1. Presidenta de la Nacin Dra. Cristina Fernndez de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Anbal Fernndez Ministro de
Educacin Prof. Alberto Sileoni Secretaria de Educacin Prof. Mara
Ins Abrile de Vollmer Subsecretario de Coordinacin Administrativa
Arq. Daniel Iglesias Directora Ejecutiva del INET Lic. Mara Rosa
Almandoz Jefe de Gabinete de Asesores Lic. Jaime Perczyk Gerente
General de Educ.ar S.E. Prof. Ignacio Hernaiz Directora Ejecutiva
del INFOD Lic. Graciela Lombardi
2. Estimados docentes: Coordinacin General del Plan de Inclusin
Digital Educativa AG Mariano Priluka AG Andrea Zapata Secretara de
Educacin Dbora Kozak Subsecretara de Coordinacin Administrativa AG
Enrique Cambours Emiliano La Rocca Alejandro Lucangioli Paula
Camarda Daniel Zappal Educ.ar S.E. Laura Mars Serra Andrs Gomel
Direccin Nacional de Gestin Educativa Marisa Diaz Viviana Minzi
Alejandra Batista INFOD Mara Susana Espiro Cinthia Rajschmir Plan
Nacional de Lectura Margarita Eggers Lan Diseo y diagramacin Equipo
de Diseo del Plan Nacional de Lectura: Juan Salvador deTullio,
Elizabeth Sanchez, Natalia Volpe, Ramiro Reyes, Paula Salvatierra
Edicin y correccin: Silvia Pazos Es un verdadero orgullo ponerme en
con- tacto con ustedes, para compartir la alegra que implica, en
esta primera etapa, la provisin de una computadora porttil a cada
alumno que est cursando el Segundo Ciclo de las Escue- las
Secundarias Tcnicas. La llegada de las computadoras porttiles a
nuestras escuelas tiene como propsito la demo- cratizacin del
conocimiento y el desarrollo de una educacin de calidad, inclusiva
y con justicia social. Esta iniciativa se enmarca en las polticas
de igualdad educativa y social que impulsa este Mi- nisterio
Nacional, cumpliendo con el mandato definido por la Ley de Educacin
Nacional que establece que el Estado es responsable de ga- rantizar
el acceso de todos/as los/as ciudada- nos/as, a la informacin y al
conocimiento como instrumentos centrales de la participacin en un
proceso de desarrollo con crecimiento econ- mico y justicia social.
Desde hace unos aos, el Ministerio ha trans- formado en hechos su
preocupacin por dotar a los establecimientos educativos de los
mejores recursos y capacidades, de modo de garantizar condiciones
ptimas para la enseanza: tiles escolares, textos, libros de
literatura, ludotecas, equipamiento de laboratorio, informtico y
mul- timedial de uso institucional, diversas acciones de
capacitacin y asistencia tcnica a las escue- las, entre otros. Hoy,
podemos cumplir el anhelo de empezar a poner al alcance de cada
alumno una computadora porttil. Contar con estas herramientas en
las escue- las y en particular en las aulas, permitir, por un lado,
que docentes y alumnos desarrollen nue- vas estrategias educativas
en un contexto dife- rente del habitual; por otro lado, la
posibilidad ili- mitada de acceder a fuentes de conocimiento e
informacin; y por ltimo, que todos los alumnos y alumnas, sin
importar su condicin social, pue- dan disponer cultural y
pedaggicamente de estos recursos que hoy son tan significativos en
el desarrollo de la sociedad. Para que esto sea posible, es
necesario que cada comunidad educativa asuma el compromiso de
explorar y promover nuevas formas de aprender y de ensear, ms
innovadoras, diversas y actualiza- das, en un contexto permanente
de cambio. El Plan de Inclusin Digital Educativa, pro- mover la
formacin de ciudadanos reflexivos y crticos respecto del uso y
anlisis de la informa- cin, innovadores en la construccin y
aplicacin de nuevos saberes, y participantes comprometi- dos en el
desarrollo de redes sociales, culturales y de conocimiento. Vivimos
en un tiempo en el que las institucio- nes educativas y sus
docentes se encuentran frente al desafo histrico de preparar a
nios/as y jvenes para su inclusin plena en un contexto de grandes
cambios culturales y tecnolgicos. Esta iniciativa se apoya
fuertemente en la nece- sidad de acompaar y dar respuestas a dichos
cambios, para que las trayectorias escolares per- mitan el
desarrollo pleno de su ciudadana y su futura insercin en el mundo
del trabajo. La posibilidad de lograrlo est en nuestras manos. Les
envo un saludo fraterno. Prof. Alberto Sileoni
3. ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN EL AULA
4. NDICE CAPTULO1 TIC, ESCUELA E INCLUSIN: HACIA EL DESARRO-
LLO DE NUEVAS CAPACIDADES, EN EL MARCO DEL PLAN DE INCLUSIN DIGITAL
EDUCATIVA. INTRODUCCIN ................................... LA
LLEGADA DE LAS COMPUTADORAS A LA ESCUELA: UNA CONVOCATORIA PARA LA
CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL TRABAJO CON COMPUTADORAS PORTTILES
.......... ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO ACTUAL EN TORNO A
LAS TIC. LA REVOLUCIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA IN- FORMACIN Y LA
COMUNICACIN ............. LAS TENSIONES PLANTEADAS ENTRE LO GLOBAL
Y LO LOCAL ........................................... SOCIEDAD DE
LA INFORMACIN O SOCIEDAD- RED? DOS EXPLICACIONES SOBRE LA REVOLUCIN
INFORMACIONAL ................................... LAS MUTACIONES EN
LAS EXPERIENCIAS SOCIA- LES A PARTIR DE LA EXPANSIN DE LAS TIC...
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y TRANSFORMA- CIONES EDUCATIVAS. LAS
COMPUTADORAS POR- TTILES Y LAS NUEVAS FORMAS DE ACCESO AL
CONOCIMIENTO ...................................... EDUCACIN Y TIC:
ALGUNAS REFLEXIONES FI- NALES
............................................. CAPTULO2 LA
COMPUTADORA PORTTIL.PROPUESTA DE ACTIVIDA- DES PARA LA PRIMERA
JORNADA. DESCRIPCIN ......................................
PROPUESTA DE ACTIVIDADES ..................... A. EXPLORACIN DE LA
COMPUTADORA PORTTIL. B. ACTIVIDAD PRESENCIAL EN TORNO AL MARCO DE
REFERENCIA CONCEPTUAL. TEXTO 1. LA REVOLUCIN DE LAS TECNOLOGAS DE
LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN. TEXTO 2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIN
O SO- CIEDAD-RED? DOS EXPLICACIONES SOBRE LA RE- VOLUCIN
INFORMACIONAL. TEXTO 3. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y
TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS. LAS COMPU- TADORAS PORTTILES Y LAS
NUEVAS FORMAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO. CAPTULO3 OPORTUNIDADES
PARA GENERAR ESCENARIOS DE APROPIACIN SIGNIFICATIVA DE LAS TIC CON
LAS COMPUTADORAS PORTTILES. PROPUESTA DE ACTI- VIDADES PARA LA
SEGUNDA JORNADA. ACTIVIDAD A. OPORTUNIDADES PARA LA OR- GANIZACIN
DE LA INFORMACIN A TRAVS DE MAPAS CONCEPTUALES DIGITALES
............. ACTIVIDAD B. OPORTUNIDADES PARA LA IN- VESTIGACIN A
TRAVS DE WEBQUEST ...... ACTIVIDAD C. OPORTUNIDADES PARA LA CO-
MUNICACIN A TRAVS DE WEBLOG .........
BIBLIOGRAFA.......................................... 1.1. 1.2.
1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.4. 1.5. 2.1. 2.2. 3.1. 3.2. 3.3.
13 16 20 22 25 27 30 36 38 41 44 48 12 54 9ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA8 ESTRATEGIAS
PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA
6. 13ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA12 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN
ELAULAEjemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa.
Ejemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa. Las Tecnologas de
la Informacin y la Co- municacin (TIC) dinamizan cambios que invo-
lucran al conjunto de la vida social a escala planetaria. Sin
embargo, ms all de los pro- misorios discursos que interpelan a
hombres y mujeres del globo como consumidores y usuarios de un
mundo tecnologizado, la inte- gracin de las TIC en los distintos
pases, re- giones geogrficas y grupos sociales no se da de manera
uniforme. Los procesos de insercin resultan complejos y no alcanzan
a toda la poblacin por igual. Es ne- cesario reconocer, por un
lado, que la expansin de los medios masivos y las tecnologas
digitales potencian la produccin, circulacin, almacena- miento y
recepcin de mensajes diversos a gran distancia y escala. Pero, por
otro, al motorizar desigualdades en el acceso a la informacin y al
conocimiento, acrecientan diferencias econmi- cas, sociales y
culturales existentes. La llamada brecha digital es dinmica e
involucra aspec- tos vinculados a la inequidad en el acceso a in-
fraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de
interaccin y en las potenciali- dades de apropiacin significativa
por parte de los usuarios. Por el momento, la diseminacin de lasTIC
se da en el marco de una globalizacin asim- trica, promotora de
desequilibrios que exce- den las variables meramente tecnolgicas. A
pesar de ello, los medios de comunicacin y las tecnologas digitales
de la informacin tie- nen un impacto en la configuracin del en-
torno material y simblico de quienes transitan el nuevo siglo. Las
TIC intervienen tanto en la produccin de bienes y servicios como en
los procesos de socializacin. Su im- portancia radica en el poder
para mediar en la formacin de opiniones, valores, expectativas
sociales, modos de sentir, pensar y actuar sobre el mundo. As, en
una sociedad donde los grupos so- ciales se encuentran cada vez ms
fragmenta- dos, las tecnologas de la informacin y la comunicacin
son canales de circulacin de re- presentaciones e ideas en torno a
las cuales la poblacin segmentada puede encontrar puntos de
contacto y conexin. Desde esta perspectiva, las TIC construyen y
difunden el conocimiento que los sujetos le asignan a la sociedad
que habitan. Pero se trata de una construccin selectiva atravesada
por la saturacin de informacin, por un lado; y por otro, por la
presencia de los me- dios masivos de comunicacin con concentra- cin
en la produccin de contenidos y una fuerte impronta de la lgica del
mercado. En este contexto sociocultural, la educacin tiende a
comportarse como una variable que define el ingreso o la exclusin
de los sujetos a las distintas comunidades. EL MBITO ESCOLAR SIGUE
SIENDO UN ESPACIO PRIVILEGIADO PARA EL CONOCI- MIENTO E INTERVENCIN
SOBRE LOS FE- NMENOS COMPLEJOS NECESARIOS PARA LA CONVIVENCIA Y EL
CAMBIO SO- CIAL. ES POR ELLO QUE EL INGRESO DE LAS TIC A LA ESCUELA
SE VINCULA CON LA AL- FABETIZACIN EN LOS NUEVOS LENGUA- JES; EL
CONTACTO CON NUEVOS SABERES Y LA RESPUESTA A CIERTAS DEMANDAS DEL
MUNDO DEL TRABAJO. Somos protagonistas de un tiempo en el que las
instituciones educativas se posicio- nan frente al desafo de
