30
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Inclusión de estudiantes sordos a nivel de bachillerato en la Unidad Educativa “Fe y Alegría” Presentada por Jennifer Esther Ortega Cusme y Kevin leonel Pantoja Sanchez Santo Domingo, Noviembre del 2015 2. Resumen en español La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende los principios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos tienen el derecho a

(696015275) monografía

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD

EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

BACHILLERATO EN CIENCIAS

Monografía para la obtención del título de bachiller

Inclusión de estudiantes sordos a nivel de bachillerato en la Unidad Educativa

“Fe y Alegría”

Presentada por

Jennifer Esther Ortega Cusme y Kevin leonel Pantoja Sanchez

Santo Domingo, Noviembre del 2015

2. Resumen en español

La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende losprincipios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos tienen el derecho a

desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar las competencias que lespermitan participar en sociedad. Para alcanzar este objetivo, el sistema escolar tiene laresponsabilidad de ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos.

La inclusión educativa se ha analizado por algunos autores como una de las alternativas alllamado “dilema de la diferencia” (Dyson y Milward, 2000; Dyson, 2001; Norwich, 2008).La esencia de dicho dilema, como también lo ha reflejado Echeita (en prensa) gira alrededorde la tensión entre ofrecer a cada alumno la respuesta educativa que mejor se ajuste a susnecesidades educativas específicas y, por otro lado, tratar de hacer esto en el marco desistemas educativos, centros, currículos y aulas “comunes” -inclusivas podríamos decir-, pueses a través de todos ellos donde mejor se pueden aprender los valores, las actitudes y lashabilidades sociales que promueven el respeto a la diversidad y la no discriminación.

Como muchos análisis vienen poniendo de manifiesto, dicho dilema genera múltiplesconflictos y controversias que se van resolviendo episódicamente en el marco de los valoressociales dominantes en cada sociedad, de las políticas educativas que las administracionessostienen al respecto y de la calidad de las “tecnologías educativas” (aplicación de las teoríasen la práctica), con las que el profesorado debe hacer frente en sus aulas a las tensiones entreatender a la individualidad en el marco de un conjunto de alumnos diversos que aprenden.

La educación de los alumnos sordos, como la del resto de los que son considerados connecesidades educativas específicas, no escapa a dicho dilema -tal vez lo ejemplifica de unamanera preclara- y, en todo caso, como lo vienen poniendo de manifiesto muchos autores(Freire, 2007; Giorcelli, 2004; Marschark et al., 2002; Powers, 1996, 2002), genera enormescontroversias. Dos cuestiones aparecen inevitablemente siempre que se aborda la idea deinclusión en el caso de estos alumnos: la lengua y la identidad.

Los autores que se oponen a la inclusión de los alumnos sordos en centros ordinariosargumentan la dificultad de desarrollar la lengua de signos o de señas y la identidad de losniños sordos dentro de los centros educativos con mayoría de alumnos oyentes (Corker, 1994;Stinson y Lang, 1994). Los problemas que señalan se sitúan en la falta de profesores queconozcan y dominen la lengua de signos y la utilicen de forma efectiva en los procesos deenseñanza-aprendizaje de estos alumnos; en las dificultades para interactuar con los 47 AnaBelén Domínguez alumnos oyentes y con los profesores al no compartir un códigocomunicativo; así como en las dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de suscompañeros oyentes de aula.

ABSTRACT

The Salamanca Statement (UNESCO, 1994) That political document upholds the principlesof inclusive education students Proposes That All Have the Right to Develop ACCORDINGTO Develop Their potential and skills enable them to That Participate in society. To Achieve

esta goal, the school system has the Responsibility to Provide quality education to allstudents.Educational inclusion Has Been Discussed by some authors as one of the alternatives to thecall "dilemma of difference" (Dyson and Millward, 2000; Dyson, 2001; Norwich, 2008). Theessence of esta dilemma, as it has Also Reflected Echeita (in press) Revolves around thestrain Between providing each student the educationof inclusive education proposes that all students have the right to develop according to theirpotential and develop skills that enable them to participate in society. To achieve this goal, theschool system has the responsibility to provide quality education to all students.Educational inclusion has been discussed by some authors as one of the alternatives to thecall "dilemma of difference" (Dyson and Millward, 2000; Dyson, 2001; Norwich, 2008). Theessence of this dilemma, as it has also reflected Echeita (in press) revolves around the tensionbetween providing each student the education response best suited to their specificeducational needs and, on the other hand, try to do this in the framework of educationalsystems, institutions, curricula and "ordinary" classrooms -inclusivas might say, for it isthrough them all where better can learn the values, attitudes and social skills that promoterespect for diversity and nondiscrimination. As many analyzes are revealing, this dilemmagenerates many conflicts and disputes are resolved episodically within the dominant socialvalues in every society, educational policies that administrations and argue about the qualityof the "technologies educational "(applying theories in practice), with which teachers mustface in their classrooms to address the tensions between individuality within a diverse set oflearners.The education of deaf students, like the rest of those who are considered with specialeducational needs, does not escape this dilemma exemplified perhaps a preclara- way and, inany case, as they have been revealing many authors (Freire, 2007; Giorcelli, 2004; Marscharket al., 2002; Powers, 1996, 2002), generated enormous controversy. Language and identity:Two questions arise inevitably whenever the idea of including in the case of these studentsare addressed. Authors who are opposed to the inclusion of deaf students in mainstreamschools argue the difficulty of developing sign language or signed and identity of deafchildren in schools with students most listeners (Corker, 1994; Stinson and Lang, 1994). Theproblems raised are in the lack of teachers who know and master the sign language and use iteffectively in the teaching and learning of these students; the difficulties to interact withstudents 47 Ana Belen Dominguez listeners and teachers by not sharing a communicativecode; as well as difficulties in learning to keep up with their classmates listeners.

ÍNDICE

1. Portada................................................................................................ i

2. Resumen........................................................................................... ii3. Índice................................................................................................. iii4. Introducción....................................................................................... 14.1. Antecedentes.................................................................................. 24.2. Justificación..................................................................................... 24.3. Objetivos......................................................................................... 34.4. Preguntas de investigación............................................................ 4

CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23

5. Conclusiones.................................................................................... 276. Recomendaciones.......................................................................... 287. Bibliografía........................................................................................ 29

8. AnexosANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32

4. Introducción 4.1. Antecedentes

“La Educación para todos los niños y niñas del mundo” El término inclusión nace en la pedagogía clásica con comenio en el año de 1809.

