224
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANAS Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas PRESENTA Margarita María Martínez Fisher Directora de Tesis: Dra. María Cristina Sánchez-Mejorada Fernández-Landero Lectores: Dra. María Soledad Cruz Rodríguez Dr. Emilio Duhau López México, D.F. Diciembre, 2011.

Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis que presenté para obtener el Grado de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Citation preview

Page 1: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANAS

Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana

de El Contadero, Cuajimalpa.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

PRESENTA

Margarita María Martínez Fisher

Directora de Tesis: Dra. María Cristina Sánchez-Mejorada

Fernández-Landero

Lectores: Dra. María Soledad Cruz Rodríguez

Dr. Emilio Duhau López México, D.F. Diciembre, 2011.

Page 2: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

2

Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de

El Contadero, Cuajimalpa

Margarita María Martínez Fisher Palabras Clave Expansión Urbana Fragmentación Urbana Contadero Cuajimalpa Identidad Pertenencia Socioterritorial Apropiación simbólica Resumen Esta investigación gira en torno a la acción colectiva como un proceso social que influye en la gestión y las políticas urbanas en el marco de la expansión urbana poniente de la Ciudad de México. En primera instancia se discute el debate teórico en torno a la Acción Colectiva desde los enfoques racional-utilitarista de Mancur Olson y el Paradigma de la Identidad. Se incluyen como categorías analíticas la pertenencia socioterritorial y la apropiación simbólica en la visión de Gilberto Giménez. Posteriormente se profundiza en el proceso de expansión urbana poniente, su evolución histórica y los procesos de segregación y fragmentación urbanas como marco de referencia para entender el contexto regional del caso de estudio. A partir de lo anterior se relata detalladamente la evolución de la disputa por el poder político y el conflicto por la tierra en la historia de Cuajimalpa y Contadero, sus orígenes remotos, enfatizando en la manera como el cambio en el uso de la tierra ha impactado en el proceso de urbanización de la zona. Además realizo una descripción de aspectos generales de El Contadero (Orígenes, configuración, tipos de poblamiento) y profundizo en el análisis de las identidades de la zona, residencial, popular y tradicional. En un último capítulo se relatan las acciones que han llevado a cabo los actores sociales de Contadero para defender el territorio en conflictos como la defensa de los Bosques del Cedral y el Ocotal, el conflicto contra la UAM y en especial el caso del Proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa que se ha mantenido pendiente de autorización por parte del Gobierno de la Ciudad debido al rechazo social que implicó en un momento dado. Como principales resultados de la investigación se presentan testimonios de actores de la zona e información documental de interés, todo ello nos permite entender a la valoración de los recursos naturales y su defensa, como el elemento que posibilitan la articulación de la acción colectiva en la zona a pesar del conflicto social inherente y las diferencias de origen, motivación e identidad que los actores sostienen entre sí.

Page 3: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

3

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Este trabajo está dedicado en primer lugar a los vecinos de Contadero: Guillermo e Isabel de la Mora, Clara Reséndiz, Francisco del Olmo, Gerardo Ugalde, Francisco de Souza, el Arq. José Oseguera y otros más que no tuve la oportunidad de entrevistar como Héctor Frappé, Jorge López Kurto, Lupina Loperena, Fernando Meléndez, y los señores Muciño y Bobadilla, por que son un vivo testimonio de que participar en la comunidad rinde frutos valiosos y de que la democracia es más que un mero trámite electoral. Gracias a todos y cada uno de ellos por abrirme la puerta de su hogar y por compartirme su conocimiento y su amor incondicional a Contadero. También agradezco a Carlos Orvañanos Rea, Jefe Delegacional de Cuajimalpa por haberme dado la oportunidad de trabajar en su proyecto y por que gracias a él pude ser parte de la invaluable historia comunitaria y social de ese territorio que se construye con el amor de sus habitantes. Mi reconocimiento y agradecimiento a la Doctora Cristina Sánchez Mejorada como mi asesora para esta investigación por que su pasión y su experiencia me formaron y motivaron en todo momento. Al Arquitecto Jorge Gamboa de Buen y al Lic. Carlos Gordillo por la documentación y conocimientos técnico/jurídicos que me hicieron el favor de compartir para concluir esta investigación. A mis amigas y compañeras de la Maestría, Laura Hernández, Paulina Gamallo y Adriana Urbina, que han sido un apoyo en todos los sentidos. Mis amigas entrañables para toda la vida. A Arne aus den Ruthen por que desde el día uno que empecé mi carrera profesional y académica creyó e impulsó mis proyectos. A Benjamín Zermeño por ayudar siempre y ser el mejor de mis amigos. A mi amiga Liliana Rojero que es un ejemplo intelectual y político para mí. A mi familia que me ha respaldado en todas las aventuras: Mis papás Mario y Bertha por su ejemplo y amor incondicional. Mis hermanos Mario, y su esposa Maribel, y Lupita por ser las personas que más admiro intelectual y moralmente. A Karla y Pablo Puig por prestarme su casa de Cocoyoc para escaparme a trabajar. A Jorge, mi esposo, “a quien conozco de antes del ayer”, que ha sufrido todos los desvelos y aventuras de esta investigación con paciencia y comprensión. A él le dedico “Todas las mañanas que viví, todas las calles en dónde me escondí…”. A mi hijo Lucas. “Mi voz cantante… mi destino errante…mis marcas en la piel.”