preparar a nias, nios y jvenes para un contexto cambiante cuyos
paradigmas no son los que estructuraron nuestras sociedades en
dcadas pasadas. Una de las funciones sociales tradicionales de la
es- cuela es la formacin de ciudadanos y ciudada- nas a travs de la
transmisin del conocimiento socialmente relevante a las nuevas
generacio- nes. El hecho que sea, justamente, el conoci- .1.1
miento y la informacin (su produccin, alma- cenamiento,
distribucin, reproduccin, etc.) aquello que est en el centro de la
revolucin informacional, vuelve necesaria la reflexin sobre el
lugar de la escuela, su materia, su lugar privilegiado como
institucin, su relacin con otras agencias culturales. Los contextos
sociales, laborales, culturales, ldicos de nuestros jvenes, se
caracterizan por la multiplicidad y fragmentacin de saberes y la
constitucin de redes. Los futuros espacios laborales de nuestros
alumnos se basan cada vez ms en esta lgica de conexin y trabajo
multidisciplinario y colaborativo. Hoy ms que nunca, necesitamos
formar ciu- dadanos crticos que puedan objetivar y organi- zar la
informacin y los conocimientos a los que acceden, problematizar sus
fuentes, abordar discursos, y trabajos fruto de diversas discipli-
nas y entornos culturales; y en este contexto, ser capaces de
elaborar productos socialmente significativos. En este marco,
creemos posible sealar que el Plan de Inclusin Digital Educativa
que se inicia en el segundo ciclo de las escuelas se- cundarias
tcnicas de todo el pas, es una nueva oportunidad para el sistema
educativo nacional. La llegada de las computadoras a las escue- las
imprimir cambios diversos a las escenas co- tidianas de la vida
escolar. Y cada una de estas escenas se conformar dismil segn
trayectorias escolares institucionales, disciplinas y reas. Por
otro lado, incorporar las TIC en la escuela no implica entonces
superpoblar las aulas con re- cursos multimediales y digitales, ni
adaptar los contenidos para trabajarlos sobre otros soportes. El
desafo real es comprender las nuevas formas de subjetividades de
nuestros alumnos y los nue- vos escenarios sociales en los que se
desenvuel- ven y desarrollan, y donde tendrn que insertarse como
futuros ciudadanos y trabajadores. El Plan de Inclusin Digital
Educativa constituye una accin indita en nuestro pas, que se
enmarca en la poltica educativa del Ministerio de Educacin de la
Nacin plasmada en la ley 26.206, que considera a las TIC como parte
fundamental de una inclusin educativa de calidad para nias, nios y
jvenes de nuestro pas. La provisin de una computadora porttil para
cada alumno y para los docentes del segundo ciclo de las escuelas
secundarias tcnicas, lleva implcito el desafo de formar
adecuadamente a los jvenes sobre la base de las exigencias del
mundo productivo y laboral actual, como as tambin en relacin a las
capacidades crticas y reflexivas referidas a su rol ciudadano. En
este sentido, pensar la integracin pedaggica de lasTIC desde sus
dimensio- nes sociales, culturales y simblicas, articu- lando a su
vez en un mismo dispositivo los saberes especficos de las escuelas
secun- darias tcnicas, se transforma en la oportu- nidad de
redimensionar las prcticas de enseanza y aprendizaje. INTRODUCCIN
.1.2 LALLEGADADELASCOMPUTADORAS ALAESCUELA:
UNACONVOCATORIAPARALACONSTRUCCIN COLECTIVADELTRABAJOCONCOMPUTADORAS
PORTTILES
7. 14 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 15ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA Y es en este marco, donde la
incorporacin de tecnologas con computadoras porttiles su- pondr
revisiones y cambios en las estrategias de enseanza, y la apertura
al desarrollo de ha- bilidades cognitivas que permitan otras
destre- zas y habilidades, propiciando un aprendizaje en red y
colaborativo que deber ser orientado por el docente. La llegada de
las computadoras a las escue- las y la propuesta de trabajo que
contiene este mdulo se instalan en el fluctuante escenario de la
sociedad de la informacin y de los cambios tecnolgicos, sociales y
culturales acontecidos en las ltimas dcadas. Las caractersticas de
los emprendimientos del futuro en los que los jvenes se vern
involucrados sern la confor- macin de equipos de trabajo, la labor
multidis- ciplinar, el desarrollo de estrategias acorde a los
propsitos de proyectos heterogneos.1 El desafo en la escuela se
transforma en la oportunidad de pensar contenidos y prcticas pe-
daggicas que den respuesta positiva a estas nuevas demandas. Ahora
bien, las tecnologas y la incorporacin de computadoras porttiles o
dis- positivos multimediales no niegan el desarrollo de los saberes
bsicos, ni inhabilitan la utilizacin de otras estrategias y
recursos tradicionales. En la diversidad de recursos y complejidad
de los procesos que les propondremos a los alumnos, es justamente
donde estaremos ms prximos a cumplir con una formacin de calidad
para todos los jvenes. En los contenidos de este mdulo, trabajare-
mos sobre algunos conceptos para la reflexin en torno a las
relaciones entre la tecnologa, las TIC y la educacin, como as
tambin especfica- mente sobre la implementacin de proyectos con
computadoras porttiles basados funda- mentalmente en la necesidad
de crear contex- tos de aprendizajes significativos conTIC para
todas las disciplinas curriculares. A continuacin, les presentamos
el esquema de trabajo a acordar en cada institucin educa- tiva y
con cada jurisdiccin. Por lo expuesto, y por la necesidad de -entre
todos- crear los esce- narios frtiles a fin de que el Plan comience
a cumplir sus objetivos, es que consideramos fun- damental la
participacin de todas y todos los docentes en esta primera etapa.
PLAN DE INCLUSIN DIGITAL EDUCATIVA CONTENIDOS CARGAHORARIA MDULO
ESTRATEGIASPEDAGGICAS PARAELUSODELASCOMPUTADORAS PORTTILESENELAULA
CAPTULO1: TIC, ESCUELA E INCLUSIN: HACIA EL DESARROLLO DE NUEVAS
CAPACIDADES, EN EL MARCO DEL PLAN DE INCLUSIN DIGITAL EDUCATIVA
INTRODUCCIN. DESARROLLO CONCEPTUAL. FUNDAMENTACIN. CAPTULO1Y2: SE
TRABAJAN DE MANERA CONJUNTA EN LA PRIMERA JOR- NADA DE 4 HORAS. EN
ESTA PRIMERA JORNADA SE EXPONDR EL MARCO CON- CEPTUAL Y SE
EXPLORARN LAS COMPUTADORAS PORTTI- LES: PARA ELLO, SE PROPONE UNA
ACTIVIDAD A FIN DE QUE LOS DOCENTES REALICEN ESTA EXPERIMENTACIN
(DESARRO- LLADA EN EL CAPTULO 2 DE ESTE MDULO). SE LES PROPONDR A
LOS DOCENTES ASISTIR A UNA PR- XIMA JORNADA EN LA QUE SE
DESARROLLAR EL CAPTULO 3 DEL MDULO PARA PROFUNDIZAR EL USO DE
ALGUNAS HE- RRAMIENTAS. CAPTULO2: LA COMPUTADORA PORTTIL. PROPUESTA
DE ACTIVIDAD PARA LA PRIMERA JORNADA PROPUESTA DE ACTIVIDAD CON LOS
DOCENTES PARA TRA- BAJAR DIVERSOS CONCEPTOS EN TORNO A TIC.
PROPUES- TAS DE TRABAJO CON COMPUTADORAS PORTTILES. CAPTULO3:
OPORTUNIDADES PARA GENERAR ESCENARIOS DE APRO- PIACIN SIGNIFICATIVA
DE LAS TIC CON LAS COMPUTADO- RAS PORTTILES. PROPUESTA DE
ACTIVIDADES PARA LA SEGUNDA JORNADA. HERRAMIENTAS: MAPAS
CONCEPTUALES, WEBQUEST, WEBLOG. OPCIONAL: REALIZAR TODAS LAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS O AL- GUNA DE ELLAS: 2/4 HORAS SEGN ACUERDOS
INSTITU- CIONALES Y JURISDICCIONALES. MDULO INTRODUCCINALUSO
DELACOMPUTADORAPORTTIL MANUAL COMPUTADORAS PORTTILES MDULOS
ALFABETIZACINDIGITALBSICA(ADB) ALFABETIZACIN DIGITAL BSICA LA
PROPUESTA EST ELABORADA PARA SER DESARROLLADA EN TRES JORNADAS DE 4
HORAS. 1 . Ver: Aguiar, Henoch (2007). El futuro no espera:
Polticas para desarro- llar la sociedad del conocimiento. Edit. La
Cruja.
8. 16 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 17ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA de las tecnologas de la informacin
(Castells, 2001a). Esa dcada fue el escenario para el des- arrollo
de un conjunto de novedades tecnolgicas y cientficas en diversos
campos: especialmente en la microelectrnica y la optoelectrnica,
pero tambin en la biologa, a travs de la ingeniera ge- ntica y la
biotecnologa. Siguiendo a Manuel Castells, un socilogo experto en
la temtica, es posible caracterizar este proceso como
revolucionario, en tanto comparte con las revoluciones tecnolgicas
precedentes dos aspectos fundamentales: la capacidad de penetracin
de las transforma- ciones tecnolgicas en distintos campos y do-
minios de la actividad humana; y el hecho de que las nuevas
tecnologas se orientan no slo hacia la obtencin de nuevos productos
sino, fundamentalmente, hacia nuevos proce- sos de produccin. Sin
embargo, esta ltima revolucin se dife- rencia de sus predecesoras
en un aspecto fun- damental que concierne al papel que adquieren la
informacin y el conocimiento. Aun cuando el conocimiento cientfico
y tecnolgico estu- viera en la base de los modelos de produccin y
desarrollo anteriores a los aos 60, a partir de ese momento el
avance cientfico y tecnolgico tuvo como objetivo desarrollar una
nueva serie de saberes en torno a la informacin, el cono- cimiento
y su procesamiento. Esto implica que el conocimiento se desarrolla
a partir de que las nuevas tecnologas y conocimientos resultan- tes
permiten operar sobre la propia informa- cin, su procesamiento y su
transmisin. A modo de ejemplo, en torno a estos procesos podramos
sealar que en la revolucin indus- trial de finales del siglo XVIII
y comienzos del XIX, el conocimiento result fundamental para el
desarrollo de las tecnologas basadas en la mquina de vapor. En la
actual revolucin infor- macional, el conocimiento produce
tecnologas que, como las computadoras y las redes digita- les,
trabajan ellas mismas con informacin y co- nocimiento: pueden
procesarlo, distribuirlo, almacenarlo, etctera. Otra diferencia
fundamental con las revolucio- nes tecnolgicas precedentes lo
constituye la ve- locidad con que estas nuevas tecnologas se
extienden, no slo a diversas actividades y domi- nios de la economa
y la cultura, sino a travs del mundo. Sin embargo, esta expansin no
ha sido igual en las distintas zonas del globo, sino que ha
profundizado la desigualdad ya existente entre pases y regiones.
Esto da lugar a que las des- iguales posibilidades de acceso a
estas nuevas tecnologas constituyan una fuente importante de
diferencias en las posibilidades de desarrollo y de relaciones de
poder entre pases. Estos fen- menos que se ligan con la denominada
brecha di- gital sern abordados con posterioridad. Ahora bien,
cules fueron, especfica- mente, estas transformaciones tecnolgicas?