Este término empezó a llevarse a cabo fundamentalmente a partir de la constitución de lossistemas educativos nacionales de la revolución francesa y su expansión tanto en europacomo en américa.

EN COLOMBIA nace el concepto de inclusión a raíz de la abolición dela esclavitud, en ladécada de los años 50 en siglo XIX, tomando mayor apogeo desde 1990 hasta el 2003.Es necesario para superar estos obstáculos, la educación inclusiva es un proceso defortalecimiento de la capacidad del sistema educativo, entendiéndose como inclusión:

“La posibilidad que tiene todas las personas de acceder a los bienes y servicios de lasociedad, es decir, de los sistemas sociales, educativos, económicos, políticos, religiosos,culturales y jurídico. Sin embargo, la Inclusión Educativa no es solo oportunidades deacceder, es también, como lo define la UNESCO en 2005: el proceso de identificar yresponder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayorparticipación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en laeducación”

4.2. Justificación

La atención educativa a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales es unarecomendación de la UNESCO fundamentada a partir de la Conferencia de Jomtien Tailandiaen 1990, “Educación para todos”.

A partir de este momento coyuntural, los países reorientan sus programas educativos yprocuran cumplir con los mandamientos educativos internacionales. En México se realizanlas reformas educativas pertinentes en virtud de iniciar el camino hacia la recomendación dela UNESCO. Dentro de estas reformas encontramos a las siguientes:

- La modernización educativa- La reforma al artículo 3º.- La Promulgación de la Ley General de Educación (Artículo 41)- El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa.

A pesar de esto esfuerzos que abarcan desde 1990 a 2006, se consiguen logros importantescomo:

- La primera reorientación de los servicios de educación especial- La incorporación de apoyos de educación especial de manera directa en las escuelas

de educación básica.- La segunda reorientación de los servicios de educación especial (Servicios

escolarizados y servicios de apoyo)- La creación del Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de

la Integración Educativa. (Red de integración educativa)

Sin duda han sido logros importantes de manera general, sin embargo las acciones han sidoabordadas en su totalidad por educación especial, desde la programación, hasta lasactividades específicas de apoyo a alumnos, padres y maestros. Estos factores han significado

grandes límites en virtud de concretar las máximas de la integración educativa, sobre todo:normalización, sectorización e individualización de la enseñanza.

Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación a estudiantes con NEE derivadas deuna discapacidad como sordomudos.la institución educativa Fe y Alegria , se ha dado la tarea de impulsar la equidad y la calidadeducativa.Con base a este compromiso la institución educativa pretende ofrecer apoyos aestos alumnos, especialmente a su acceso y permanencia en la educación formal, así como laadquisición y consolidación de los conocimientos, las capacidades y los valores que sonnecesario para aprender permanentemente para incorporarse conresponsabilidad a la vidaadulta y al trabajo productivo.La meta es educar para la vida y convidar una institucióninclusiva donde todos los alumnos reciban la atención con calidad y equidad. Un espaciodonde se fomenten nuevas formas de interrelación y respeto que habrán de reflejarse en unasociedad más justa y tolerante. 4.3. Objetivos

● Objetivo General

Potenciar la participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje delalumnado sordo a través de las TICs, fomentando su integración con la comunidadeducativa.establecer, un dispositivo de intervención educativa, que favorezca el desarrollo integral delas y los estudiantes, en ambientes educativos de inclusión.

● Objetivo Específicos

- Identificar y diferenciar los conceptos de inclusión, integración e inserción educativa.- Definir el concepto de educación inclusivo.- Identificar las características principales de la inclusión educativa.- Adquirir conocimiento de los principales aspectos relacionados con la legislación que

regula las prácticas de la educación.

4.4. Preguntas de investigación

● ¿ Qué es inclusión educativa ?

La inclusión es fundamentalmente un derecho, pero es sin duda un concepto amplio queconviene aclarar. podemos recoger y considerar diferentes definiciones como, por ejemplo, lade patterson:

“ Es una forma de vida, una manera de vivir juntos,basada en la creencia de que cadaindividuo es valorado y pertenece al grupo. una escuela inclusiva será aquella en la que todoslos estudiante se sientan incluidas”

● ¿ Cómo lograr la inclusión educativa ?

Para hacer realidad estos objetivos, para que no se queden solo en buenos deseos, es precisala información, sensibilización y mentalización de todos los agentes de la comunidadeducativa, incluido el alumnado, es importante que se pueda conocer y comprender estadiversidad.

● ¿ Que pueden hacer los docentes ?

Es importante que las docentes asuman la responsabilidad de forma en la diferencia.“ Las diferencias encierran grandes oportunidades de aprendizaje. las diferencias constituyenun recurso gratuito abundante y renovable”

● ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?

La educación inclusiva, conocida también como educación integradora, se basa, ante todo, enel derecho de cada individuo a la educación, inscrito en el Artículo 26 de la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda unaserie de tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido reafirmando esederecho. Merecen ser mencionados tres: la Convención de la UNESCO relativa a la Luchacontra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), en la que se dispone que losEstados tienen la obligación de facilitar posibilidades de educación a cuantos carecen deinstrucción elemental; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966), en el que se reitera el derecho a la educación de todos los individuos y se destaca quela enseñanza primaria debe ser obligatoria; y el tratado internacional relativo a los derechoshumanos más universalmente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño, en laque se enuncia el derecho de la infancia a no ser discriminada. Este último instrumentojurídico se refiere también a los fines de la educación, reconociendo que ésta debe centrarseen el educando. Esto tiene repercusiones en el contenido de la enseñanza y la pedagogía, ytambién, en un plano más general, en la manera en que son dirigidas y administradas lasescuelas.

● ¿ Cómo debe cambiar la educación para adaptarse a cada niño?

El objetivo global es conseguir que la escuela sea un lugar al que puedan acudir todos losniños y en el que se les dispense un trato igual. Esto supone una modificación de nuestroconcepto de la educación. El planteamiento de la educación inclusiva consiste en examinarcómo deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de loseducandos. Esa transformación entraña la necesidad de incrementar la calidad de laeducación mejorando la eficacia de los maestros, promoviendo métodos pedagógicos

centrados en los educandos, elaborando libros de texto y materiales didácticos nuevos, yvelando porque las escuelas sean sitios seguros y salubres para todos los niños. Los vínculoscon la comunidad son otro aspecto fundamental, ya que la relación entre los maestros, losalumnos, los padres y la sociedad en general es un factor esencial para fomentar la educaciónintegradora. A menudo resulta difícil conseguir la cooperación de las familias de los niñosmás marginados, aunque en este ámbito se están adoptando iniciativas innovadoras. Porejemplo, en una escuela primaria de Durban (Sudáfrica) las abuelas de los alumnos seencargan de practicar la lectura con ellos, lo cual permite a los maestros centrarse más en losniños con dificultades para aprender.

● ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un buen aprendizaje?

Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de políticasencaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todoslos niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sinotambién su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover políticas quegaranticen la escolarización de los excluidos, acompañándose de programas y prácticas quepermitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el problema de ladiversidad de las necesidades de los alumnos y darle una respuesta, lo cual tienerepercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudios, las modalidades deinteracción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades. Es bien sabido que losalumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más facilidades de acceso amaterial de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados que los de familias pobres,que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material. Un sistema de educaciónintegradora tiene por objetivo compensar esas y otras desventajas, por ejemplo prestando unapoyo suplementario a los alumnos con dificultades para aprender.

● ¿Por qué se suele asociar la educación integradora a los niños con necesidadeseducativas especiales?

Con demasiada frecuencia, los programas de educación destinados a distintos grupos de niñosmarginados y excluidos se han venido aplicando fuera del sistema ordinario de enseñanza,recurriendo a planes de estudios, centros educativos y educadores especializados. Condemasiada frecuencia también, este modo de proceder ha conducido a la oferta deoportunidades de educación mediocres que no garantizan a los niños la posibilidad deproseguir sus estudios. En los países desarrollados, la tendencia a adoptar enfoques másintegradores de la educación se ve a menudo obstaculizada por la tradición de dispensar unaeducación segregada o distinta a los grupos de niños calificados como “difíciles” o“diferentes”. No obstante, cada vez se admite más que lo mejor para los niños connecesidades educativas especiales es frecuentar las escuelas ordinarias, aunque sea necesarioprestarles diversas formas especiales de apoyo. Los estudios realizados en los países de laOCDE y en otros Estados que no pertenecen a esta organización indican que los alumnosdiscapacitados obtienen mejores resultados escolares en contextos integradores. En la

Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad,adoptada recientemente y firmada por más de 100 países, se exige el establecimiento de unsistema de educación inclusivo a todos los niveles. Estamos presenciando, por lo tanto, unaevolución profunda en la que la perspectiva de “bienestar médico” está siendo sustituida porotro planteamiento basado en los derechos humanos. Este cambio de perspectiva modificatambién los planteamientos de la educación.

CAPÍTULO I

Marco teórico

3.1.Historia Educación Especial.

Vamos a iniciar este marco teórico realizando un repaso a la historia de la educación especialque será útil para entender los cambios que se han ido produciendo en el tiempo respecto a laintegración y a la inclusión. En primer lugar vamos a exponer un resumen de los pasos dadosdesde el comienzo de la Historia y a continuación nos centraremos en la creación y evoluciónde las Instituciones ya que es cuando se empiezan a considerar a los discapacitados comopersonas que deben recibir también una educación digna. Si se retrocede hasta la AntigüedadClásica podemos encontrar diversos tratos hacia las personas discapacitadas. En sociedadescomo Mesopotamia o la Antigua Grecia encontramos una exclusión total de estas personasque llegó a provocar incluso el sacrificio de las personas discapacitadas. En Egipto, debido asu gran adoración a los dioses, son más comprensivos con los discapacitados, aunque seseguía provocando su muerte en ocasiones con la justificación del padecimiento deenfermedades divinas En la ciudad de Roma encontramos diferentes tipos de trato hacia losdiscapacitados, que van desde el infanticidio hasta la comprensión, probablemente debido a lainfluencia del cristianismo. Durante la Edad Media este colectivo está más protegido, pero apesar de ello, se siguen cometiendo sacrificios, abortos, etc… En esta época, en general, sonlas iglesias y los hospitales son los que acogen a los discapacitados (Vergara, 2002). Laiglesia siguió acogiendo a estas personas durante el Renacimiento, aportando una educación alos discapacitados sensoriales, pero los “deficientes mentales” continuaban sin recibireducación en este tiempo. Así, desde el siglo XV se empieza a formalizar la educación enciertas discapacidades sensoriales como la ceguera o la sordera. Esta educación se realizabaen el Hospital Des Innocents que crea Jofré (1350 – 1417) en Valencia. (Vergara, 2002) Enlos siglos XVI, XVII y XVIII se atendió a sordos, ciegos y mudos, mientras que losdeficientes mentales (idiotas, locos) se mantuvieron recluidos en centros. 6 A continuación se

va a explicar la atención que han recibido los discapacitados a lo largo de los últimos siglos yse van a exponer brevemente los primeros pasos en la educación de las diferentesdeficiencias.

3.1.1. Sordos.

Siguiendo a Hernández y otros (2013) vamos a realizar un repaso de la atención que hanrecibido los sordos a lo largo de la historia. Pedro Ponce de León (1520-1584) fue unbenedictino español, pionero en la atención a personas sordas al utilizar un método que sebasaba en el uso de las manos para enseñar las letras, educando a los sordos-mudos a hablar yescribir a través de su procedimiento. Juan Pablo Bonet (1573-1633) continuó el trabajo dePonce de León y centró su trabajo en la utilización del Método Oral que combina el métodooral y el gestual. Charles Michel de L’Epée (1712-1789) se dedicó a educar a sordos en Parísen el lugar donde atendía a sus necesidades físicas. El doctor Johanm Konrad Amman (1698-1774) centró sus esfuerzos en que los sordos a los que educaba consiguieran tener una vozcontrolada y clara. Su método se basaba en las vibraciones que se producen al hablar, el usode espejos y la lectura labial. Por último vamos a mencionar a Samuel Heinicke (1727-1790),conocido como el Padre del Método Alemán, el cual fundó la primera escuela de sordomudosen Alemania en la que promovió la utilización del método oral. 3.1.2. Ciegos. En la atencióna personas ciegas destacan las figuras de Valentín Haüy (1745-1822) y de Louis Braille(1809-1852). El primero creó la escritura en relieve mediante letras de madera, mientras queel segundo creó el sistema de Lecto-Escritura sobre la base de puntos de relieve que supusoun gran avance en este campo siendo gran muestra de ello el uso actual de dicho sistema.(Hernández y otros, 2013)

3.2. Integración.

A continuación vamos a explicar, a través de los siguientes apartados, la evolución delconcepto de integración y los conceptos que le rodean.

