16
1.PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Los abonos orgánicos ejercen sobre el suelo distintos efectos , actuando sobre sus propiedades: PROPIEDADES FÍSICAS: Al tener un color oscuro el abono orgánico absorbe más las radiaciones solares, aumentando la temperatura del suelo y posibilitando una mayor capacidad de asimilar los nutrientes. Mejora la estructura y textura del suelo, convirtiendo en más arenosos los suelos arcillosos y compactando los que están muy sueltos. Mejora la permeabilidad de los suelos, al dejarlos más aireados. Disminuye la posible erosión del suelo por vientos y la acción del agua. Aumenta la capacidad de retener agua, por lo que ésta permanece más tiempo en el suelo cuando llueve, se riega o la atmósfera tiene mucha humedad. PROPIEDADES QUÍMICAS: Estabilizan el pH del suelo. Aumentan la fertilidad, al tener el suelo más capacidad de intercambio catiónico. PROPIEDADES BIOLÓGICAS: Favorecen el aireado y la oxigenación del suelo, existiendo por tanto mayor actividad de las raíces y una mayor acción de los microorganismos que necesitan del aire para vivir. Son una fuente de energía para los microorganismos.

ABONADOS

  • Upload
    ytdanda

  • View
    4.328

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABONADOS

1.PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos ejercen sobre el suelo distintos efectos, actuando sobre sus propiedades:

PROPIEDADES FÍSICAS:

• Al tener un color oscuro el abono orgánico absorbe más las radiaciones solares, aumentando la temperatura del suelo y posibilitando una mayor capacidad de asimilar los nutrientes.

• Mejora la estructura y textura del suelo, convirtiendo en más arenosos los suelos arcillosos y compactando los que están muy sueltos.

• Mejora la permeabilidad de los suelos, al dejarlos más aireados.

• Disminuye la posible erosión del suelo por vientos y la acción del agua.

• Aumenta la capacidad de retener agua, por lo que ésta permanece más tiempo en el suelo cuando llueve, se riega o la atmósfera tiene mucha humedad.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

• Estabilizan el pH del suelo.• Aumentan la fertilidad, al tener el suelo más capacidad de

intercambio catiónico.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS:

• Favorecen el aireado y la oxigenación del suelo, existiendo por tanto mayor actividad de las raíces y una mayor acción de los microorganismos que necesitan del aire para vivir.

• Son una fuente de energía para los microorganismos.•

Page 2: ABONADOS

Además los abonos orgánicos incrementan el contenido y distribuyen los azúcares en los vegetales, incrementando la resistencia al marchitamiento.

2.TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA

2.1 ESTIÉRCOLES

Es el resultado de la fermentación de los excrementos de animales herbívoros. En muchas ocasiones, dentro de ese proceso de fermentación se incluyen los restos vegetales, fundamentalmente paja, que se encuentran en las explotaciones ganaderas.

Los tipos más usados son los de oveja, vaca, cabra, caballo, gallina y cerdo. Han quedado en desuso los estiércoles de paloma, y se han introducido los procedentes de murciélago, aunque este animal no sea como tal un tipo de ganado.

El siguiente cuadro ofrece las características de cada tipo de estiércol:ESTIERCOL ACCION USO Y CARACERISTICAS

Caballo Rápida Usar muy bien fermentado.

Vaca Lenta Muy duradero.

Oveja Muy rápida

Mezclar muy bien con la tierra y usar bastante fermentado.

El uso de abonos orgánicos favorece el enraizamiento durante todas las etapas del cultivo, ya que además de ayudar enormemente en los primeros estados de desarrollo de la planta contribuye a mantenerlo durante el resto de la vida de la misma. Al disponer de un sistema de raíces sano y extenso el desarrollo de las plantas es muy rápido en comparación con otras que no lo poseen. Teniendo en cuenta que las raíces son parte fundamental de la planta, el efecto que los abonos orgánicos ejercen sobre ellas resulta fundamental a la hora de producir cosechas sanas y de calidad.

Page 3: ABONADOS

Cabra Muy rápida

Mezclar muy bien con la tierra y usar bastante fermentado.