Presentamos brevemente algunos de los acon- tecimientos que
permiten describirlas y com- prender su dimensin. Desde ya, no se
trata de una caracterizacin acabada de las profundas
transformaciones tecnolgicas, pero esta enu- meracin sintetiza una
serie de fenmenos que nos permiten aproximarnos a los cambios que
intentamos describir: El Departamento de Defensa es- tadounidense,
a travs de la Agencia de Proyectos de Investigacin de Avanzada
(ARPA, por sus siglas en ingls) estableci una red de comunicacin
entre computadoras de centros de investigacin militares y de
universidades, el germen de la actual red internet. Investigadores
de la compaa Corning, de los Estados Unidos, desarrollaron las
primeras pruebas en fibra ptica. Esta, realizada en fibra de
vidrio, con- duce velozmente gran cantidad de informa- cin en forma
de haz de luz y posibilit la expansin de las telecomunicaciones
digitales. Ingenieros de la compaa Intel, en Silicon Valley
(California, EE.UU.) desarrollaron el microprocesador, o sea un
chip que acta como cerebro de la computa- dora. Con esto, se abri
la posibilidad de inte- grar en un nico y mnimo espacio una
cantidad creciente de funciones y la capacidad de instalar sistemas
de procesamiento de in- formacin en distintas mquinas, cada vez ms
pequeas. Es nuestro propsito que mediante estos ma- teriales, las
escuelas reciban informacin de ma- nera anticipada, como as tambin
posibles propuestas de trabajo e informacin especfica sobre los
dispositivos porttiles y su funciona- miento en las aulas. La
intencin radica entonces en que se comience a compartir, a
reflexionar y debatir entre pares en torno a este proyecto, para
enriquecer las propuestas y redimensionar los trabajos cotidianos
que acontecen en todas las reas disciplinares del segundo ciclo de
las es- cuelas secundarias tcnicas. Damos inicio al Plan de
Inclusin Digital Educativa con la conviccin de que junto a las
dificultades, los aciertos, los errores y los lo- gros, se abre una
oportunidad nica para co- menzar a andar este camino en pos de una
escuela organizada de cara a un presente y un futuro inmediato. La
escuela es el lugar paradigmtico en el que debe forjarse la
capacidad de informarse, seleccionar y pensar. Ninguna otra
institucin puede hacerlo en forma orgnica ni lograr ese resultado
de manera universal, para toda la so- ciedad2 . Y son los docentes
quienes pueden brindar herramientas cognitivas, a fin de propi-
ciar las transferencias de los aprendizajes y fo- mentar usos
crticos y profundos sobre las tecnologas y sus contenidos, con el
objeto de formar ciudadanos responsables y preparados para su
desarrollo social, laboral y cultural. Desde una dimensin cultural
y comuni- cacional democrtica, los soportes y recur- sos
tecnolgicos estn al servicio de la inclusin y la igualdad educativa
de todos los jvenes. Por consiguiente, en esta opor- tunidad los
convocamos para hacer realidad la utopa de un pas mejor. LA
REVOLUCIN DE LA TECNOLO- GAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN
Todos los hombres y mujeres del mundo, en distintas pocas y
regiones, conviven con diver- sas tecnologas, que de una forma u
otra partici- pan en las relaciones que establecen con la
naturaleza y con los otros. Desde los inicios, el ser humano se ha
caracterizado por la posibili- dad de construir herramientas con
usos espec- ficos y que constituyen, de hecho, extensiones o
amplificaciones de su cerebro o sus manos. Buena parte de las
historias sobre las socie- dades occidentales muestran ciertos
perodos que se caracterizan por cambios importantes en las formas
que adquieren estas tecnologas, al mismo tiempo que se modifican
fuertemente las mismas sociedades. En este sentido, es posible
interpretar las referencias a las transformaciones que definieron
la edad de hierro, o ms cerca en el tiempo, las revoluciones
industriales. En ambos casos, los anlisis sealan modificacio- nes
fundamentales en los patrones tecnolgicos (por ejemplo, a partir de
la posibilidad de moldear metales y utilizarlos con el objeto de
construir herramientas ms competentes que la piedra o la madera
para ciertas tareas) y a la vez, cambios estructurales en las
sociedades que desarrolla- ban estas tecnologas. Algunos
historiadores, economistas y socilo- gos acuerdan en que, desde la
dcada de 1970 ha tenido lugar uno de estos perodos excepciona- les,
que se ha caracterizado como una revolucin .1.3.1 .1.3
ALGUNASREFLEXIONES SOBREELCONTEXTOACTUAL ENTORNOALASTIC. 1969 1970
1971 2 . Ibd.
9. 18 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 19ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA su puesta al alcance de los nios
produce efectos sobre el aprendizaje escolar. Hay, tambin, quie-
nes aseguran que la expansin de internet pro- vocar que, a largo
plazo, los otros soportes de informacin (y especialmente los
libros) se con- viertan en obsoletos. Pueden entenderse como
deterministas tecnolgicas tanto las posturas que ven la
incorporacin de las computado- ras en la educacin como una panacea,
como aquellas que la ven, nicamente, como un riesgo (Burbules y
Callister: 2001): en ambos casos es la tecnologa la que impacta
sobre la so- ciedad, transformndola de una forma u otra. A esta
postura, se le contrapone otra vi- sin segn la cual las tecnologas
son el re- sultado de decisiones y prcticas sociales, no exentas de
condicionantes sociales y polti- cos. Esta visin determinista
social de la tec- nologa, permite comprender a los desarrollos
tecnolgicos como resultados del entramado social y, por lo tanto,
entiende que las tecnolo- gas no son neutrales, sino que estn
moldea- das por valoraciones polticas, econmicas, sociales,
etctera. Por otra parte, segn esta perspectiva se piensa a los
desarrollos tecnol- gicos no ya como el invento de un genio indivi-
dual, sino como productos hijos de un tiempo histrico y de una
cultura determinados. Desde esta posicin hoy existen algunos au-
tores que analizan, por ejemplo, el desarrollo de internet
estudindolo como el resultado de cier- tas decisiones polticas e
ideolgicas; sealan que la red de redes (internet) fue una tecnologa
originalmente desarrollada por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, y que posee las caractersticas propias de una
tecnologa mi- litar, vinculada con el control de los ciudadanos y
la obtencin de informacin confidencial. El determinismo social
constituye una res- puesta terica al determinismo tecnolgico, y
quienes la plantean suelen sostener que repre- senta una mirada
crtica y poltica frente a la otra posicin, a la que sealan como ms
inge- nua. Sin embargo, esta postura, que hace fuerte hincapi en lo
social, frecuentemente olvida pre- guntarse acerca de los
desarrollos tecnolgicos en s, como si las caractersticas y formatos
que estos adquieren fueran irrelevantes para com- prender las
numerosas relaciones entre socie- dad y tecnologa. (Langdon Winner,
1985). Ambas posiciones son deterministas, por cuanto suponen que
la sociedad y la tecno- loga son dos esferas separadas, y que
alter- nativamente impactan una sobre la otra, con escasas
interacciones cruzadas. Finalmente, una tercera perspectiva que in-
tenta superar a las anteriores es la denominada perspectiva
sociotcnica, que procura enten- der las situaciones sociales en
donde los cam- bios tecnolgicos tienen lugar, a la vez que
contempla la forma que adquieren los artefac- tos tecnolgicos y
estudia sus significados. La mirada sociotcnica propone, en primer
lugar,que la tecnologa y la sociedad no son dos esferas separadas e
independientes entre s. Un estudioso de la tecnologa perteneciente
a sta ltima corriente, el socilogo holands Wiebe Bijker, utiliza la
metfora del tejido sin costura, para sealar la imposibilidad de
identi- ficar qu aspectos son originalmente sociales y cules
tecnolgicos en situaciones de cam- bio sociotcnico (Bijker, 1987).
Prosiguiendo el ejemplo sobre internet: la red de redes tambin ha
sido utilizada por grupos sociales con fines distintos, casi
opuestos, a los que se proponan las primeras entidades que
contribuyeron a crear y promover internet. Por ejemplo, el Ejrcito
Zapatista de Liberacin Na- cional (EZLN), desde el ao 1995 utiliza
la red in- formtica como el espacio privilegiado para difundir la
situacin de la poblacin indgena de Chiapas en conflicto con el
gobierno mexicano, y su bsqueda de apoyo internacional. Este
ejemplo parece sealar dos cuestiones: por un lado, la necesidad de
pensar en las caractersti- cas y potencialidades propias de la red
que hacen posibles usos diferentes, como en este caso, con
finalidades emancipatorias; por otro lado, podemos preguntarnos qu
difusin inter- nacional de sus propuestas habra logrado el EZLN si
no hubiera podido recurrir a internet. Estos ejemplos planteados en
torno al desarro- llo de internet dan cuenta de las mltiples apro-
piaciones y finalidades, a veces, antitticas, con que puede
emplearse un mismo instrumento. Por otra parte, las miradas
sociotcnicas enfa- tizan que una tecnologa no es un artefacto nico
y cerrado. Sostienen que cada tecnolo- Un ingeniero de una pequea
compaa de calculadoras en Al- burquerque (Nuevo Mxico, EE.UU.),
cons- truy una caja de clculo montada alrededor de un
microprocesador, que se reconoce como el origen de los
microordenadores (luego computadoras personales o PC). Dos aos
despus, dos jvenes en Silicon Valley desarrollaron las primeras
computadoras personales comercializadas: Apple I y II. Dos jvenes
de Alburquerque crearon un programa inform- tico, un software de
sistema operativo para ser utilizado en un microordenador. Los mis-
mos jvenes fundaron un ao ms tarde la compaa Microsoft. Dos
estudiantes de Chicago, EE.UU., inventaron el mdem, dispositivo que
permite transmitir datos digi- tales convirtindolos en seales
analgicas que pueden viajar a travs de la lnea telef- nica. Esto
permiti que las computadoras co- menzaran a conectarse entre s y a
compartir datos a travs del cable telefnico, base mate- rial del
desarrollo de internet. Estos antecedentes que hemos sealado dieron
lugar en las dcadas siguientes a la emergencia de una industria de
importantes dimensiones, el sector de la alta tecnologa (high tech)
que hacia fines de los aos 90 re- presentaba el segundo negocio
mundial, des- pus del petrleo. El desarrollo de esta industria se
encuentra localizado en la confluencia de las tecnologas de
procesamiento de la informacin y las tec- nologas de
telecomunicaciones. Su creciente convergencia queda representada
por los tr- minos que comnmente se utilizan para refe- rirse a
ellas: industrias infocomunicacionales, nuevas tecnologas de la
informacin y la co- municacin, tecnologas de la informacin y la
comunicacin, o usando una abreviatura de esta ltima denominacin:
TIC. Estas nuevas tecnologas han tendido a ex- tenderse,
incorporndose a distintas actividades humanas. A modo de ejemplo
podemos sealar que en la Argentina, la cantidad de PC se haba
cuadriplicado en los diez aos anteriores a 2005, y su nmero ascenda
a 5.200.000 aproximada- mente (segn los datos a esa fecha,
ofrecidos por el Observatorio de Industrias Culturales del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires). Por otra parte, las nuevas
tecnologas de la in- formacin y la comunicacin se encuentran, como
veremos a continuacin, ntimamente vin- culadas con un conjunto de
importantes trans- formaciones en diversos mbitos de la sociedad:
la economa, la cultura, las formas de interaccin social, la
poltica, la educacin, etctera. Sin em- bargo, esto significa que
estas transformacio- nes son la consecuencia directa de los cambios
tecnolgicos ya reseados? La relacin entre estas transformaciones
so- ciales, polticas y culturales ms amplias y los cambios
tecnolgicos es un tpico amplia- mente debatido; y de hecho existen
diferentes explicaciones tericas que dan cuenta de esto. Una de las
vertientes posibles para explicar estas vinculaciones es la
denominada determi- nista tecnolgica. Desde esta perspectiva se
respondera afirmativamente a la pregunta plan- teada antes bajo el
supuesto de que en verdad los cambios tecnolgicos son los que
producen consecuencias y transformaciones importantes sobre la
sociedad. Desde esta visin se advier- ten los impactos de las
nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin sobre algu- nas
esferas de la sociedad. De acuerdo con esta vertiente, la tecnologa
es el resultado de los conocimientos individua- les de algunos
grandes inventores y fruto de la acumulacin del conocimiento
cientfico y tec- nolgico. As, una vez que un cierto desarrollo
tecnolgico se consolida (las computadoras y las redes, por
ejemplo), la sociedad queda a merced de las transformaciones que
estas im- ponen, como si las novedades tecnolgicas en- traran en
funcionamiento sin que existan otras mediaciones como las
culturales, las sociales o las polticas, entre otras. La
perspectiva determinista tecnolgica ex- plica algunas de las
hiptesis ms extendidas res- pecto del impacto de lasTIC en la
educacin. Por ejemplo, frecuentemente se supone que la mera
incorporacin de computadoras en las escuelas y 1975 1976 1978
10. 20 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 21ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA En el siguiente texto, fragmento
de la intro- duccin a su libro La Globalizacin. Consecuen- cias
humanas, el socilogo polaco Zygmunt Bauman sintetiza las tensiones
inherentes a la globalizacin y las desigualdades que este pro- ceso
supone: La globalizacin est en boca de todos; la palabra de moda se
transforma rpidamente en un fetiche, un conjuro mgico, una llave
destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes y
futuros. Algunos con- sideran que la globalizacin es indispen-
sable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad.