3.2.1. De la segregación a la integración:

primeros pasos. En este apartado, antes de comenzar con los diversos aspectos de laintegración, vamos a comentar cómo se fue implantando esta idea en la educación, queresultó muy importante y supuso un gran avance, aunque este proyecto pretende dejar atráseste concepto para sustituirlo por la inclusión. Según García (1995) en el último cuarto desiglo XIX se generaliza la enseñanza y se crea un gran problema: hay alumnos y alumnas condiscapacidades visibles que no alcanzan la escritura y lectura, y se les denomina como“anormales”. A partir del siglo XX los países desarrollados ofrecen escuelas de educación 10especial, lo que hoy podemos considerar como “educación segregada” ya que no se le da laopción al alumnado de pertenecer a un grupo ordinario.

3.2.2. Principios de normalización, sectorización e integración.

En los años sesenta aparecen las primeras ideas acerca de la integración que se concretan enlos principios de normalización, sectorización e integración a raíz de un mal momento de laeducación. (Gil, 2008) Según Rubio (2009), el primero de los tres fue el principio denormalización, el cual fue introducido por Bank-Mikkelsen (1959), quien explicaba que lanormalización consiste en la posibilidad de que los deficientes mentales llevasen una vida tanpróxima a lo normal como fuese posible. Más tarde Nirje (1969) profundizó sobre esteprincipio definiéndolo como la acción de hacer accesibles a los deficientes mentales laspautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a lasnormas y pautas del cuerpo principal de la sociedad. Cabe destacar que Nirje utiliza la“Normalización de las condiciones de vida” dando así un nuevo enfoque al trabajo conalumnado con necesidades educativas. (Rubio, 2009:1).

Unido al principio de normalización surge el principio de sectorización que se define como elacercamiento físico y prestación de los servicios a las personas que lo necesitan y en elmomento en el que lo necesitan, teniendo siempre en cuenta el ambiente físico, familiar ysocial para que el acercamiento sea real. Para que este principio sea posible hacen falta unaserie de profesionales que hagan posible la utilización de los servicios por parte del alumno oalumna: médicos, asistentes sociales, pedagogos, psicólogos.

De estos dos principios nace el principio de integración, el cual considera que losdiscapacitados deben aprender a vivir en la sociedad, gozando de los mismos derechos yobligaciones que las demás personas de la población. La educación se alza como uno de esosgrandes derechos a los que las personas discapacitadas deben acceder. (Gil, 2008) Según Gil(2008) y Maset (2012), el informe Warnock (1978) contribuye en gran medida al concepto deintegración. A partir de este informe se cambia completamente la concepción acerca deltratamiento del alumnado con necesidades educativas especiales ya que se centra en larespuesta que pueden dar los centros y el profesorado a las diferentes necesidades. Esteinforme no está en contra de la escolarización en centros específicos ya que admite lanecesidad de estos para aquel alumnado con discapacidades graves. También destaca el papelde las familias dentro de la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativasespeciales, viendo necesario que sean parte activa, trabajen en equipo 11 con losprofesionales y asuman responsabilidades.

Martínez (2006) explica que para Warnock existe la integración física que es el acercamientodel alumnado al entorno escolar; la integración social, siendo la oferta de oportunidades pararelacionarse con los compañeros; y la integración funcional que ofrece la utilización de losmismos medios y recursos. Podemos decir, por tanto, qué se entiende por integración: laincorporación, la unión a un grupo de clase para ser parte integrante de él. Este principio estáen contra de la marginación por parte del grupo clase hacia el alumno o alumna connecesidades educativas especiales y apoya la igualdad de oportunidades. Esta igualdad nodebe confundirse con que se deba considerar a todo el alumnado exactamente similar, sinoque se debe atender a las necesidades presentes en un alumno o alumna, para organizar las

adaptaciones correspondientes y tener las mismas oportunidades que sus compañeros. (Gil,2008)

3.3. De la integración a la inclusión.

A continuación vamos a realizar una breve explicación del paso de la integración a lainclusión que ayudará a la comprensión de ambos conceptos y a observar las diferencias queexisten entre ellos. Integración e inclusión son dos términos que se suelen confundir y porello se va a empezar definiendo brevemente lo que significa cada uno ya que conllevanmodelos de intervención diferentes. 12 Según Muntaner (2014) integración es laincorporación, la unión a un grupo de clase para ser parte integrante de él, lo cual implica quees el alumnado con necesidades educativas especiales, previamente excluido, el que tiene elproblema.

Esto deriva en que es el alumno o alumna el que se tiene que adaptar a la organización y a laestructuración de las aulas y no al contrario. Según Arreaza (2009:8) “en este modelo, seadscribe a la persona “diversa” al grupo normalizado y, como excepción, se diseña unprograma específico para atender las diferencias. El citado programa se recoge en unaadaptación curricular y se organiza la respuesta, individual o en grupos reducidos, durante untiempo variable, en un espacio a determinar, fuera o dentro del aula, con los recursosespecíficos.

Para justificar las actuaciones se argumenta afirmando la excepcionalidad y transitoriedad delas medidas y, sobre todo, defendiendo la necesidad de realizar una discriminación positivapara evitar otros riesgos”. Siguiendo a Muntaner (2014) esto lleva a una segregación de losdiferentes alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo ya que cadauno, probablemente, dará unos contenidos diferentes, en menor o mayor medida, a los de suscompañeros y no participará en todas las actividades que se planteen en clase ya que nopodrán por su adaptación o porque se encontrarán fuera del aula con el maestro/a dePedagogía Terapéutica.

Esta segregación producida conlleva que se empiece a hablar de inclusión. En este punto solose pretende establecer el paso de la integración a la inclusión por lo que será en el siguientepunto donde se trate con más profundidad la inclusión. En la inclusión, a diferencia de laintegración, es la escuela la que se adapta a las necesidades que tienen los alumnos o alumnaso, dicho de otra forma, la inclusión, requiere innovación pedagógica. No se conforma con elacercamiento geográfico del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo alaula ordinaria, sino que requiere reorganizar el proceso de enseñanza-aprendizaje paraincorporar al alumno o alumna con necesidades al aula ordinaria.