Gallinaza Muy rápida Se puede usar disuelto en agua.

Paloma (palomina)

Muy rápida

Ideal para tierras arcillosas y alcalinas.

Cerdo Muy rápido.

Mezclar muy bien con la tierra y usar bastante fermentado

En todos los casos el estiércol cuando se vaya a aplicar debe estar bien fermentado. Hay algunos como el de cerdo, cabra y oveja que incluso estando fermentados correctamente hay que mezclarlos con la tierra más que el de caballo y vaca al ser los primeros muy fuertes.

Para que el estiércol aportado no ejerza un efecto negativo sobre las plantas ha de añadirse en la cantidad adecuada y aunque esta dependerá del cultivo que tengamos y de la riqueza del suelo, las cantidades siguientes pueden servir de orientación, siempre teniendo en cuenta que el estiércol esté bien descompuesto.

Oveja: 0’5-2 Kg/m2Cabra: 0’5-2 Kg/m2)

Vaca: 1-5 Kg/m2Caballo: 1-5 Kg/m2

Gallina: 0’05-0’3 Kg/m2

El estiércol conforme va fermentando va cambiando sus propiedades, aumentando o disminuyendo el contenido y la presentación de sus distintos componentes.

La siguiente tabla ofrece una comparativa de la riqueza de algunos tipos de estiércol.

Procedencia animal Nutriente Vaca Cerdo Cabra Conejo Gallina

Materia orgánica (%) 48,9 45,3 52,8 63,9 54,1Nitrógeno total (%) 1,27 1,36 1,55 1,94 2,38

Fósforo asimilable (P2O5, %) 0,81 1,98 2,92 1,82 3,86Potasio (K2O, %) 0,84 0,66 0,74 0,95 1,39

Page 4: ABONADOS

Calcio (CaO, %) 2,03 2,72 3,2 2,36 3,63Magnesio (MgO, %) 0,51 0,65 0,57 0,45 0,77

Además del estiércol, otros abonos orgánicos muy usados en agricultura son:

2.2 COMPOST

Compost. Procedente de la descomposición de materia orgánica. Está formado por una mezcla de restos vegetales y animales fermentados y descompuestos.

La fabricación de compost tiene un interés especial puesto que permite una importante reducción del volumen de residuos minimizándolos.

Posee múltiples beneficios, al ser un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y la absorción de

agua y nutrientes por parte de las plantas:

• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad, aumenta la porosidad, reduce la densidad aparente, aumenta la permeabilidad y la capacidad de retención de agua. Los suelos obtenidos son más esponjosos y con mayor retención de agua.

• Aumenta el contenido en macronutrientes Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Igualmente aumente la cantidad de micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada, por tanto además de los restos vegetales que nos ocupan se pueden usar:

• Restos de cosechas , restos de otros vegetales cultivados como ornamentales o árboles usados en jardinería, restos de podas, siegas de césped, malas hierbas, etc.

Page 5: ABONADOS

• Ramas de poda de frutales u árboles ornamentales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

• Hojas : Las hojas, de cualquier tipo de planta, pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades.

• Restos urbanos . Siendo éstos los aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

• Estiércol anima l. Preferiblemente el estiércol de vaca y caballo, aunque otros de interés son el de gallinaza, el de oveja y los purines.

• Complementos minerales . Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

• Algas . También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

CompostEl proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, los cuales responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que éstos vivan y desarrollen la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de aireación, temperatura y humedad.

Page 6: ABONADOS

2.3TURBA

La turba son restos vegetales que, con el paso de mucho tiempo, se van carbonificando, fundamentalmente en el agua de pantanos, marismas y humedales. La turba se encuentra naturalmente enterrada en el suelo, en el fondo de estas zonas o en, (minas de turba) que se sitúan donde antes había zonas húmedas.Puede ser de dos tipos:

• Negra: la cual está muy descompuesta.

• Rubia: la cual no ha llegado a descomponerse totalmente.

2.4.GUANO

Las aves marinas, al depositar sus excrementos en zonas de litoral van acumulando grandes cantidades, los cuales al descomponerse dan lugar al guano. Por tanto el estiércol de aves marinas es el guano.