Todos entienden que es el destino ineluctable del mundo, un pro-
ceso irreversible que afecta de la misma manera y en idntica medida
a la totalidad de las personas. Nos estn globalizando a todos; y
ser globalizado significa ms o menos lo mismo para todos los que
estn sometidos a ese proceso. [...] La globalizacin divide en la
misma medida que une: las causas de la divisin son las mismas que
promueven la uniformidad del globo. Juntamente con las dimensiones
pla- netarias emergentes de los negocios, las fi- nanzas, el
comercio y el flujo de informacin, se pone en marcha un proceso
localizador, de fijacin del espacio. Lo que para algunos aparece
como globalizacin, es localizacin para otros; lo que para algunos
es la seal de una nueva libertad cae sobre muchos ms como un hado
cruel e inesperado. La movili- dad asciende al primer lugar entre
los valores codiciados; la libertad de movimientos, una mercanca
siempre escasa y distribuida de manera desigual, se convierte
rpidamente en el factor de estratificacin en nuestra poca moderna
tarda o posmoderna. Nos guste o no, por accin u omisin, todos
estamos en movimiento. Lo estamos aunque fsicamente permanezcamos
en reposo; la inmovilidad no es una opcin realista en un mundo de
cambio permanente. Sin embargo, los efectos de la nueva condicin
son drsti- camente desiguales. Algunos nos volvemos plena y
verderamente globales; otros que- dan detenidos en su localidad, un
trance que no resulta agradable ni soportable en un mundo en el que
los globales dan el tono e imponen las reglas del juego de la vida.
Tal como lo seala el autor, el proceso de globalizacin pone en
tensin tanto a lo glo- bal como a lo local. Las elites de las
distintas sociedades se vuel- ven cada vez ms globales y
extraterritoriales, mientras que el resto de la poblacin se encuen-
tra fuertemente localizada: la globalizacin in- cluye procesos de
segregacin, separacin y marginacin social progresivos. Estos proce-
sos actan sobre la condicin humana, polarizn- dola: mientras
desvincula a algunas personas de las restricciones territoriales y
los vuelve ciuda- danos globales (Bauman los llama metafrica- mente
turistas), la gran mayora de las personas del mundo quedan ancladas
en sus territorios: son los localizados (o vagabundos, en la
terminologa del mismo autor). Como se- ala el socilogo ingls
Anthony Giddens en el mismo sentido: Las influencias
universalizado- ras fragmentan adems de unificar, crean nue- vas
formas de estratificacin y a menudo, provocan consecuencias
opuestas en regiones o localidades diferentes (Giddens, 1998: 88).
Las grandes empresas son globales, socie- dades annimas compuestas
por accionistas turistas, y tienen la posibilidad de trasladarse de
un pas al otro, buscando nuevos recursos naturales, condiciones
legales, oportunidades fi- nancieras y mano de obra de bajo costo.
Mien- tras tanto, los trabajadores, las pequeas empresas que
brindan servicios a esas compa- as y el Estado local no pueden
trasladarse si- guiendo a las empresas. Son los localizados,
entonces, quienes sufren las consecuencias del desplazamiento de
los capitales (desocupacin y subocupacin, prdida de recursos
naturales, destruccin del medio ambiente, etc.). ga, utilizada por
distintos grupos sociales, se resignifica a partir de los usos que
cada grupo le da y que, en consecuencia, podra hablarse de varias
tecnologas. Por ejemplo: existen en la Argentina algunas
experiencias de trabajo social y animacin cultural con nias, nios y
jvenes en situacin de calle, que propo- nen el espacio del ciber y
los juegos en red que all se disponen como lugar de encuentro y co-
municacin; al mismo tiempo, los juegos de computadora podran ser
vistos como medios de entretenimiento y relax hogareo para algu-
nos adultos, luego de una jornada laboral. Para estos dos grupos
sociales -nias, nios y jve- nes en situacin de calle y adultos que
vuelven de su jornada laboral-, los videojuegos asumen significados
diferentes y funcionan, de hecho, como tecnologas diferentes. Hemos
sealado la creciente masificacin y dis- persin mundial que
presentan las nuevas tec- nologas de la informacin y la
comunicacin. Estos procesos de internacionalizacin se rela- cionan
con la globalizacin que constituye una de las nociones ms
utilizadas para definir estos fenmenos de expansin mundial de las
actividades econmicas, sociales, polticas, et- ctera. Mediante esta
nocin se sintetiza la idea de que el globo ya no es ancho y grande,
con pases alejados [...] sino denso y pequeo y prximo, con centros
de mercado del dinero telecomunicativamente conectados (Beck,
1998:18). Aun sin acuerdo entre los expertos y analistas, el trmino
es comnmente utilizado para hacer referencia a distintos procesos,
nue- vamente, convergentes: .1.3.2 LAS TENSIONES PLANTEADAS ENTRE
LO GLOBAL Y LO LOCAL La mundializacin de las actividades econmicas,
en especial la de los flujos financieros, a partir de la hegemona
de las polticas de libre comercio y de los movimientos de capitales
productivos y fi- nancieros a lo largo de todo el mundo. El
incremento de poder de las empresas transna- cionales y los
capitales extraterritoriales y de algu- nos organismos
internacionales como el FMI, el Banco Mundial, la Organizacin
Mundial del Co- mercio. La tensin entre la dinmicas de interna-
cionalizacin y la emergencia de los particularismos locales y
nacionales. La homogeneizacin de los productos informacio- nales y
comunicacionales, que pregonan una ideo- loga del consumo propia de
las sociedades centrales y traducen las culturas no centrales en
estos mismos trminos. La expansin creciente de las tecnologas de la
in- formacin y la comunicacin en las distintas esferas de la vida
de las sociedades, que han permitido redu- cir notablemente las
distancias temporales y espa- ciales, lo que algunos autores
denominan la compresin de tiempo y espacio(Bauman, 1999:8).
11. 22 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 23ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN
ELAULAEjemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa.
Ejemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa. Una segunda cuestin
que se puede sealar respecto de la necesidad de revisar el uso
amplio -y a veces ingenuo- del concepto sociedad de la informacin,
en tanto algunas de estas propues- tas se basaron en la expectativa
de que la incor- poracin de lasTIC garantizara de por s mejores
oportunidades de desarrollo econmico. La no- cin de sociedad de la
informacion comenz a cobrar presencia a partir del desarrollo de
progra- mas gubernamentales especficos, entre ellos el de los
Estados Unidos (conocido como Autopis- tas de la informacin) y el
de la Comisin Euro- pea (Sociedad de la informacin), durante la
dcada del 90. Estos programas se propusieron explcitamente difundir
la conviccin del impacto irreversible que las nuevas tecnologas de
la in- formacin y la comunicacin tendran, particular- mente, en el
mbito de la economa. Uno de los postulados clave de estas polticas
era que lasTIC produciran un efecto de ampliacin sobre las ac-
tividades econmicas, bajo la condicin de que su incorporacin se
diera en un marco de libera- lizacin de las polticas pblicas,
desregulacin de los mercados y competitividad. Sin embargo, la
experiencia de diferentes pases ha dado cuenta de que la mera
incorporacin de las TIC no genera dicho efecto derrame y que se
requiere un trabajo y polticas especficas para que las tecnologas
brinden mejores oportuni- dades en la vida de sus usuarios. En el
espacio en que confluyen los anlisis sobre los ya mencionados
procesos de globaliza- cin (y relocalizacin), de revolucin
informacio- nal y de transformaciones en la vida cotidiana, parece
til recuperar uno de los trminos utiliza- dos para pensar nuestra
actual sociedad: el de sociedad de redes o sociedad-red (Castells,
2001a; 2001b). La sociedad-red es un concepto acuado posteriormente
y que aparece como superador de la nocin de sociedad de la
informacin. La so- ciedad-red representa un modo de organizacin
social cuya estructura est construida en torno a redes de
informacin a partir de la tecnologa de informacin microelectrnica
(Castells, 2001b). Obviamente las redes sociales no son espe-
cficas de estos tiempos, sino que han existido a lo largo de la
historia. Desde hace siglos, distin- tas regiones del mundo estn
conectadas a tra- vs del comercio, formando una compleja red: el
mercado. Como red, el mercado es un con- junto de nodos
interconectados (personas, orga- nizaciones, empresas, pueblos,
naciones, etc.) con una estructura abierta y posibilidades de am-
pliar dicha estructura (por ejemplo, lo que en tr- minos de
ampliacin del mercado significaron los procesos de conquista y
colonizacin de Amrica) y una arquitectura descentralizada (nadie es
dueo del mercado y el comercio, aunque los distintos nodos no se
encuentran en igualdad de condiciones y de poder). Sin embargo, que
las redes tengan verdadero alcance global (pensemos, por ejemplo,
en orga- nizaciones no gubernamentales en red como Greenpeace o
Amnista Internacional) y que los intercambios se realicen
prcticamente en tiempo real, con pocos minutos de demora, es slo
posible en estos ltimos aos, y a partir de lo que ofrecen las
nuevas tecnologas de la infor- macin y la comunicacin. En una red,
los distintos nodos estn inter- conectados, y resultan
interdependientes entre s. Sin embargo, an cuando no se sigue un
nico modelo de organizacin jerrquica, no ne- cesariamente los
distintos nodos estn en si- tuaciones de igualdad unos respecto de
los otros. Por una parte, porque el ser parte de una red (y de
varias redes) o estar afuera, resulta de significativa importancia.
Por otra parte, porque Otros autores aseguran que estas conse-
cuencias son tambin globales: segn el soci- logo alemn Ulrich Beck
(1998) la pobreza, los daos ecolgicos al planeta y la aparicin en
distintos espacios nacionales de conflictos transculturales o
transnacionales superan lo local, y por su importancia se
convierten en pro- blemas eminentemente globales. El mismo autor
entiende que el proceso de globalizacin a la vez que crea vnculos y
es- pacios sociales transnacionales, revaloriza al- gunas de las
culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas. Por
ejemplo, los esquemas y prcticas de consumo pueden considerarse
prcticas trans- nacionales: en la actualidad atraviesan cultu- ras,
fronteras, idiomas... Pero estos modelos de consumo proceden de
ciertas culturas, las de los pases centrales, que son
revalorizados, generalizados y adoptados como globales. En
ocasiones, algn elemento de una cultura no hegemnica es convertido
en pauta de con- sumo global, por ejemplo: la msica latina; pero lo
hace perdiendo algunas de sus carac- tersticas ms locales, para
adaptarse a la cul- tura global, o bien, participando como rubro de
consumo extico. La globalizacin presenta la tensin entre am- pliar
y ofrecer un nuevo mundo de posibilidades, a la vez que advertimos
que su contracara es la profundizacin de los fenmenos de exclusin
de un grupo numricamente importante de los in- tercambios sociales,
econmicos y culturales. La presencia de las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin puede constituir una oportunidad para
la inclusin de amplios sectores en los intercambios de la sociedad
contempornea, no como receptores pasivos de estos mensajes, sino
como sujetos que for- man parte de estos intercambios y producen
tambin sus propios mensajes y sentidos. Hasta ahora hemos sealado
una serie de transformaciones en las esferas cultural, poltica y
econmica que se vinculan con los cambios in- troducidos por la
denominada revolucin infor- macional. En este marco, se ha acuado
el concepto de sociedad de la informacin, para hacer referencia a
la estrecha vinculacin entre los cambios en la vida cotidiana que
introduce la expansin de la tecnologa. Sin embargo, el uso
extendido de este concepto es bastante de- batido en la actualidad.
