35
Instituto Tecnológico de Col ducción de la Información Genét

5 3 Traducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 3 Traducción

Instituto Tecnológico de Colima

Traducción de la Información Genética

Page 2: 5 3 Traducción

Traducción: Es el proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo en los ribosomas, a partir de la

información aportada por el mRNA.

En el proceso de traducción intervienen de forma fundamental los tres tipos más frecuentes

de RNAs:

RNA-mensajero (mRNA): Transporta la información genética desde el núcleo hasta los

ribosomas con el fin de que pueda ser expresada en forma de proteínas.

RNA-ribosómico (rRNA): Forma parte esencial de las dos subunidades que constituyen los

ribosomas.

RNA-transferente (tRNA): Transporta a los aminoácidos hasta los ribosomas en el orden

correcto en que deben unirse para formar una proteína determinada, según la información

genética.

Page 3: 5 3 Traducción
Page 4: 5 3 Traducción

tRNAs: Cadenas cortas de ribonucleótidos cuya estructura secundaria origina una forma de "hoja

de trébol", con cuatro brazos o bucles de RNA no apareado que cumplen diferentes funciones:

Brazo Aceptor, formado por los extremos 3' y 5' de la cadena que se encuentran próximos. En el

extremo 5' es donde se unirá el aminoácido que debe ser transportado hasta el ribosoma.

Brazo Aminoacil tRNA Sintetasa (TFIC): Interacciona con la enzima que va a unir al tRNA con su

aminoácido específico.

Brazo Anticodón: Es el más importante. Gracias a él el tRNA se une a un aminoácido específico,

según la secuencia de cada codón del mRNA. El anticodón es una secuencia de tres bases

complementaria de un codón o triplete de bases de un RNA-m. Según el codón, entrará al proceso

de traducción un tRNA u otro diferente. Es frecuente que la tercera base del anticodón sea una

base rara (pseudouridina, metil guanosina, dihidrouridina, etc.).

Brazo DHU: Contiene la base rara DiHidroUridina.

Page 5: 5 3 Traducción

Para que los tRNAs puedan ser usados, deben ser primeramente activados por una Aminoacil

tRNA Sintetasa, uniendo mediante un enlace éster al tRNA con su correspondiente aminoácido.

En este proceso se consume 1 molécula de ATP.

mRNA, tRNA.

Ribosomas.

Aminoacil RNA-t sintetasa, translocasas, peptidasas.

GTP, factores de iniciación y terminación.

Aminoácidos.

Elementos que Intervienen en la Traducción

Page 6: 5 3 Traducción
Page 7: 5 3 Traducción
Page 8: 5 3 Traducción

Traducción en Procariotas

Un mRNA transcrito muestra los tripletes de nucleótidos (codones).

¿Cuántos codones de mRNA hay en esta cadena y en qué dirección se leen?

¿Cuántos codifican para un aminoácido?

Page 9: 5 3 Traducción

Iniciación

El ribosoma consta de tres sitios: el sitio A, el sitio P y el sitio E. El sitio A es el punto de entrada

para el aminoacil-tRNA (excepto para el primer aminoacil-tRNA, que entra en el sitio P). El sitio

P es donde se forma el peptidil-tRNA. Y el sitio E es el sitio de salida del tRNA una vez

descargado tras ofrecer su aminoácido a la cadena peptídica en crecimiento.

Page 10: 5 3 Traducción

El mRNA se une a la subunidad menor en la región 5’. La subunidad mayor es la que

contiene los sitios E, P y A.

La subunidad mayor se une a la menor de tal forma que el primer codón se alinee al sitio P.

Page 11: 5 3 Traducción

Un tRNA que lleva una metionina modificada se une al codón de inicio (AUG) del mRNA.

Esto inicia la elongación.

Page 12: 5 3 Traducción

En un principio, las subunidades 50s y 30s se encuentran sin asociar.

El IF-1 (factor de iniciación 1) bloquea el sitio A para asegurar que el fMet-tRNA sólo se puede

acoplar al sitio P y que ningún otro aminoacil-tRNA puede acoplarse al sitio A durante la

iniciación, mientras que el IF-3 bloquea el sitio E y evita que las dos subunidades se asocien.