Page 7: ABONADOS

2.5 HUMUS DE LOMBRIZ

El humus de lombriz es el estiércol de las lombrices que habitan en el suelo. Suele producirse en instalaciones industriales donde se “crían” las lombrices y se recogen sus excrementos para una vez tratados ser usados como enmienda orgánica. Se conoce también como vermicompost.

2.6EXTRACTO DE ALGAS

De las algas marinas se obtienen algunos extractos que, por si solos, o combinados con otros elementos, son muy beneficiosos para las plantas, aportando una gran cantidad de materia orgánica. Suelen presentarse en forma líquida.

2.7.LODOS

Los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales son usados como enmienda orgánica al tener una gran cantidad de microorganismos y elementos beneficiosos. Son los restos sólidos procedentes de las plantas depuradoras de este tipo de agua. Suelen tener el inconveniente de que a veces llevan minerales pesados, como mercurio o plomo.

3.DISTRIBUCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Podemos aplicar la enmienda mediante alguno de los siguientes métodos:•De forma manual , en pequeñas explotaciones mediante el aporte de la enmienda al suelo repartiéndola en toda la plantación a través de carretillas o pequeñas palas cargadoras.

Page 8: ABONADOS

•De forma mecánica , usando para ello alguna maquinaria diseñada a tal fin, como remolques esparcidores, abonadoras o cisternas.

El uso de este tipo de maquinaria y útiles queda restringido a la aplicación de enmiendas que tengas granulometría pequeña, como el humus de lombriz, compost, lodos y guano.

En el caso de las enmiendas líquidas pueden aplicarse con el equipo de fertirrigación o a través de cisternas que llevan las soluciones nutritivas y van regando el suelo, soltando el líquido. En este último caso se suelen emplear cisternas de riego tiradas por tractores.

REMOLQUES

En grandes extensiones los abonos se pueden aportar mediante remolques esparcidores. Un remolque tirado por un tractor y cargado de la enmienda a aplicar va recorriendo la superficie y al mismo tiempo, mediante un accesorio colocado al final de éste, va dejándolo caer de forma homogénea por el terreno.

Tractor con remolque

DISTRIBUIDORES

Para extensiones medianas se puede usar alguna maquinaría como pequeñasrecebadoras, arenadoras o abonadoras que van esparciendo mecánicamente el contenido de las mismas.Su funcionamiento es una tolva o recipiente en forma de cono invertido desde la cual cae el contenido al suelo por gravedad. A veces dispone de un mecanismo rotativo al final del cono de manera que su contenido sale impulsado. Usan el mismo principio que las máquinas que esparcen sal en carreteras para la nieve. Existen recebadoras manuales, del tamaño de una carretilla normal y otras con una mayor capacidad, autopropulsadas.

Page 9: ABONADOS

CISTERNAS

Cuando se va a aplicar algún abono, y también en el caso de algunas enmiendas, si se presentan en forma líquida lo más conveniente es hacerlo con cisternas. En el campo normalmente esta labor se realiza con una cisterna que va tirada por un tractor agrícola y al mismo tiempo que el tracto tira de ésta va expulsando el líquido al exterior, cayendo al suelo.

Tractor con cisterna

4. ABONOS INORGÁNICOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES BÁSICAS

Los abonos minerales tienen su origen y procedencia en algún mineral natural. Se obtienen de yacimientos o por complejos procesos químicos efectuados industrialmente por la industria química, la cual produce toda clase de abonos.

Los abonos comerciales se nombran e identifican por sus tres principales componentes: NPK (nitrógeno, fósforo y potasio). Los abonos simples son  nitrogenados, fosfatados o potásicos. Los abonos compuestos por dos elementos básicos como NP o PK o NK son conocidos como binarios

Page 10: ABONADOS

Estas letras, NPK, que son el símbolo químico del elemento van seguidas de cifras, representando las proporciones de cada uno. Así un abono N15-P15-K15 (o simplemente 15-15-15) nos indica que contiene para cada uno de los elementos 15 partes de cada 100.

Habitualmente los abonos químicos se presentan comercialmente sin las letras, cuando se trata de abonos que contienen NPK, encontrándonos por ejemplo con abonos 11-11-11, o con otros 20-8-8, indicando siempre la riqueza de cada elemento en el orden indicado.