Una primera cuestin sobre la que algunos autores sealan su
discrepancia con este con- cepto es el hecho de que la informacin
ha sido un elemento decisivo en todas las sociedades y en el modo
de produccin capitalista en general, y no es exclusiva de la actual
revolucin informa- cional. Lo que s resulta diferente es que en la
actualidad la informacin es, a la vez, materia prima: Son
tecnologas para actuar sobre la in- formacin, no slo informacin
para actuar sobre la tecnologa, como era el caso en las revolucio-
nes tecnolgicas previas (Castells, 2001a: 88). En este sentido,
Castells prefiere el uso del trmino modo de desarrollo
informacional para referirse a una economa capitalista en la cual
la generacin, el procesamiento y la transmi- sin de la informacin
se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y
del poder, debido a las nuevas condiciones tec- nolgicas que surgen
en este perodo hist- rico (Castells, 2001a: 47). Teniendo en cuenta
que la integracin de los distintos pases y regiones al devenir del
mundo globalizado no es uniforme, sino que se encuen- tra
fuertemente dividida social, econmica y tec- nolgicamente, y que en
el interior de cada pas diversos grupos sociales tambin se
encuentran diferenciados de esta manera, en lugar de una sociedad
de la informacin (uniforme y nica) habra que pensar en varias
socieda- des de la informacin, desiguales en trmi- nos de
desarrollo, poder y acceso. .1.3.3 SOCIEDAD DE LA INFORMACIN O
SOCIEDAD-RED? DOS EXPLICACIONES SOBRE LA REVOLUCIN INFORMACIONAL.
UN CONJUNTO DE NODOS INTERCONECTADOS. CADA NODO ES UN PUNTO DENTRO
DE LA RED, Y PUEDE SER TANTO UNA PERSONA, COMO UN GRUPO SOCIAL, UNA
INSTITUCIN, UN MEDIO DE COMUNICACIN, UN PAS, ETCTERA. UNA
ESTRUCTURA ABIERTA, CON POSIBILIDADES DE EX- PANDIRSE SIN LMITES A
PARTIR DE LA INCLUSIN DE NUE- VOS NODOS. UNA TRAMA SOCIAL CON
ARQUITECTURA DESCENTRA- LIZADA, DONDE LAS DECISIONES NO SE TOMAN
CENTRALI- ZADAMENTE Y LA COMUNICACIN NO SIGUE UN SENTIDO
UNIDIRECCIONAL. UNAREDPODRACARACTERIZARSEPORSER:
12. 24 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 25ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA La constitucin de la sociedad de
redes pre- senta adems una serie de transformaciones sin
precedentes en los modos de relacin y en las experiencias de
intercambio interpersonal. En la sociedad-red, la forma en que la
gente se rela- ciona entre s es diferente, por ejemplo, a la forma
en que lo hacan cuando las distintas co- munidades se encontraban
escasamente vincu- ladas dadas las amplias distancias geogrficas.
As, muchos especialistas coinciden en sealar una creciente
diversidad en los modelos de so- ciabilidad y en las formas que
adoptan las inter- acciones entre las personas. Sealamos antes que
la brecha digital se rela- ciona con las posibilidades desiguales
en el ac- ceso a estos recursos, tambin enfatizbamos que esta
exclusin no es el resultado de la elec- cin de los sujetos sino que
se vincula con varia- bles como el nivel de ingresos, el nivel
educativo, cuestiones de gnero, la ubicacin geogrfica, la
pertenencia tnica, la edad, etctera. Entre quienes estn incluidos
en los inter- cambios en la llamada sociedad-red se registra la
oportunidad de elegir y seleccionar, de acuerdo con sus intereses,
a los otros con quie- nes se relacionan. Si en la llamada sociedad
de las comunidades locales, los lazos estn de- limitados, en primer
lugar por la familia y el ba- rrio o la localidad, y en segundo
lugar por las situaciones laborales, en la sociedad de redes la
gente encuentra ms posibilidades de construir relaciones con
personas a partir de distintas afi- nidades y, adems, no
necesariamente deben compartir el mismo espacio geogrfico para
mantenerlas. Algunos autores plantean que la familia es ahora la
organizacin desde la cual cada uno de sus integrantes construye una
nueva trama o red de relaciones sociales, ba- sada en sus
elecciones personales. Sin embargo, no podramos afirmar que, estas
formas de sociabilidad actuales acabarn para siempre con las formas
de intercambio que caracterizaron a los vnculos sociales du- rante
dcadas. Por un lado, cabra reflexionar con detenimiento sobre el
carcter verdadera- mente electivo de estas opciones, es decir,
sobre el grado de libertad que efectivamente poseemos en tanto
sujetos que vivimos en un mundo y un contexto determinado. Elegimos
dentro de marcos que nos son dados, dentro de pautas de referencia
que nos proporciona nuestro medio, nuestra familia y nuestra cul-
tura; adems, los usos que realizan los sujetos estn dentro de
ciertos parmetros relativa- mente similares para su educacin, su
edad y sus ingresos, que configuran ciertos modelos y prcticas
reconocibles y generalizables. No se elige cualquier cosa, aun
cuando se tenga toda la red a mano. Pero es cierto que viejas
formas de relaciones sociales conviven con otras nuevas. As, lo
interesante son las combinacio- nes posibles entre los nuevos
vnculos que faci- lita la sociedad- red, mientras que al mismo
tiempo pueden establecerse relaciones de corte comunitario y local,
que podran transformarse y adquirir dimensiones y dinmicas
originales a partir de la existencia de las nuevas tecnologas. El
socilogo y psiclogo italiano Alberto Me- lucci (2001) seala que en
la sociedad contem- pornea dos factores resultan esenciales para
comprender la incertidumbre que provoca la construccin de la
identidad. Por una parte, la multiplicacin de pertenencias, los
diversos contextos en los que una persona puede parti- cipar (como
ciudadano, como miembro de un partido, o de un club, o de una
organizacin, como consumidor, etc.) definen en parte distin- tas
identidades. As, alguien podra identifi- carse, por ejemplo, como
argentina, mujer, maestra, agremiada a CTERA, defensora de los
derechos de nios y nias, mam de dos jve- nes y amante del cine; o
podra utilizar cualquier otro orden y combinacin de afinidades y
nive- les de participacin que den cuenta de las ca- ractersticas de
su identidad. Lo cierto es que la identidad se vuelve cada vez ms,
una expe- riencia de construccin incierta y las personas tienden a
presentar identidades muy diversas. De este modo, los procesos de
definicin de redes y de identidad resultan complejos e inciertos,
sobre todo para los nios y jve- nes, que crecen en una estructura
social que, a diferencia de lo que ocurra anteriormente, no en una
red se suma, al poder que cada nodo posee, el que obtiene de su
relacin con otros, de su dinmica de flujos. Como lo seala Manuel
Castells (2001a), la economa globalizada, la revolucin infor-
macional y la sociedad-red se relacionan di- rectamente: Esta
evolucin hacia las formas de gestin y produccinenredno
implicaladesaparicindel capitalismo. La sociedad red, en sus
diversas expresiones institucionales, es, por ahora, una sociedad
capitalista. Es ms, por primera vez en la historia, el modo de
produccin capitalista determina la relacin social en todo el
planeta. Pero este tipo de capitalismo es profundamente diferente
de sus predecesores histricos. Posee dos rasgos distintivos
fundamentales: es global y se estructura en buena medida en torno a
una red de flujos financieros. El capitalismo fun- ciona a escala
global como una unidad en tiemporeal;y serealiza,inviertey
acumulaprin- cipalmente en la esfera de la circulacin, esto es,
como capital financiero. [...] Sin embargo, el capital financiero,
para operar y competir, ne- cesita basarse en el conocimiento
generado y procesado por la tecnologa de la informacin. Ese es el
significado concreto de la articulacin existente entre el modo
capitalista de produc- cin y el modo informacional de desarrollo.
Como venimos sosteniendo, en una socie- dad-red las diferencias
sociales se definen, no solo de manera interna sino, fundamental-
mente, por la pertenencia o no a una red. En este sentido, las
redes actuales no son inclusi- vas ni ofrecen iguales oportunidades
a las dife- rentes sociedades, y dentro de ellas, a los diferentes
grupos que la componen (Brnner, 2000). Diversos analistas sociales
vienen sea- lando que las TIC en general, e internet en par-
ticular, han dado lugar a una creciente brecha o divisoria digital,
que produce divisiones entre quines tienen acceso a ellas y quines
no. Esta brecha digital reproduce las desigualda- des en
infraestructura, conocimiento y poder ya existentes entre los pases
y grupos sociales. En un libro reciente Nstor Garca Canclini (2004)
presenta un anlisis acerca de las desigualdades que se presentan en
las naciones latinoamerica- nas en relacin con el acceso y la
produccin de nuevas tecnologas de la informacin y comunica- cin. El
mismo autor reconoce y analiza algunas de las experiencias
alternativas que se han produ- cido en estos pases en la elaboracin
de produc- ciones culturales locales y propias (como por ejemplo:
el caso de los circuitos alternativos de cine latinoamericano). La
divisoria digital tiene ms de un com- ponente: por un lado, la
divisoria tecnolgica, esto es, la disponibilidad de computadoras y
de acceso a la red, la infraestructura; por otro lado, la divisoria
de aprendizaje, o sea, la educacin y la generacin de conocimiento
disponible para producir, innovar y/o utilizar las tecnologas para
usos genuinos, productivos, creativos. Y estos dos componentes se
retroalimentan: el conocimiento y la educacin resultan indispen-
sables para la innovacin y la ampliacin de las capacidades
tecnolgicas; pero a la vez, el co- nocimiento, el aprendizaje y las
capacidades de innovacin se desarrollan con el uso, con lo cual no
es de extraar que se registre una tenden- cia intrnseca al aumento
de las desigualdades. (Arocena y Sutz, 2004:49). Desde el punto de
vista de los grupos socia- les, la divisoria est basada en
variables socia- les tradicionales como nivel de ingresos, nivel
educativo, gnero, ubicacin geogrfica, perte- nencia tnica, edad.
