Solar.-Térmicas-termoeléctricas-fotovoltaicas-huertos solares.

d) Geotérmica.- Vapor o agua caliente subterránea (escasez en España)

e) Energía maremotriz.- Fuerza del agua del mar (Santoña y Mutriku, en Guipúzcoa)

Page 10: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Producción y consumo de electricidad.1) Historia del uso de la electricidad en España.

a) Inicio en 1875.b) Hasta 1925: pequeñas centrales para la iluminación urbana.c) 1925-1965: construcción de embalses.d) Crecimiento espectacular desde 1965.

2) Generación de la electricidad.a) Se realiza moviendo una turbina conectada con un generador.b) Tipos de centrales:

- Térmicas - Convencionales.- Nucleares - Hidroeléctricas.-Eólicas - Fotovoltaicas

3) Consumo de electricidad.a) Movimiento de motores.b) Producir calor o frío.c) Iluminar.d) Transmitir electrónicamente la información.

Page 11: 3. Las Fuentes De EnergíA

LAS FUENTES DE ENERGÍA. Los problemas y la política energética.1) Principales problemas energéticos.

a) Elevada dependencia externa (importación del 80% de la energía primaria utilizada)b) Reducción de la competitividad económica (gasto energético)c) Fuerte impacto medioambiental.

2) Política energética actual.a) Participación de tres Administraciones: UE/Gobierno central/CCAA.b) Objetivos.

b.1) Seguridad en el abastecimiento para disminuir la dependencia externa.- Diversificación de importaciones y fuentes empleadas.- Redes transeuropeas de gas y electricidad.

b.2) Contribución de la energía a la competitividad económica.- Abaratamiento de los precios: liberalización del mercado en la UE.- Aumento de la eficiencia energética: ahorro 20% en 2020.

* Transporte/sector primario/hogares/servicios públicos/industria.b.3) Reducción del impacto medioambiental de la producción de energía.

- Efectos negativos: agota los recursos energéticos/contamina el aire/recalienta y saliniza las aguas/residuos sólidos o radioactivos/reduce la biodiversidad/comporta graves riesgos.- Medidas paliativas: disminución del consumo/cierre de las instalaciones más contaminantes/cupos de emisiones/almacenamiento subterráneo del dióxido de carbono/depuración de las aguas de refrigeración/reutilización de algunos residuos/incremento de las medidas de seguridad.

b.4) Plan de Energías Renovables 2005-2010.- 12’5% del consumo de energía primaria en 2010.- Biocarburantes = 5’83% del consumo de gasolina y gasóleo.