En los envases de abonos aparecen representados los símbolos químicos (o algunas fórmulas) de los elementos que lo componen.

Los abonos se pueden incorporar al suelo directamente o aportar mediante el agua de riego. A la hora de aplicar abonos hay que tener en cuenta una serie de consideraciones como son:

• Evitar una aplicación en exceso.- ya que pueden resultar tóxicos.• Ir controlando el efecto que producen en el suelo.- mediante la realización de

análisis periódicos.• Tener en cuenta que los nuevos elementos aportados pueden interactuar con

los que ya existen.

4.1. ABONOS SIMPLES

Los abonos simples, que tienen solo un elemento de los tres macronutrientes son abonos que solo tienen nitrógeno, fósforo o potasio.

Los abonos simples más usados son:

•Urea, 46% N

•Sulfato amónico,21% N

•Nitrato amónico cálcico, 27 % N

•Superfosfato simple,16-20 % P2O5

•Superfosfato triple, 46 % P2O5

Page 11: ABONADOS

•Cloruro potásico, 60 % K2O.

4.2 ABONOS COMPUESTOS

La cantidad de abonos existentes en el mercado es muy extensa y variada. Se han formulado abonos muy generales, aptos para todos los cultivos y otros específicos para cada tipo de planta. Los hay que son genéricos para aportar algún elemento y otros especialmente creados para etapas concretas del desarrollo de la planta; floración, fructificación, crecimiento, etc., mientras que otros aportan específicamente alguna carencia detectada.

Se presentan en estado sólido de muy diversas formas, como granulados, en polvo, macrogranulados o enestado líquido, siendo éste estado mucho más ventajoso ya que su uso y aplicación es muy sencillo, tienen un gran rendimiento y uniformidad a la hora de aplicarlos.

LEYES DEL ABONADO MINERAL

Se conocen como leyes del abonado:LEY DEL MÍNIMO, de Liebig

Dice que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" (Justus Liebig). Es decir que el elemento menos disponible limita el crecimiento, aunque los demás se hallen en la cantidad adecuada.

LEY DE LOS INCREMENTOS DECRECIENTES, de Mitscherlich

Dice que a cada incremento del factor limitante, elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad, corresponden incrementos de rendimientos en las cosechas cada vez más inferiores, hasta llegar a un incremento de rendimiento nulo.” (Mitscherlich) Es decir que aportar el elemento deficitario no va a producir un aumento de productividad o crecimiento de la planta relacionado con su aporte, e incluso llegará el momento en que aportarlo no sea necesario ya que no producirá efecto

Los abonos compuestos son los que están formados por dos o más macronutrientes y además pueden contener otros elementos secundarios.

Page 12: ABONADOS

alguno.Se llama Unidad de Fertilizante (U.F) a la unidad de medida que nos da la concentración y riqueza de un abono. Se expresa en tantos por ciento. A la hora de abonar hay que tener en cuenta esa riqueza para usar el abono más adecuado al resultado que se pretenda obtener

LEY DE LA RESTITUCIÓN

Dice que para que el suelo mantenga su contenido en elementos es necesario restituirlos.

5.INTERPRETACIÓN DE ETIQUETAS: RIQUEZA DEL ABONO

Para calcular las unidades fertilizantes de nitrógeno, fósforo y potasio se necesita sumar:

•La cantidad que demandará la planta o cosecha.

•La cantidad que se perderá por volatilización.

•La cantidad que se perderá por lixiviación.

•La cantidad aportada por el agua de riego y fertirrigación (en caso de haberla).

Es entonces cuando se estudian las necesidades de nutrientes que cada planta demandará, y se procede a valorar si su aporte será o no realmente efectivo.

Se llama Unidad de Fertilizante (U.F) a la unidad de medida que nos da la concentración y  riqueza de un abono. Se expresa en tantos por ciento. A la hora de abonar hay que tener en cuenta esa riqueza para usar el abono más adecuado al resultado que se pretenda obtener.