Esto equivale a decir que quienes quedan fuera de las redes,
atrapados en la divisoria digital, rara vez lo eligen. En este
contexto, la educacin pblica, entre otras polticas de Estado, se
convierte en una herramienta imprescindible para que los nios y
jvenes, independientemente de su con- dicin social, logren
desarrollar conocimientos y habilidades que les permitan
convertirse en usuarios de tecnologas, en potenciales partici-
pantes de estructuras en red tecnolgicamente mediadas, y en
productores econmicos y cul- turales que aprovechen los recursos
tecnolgi- cos disponibles. .1.3.4 LAS MUTACIONES EN LAS EXPE-
RIENCIAS SOCIALES A PARTIR DE LA EXPANSIN DE LAS TIC
13. 26 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 27ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA Sin embargo, a pesar de esta
accesibilidad que presentan estos medios algunos estudios advierten
que los usos ms habituales que los adultos le dan a internet son de
tipo ins- trumental: en primer lugar, para trabajar o estu- diar;
en segundo lugar para mantener contactos con familiares o amigos
distantes; y en tercer lugar para la vida cotidiana (por ejemplo,
com- prar algo, o buscar informacin). Detrs de estos tems aparece
la comunicacin con otros no conocidos, incluida la participacin en
comu- nidades virtuales; y el juego, con sus variantes. Sin
embargo, hay estudios que sealan que estas prioridades no son las
mismas en todos los grupos socioeconmicos (Castells, 2001b). Lo
mismo sucede en el caso de los nios y adolescentes, donde el orden
de prioridades de uso parece ser diferente. Entre ellos, el chat y
los juegos en red parecen ser los usos ms habituales. Por otra
parte, en muchas ciudades grandes y pequeas de la Argentina es
usual en- contrar una importante cantidad de cibers donde nias,
nios y jvenes acuden para jugar o cha- tear. De alguna manera, la
falta de computadoras y de acceso a internet de los hogares se ve
compensada con esta va de acceso a internet. Los cibers se han
convertido en los lti- mos aos en sitios de encuentro social para
algunos nios y jvenes, que estn siendo estudiados por cuanto
comienzan a cumplir algunas funciones comunitarias (por ejemplo,
son un sitio donde madres y pa- dres pueden dejar por un tiempo a
sus hijos, para cumplir con alguna obligacin); cultura- les (en los
ciber, las y los jvenes bajan pelculas de cine para mirar, y se
conforma un conjunto de pelculas que orienta el consumo de quienes
asis- ten; tambin se difunden los videojuegos que luego son
utilizados por la mayora de los nios y jvenes); educativas (muchos
nios y jvenes aprenden sobre computadoras y programas de computacin
directamente asistidos por pares o por los trabajadores de los
ciber), entre otras. En la dcada del 80 se comenz a usar el nombre
de Nuevas tecnologas o Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
(TIC) para definir al conjunto de tecnologas iniciadas en los aos
40 con el desarrollo de la microelec- trnica, las
telecomunicaciones, la informtica (mquinas y software) y la
produccin de cir- cuitos integrados. Tal como venimos describiendo,
desde en- tonces las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
han tenido ciertamente un im- pacto directo sobre las estructuras
sociales, econmicas y culturales, produciendo transfor- maciones
muy profundas en todos los niveles de la organizacin, la accin y la
cultura de la mayora de las sociedades del mundo tanto a niveles
macro como en cada una de las activi- dades cotidianas de las
personas. Descripciones como las de los prrafos ya ci- tados vienen
siendo repetidas con variantes en artculos, ponencias y textos,
bajo diversos ttu- los y conceptualizaciones, como sociedad de la
informacin, globalizacin, era de la infor- macin (Castells), era
digital, sociedad pos- tindustrial (Touraine, Bell)3 . Sin embargo,
son el marco imprescindible para reflexionar o dise- ar un proyecto
educativo dado que entre las transformaciones producidas por el
impacto tecnolgico se encuentran importantes cuestio- nes que
tienen que ver con aspectos cognitivos, del pensamiento y del
conocimiento centrales en temas de enseanza-aprendizaje en todos
los niveles. A medida que la era digital avanza, se vislumbra que
su impacto es cada vez ms trans- versal hacia el conjunto de la
sociedad. les provee de un modelo nico para hacerlo. En este
sentido, el mismo autor indica que, en es- pecial los jvenes, estn
expuestos a una gran cantidad de estmulos y oportunidades para la
accin, especialmente en el plano imaginario y simblico, a partir de
la diversidad de posibilida- des que brindan los medios de
comunicacin en combinacin con lasTIC. A la incertidumbre de la
construccin de la identidad, se le suma la posibilidad de construir
otras identidades alternativas a las reales, tales como las iden-
tidades virtuales y las proyectivas, propias de la interaccin en
los espacios de internet y en juegos virtuales, entre otros. Por
ejemplo, de acuerdo con el pedagogo y lingista James Paul Gee, los
videojuegos in- ducen a asumir identidades y estimulan de for- mas
claras y poderosas el trabajo sobre la identidad y la reflexin
sobre las identidades (2004: 64). Este experto, que ha estudiado
las posibilidades que algunos videojuegos (los que l considera ms
recomendables) ofrecen para comprender el aprendizaje y la
alfabetizacin en las escuelas, explica que en un tpico videojuego
de rol (en el que la persona que juega se con- vierte en el
protagonista, a travs de algunos de los personajes posibles) se
ponen en juego a la vez, tres identidades. Denomina a estas tres
identidades real (la persona que juega un juego); virtual (el
personaje del mundo virtual que uno elige manejar); y proyectiva
(los valo- res y deseos de la persona real que se ponen en juego al
manejar a un personaje virtual). En este sentido, Gee propone que
los videojuegos crean, en quienes los juegan, una especie de
moratoria psicosocial: la persona, durante el juego, puede asumir
identidades con ries- gos, sin tener que soportar las consecuen-
cias posibles en el mundo real. El filsofo espaol y experto en
nuevas tec- nologas Javier Echeverra sostiene que en la ac-
tualidad se asiste a la vida en un tercer entorno: As como el ser
humano emigr del primer espacio -la naturaleza-, hacia el segundo
-la ciudad-; ahora est traspasando su vida a un nuevo entorno,
regido por la informtica y las comunicaciones []. En el tercer
entorno la identidad del sujeto es plural, o sea que uno tiene
varias personalidades (Echeverra, 2006). Podra decirse, entonces,
que las nuevas tec- nologas, las computadoras, la telefona digital,
internet, pero tambin los medios de comunica- cin especializados
(los canales de deportes o de cocina, o los peridicos de cada pas o
provin- cia que circulan en forma impresa o digital a lo largo del
mundo, por ejemplo), proporcionan el soporte material para los
nuevos formatos de re- laciones sociales, para la sociedad-red. Al
respecto, algunos estudios sealan que internet ofrece un medio para
profundizar las relaciones, ampliando las posibilidades de par-
ticipacin de las personas en distintos mbi- tos y contextos
sociales (Castells, 2001b). De qu manera? Las comunicaciones
realizadas a travs de la computadora y el telfono aumentan el flujo
de las interacciones personales. Entre personas que estn alejadas
geogrficamente, internet (al igual que sucedi anteriormente con el
telfono) permite sostener vnculos que de otra manera perderan
vivacidad y cotidianeidad, porque la comunicacin es relativamente
econ- mica (de acuerdo con las posibilidades de ac- ceso, por
supuesto) y sin grandes demoras de tiempo, como ocurra con el
correo postal. Entre personas que viven cerca una de otra, el
correo electrnico o el chat complementan y colaboran con los
encuentros cara a cara, y parecen no dis- minuir su frecuencia (por
ejemplo, cuando varios amigos arreglan un encuentro). Una novedad
respecto del telfono, por ejem- plo, es la posibilidad que ofrece
internet de crear nuevos vnculos, que difcilmente hubie- ran
surgido en otras instancias. Creciente- mente se encuentran
personas que construyen lazos de distinto tipo (de amistad,
afectivos, aca- dmicos, profesionales) con gente a la que no hu-
bieran conocido por fuera de la propia internet. Un buen ejemplo de
esto est representado por las comunidades educativas que se
conforman a partir de las posibilidades que ofrece la educacin
virtual: si las experiencias educativas presenciales permiten que
se encuentren personas que, ge- neralmente, residen en la misma
ciudad o provin- cia; las experiencias educativas a travs de
internet permiten que estudien y participen de si- tuaciones de
aprendizaje personas que residen en cualquier parte del pas, o en
distintos pases. .1.4 TRANSFORMACIONESSOCIALESY
TRANSFORMACIONESEDUCATIVAS. LASCOMPUTADORASPORTTILES
YLASNUEVASFORMASDEACCESO ALCONOCIMIENTO. 3 . Nos referimos a los
textos clsicos de estos autores sobre el tema de la sociedad de la
informacin: Castells, M. La era de la informacin. Eco- noma,
sociedad y cultura, I, II, III, Madrid: Alianza. (1997); Touraine
Alain (1973), La sociedad post-industrial, Barcelona, Ariel, 1973;
y Daniel Bell, El advenimiento de la sociedad post-industrial,
Madrid,1976.
14. 28 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 29ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA sos de enseanza y aprendizaje que
tienen lugar dentro y fuera de la escuela.
LAINTEGRACINDELASCOMPUTADORAS PORTTILESENLASESCUELAS La propuesta
de trabajo con equipos portti- les permite poner en funcionamiento
un sis- tema de distribucin de tareas de arquitectura
descentralizada donde los nodos participantes tienen roles
similares. Es decir, se potencia la configuracin de redes de
trabajo donde la par- ticipacin en la tarea y en la produccin de
co- nocimiento adquieren mayor dinamismo y flexibilidad. Se trata
de sistemas horizontales que apelan a la auto-organizacin y la
colabora- cin. En el trabajo en red, cada uno de los par-
ticipantes construye su rol y los pares se ayudan mutuamente a
mantenerse dentro de la estructura. La diferenciacin de tareas y
pro- cesos de trabajo entre quienes participan en una red de
construccin colaborativa se vuelve un rasgo central. Las TIC
potenciadas por un modelo de trabajo con equipamientos porttil e
individual promueven el trabajo asincrnico y asimtrico en pos de un
objetivo comn. De la mano de tales potencialidades las capacida-
des, motivaciones, intereses y conocimientos personales se
fortalecen sobre la base de la puesta en juego comn. LA INTEGRACIN
DE EQUIPAMIENTOS PORTTILES EN LA VIDA ESCOLAR IMPLICA TENER EN
CUENTA CIERTOS TPICOS NECESARIOS A LA HORA DE UNA PLANIFICACIN DE
UN TRABAJO QUE PRETENDA USUFRUCTUAR SU POTENCIAL. ENTRE ELLOS PO-
DRAN SINTETIZARSE: NECESIDAD DE DISEAR ESTRATEGIAS DE TRABAJO
CENTRA- DAS EN LA COMPLEJIDAD. CENTRADO EN LA PARTICIPACIN E
INTERACCIN DE PARES. RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMA Y LA
AUTOORGANIZA- CIN COMO CAPACIDAD CENTRAL DE LOS PARTICIPANTES.
NECESIDAD DE ABRIR DENTRO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO, ESPACIOS PARA
LA EXPLORACIN Y DESCUBRIMIENTO DE HARD- WARE, SOFTWARE Y CONTENIDOS
POR PARTE DE LOS ALUMNOS RESPETANDO SUS TEMPORALIDADES. MAYOR
EQUIDAD EN EL ACCESO Y APROPIACIN DE ENTORNOS DIGITALES Y A LA
INFORMACIN. PROMOCIN DE LA ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN, EN
RELACIN A LOS PROYECTOS PEDAGGICOS E IDENTIFICACIN DE RELEVANCIA Y
VALIDEZ. INCORPORACIN DE LA PRODUCCIN Y LA COMUNICACIN DE
INFORMACIN ENTRE LAS POTENCIALIDADES DEL TRABAJO COLA- BORATIVO.
PROMOCIN DE PROPUESTAS DE TRABAJO ENTRE PARES CON Y SIN MEDIACIN DE
LA MQUINA -ORIENTADO POR LA PRO- PUESTA DIDCTICA QUE GENERE EL/LA
DOCENTE- ACOMPAANDO LAS INTERACCIONES QUE OFRECE EL EQUIPAMIENTO.