La inclusión requiere un gran esfuerzo por parte de todos los profesionales: el tutor, porquees el máximo responsable de llevar a la práctica la innovación, el profesional de pedagogía

terapéutica que colaborará con el tutor en el desarrollo de las diferentes estrategias que sellevarán a cabo, el orientador deberá también elaborar diferentes pautas de actuación y elgrupo de trabajo formado por varios maestros/as encargados de elaborar la inclusión.(Stainback y Stainback, 1999) 13

3.4. Inclusión.

Una vez hemos explicado el paso existente entre la integración y la inclusión, vamos acentrarnos en este segundo concepto y, para comenzar, vamos a exponer dos conferencias quehan marcado la inclusión en sus comienzos y para ello se van a comentar los puntosprincipales, que más interesan para este trabajo. Después explicar estas conferencias,pasaremos a conceptualizar la inclusión y a establecer pautas inclusivas que nos serán útilespara las propuestas finales.

3.4.1. DECLARACIÓN DE JOMTIEN 1990: Educación para Todos. En Jomtien se celebróuna conferencia mundial en Tailandia en la que se reunieron delegados de 155 Estados. Segúnel documento de la UNESCO (“Declaración mundial sobre educación para todos”), estaConferencia (1990) “constituye un compromiso renovado para garantizar que las necesidadesbásicas de aprendizaje de todos, niños y niñas, jóvenes y personas de edad adulta, sesatisfacen realmente en todos los países”. (1990:3) En la Conferencia partieron de unaspremisas que demostraban que no existía inclusión en la educación mundial, dando datosacerca de la falta de escolarización o acceso a una buena educación.

La Declaración mundial sobre educación para todos (1990) proclama que “cada personadeberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas parasatisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje” (1990:7) y para ello proponen mejoras enherramientas para el aprendizaje y en los contenidos. Señala la equidad como aspecto clave yconcluyen que la educación básica debe ofrecerse a todos sin excepción. Se puede leer en eldocumento elaborado por la UNESCO (1990:9):“La educación básica debe proporcionarse atodos los niños, jóvenes y adultos”.

Acepta la posibilidad de la escolarización en otras modalidades en caso de que el acceso a laescolaridad formal es limitado, pero añade que deben cubrir los mismos niveles deaprendizaje. Aporta diferentes programas como el de alfabetización, capacitación técnica,aprendizaje de oficios y programas de educación formal y no formal. Rechaza con autoridadel aprendizaje desde el aislamiento y promueve todas las ayudas posibles para obtener elmáximo apoyo físico y afectivo.

3.4.2. DECLARACIÓN DE SALAMANCA 1994.

Según la Declaración de Salamanca (1994), podemos decir que se produjo una segundaconferencia en la que se reunieron más de 300 participantes representando 92 gobiernos.Tuvo como objetivo favorecer el enfoque de educación integradora e inclusiva, 14 dando a

las escuelas los recursos necesarios para poder educar a los alumnos y alumnas connecesidades específicas de apoyo educativo.

Explica La Declaración de Salamanca (1994:3) que existe la “necesidad de actuar con mirasa conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo,celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cadacual”. Añade este documento que los sistemas educativos deben estar diseñados y losprogramas aplicados de modo que tengan en cuenta todas las características y necesidades, esdecir, las escuelas ordinarias deben ser accesibles a las personas con necesidades educativasespeciales.

Continúa explicando que las escuelas deben promover el aprendizaje conjunto y colaborativodel alumnado, siempre que las posibilidades lo permitan y decreta que deben ser las escuelaslas que se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades, dando todo los apoyosnecesarios para estos alumnos y alumnas. (Declaración de Salamanca, 1994)

3.4.3. Inclusión:

definición, características, implicaciones. Una vez hemos hablado de las dos Conferenciasque han marcado la inclusión a nivel internacional, vamos a explicar con más profundidad loque significa la inclusión, objetivos que hay que conseguir, estrategias para desarrollar lainclusión, finalizando con la actualidad de la práctica inclusiva.

3.4.3.1. Definición.

Para comenzar se nombra lo que entiende Stainback y Stainback (1999;16) por inclusión:“significa acoger a todos con los brazos abiertos en nuestras escuelas y comunidades”. Seexponen a continuación otras definiciones de inclusión (citado por Cardona, 2006): • Conjunto de prácticas no discriminatorias ni excluyentes basadas en las característicasindividuales y de grupo. (Meyer, Harry y Sapon-Shevin, 1997) • Conjunto de principios que garantizan que el estudiante, independientemente de suscaracterísticas, sea visto como una persona valiosa y necesitada en la comunidad escolar(Uritsky, 1993) 15 • Proceso por el que una escuela intenta responder a todos los alumnos como individualesreconsiderando la organización de su currículo y su impartición. (Sebba, 1996) Después dever todas estas definiciones pasamos a dar una definición propia acerca de la inclusión: es elconjunto de principios, estrategias, adaptaciones y apoyos que permiten que un alumno oalumna con necesidades específicas de apoyo educativo pueda participar activamente delproceso de enseñanza-aprendizaje en un aula ordinaria.

3.4.3.2. Características.

A continuación se van a exponer las características que deben tener las aulas inclusivas segúnStainback y Stainback (1999):

• Aula como unidad básica de atención en la que las clases están organizadas para que todoslos alumnos colaboren. • La diversidad es tomada como un privilegio dentro de la clase, es una situación que puedeenriquecer a todos. • Se deben poner por explícito los derechos de cada alumno ya que ayuda al trato justo eigualitario entre compañeros. • Se adapta la enseñanza lo necesario para el alumnado con necesidades específicas de apoyoeducativo. No pretende evitar ver las diferencias, sino que según esas diferencias se actúa enel aula. • Las ayudas o apoyos se reciben en clase ordinaria por lo que si el alumno o alumna necesitade medios técnicos o personales, son esos recursos los que se acercan al alumnado y no alcontrario. o Se favorecen las “redes naturales de apoyo”, es decir, la tutela entre compañeros.o Aprovechar los recursos que tiene el alumno con necesidades para toda la clase, es decir,que no sea algo exclusivo suyo sino que se generalice a todo aquel que se pueda aprovecharde ello. o Cambia la función del maestro/a ya que deja de ser simple fuente de conocimientosy solucionador de problemas, y pasa a ser formador de alumnos y alumnas capaces deayudarse entre sí para ir construyendo el aprendizaje. o Se realizan proyectos y actividadesenfocados a la comprensión de la diversidad porque aumentará el trato justo, la autoestima, elapoyo… 16 o Se favorece la creatividad ya que no se puede fomentar el hecho de que soloexista una respuesta a las cosas.