El IF-2 es una GTPasa pequeña que se asocia con el fmet-tRNA y le ayuda a acoplarse con la

subunidad ribosómica pequeña.

El ARNr 16s de la subunidad ribosómica pequeña 30S reconoce el sitio de acoplamiento

ribosómico del mRNA (la secuencia Shine-Dalgarno, 5-10 pares de bases por delante

del codón de iniciación. Esta secuencia sólo se encuentra en las procariotas).

Page 13: 5 3 Traducción

El IF-3 ayuda a posicionar el fmet-tRNA en el sitio P, de manera que el fmet-tRNA

interactúa mediante el emparejamiento de bases con el codón de iniciación del mRNA

(AUG).

La iniciación termina cuando la subunidad ribosómica grande se une al sistema

provocando el desacoplamiento de los factores de iniciación.

Las procariotas pueden distinguir entre un codón normal AUG (que codifica la metionina)

y un codón de iniciación AUG (que codifica la formilmetionina e indica el comienzo de un

nuevo proceso de traducción).

Page 14: 5 3 Traducción
Page 15: 5 3 Traducción

Elongación

Consiste en la adición de aminoácidos al extremo carboxilo de la cadena.

Comienza cuando el fmet-tRNA entra en el sitio P, causando un cambio de

conformación que abre el sitio A para que el nuevo aminoacil-tRNA se acople. El factor

de elongación Tu (EF-Tu), una pequeña GTPasa, facilita este acoplamiento.

El polipéptido creciente que está conectado al tRNA en el sitio P se desacopla del

tRNA y se forma un enlace peptídico entre el último de los aminoácidos del polipéptido

y el aminoácido que está acoplado al tRNA en el sitio A (Thr). Este proceso está

catalizado por una ribozima, la peptidil-transferasa, una actividad intrínseca al ARNr 23s

de la unidad ribosómica 50s.

Page 16: 5 3 Traducción

En la fase final de la elongación, la traslación, el ribosoma se mueve 3 nucleótidos hacia el

extremo 3' del mRNA. Como los tRNA están enlazados al mRNA mediante el emparejamiento de

bases codón-anticodón, los tRNA se mueven respecto al ribosoma recibiendo el polipéptido

naciente del sitio A al sitio P y moviendo el tRNA descargado al sitio E de salida. Este proceso

está catalizado por el factor de elongación G (EF-G) gastando un GTP.

Page 17: 5 3 Traducción

El ribosoma continúa trasladando los codones restantes del mRNA mientras siguen

acoplándose más aminoacil-tRNA al sitio A, hasta que el ribosoma alcanza un codón de

parada en el mRNA.

Los tRNA viejos son expulsados del sitio E.

Page 18: 5 3 Traducción

Terminación

La cadena polipeptídica está en el sitio P. El codón de término en el sitio A.

Un factor proteico se une al codón de término en el sitio A.

Page 19: 5 3 Traducción

El factor inicia la separación de la cadena polipeptídica:

Met-Thr-His-Asp-Gly

La cadena polipeptídica puede ir al citoplasma a u posterior procesamiento.

Page 20: 5 3 Traducción

Los codones de terminación son reconocidos por unas proteínas llamadas factores de liberación,

concretamente la RF-1 (que reconoce los codones de parada UAA y UAG) o la RF-2 (que

reconoce al UAA y al UGA). Un tercer factor de liberación, el RF3, cataliza la liberación producida

por el RF-1 y el RF-2 al final del proceso de terminación. Estos factores disparan la hidrólisis del

enlace éster de la peptidil-tRNA y la liberación del ribosoma de la proteína recién sintetizada.

Page 21: 5 3 Traducción

El sistema de post-terminación formado al final de la terminación consiste en el mRNA con el

codón de terminación en el sitio A, los tRNA y el ribosoma.

La fase de reciclaje del ribosoma es responsable del desmantelamiento del sistema ribosómico

posterior a la terminación.

Una vez que la proteína nueva es liberada durante la terminación, el factor de reciclaje del

ribosoma y el factor de elongación G (EF-G) se ponen en funcionamiento para liberar el mRNA y los

tRNA de los ribosomas y desligar los ribosomas 70s en las subunidades 30s y 50s.

El IF-3 también ayuda al proceso de reciclaje del ribosoma convirtiendo a las subunidades

transitorias desacopladas en subunidades estables, enlazándose con las subunidades 30s. Esto

"recicla" los ribosomas para posteriores rondas de traducción.