Page 13: ABONADOS

En el caso de necesitar aportarlo, como ya se conocen las demandas de elementos y la concentración del abono, podremos calcular la cantidad a aportar.

Por ejemplo, si un suelo o cultivo necesita una cantidad de 10 kgr/hectárea de nitrógeno y nuestro abono tiene una riqueza del 40% necesitaremos 25 Kgr de abono para aportárselo. El cálculo se realiza por una sencilla operación matemática de regla de tres, ya que conocemos que de cada 100 Kg totales de abono, 40 de ellos son de nitrógeno.

100 Kg abono 40 Nitrógeno (% de concentración)

X 10 (cantidad que tenemos que aportar)

Para el cálculo del fósforo (P2O5) y el potasio (K2O) hay que aplicar un factor de conversión cada uno de ellos:

Se verá claramente con un ejemplo.

• Para calcular la cantidad de fósforo disponible en un fertilizante = % P2O5 x 0.44.

• Para calcular la cantidad de potásico en un fertilizante = % K2O x 0.83

Page 14: ABONADOS

¿Cuánto N, P, y K hay en un saco de 50 Kg. de abono 15-8-11?* Antes de resolverlo indicar que la concentración de cada elemento se anotará como número decimal, es decir que 15% se escribirá como 0.15.

• El cálculo de N, al no tener factor de conversión, es por sencilla regla de tres; si de 100 Kg. de abono hay 15 de N, en el saco de 50 Kg habrá 7.5. Para el cálculo de P:

P = 0.08 x 0.44 x 50 kg =1.76 kg

Donde 0.08 es la concentración de P (expresa el valor 8)

0.44 es el factor de conversión

50 los kilos totales de abono que tenemos.

• Para el cálculo de K:

P = 0.11 x 0.83 x 50 Kg. =4.56 Kg.

Donde 0.11 es la concentración de K (expresa el valor 11)0.83 es el factor de conversión

50 los kilos totales de abono que tenemos.

Es fundamental aplicar las cantidades exactas de abono para lograr un perfecto desarrollo de la planta.

Page 15: ABONADOS

6.DISTRIBUCIÓN DE ABONOS QUÍMICOS

Actualmente existen en el mercado una gran variedad de maquinaria y útiles específicos para la distribución de abonos. En la mayoría de las ocasiones, la maquinaria que se usa para la aplicación de abonos químicos es la misma que la usada en abonos naturales. Igualmente el resto de equipos y herramientas que se emplea es el mismo para uno y otro tipo de abonos.

7.CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA MAQUINARIA EMPLEADA

En el caso de abonos sólidos, la máquina usada para la aplicación de abonos por excelencia es la abonadora.Podemos clasificar las abonadoras según sea su forma de distribuir el abono en:•Abonadora de gravedad: donde el abono pasa de la tolva al suelo por su peso, por la fuerza de gravedad. Suele usarse en abonos en forma de grano, perla, cristal y polvo. Pueden llegar a tener una anchura de trabajo bastante elevada, de hasta 8 o 10 metros.•Abonadora centrífuga: donde el abono es propulsado por una serie de palas o hélices que lo lanzan con fuerza al exterior de la tolva. Posee una anchura de trabajo mayor que la abonadora por gravedad, de hasta 30 metros. Podemos clasificar las abonadoras centrífugas en dos tipos, las llamadas de discos y las pendulares. Las primeras tienen un disco o hélice que gira y es el que expulsa el abono y las segundas tienen un tubo con movimiento pendular que distribuye el abono desde la tolva hasta la ventana o hueco de salida.•Abonadora neumática: donde el abono es propulsado por una corriente de aire hacia el exterior. El aire lo produce una turbina que la abonadora lleva en su interior.

La distribución de abonos químicos se realiza habitualmente con maquinaria específica para dicha operación cuando se trata de grandes extensiones y manualmente cuando se trata pequeñas zonas.

Page 16: ABONADOS

La distribución manual de abonos químicos se realiza de la misma manera que la distribución de abonos orgánicos, con la única salvedad de que en éstos últimos disponemos de abonos para aplicación foliar, los cuales deben realizase con mochilas de tratamientos fitosanitarios o pequeños equipos automáticos para tal fin.