3.4.3.3. Estrategias.

Una vez explicadas las características de las escuelas inclusivas, se presentan a continuaciónalgunas estrategias que proponen Stainback y Stainback (1999) y Cardona (2006) paraadaptar el currículum a la inclusión:

• Tener muy presentes los objetivos generales de la educación: varios autores coinciden en laidea que los objetivos de la educación no se basan únicamente en la adquisición deconocimientos, sino en la preparación del alumnado para la vida en la sociedad educando enla responsabilidad, en valores y en la capacidad crítica. El maestro/a deberá adaptar estosobjetivos a los alumnos y alumnas, contando por supuesto con el alumnado con necesidadesespecíficas de apoyo educativo. • Crear un marco curricular común: si se crea un currículum común será mucho más fácil verlas semejanzas y diferencias que tiene la clase, pero el problema puede venir cuando elretraso en el currículum del alumno o alumna con necesidades específicas de apoyo educativoes mayor ya que hay que realizar un mayor esfuerzo a la hora de adaptar las clases.Normalmente el alumnado con necesidades trabaja mucho las habilidades funcionales, unashabilidades que se pueden introducir dentro del plan de clase ya que son habilidades que,quizás sin darnos cuenta, se trabajan. Por último, habrá que tener en cuenta todos los

momentos vividos por el alumno o alumna para tratar todas las habilidades que tiene en suprogramación. • Ofrecer un currículo rico en significados: enfocar el currículo de forma que todos losalumnos y alumnas le den sentido a lo que están haciendo y aprendiendo y para ello sepropone principalmente el trabajo colaborativo y por proyectos. • Medir los resultados individualizadamente y basándose en el rendimiento: crear una seriede objetivos en la adaptación curricular correspondiente para poder evaluar el esfuerzo yrendimiento individualizado y no evaluar según el nivel de la clase ya que puede conllevarbaja autoestima, fracaso escolar, etc. • Reconocer la fuerza del currículo “oculto”: se trata de crear un clima que favorezca unasactitudes en sintonía con la inclusión y que preparen a todos los alumnos para la vida adulta.Es una exigencia preparar las clases para transmitir la 17 confianza en uno mismo,comunicación, respeto,… por lo que hay que crear un clima en el que todos los alumnos yalumnas se sientan seguros, trabajen cooperativamente, afirmándose su identidad y dar voz atodos en las decisiones que se toman como clase. • Adaptar las actividades que se llevan a cabo en clase o adaptar los objetivos a conseguir através de esas actividades. • Crear un equipo integrado por profesionales y familia que elabore la adaptación y lainnovación pedagógica necesaria para adaptarse a las necesidades. • Participación del alumnado en la adaptación del currículum. Se trata de que sean los propioscompañeros los que aporten ideas acerca de cómo ayudar a su compañero para despuésllevarlas a cabo.

3.4.3.4. Apoyos.

Después de haber explicado algunas estrategias para llevar a cabo una práctica inclusiva,vamos a explicar cómo deben ser los apoyos que se reciben en un aula inclusiva segúnStainback y Stainback (1999). Antes de exponer los tipos de apoyos, es necesario aclarar quepara la existencia real de un apoyo debe haber una comunicación entre el apoyo y el tutor delalumno o alumna con necesidades creando una relación en la que el apoyo es mutuo. Lostipos de apoyos que podemos encontrar son los siguientes: • Apoyo mediante recursos: material, ayuda económica, apoyo informático o recursoshumanos. • Apoyo moral: dar un apoyo en el que el alumno o alumna pueda confiar paracompartir sus sentimientos sin miedo a ser juzgado. • Apoyo técnico: proporcionar al maestro/a una serie de recursos que le ayuden a planificar laprogramación, las clases, etc. • Apoyo en la evaluación: ayuda a la hora de tomar datos acerca del apoyo que se estárealizando.

3.4.3.5. Efectos de la inclusión.

Por último, a raíz de un estudio realizado por Cardona (2006), vamos a exponer los efectosque tiene la inclusión sobre el alumnado, profesorado y familia. 18 Diversos estudios comolos de Odom (1984), Sharpe, York y Knight (1994), Hollywood (1994) demuestran que los

compañeros de clase de un alumno o alumna con necesidades no se ven afectados ya que nobajan su rendimiento, no se les atiende menos y, por tanto, mantienen el ritmo normal.Añaden estos estudios que salen beneficiados de la interacción con alumnado necesidadesespecíficas de apoyo educativo ya que mejoran en diferentes capacidades como elautoconcepto y la aceptación de las diferencias. Se encuentran diversos efectos en elprofesorado, tanto positivos como negativos.

El tutor de clase mejora su autoconfianza al tratar una mayor diversidad y poder educar alalumnado con necesidades, aumenta la colaboración entre maestros/as ya que, como se haexplicado antes, los grupos de trabajo son claves para las diversas propuestas. Por otra parte,al conllevar un trabajo mucho más elaborado, existe miedo de no disponer de los recursos oconocimientos suficientes, de no gozar del tiempo requerido para dar los contenidos con laprofundidad requerida para todos. En las familias también surgen efectos variados. Por un lado la familia quiere que se trate alalumno o alumna igual que a los demás, ofreciéndole las oportunidades necesarias, y dándoleimportancia dentro de la “micro-sociedad” que es una escuela. También tienen miedo a que sele deje de lado por estar en una clase, a que sus compañeros le rechacen y que, finalmente,sea algo más negativo que positivo. (Cardona, 2006)

3.4.4. Actualidad de la inclusión.

A continuación vamos comentar un reportaje periodístico que nos habla de la actualidad de lainclusión ya que explica la relación entre la nueva ley de educación, la LOMCE, y lainclusión. Explica este artículo que a pesar de que el preámbulo de la LOMCE habla acercade la inclusión y ratifica el acuerdo con la Convención de la ONU sobre “Derechos de laspersonas con Discapacidad”, esta ley pierde una oportunidad muy grande de avanzar en esteaspecto según instituciones de atención a personas discapacitadas. Podemos leer en elpreámbulo de la LOMCE (2013) estas palabras: “todos y cada uno de los alumnos y alumnasserán objeto de una atención. El reconocimiento de esta diversidad entre alumno o alumna ensus habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructuraeducativa que contemple diferentes trayectorias. Solo un sistema educativo de calidad,inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades”.