...todo al fin se sucedió, sólo que el tiempo no los esperó

la melancolía de morir en este mundo y de vivir sin una estúpida razón.

Todos giran y giran todos bajo el sol

se proyecta la vida Mariposa Tecknicolor

-Fito Páez-

Page 4: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

4

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………..……..6 Capítulo 1: Debate teórico en torno a la Acción Colectiva…………………...18

Enfoques teóricos estructurales…………………………………………….....20

La Visión de Mancur Olson en la Lógica de la Acción Colectiva…………...25

El Paradigma de la Identidad de Melucci……………………………..……....28

El concepto de Control Social……………………………………………..…...34

Identidad colectiva y pertenencia socio territorial en la visión de Gilberto Giménez…………………………………………………………….…………....37

Capítulo 2: El proceso de expansión urbana poniente y su impacto en la

Delegación Cuajimalpa………………………………………….…….47 Historia de la Urbanización Poniente del Distrito Federal……………...…...47 Segregación espacial en la Ciudad de México………………………….……62

La División Social del espacio: Territorios heterogéneos y fragmentados como resultado del proceso de urbanización…………………………………66 La Delegación Cuajimalpa un Territorio Rico en Recursos Naturales.........68 Las etapas de urbanización de la Delegación Cuajimalpa en el Contexto de la Urbanización Poniente……………………………………………………….72 Elementos configuradores de la urbanización en Cuajimalpa……………...74 Perspectiva histórica del poder político en Cuajimalpa…………….……..…97

Capítulo 3: La disputa por el poder político y el conflicto por la tierra en la historia

de Cuajimalpa y Contadero……………………………….100 Orígenes remotos: Época prehispánica, colonial y el Movimiento de

Independencia……………………………………………………………….....102 Cuajimalpa en la Revolución……………………………………………........108

Disputa territorial en Contadero y sus alrededores a partir de la Reforma Agraria……………………………………………………………..……………109

El cambio en el uso de la tierra y su impacto en el proceso de urbanización:

El declive de actividades agrícolas y la veda en la explotación forestal………………………………...……………………………………...…137

Page 5: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

5

Capítulo 4: Contadero: Territorio fragmentado, grupos de población y configuración

de las identidades…………………………………..140

Orígenes históricos de El Contadero………………………………………...141

Configuración territorial……………………………………………………..…150 El poblamiento de Contadero: Un territorio fragmentado…...……………..151 Diferencias y coincidencias en los actores entrevistados: Origen, nivel socioeconómico y simpatía partidista………………………………………..153 La identidad de la zona residencial: La búsqueda por defender el modo de vida………………………………………………………………………………155 Identidades populares: La lucha por una mejor calidad de vida desde la precariedad……………………………………………………………………..156 Identidad y pertenencia territorial: Forma de vida, tradiciones y costumbres……………………………………………………………………...159 Visión respecto a otros actores de Contadero y externos…………………163

Capítulo 5: La protección de los recursos naturales de Contadero como eje articulador de la gestión urbana de resistencia al desarrollo urbano…………………………………………………………………………………..169

Historia de la Resistencia: La Acción Colectiva en Contadero desde la perspectiva de los actores locales……………………………………………170

La forma en la que los actores sociales se han organizado como un contrapeso real a la administración urbana: El caso del Proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa…………....185

La articulación de la gestión urbana en el Comité Ciudadano de Contadero……………………………………………………………………….187

Conclusiones…………………………………………………………………………..194

Fuentes………………………………..………………………………………………..206 Anexos…………………………………………………………………………………..223