Reciclaje de Ribosomas

Page 22: 5 3 Traducción

Traducción en Eucariotas

Page 23: 5 3 Traducción
Page 24: 5 3 Traducción
Page 25: 5 3 Traducción

1- El código genético es universal. Todos los seres vivos lo emplean; con ciertas excepciones, por

ejemplo, el de las mitocondrias, que tiene algunas diferencias.

2- Se trata de un código degenerado pues el número de tripletes (64) es superior al de

aminoácidos existentes en las proteínas (20).

3- Existen tres tripletes que no codifican ningún aminoácido, son los tripletes "sin sentido", de

"paro" o "stop". Estos tripletes marcan el final de la región a traducir, esto es, el final de la

molécula proteica.

4- La secuencia AUG codifica el principio de la región que se va a traducir y al mismo tiempo

sirve para codificar al aminoácido metionina. Por lo tanto, todas las proteínas comienzan por la

metionina, posteriormente, esta metionina que ocupa la posición inicial puede ser eliminada.

Características del Código Genético

Page 26: 5 3 Traducción

Estructura de las Proteínas Las proteínas (del griego Proteion, primero) son macromoléculas de peso molecular

elevado, formadas por aminoácidos unidos por enlace peptídico.

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno,

oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas,

fósforo, hierro, magnesio y cobre, entre otros elementos.

Page 27: 5 3 Traducción

Neutros apolares

Neutros polares

Polares ácidos Polares básicos

Clasificación de los aminoácidos

Page 28: 5 3 Traducción

Formación del enlace peptídico

Es un enlace covalente que se

establece por condensación entre el

grupo carboxilo de un aminoácido y

el grupo amino del siguiente, dando

lugar al desprendimiento de una

molécula de agua.

Page 29: 5 3 Traducción

Estructura primaria

Estructura secundaria

Estructura terciaria

Estructura cuaternaria

Cadena de aminoácidos

Cadena β

Cadena αPuentes de H

Niveles de conformación de las proteínas

Page 30: 5 3 Traducción

Tendencias generales

Los aminoácidos polares tienden a ubicarse en la superficie de las cadenas

Los aminoácidos apolares tienden a ubicarse en el interior de las cadenas

Los puentes de hidrogeno tienden a formarse entre el H del grupo amino y

el 0 del carboxilo

Un grupo sulfhídrico tiende a reaccionar con el grupo SH formando

puentes disulfuro S-S

Page 31: 5 3 Traducción

Corresponde a la secuencia de aminoácidos que componen la proteína y orden en que se encuentran. Cada proteína tiene una estructura primaria específica y distinta a cualquier otra proteína.

Estructura primaria

Page 32: 5 3 Traducción

α hélice

Interacción de enlaces de hidrógeno entre los elementos C=O y NH de los enlaces

peptídicos .

Una misma cadena polipeptídica puede

adquirir diferentes estructuras

secundarias dependiendo del tipo de Aa

que están unidos, es decir de la

estructura primaria. β-plegada

Estructura secundaria

Page 33: 5 3 Traducción

Es un conjunto de plegamientos

característicos de la cadena peptídica

dependiendo de la estructura

secundaria.

Determina la forma tridimensional

global de la proteína.

Estos plegamientos se originan por la

interacción entre las cadenas laterales R

de los aminoácidos.

Estructura terciaria

Page 34: 5 3 Traducción

Estructura cuaternaria

Cuando una proteína está formada por

varias cadenas polipeptídicas

denominadas subunidades proteicas existe

un nivel estructural superior llamado

estructura cuaternaria.

Se trata la asociación entre las distintas

subunidades.

Page 35: 5 3 Traducción

Activas

– Catalizadores (enzimas). Reguladora (enzimas alostéricas, hormonas).

– Transportadora de oxígeno (O2) (hemoglobina).

– Nutrición (ovoalbúmina).

– Defensiva (inmunoglobinas y anticuerpos).

– Contráctil (miosina, actinas).

– Regulación y transmisión de señales (rodopsina, iodosina).

– Energéticas (proteínas del fotosistema II).

Pasivas

– Estructural (colágeno, queratina)

Funciones de las Proteínas