Desde el marco en el que se encuadra este trabajo, se afirma que es un gran error introduciren la misma frase las palabras sistema educativo “inclusivo” e “integrador” ya que, comohemos podido observar en los anteriores puntos, cada término se refiere a un sistemaeducativo muy distinto y unas intervenciones diferentes.

19 Expone la autora que desde que se creó por primera vez hasta el texto aprobado por elParlamento, se han añadido aspectos que sí ayudan a avanzar en la inclusión: accesibilidaduniversal, alternativas metodológicas en el acceso a las tecnologías, adaptación de evaluacióny metodología en la enseñanza-aprendizaje de otras lenguas. Se puede observar que variasorganizaciones están indignadas con la propuesta de la LOMCE ya que, a pesar de manteneraspectos que mejoró la LOE, no implica ninguna mejora sustancial que podría haberse

introducido. Dice el artículo que una de las mayores preocupaciones de estas organizacioneses la escolarización ya que, según ellos, al mantener la educación especial dentro de laorganización escolar, se mantiene también la segregación, lo cual va en contra de la inclusión.

Estas organizaciones esperaban que la LOMCE le diese más poder de elección a las familiasde los alumnos con necesidades. Esta ley va a motivar que los centros se especialicen y va apromulgar la calidad a través de premios, decisiones que, según el artículo, van a generar unacompetitividad que no favorece nada a estos alumnos ya que algunos centros puedenconsiderar al alumnado con necesidades un impedimento para conseguir esa calidad. Tambiéndicen los responsables que los centros pueden premiar el rendimiento académico, lo cual seríaotra desventaja para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo ya queestos alumnos y alumnos trabajan mejor desde una perspectiva global, es decir, dándole másimportancia al proceso que al resultado.

Distintos responsables de las organizaciones denuncian que no se haya hecho una reformaque hubiese resultado muy positiva en cuanto a la evaluación, proponiendo que sean lospropios centros los que evalúen al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativoya que son estos los que saben con exactitud la mejor manera para realizarlo.

Tampoco establecen medidas de acceso a la Formación Profesional Básica (FP) de losalumnos de educación especial y ejemplo de ello es el hecho de que se han eliminado losProgramas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a los que podían acceder estosalumnos, mientras que para la FP Básica se exige que se haya cursado el segundo ciclo deESO. Finaliza explicando que no hay indicadores para ver la evolución en inclusión y portanto tampoco hay ningún plan que mida la calidad con que se aplica la inclusión en loscentros escolares.

CAPÍTULO II Marco Metodológico

El presente trabajo se realiza bajo un diseño cualitativo con enfoque biográfico narrativocomo estrategia de investigación, lo cual permitirá a través de la recopilación de relatos,entrevistas, y diarios de campo de los participantes (docentes, estudiantes oyentes y sordos,intérprete, asesor pedagógico, coordinadores), conocer e interpretar aquellas realidades que sedesean estudiar de forma particular; la pregunta de investigación fue ¿Qué factorescontribuyen y propician ambientes de inclusión en el campo educativo de las personas sordasal interior de la Universidad Juárez del estado de Durango? y el propósito se fundamenta enconocer, describir y analizar los factores que contribuyen a la formación Revista de la

Asociación de Inspectores de Educación de España Revista nº 19 - Noviembre 2013 14 deambientes de inclusión de las personas sordas en el campo de la educación superior, con baseen la experiencia de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana.

Población

Este proyecto está orientado al desarrollo integral de los sujetos sordos, considerados comogrupo social diferente a cualquier otra comunidad minoritaria; caracterizado por compartir eluso de la lengua de señas, valores diferentes, hábitos y modos de socialización propios. Elhecho de constituirse en comunidad significa que conoce y comparte las normas sociales y lamisma lengua. La comunidad que participó en este estudio está conformada por dosestudiantes sordos profundos que se involucran en el campo educativo desde los ocho añoscon estudiantes oyentes, de hijos de oyentes, con edades actuales de entre los 20 y 22 años.En la actualidad se encuentran cursando estudios a nivel universitario en la Facultad dePsicología y Terapia de la Comunicación Humana. También se contó con la participación detreinta y dos (32) oyentes, uno (1) con hipoacusia media señante, diez (10) docentes, un (1)intérprete y un (1) asesor pedagógico; con la Directora Josefina Franco Ortega y el Jefe deposgrado el Dr. Humberto Corral de la Facultad de Psicología y Terapia de la ComunicaciónHumana en la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Contexto Institucional

La Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana es una dependencia de laUniversidad Juárez del Estado de Durango, de educación superior del estado, de carácterpúblico, que cuenta con los programas de Licenciatura en Psicología y Licenciatura enTerapia de la Comunicación Humana; también cuenta con la Especialización de AsesorPedagógico. Los programas que la facultad brinda, se consideran positivos en el sentido deque propicien un mejoramiento de la educación en el País y dan una respuesta a las demandasde la población, para formar profesionales capaces y responsables, así como un gran sentidode identidad nacional, fijándose sus intereses en la búsqueda de la excelencia y conjugandoesfuerzos en pos de este ideal. Caracterización de la Construcción de los Instrumentos Como técnicas e instrumentos derecolección de la información se realizaron entrevistas semi – estructuradas mediantepreguntas abiertas, de modo que se encontrará información importante y significativa para losentrevistados, descubriendo así acontecimientos, dimensiones y hechos relevantes dentro dela investigación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Revista nº19 - Noviembre 2013 15

La entrevista se dirige al conocimiento de actividades y acontecimientos que no se puedenobservar directamente, así mismo tiene la finalidad de proporcionar un marco amplio deescenarios, situaciones y personas, los cuales aportan a la investigación fortaleciendo de estaforma el proceso de inclusión a la educación superior de personas sordas en la Facultad dePsicología y Terapia de la Comunicación Humana.

Teniendo como objetivo, conocer y reconstruir la historia del proceso educativo de laspersonas sordas desde que se involucran en la escuela hasta llegar a los estudiosuniversitarios, el papel de las estrategias y los ambientes que los docentes de la Licenciaturaen Terapia de la Comunicación Humana propician y manejan en sus prácticas pedagógicaspara que el aprendizaje recibido esté acorde a las necesidades y capacidades individualescomo colectivas de los jóvenes sordos.

Por otra parte, conocer la forma en que la institución universitaria identifica a los estudiantessordos, la asesoría y acompañamiento de los procesos de selección y admisión quepermitieron optimizar el ingreso, estrategias de apoyo educativo que han permitido laeliminación de barreras, garantizandoles el derecho a la educación y permanencia al interiorde la institución.