Asimismo, resulta preciso sealar que la lle- gada de las
computadoras porttiles a las es- cuelas, no deja de lado otras
instancias y modos de trabajo con TIC ya instalados en esos
lugares. Estas tecnologas poseen el po- tencial de sumarse para
fortalecer y potenciar el desarrollo de estrategias de enseanza y
aprendizaje en funcin de las nuevas deman- das para la formacin
laboral y ciudadana. La principal diferencia de los modelos de
arquitectura descentralizada en base a equi- pamientos porttiles
radica en el potencial para configurar espacios de trabajo ms all
de las estructuras edilicias, la interaccin a distancia y la
escalabilidad.6 Sin embargo, es fundamental tener presente que la
llegada de computadoras porttiles a una institucin no im- plicar la
configuracin de un sistema de distri- bucin de computadoras sino
-tal como se ha planteado- un esquema de trabajo sobre la base de
interaccin entre pares-agentes-inteligentes, La introduccin -como
decamos creciente y acelerada- de Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin (TIC) en las esferas del saber, la organizacin, la
poltica, el trabajo, el mercado o el arte, provoca una circulacin
diferente del co- nocimiento en dinmica y volumen, implica cambios
de hbitos de consumo, de pautas cul- turales, de procesos y
criterios de validacin, entre otros procesos. En este sentido, como
sealan diversos au- tores como Juan Carlos Tedesco4 : En pases como
la Argentina, con altos niveles de des- igualdad social, las
polticas pblicas de univer- salizacin del acceso a lasTIC tienen un
peso y exigencias distintas de la que existen en pases ms
avanzados, donde el acceso puede produ- cirse a travs de vas
distintas a la escuela. En nuestro pas la escuela cumple un papel
funda- mental para garantizar la democratizacin del acceso al
conocimiento. Un aspecto fundamental de las TIC que ha condicionado
en gran medida este impacto so- cial es su funcionamiento en red.
Las computa- doras, aisladas, ofrecen una gran cantidad de
posibilidades, pero conectadas incrementan su funcionalidad en
varios rdenes.Formando redes, las computadoras no slo sirven para
pro- cesar informacin almacenada en soportes fsi- cos (disco duro,
disquete, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino tambin
como he- rramienta para acceder a informacin, a recursos y
servicios prestados por computadoras remo- tas, como sistema de
publicacin y difusin de la informacin y como medio de comunicacin
entre seres humanos5 . Y el ejemplo por exce- lencia de las redes
informticas es internet. Una lectura rpida y superficial de las
cir- cunstancias brevemente descriptas podra lle- var a pensar que
la relacin entre TIC y Educacin se constreira a la formacin de un
conjunto de habilidades instrumentales nece- sarias para el manejo
ms o menos profundo de las herramientas, programas y entornos di-
gitales multimediales. Sin embargo, es nece- sario ahondar en la
idea de que la formacin en TIC implica fundamentalmente el desarro-
llo de saberes usuarios. Usuarios que debie- ran ser capaces de
consumir, producir y comu- nicar informacin de manera crtica,
creativa y responsable en base a las necesidades propias o de sus
colectivos de pertenencia y contex- tos de desempeo. En este
sentido entonces, pensar una pro- puesta educativa para el siglo
XXI implica replan- tear estrategias, contenidos y propuestas
didcticas con el objetivo de formar sujetos ca- paces de actuar en
forma reflexiva y productiva en ambientes acadmicos, laborales,
cientficos, polticos, artsticos y sociales de la sociedad de la
informacin. Trabajar en forma colaborativa, desarrollar propuestas
interdisciplinarias, orga- nizar tareas en base proyectos y
situaciones pro- blemticas de relevancia, acceder y construir
conocimiento identificando y produciendo infor- macin significativa
se vuelven rasgos centrales de una propuesta educativa innovadora.
Tal como seala Adriana Gewerc, resulta impor- tante lograr que la
tecnologa no sea un aa- dido a lo que siempre hacemos, sino que
realmente implique una inmersin de los alum- nos en la sociedad
informacional. Para que esto sea posible, uno de los mayo- res
desafos es la superacin de las brechas di- gitales y culturales. La
responsabilidad de promover desde el mbito educativo el acceso
fluido de la poblacin a lasTIC, a la informacin y a las
posibilidades de comunicacin y partici- pacin que ellas
vehiculizan. La propuesta de trabajo con computadoras porttiles en
la escuela favorece la integracin no slo de soportes tecnolgicos de
nueva genera- cin, sino que promueve un acercamiento a nue- vas
modalidades de interaccin y construccin del conocimiento. La
dotacin de equipamiento individual permite que alumnos y docentes
ten- gan la posibilidad de tener un acceso personali- zado, directo
e ilimitado a la tecnologa y a la informacin, compartiendo
estndares comunes de software y hardware, lo cual facilita la
colabo- racin. Se trata de una estrategia pedaggica orientada hacia
la equidad con alta potenciali- dad para un desarrollo de calidad
de los proce- 4 . Tedesco, J. C. (2007). Las TIC en la agenda de la
poltica educativa. En: Las TIC. Del aula a la agenda poltica.
Buenos Aires, Unicef. 5 . Adell, J. Tendencias en educacin en la
sociedad de las tecnologas de la informacin, EDUTEC, Revista
Electrnica de Tecnologa Educativa, N 7, 1997, en
http://nti.uji.es/~jordi. 6 . Escalabilidad es la propiedad de un
sistema, una red o un proceso para o bien manejar el crecimiento
continuo de trabajo de manera fluida; o bien para estar preparado
para hacerse ms grande sin perder calidad en los servicios
ofrecidos.
15. 30 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 31ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA EL ROL DE LOS DOCENTES El trabajo
con nuevas tecnologas en el aula requiere tomar en consideracin
elementos que refieren al rol docente. Las condiciones ac- tuales
en las que se llevan adelante prcticas de enseanza invitan a
reconsiderar las caracte- rsticas que definen al rol docente. Esta
revi- sin, que abarca la formacin, el trabajo y la construccin de
la identidad docente, permitir una aproximacin a lo que definimos
como nuevo rol o nuevos roles docentes. En este escenario, lo
primero que interesa indicar es que, la o el docente que se define
aqu, deja de ser un transmisor omnisciente de los conocimientos. El
centro de la actividad se desplaza. Este nuevo rol implicar
trabajar junto con alumnas y alumnos de manera compartida,
seleccionando y organizando actividades que puedan resultar de
inters y resulten motivado- ras; para en un segundo momento
orientar y tomar parte activa del trabajo. Por eso, son sin duda
los docentes quienes deben mediar a partir de sus propuestas
pedaggicas entre el conocimiento y la tecnologas, propi- ciando
redes de sentido y de aprendizaje productivos para los alumnos. De
este modo, si bien el docente estructura y da pautas para el
desarrollo de la tarea, se trata de una organizacin ms flexible,
abierta a cambios, donde los alumnos tienen tambin la palabra y
pueden participar en modificaciones que vayan surgiendo sobre la
marcha. En este contexto, lo colaborativo y grupal son estrate-
gias privilegiadas de trabajo. Es por esto que el rol docente sigue
siendo fundamental para generar espacios de trabajo significativos
en torno a las TIC y sus conteni- dos. Al igual que con el resto de
contenidos y recursos, a fin de generar prcticas significati- vas
de enseanza y aprendizaje es preciso tener en cuenta los saberes
previos de los alumnos. Como sabemos, este es el primer paso en el
intento por generar aprendizajes sig- nificativos.Y en la medida en
que se logren, los aprendizajes significativos resultarn aprendiza-
jes con sentido, que no reducen su utilidad solo al mbito del aula
sino que son o pueden ser transferibles por tanto a diversas
esferas de la vida de los alumnos. De este modo, la motiva- cin
pasa a primer plano. En la medida en que el docente proponga
cambios y pueda elaborar actividades por s mismo contextualizando
su trabajo en relacin al grupo con el que trabaja, aumentar la
motivacin de los alumnos por aprender y por interesarse en aquello
de lo que participa y est formando parte. ELTRABAJO EN RED Tal como
hemos sealado en varios aparta- dos de este mdulo, se denomina
trabajo en red a un modo de trabajo que supone la cons- truccin de
relaciones, aprendizajes y comuni- dades en un espacio comn en el
que se suman iniciativas y proyectos en funcin de metas comunes a
todos sus integrantes. Entre sus muchas potencialidades, el trabajo
en red hace posible que quienes la conforman (en el caso de la
escuela, comunidades forma- das tanto por docentes y alumnos como
por conjuntos de instituciones) puedan alcanzar ob- jetivos comunes
que, de otro modo, seran dif- ciles de lograr, centrando la
interaccin en la construccin del conocimiento. El intercambio de
experiencias innovadoras, la realizacin de trabajos colaborativos y
la capa- citacin docente continua son -sin ninguna duda- algunos de
los aspectos para los que el trabajo en red en las escuelas resulta
una he- rramienta fundamental. Las nuevas tecnologas son un terreno
fe- cundo para la construccin del aprendizaje a tra- vs del trabajo
en red, ya que potencian las posibilidades de comunicacin y de
trabajo entre individuos que se encuentran incluso a gran
distancia: brindan herramientas informti- cas (correo electrnico,
foros, weblogs, wikis, teleconferencias), contienen plataformas
espe- cficas para tal fin, etctera. Como sealamos antes, en la
sociedad de la informacin el fun- cionamiento de la tecnologa se
potencia cuando los equipos se interconectan. Este mismo desarrollo
es replicable en un contexto educativo y permite alcances de comu-
nidades a escalas tan amplias que seran impen- sables sin las TIC.
Esto es, las TIC permiten cuyos roles no estn preasignados sino que
se definen en el marco de la interaccin. De all que la organizacin
pedaggica de esos nuevos modos de interaccin requerir de la gua del
docente y la participacin de los estudiantes. Las investigaciones
sobre educacin y tec- nologa coinciden en definir algunas
caracters- ticas de las prcticas de enseanza aprendizaje que -si
bien no son exclusivas del trabajo con TIC- se vuelven
imprescindibles al introducir el mundo digital como herramienta y
como es- pacio en la escuela. La incorporacin de computadoras en
proce- sos didcticos -ya sea en el laboratorio, en el aula o en los
hogares-, el uso de herramientas digitales para la produccin tanto
de alumnos como de docentes y el recurso de internet como fuente de
informacin y comunicacin con comunidades de pares son procesos
vincu- lados con cuatro cuestiones fundamentales del proceso
educativo que ya vienen trabajndose en la escuela, en trabajos con
y sin tecnologa: .1.5 EDUCACINYTIC: ALGUNASREFLEXIONESFINALES EL
ROL DE LOS DOCENTES EL TRABAJO EN RED. EL TRABAJO POR PROYECTOS. LA
GESTIN DE LA INFORMACIN. Sealamos aqu cuatro posibles ejes temticos
para seguir reflexionando acerca de los cambios sociales y cul-
turales en torno a las tecnologas y la integracin de TIC a las
aulas, en el marco de la incorporacin de las com- putadoras
porttiles en las escuelas.
16. 32 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 33ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN
ELAULAEjemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa.
Ejemplardedistribucingratuita.Prohibidasuventa. construir redes ms
amplias, dispersas, poten- tes con mayor facilidad. A la vez, esta
posibilidad resulta indispensable para el aprovechamiento integral
de la tecnologa. AS,ESTETIPO DETRABAJO PERMITE: De todos modos, la
idea del trabajo en red apunta no solamente a la conformacin de
redes electrnicas, sino tambin a la configura- cin de redes humanas
en las que el intercam- bio de experiencias se constituye en el
principal potencial para llevar adelante la tarea. As, las
actividades organizadas en redes favorecen el aprendizaje centrado
en proyec- tos, el trabajo colaborativo y la investigacin. Por otra
parte, resultan centrales para favore- cer los intercambios
comunicativos entre los distintos actores. La posibilidad de
insertarse en redes donde se valore la diversidad y la situacin
local de sus integrantes potencia las posibilidades de inter-
cambio fructfero entre los participantes, en tanto hace posible
compartir y disear recursos en funcin de distintas realidades.
LasTIC introducen la idea de conocimiento- red y de aprendizaje en
red. Vistas de este modo son coherentes con las definiciones
constructivistas del aprendizaje y la ense- anza. Adems, se trata
de herramientas al servicio del desarrollo de los contenidos curri-
culares de las diferentes reas. Considerando las particularidades
propias de cada disciplina, las TIC suelen accionar como puertas de
entrada a ellas en tanto pre- sentan los contenidos de manera ms
atrac- tiva para alumnas y alumnos, no solamente desde lo visual o
la interfase que se presente sino desde la propia propuesta de
trabajo que resulta ms convocante en relacin con las estrategias ms
habituales. Es decir que las TIC operan en cierto modo como una
"excusa" para el tratamiento de los contenidos, traccionando desde
el inters de los alumnos y la mayor significatividad potencial de
los aprendizajes que se generan con su uso. ELTRABAJO POR PROYECTOS
El trabajo por proyectos plantea una organi- zacin diferente para
los contenidos escolares. En general, no es desde una materia y sus
de- terminados contenidos curriculares como se organiza la tarea,
sino que el proyecto propor- ciona el contexto a partir del cual
aparece la necesidad de las disciplinas y una organizacin en funcin
del mismo proyecto. Por otra parte, la participacin requiere del
docente incluir en el currculo escolar las tareas del proyecto. Por
eso, es importante que los proyectos engendren actividades tiles y
signi- ficativas para la tarea diaria con el alumnado. Este tipo de
modelo de aprendizaje est centrado en que los alumnos planifiquen,
im- plementen y evalen proyectos que tengan un correlato fuera del
aula. En esta lnea, los trabajos plantean activida- des
interdisciplinarias alrededor de un pro- blema, que los estudiantes
llevan adelante durante un perodo prolongado. EN ESTE SENTIDO, ESTE
MODELO SE CARACTERIZA ENTRE OTROS ASPECTOS POR: UNA PROPUESTA DE
TRABAJO ALREDEDOR DE UN CONTENIDO QUE BUSCA SER SIGNIFICATIVO PARA
LOS ALUMNOS (POR EJEM- PLO, UN TEMA LIGADO A PROBLEMAS DEL MUNDO
REAL). UNA TEMTICA RELACIONADA CON EL CURRCULUM ESCOLAR Y
TRANSVERSAL A VARIAS DISCIPLINAS, PENSADA CON LA LGICA DEL PUNTO
ANTERIOR. UN CIERRE DE LA ACTIVIDAD CON UN PRODUCTO CONCRETO QUE D
CUENTA DEL RECORRIDO REALIZADO (EL PROCESO DE TRA- BAJO) TANTO COMO
DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS. Asimismo, con esta propuesta se
busca lo- grar en los alumnos un aumento de la motiva- cin en
relacin con la tarea, en tanto la investigacin en temas ligados a
su propia rea- lidad y la posibilidad de ser responsables de sus
propios aprendizajes por un perodo prolongado -tomando en cuenta
distintas disciplinas- les permite aproximarse a distintos aspectos
del problema de manera contextualizada, propi- ciando adems el
aprendizaje colaborativo. En un proceso de enseanza en el que se
utilicen las TIC, el aprendizaje por proyectos es una opcin
altamente productiva, en tanto propi- cia un aprovechamiento de las
fuentes de infor- macin disponibles, una organizacin secuencial y
sistemtica (aunque flexible) de las tareas y un potenciamiento del
trabajo en equipo a travs de las redes. LA GESTIN DE LA INFORMACIN
La formacin de alumnas y alumnos capaces de actuar en las esferas
de la sociedad de la in- formacin debe incluir capacitacin acerca
de cmo seleccionar, tomar como insumo y comu- nicar informacin
compleja. En el mundo de lasTIC, la cantidad y profun- didad del
conocimiento en todas las esferas, la multiplicidad de fuentes, la
sobreabundancia de datos, la redundancia o la mala calidad de la
in- formacin que circula en forma pblica, hace imprescindible la
formacin de sujetos com- petentes en: BSQUEDA Y SELECCIN DE
INFORMACIN. EVALUACIN Y VALIDACIN. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.
JERARQUIZACIN. CRTICA E INTERPRETACIN. COMUNICACIN. Slo a partir de
habilidades como las mencio- nadas, los alumnos podrn realizar un
uso eficaz de los contenidos digitales en forma crtica y pro-
ductiva; es decir, producir conocimiento, realizar investigaciones,
tomar decisiones, transformar escenarios, gestionar procesos en la
reas aca- dmicas, cientficas, empresariales o artsticas. Estas
habilidades se ramifican a su vez en otras prcticas -clsicas y
nuevas- como lectura y escritura digital, produccin multimedia, co-
nocimiento de idiomas, trabajo en red, clasifi- cacin de los
textos, uso de herramientas colaborativas, etctera. De esta manera,
las propuestas educativas deben contar con recursos didcticos,
estrate- gias y propuestas; as como con programas y herramientas
informticas para trabajar estos aspectos. Como ya sealamos, es
importante que la introduccin de nuevas tecnologas no sea un mero
cambio de soporte de la informa- cin sino que implique un rediseo
de las prc- ticas de enseanza y aprendizaje. COMBINAR EL TRABAJO
TRADICIONAL CON EL QUE SE REALIZA CON COMPUTADORAS. PROMOVER EL
TRABAJO COOPERATIVO ENTRE LOS ES- TUDIANTES. PROMOVER LA
COLABORACIN ENTRE LOS DOCENTES. COLOCAR A LOS ALUMNOS EN EL LUGAR
DE PRODUC- TORES DE INFORMACIN VALIOSA PARA UNA COMUNI- DAD Y CON
UNA GRAN VISIBILIDAD (INTERNET), QUE EXCEDE LAS FRONTERAS DE LA
ESCUELA. TRABAJAR TEMAS TRANSVERSALES LIGADOS A LA EDUCACIN EN
VALORES, LA DIVERSIDAD, ETCTERA.
18. 36 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA 37ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS
COMPUTADORAS PORTTILES EN ELAULA La computadora porttil con la que
trabajare- mos es de bajo costo y especialmente diseada
parafacilitar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes y
sus docentes, con el objetivo de sa- tisfacer las necesidades de
diferentes grupos (alumnas, alumnos, profesoras, profesores, es-
cuelas), al mismo tiempo que pretende satisfacer los requerimientos
especficos del ambiente es- colar: pedaggico, tecnolgico, social.
Cuenta adems con un software de gestin de Aula Digital denominado
e-Learning Class, para Windows e ITALC para Linux. Estos soft-
wares ofrecen, dentro de sus caractersticas ms destacadas,
posibilidades de configurar grupos de trabajo en red entre los
estudiantes, envo bi- direccional de archivos entre el profesor y
los es- tudiantes, transferencia y emisin de archivos de audio y
video desde la computadora del profesor hacia las computadoras de
los estudiantes, regis- tro de las actividades desarrolladas por
cada es- tudiante, etctera. En el ambiente de enseanza y
aprendizaje que posibilita el modelo de computadoras port- tiles
para cada alumno, es posible habilitar dife- rentes formas de
vinculacin y comunicacin entre la computadora del docente y las
computa- doras de los alumnos. A modo de ejemplo, vemos a
continuacin dos escenarios de uso: un modelo bidireccional entre el
docente con cada alumno, y un modelo multidireccional entre todas
las computadoras que integran un aula digital. Alumno Alumno Alumno
Alumno Alumno Profesor Profesor Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno
Alumno Alumno Alumno Profesor AlumnoAlumno Alumno Alumno ROUTER
SALIDA RED INALMBRICA AULA SERVIDOR 1 A 1 RED EDIFICIO ESCOLAR
INTERNET Alumno COMPUTADORA PORTTIL COMPUTADORA PORTTIL COMPUTADORA
PORTTIL COMPUTADORA PORTTIL COMPUTADORA PORTTIL COMPUTADORA PORTTIL
Las computadoras se comunican entre s en forma inalmbrica, lo que
permite la interaccin entre usuarios de diferentes grupos, a fin de
com- partir experiencias, colaborar, comu- nicar y coordinarse en
torno a las actividades escolares..2.1 DESCRIPCIN CON ESTOS
SOFTWARES,EL DOCENTE PUEDE: DIFUNDIR SU ESCRITORIO Y SUS ARCHIVOS A
LAS COMPU- TADORAS DE LOS ALUMNOS. PERMITIR A LOS ALUMNOS QUE HAGAN
DEMOSTRACIONES DE SOFTWARE O QUE COMPARTAN SUS PRODUCCIONES CON EL
RESTO DE LA CLASE O CON EL PROFESOR. SUPERVISAR LOS ESCRITORIOS Y
LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS ALUMNOS. TRANSMITIR A LAS
COMPUTADORAS DE LOS ALUMNOS Y RE- PRODUCIR EN FORMA SIMULTNEA,
ARCHIVOS DE VIDEO, AUDIO O DE IMGENES. GRABAR EN UN ARCHIVO
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN SU ESCRITORIO Y REPRODUCIRLO ANTE LOS
ALUMNOS. ENVIAR Y RECIBIR ARCHIVOS DE LOS ALUMNOS. ENVIAR Y RECIBIR
MENSAJES DE LOS ALUMNOS. ENVIAR COMANDOS REMOTOS A LOS ALUMNOS.
ORGANIZAR MODELOS DE CLASE PARA CADA GRUPO DE ALUMNOS Y PARA CADA
CURSO A LOS QUE IMPARTA CLASE EN DISTINTOS MOMENTOS. FUNCIONESY
CARACTERSTICAS Permite al docente administrar la clase en un Aula
Digital, comunicarse con los alumnos y
ELSISTEMADEGESTINDEAULASDIGITALES: ayudarlos de manera
individualizada o grupal desde su equipo.
MODELOBIDIRECCIONAL.PROFESOR/AALUMNAS/OS
MODELOMULTIDIRECCIONALENTRETODASLAS
COMPUTADORASDEUNAULADIGITAL
19. 38 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL USO DE LAS COMPUTADORAS
PORTTILES EN ELAULA EXPLORACIN DE LA COMPUTADORA PORTTIL En esta
actividad, los docentes realizarn la siguiente prctica: ACTIVIDAD
PRESENCIAL ENTORNO AL MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL DIVDANSE EN
TRES GRUPOS. ELIJAN UNO DE LOS TRES APARTADOS QUE SE MENCIONAN A
CONTINUACIN. LOS TEXTOS SON: LA REVOLUCIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA
INFORMA- CIN Y LA COMUNICACIN. [DEBERN REMITIRSE A 1.3.1. PGINA16].
SOCIEDAD DE LA INFORMACIN O SOCIEDAD-RED? DOS EXPLICACIONES SOBRE
LA REVOLUCIN INFORMACIONAL. [DEBERN REMITIRSE A 1.3.3. PGINA 22].
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS. LAS
COMPUTADORAS PORTTILES Y LAS NUE- VAS FORMAS DE ACCESO AL
CONOCIMIENTO. [DEBERN RE- MITIRSE A 1.4. PGINA 27]. LEAN EL
MATERIAL PROPUESTO Y DISCUTAN LOS ASPECTOS PRINCIPALES QUE SURJAN
DEL ANLISIS DE CADA APARTADO. ARMEN NUEVOS GRUP