Dichas entrevistas fueron aplicadas a los docentes, estudiantes con sordera y compañeros,intérprete y asesor pedagógico, de tercer semestre de la Licenciatura en Terapia de laComunicación Humana. Los promotores y coordinadores en el proyecto como fueron: el Dr.Humberto Corral (actual docente y jefe de posgrado FCH) y la Señora Patricia Nava(Directora APADAC), sin olvidar el apoyo incondicional de la Directora de la Facultad laMaestra Josefina Franco Ortega.

El segundo instrumento que se construyó, fue una ficha de observación e indicador deinclusión, entendidos como un instrumento que permite al investigador captar la realidad yestablecer relaciones entre lo que observa y la información recopilada, registrando yanalizando los hechos de interés (Blaxter, 2000). Se validó la interpretación de acuerdo conlas evidencias planteadas y los fundamentos teóricos desarrollados. (Ver anexo 2. p.118).

La ficha de observación contiene los siguientes aspectos: Relación pedagógica Metodologías utilizadas Desarrollo de la actividad académica Atención a los estudiantes con sordera y compañeros Funciones del intérprete

Otros instrumentos que se tomaron en cuenta fueron: las grabaciones como fotos realizadas alos docentes e intérpretes en el aula, al asesor pedagógico, a los jóvenes sordos y compañeros,historias de vida escritas por los estudiantes sordos en formato de carta; información que seregistró y clasificó teniendo en cuenta la relación pedagógica, metodologías utilizadas,desarrollo de la actividad académica, atención de los estudiantes y función del intérprete.También se hizo un registro de los estudiantes sordos, donde se especifica la edad, causa de lasordera, momento de adquisición de la lengua de señas y del español.

Tomando como criterio las fases del proceso metodológico, la siguiente investigación sigue elproceso que se señala a continuación.

Conceptualización: en esta primera fase se hizo la recopilación de la información quesustentó teóricamente esta investigación, arrojando unas categorías tales como: educacióninclusiva, alumnos con sordera, educación superior.

Contextualización: en esta fase se identificó la problemática objeto de investigación,relacionada con el acceso a la universidad, la permanencia, la promoción y la formación delperfil profesional de personas sordas que hacen parte de una problemática social más amplia,manifestada en las oportunidades educativas que poseen los sectores de la poblaciónhistóricamente excluidos del sistema de formación superior.

En esta forma de análisis según Bolívar (2002), se parte de los datos recogidos que sontrabajados para generar las categorías de dichos datos. Las categorías y subcategorías en lainvestigación permitieron relacionar el proceso (secuencia de acciones) y la estructura(fenómenos o hechos), las relaciones establecidas y las interpretaciones realizadas de lasperspectivas y voces de los participantes permitió que la teoría sea generada de los datos. Lateoría es entendida como un conjunto determinado de conceptos relacionados e integrados.

Evaluación: en esta etapa se recopilan los aspectos de medular importancia arrojados por elanálisis de los instrumentos, para posteriormente realizar la propuesta de trabajo,conclusiones y recomendaciones.

A continuación, se realiza la descripción de los resultados, en este apartado se encontraránaspectos relacionados con la ubicación del Estado de Durango, el Marco Institucional de laFacultad de psicología y Terapia de la Comunicación Humana, la fundamentación pedagógicay el proceso de ingreso a la Licenciatura de Terapia y Comunicación Humana. Larecopilación de esta información cobra relevancia dentro de la investigación para elenriquecimiento del análisis CAPÍTULO III Análisis de resultados

5. Conclusiones

- Para implementar la inclusión en una escuelas y colegios, es necesario contar con un Proyecto Educativo

Institucional, además de tener un concepto claro de la Inclusión para así fundamente en la aceptación de la

discapacidad, con la misión de mejorar el aprendizaje y formación de todos los alumnos involucrando a todos

estudiantes sordos, oyente y maestro para así garantizar una mejor integración de lo estudiantes con

discapacidad.

-Como pudimos notar es muy importante la capacitación de los maestros del plantel educativo para poder

obtener mejores resultados en el proyecto de la inclusión, los maestros juegan un papel muy importante en la

integración de los estudiantes con discapacidad y sus nuevos compañeros de clase .

-Es muy importante conocer a cada uno de los estudiante, cuales son sus caracteristica, sus debilidades y sus

fortalezas, su defectos y virtudes. Para que el maestro con esta información ayude al estudiante en su

integración y superación de cualquier dificultad en el transcurso de su educación inclusiva .

La inclusión educativa es muy importante porque incentiva a la integración de estudiantes con discapacidad

auditiva y estudiantes sin ninguna discapacidad también practica el respeto mutuo entre estudiantes y

maestros para así poder tener buenos resultados en el proyecto de la inclusión .

6. Recomendaciones- Continuar con investigaciones educativas referidas a la inclusión, recoger las experiencias positivas y

negativas a fin de replantear nuevas estrategias de trabajo con los estudiantes con discapacidad auditiva

-Planificar y desarrollar actividades de sensibilización dirigidas desde los centros educativos especiales hacia lasinstituciones con fin de preparar y orientar sobre la inclusión escolar.

-Capacitar a los Maestros de las Unidades educativas en programas inclusivos, para atender las diversas

necesidades educativas que se presentan con los estudiantes sordos en proceso de la inclusion

-Realizar Talleres de capacitación para la elaboración de Proyectos de Integración Escolar dirigidos a maestros y

dirigentes de instituciones educativas

-Asegurar la participación de especialistas y profesionales capacitados en el área para q ayuden crear concienci

en las instituciones sobre la importancia de la inclusión y su temática para puedan comprometerse a respetar y

ayudar a los estudiantes con discapacidades.

7. Bibliografía

➢ http://www.adide.org/revista/images/stories/revista19/ase19_art08.pdf➢ Ley Orgánica de Instrucción Pública en el D.F. Cap. II, de la instrucción secundaria

de artes y oficios para la enseñanza del sordomudo, sección XIX. Tomado de la pag.web biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_4.1.htm.

➢ Ortiz, M. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy ymañana. En siglo Cero. Vol. 31 (1) pp. 5 -11

➢ Segura, L. (2005). La educación de los sordos en México: controversia entre losmétodos educativos, 1867 – 1902. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Publicado en http: www.cultura-sorda.eu, en febrero de 2007.

8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía

ANEXO 2. Encuestas realizadas