Page 6: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

6

Introducción En julio de 2010, el Gobierno del Distrito Federal publicó la nueva Ley de Desarrollo Urbano que fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el mes de abril del mismo año. Los periódicos principales publicaron diversas notas en las que ciudadanos y representantes vecinales criticaron esta legislación e incluso, convocaron a movilizaciones para protestar por su expedición. La discusión respecto a cómo normar o regular el proceso urbano está presente en la opinión pública y es tema de interés para el futuro desarrollo de la Ciudad. El debate respecto al proceso de urbanización involucra diversos aspectos, el político y social, por que norma o limita jurídicamente el uso de la propiedad privada, y el económico por que asigna (incrementa o devalúa) valores a la misma. Los vecinos de zonas medias y residenciales de la Ciudad de México expresaron su rechazo a la nueva Ley por que consideraron que ignora la participación vecinal para decidir sobre su entorno.1 Según los vecinos que protestaron, “hay preocupación por zonas de carácter patrimonial y las áreas verdes o de conservación, también hay dudas respecto a si el desarrollo urbano que se promueve en la Ciudad de México considera un equipamiento suficiente para garantizar el abasto de agua y otros servicios a nuevas viviendas”. En el centro de la discusión respecto al desarrollo urbano está la relación del Gobierno y la Sociedad, por que las decisiones gubernamentales (normativas o administrativas) son en parte producto de la interacción y presión de grupos sociales al Gobierno. El proceso por el cual se forman las decisiones en materia urbana por parte de las autoridades es compartido con la sociedad en la medida que ésta, a través de actores sociales, grupos de presión, asociaciones, comités vecinales o ciudadanos, movimientos urbanos, etc., incide en los procesos de decisión pública. En este sentido es importante identificar los aspectos en los que hay coincidencias o divergencias, la correlación de fuerzas y los mecanismos que utilizan ambas partes en su actuación. Los ciudadanos participan por diversos motivos y buscan objetivos distintos, la gestión urbana está relacionada de manera muy importante con la sociedad, las formas en las que se organizan los ciudadanos, sus demandas, sus intereses y la lógica de sus relaciones con el gobierno y lo político. Durante años el proceso de definiciones para los cambios de uso del suelo en la Ciudad había sido más o menos restrictivo al desarrollo inmobiliario, complejo para la toma de decisiones gubernamentales y con tendencia a mantener el status quo. Hoy el planteamiento normativo respecto al cambio de uso del suelo es distinto, hay ya una posibilidad de transformar, incentivar y dirigir el proceso de urbanización por parte del Gobierno del Distrito Federal con menor participación de otras instancias, específicamente la Asamblea Legislativa y los órganos de representación ciudadana. Frente a esta situación, los ciudadanos que tradicionalmente han participado en el proceso urbano, reclaman un espacio de decisión para influir en la toma de decisiones gubernamentales respecto del desarrollo urbano por que esto afecta sus condiciones y calidad de vida. ¿Cómo se involucrarán hoy los ciudadanos de diversos espacios del Distrito Federal en el proceso urbano? Esta es una cuestión vigente en la Ciudad también por que en octubre de 2010, la nueva Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal,

1 Critican la ley urbana. Periódico Reforma, Sección Ciudad, 17 de julio de 2010.

Page 7: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

7

posibilitó la elección de una nueva figura de representación vecinal: los Comités Ciudadanos. Para el desarrollo de la Ciudad y también en términos políticos estas nuevas realidades normativas tienen implicaciones en cuanto a los mecanismos de consenso y concertación del Gobierno y los ciudadanos. Lo urbano no es producto de una acción deliberada o planeada únicamente desde el gobierno, es resultado de la interacción de la sociedad y el Gobierno. No podemos obviar el hecho de que en la Ciudad existen lógicas tradicionales e históricas de gestión, miles de ciudadanos y organizaciones vecinales han participado durante muchos años para defender su modo de vida y mejorar las condiciones de su entorno. La Ciudad es producto de la gestión de sus habitantes, de la interacción ciudadana en el ámbito público. Lo que sucederá en el futuro sin duda estará influenciado por la forma en la que la población se involucra para enfrentar o promover las decisiones del gobierno. En este contexto, la investigación que presento gira en torno a la gestión urbana de los pobladores de Contadero en la Delegación Cuajimalpa, un territorio que hoy en día es considerado como estratégico para el desarrollo inmobiliario en la Ciudad de México, además, Cuajimalpa es una Delegación de la periferia poniente del Distrito Federal que limita con el Estado de México y que ha vivido en los últimos años un importante proceso de fragmentación territorial frente a la expansión de la urbanización del poniente de la Ciudad de México. Desde este punto de vista, y por el desarrollo del proceso de urbanización en la zona, en Contadero es posible verificar 2 tipos de fragmentación, la que genera el límite del Suelo urbano con el Suelo de Conservación, una fragmentación territorial urbano-rural y una fragmentación de tipo social, que deriva de diversos tipos de poblamiento y habitantes de niveles socioeconómicos distintos que habitan el territorio. El Contadero ha mantenido una lógica de gestión y organización social específica a partir de su particular evolución histórica. Esta investigación explora la historia del territorio y los orígenes de la configuración del poblamiento, cómo ha ido creciendo, sus conquistas y reivindicaciones a lo largo de los años, los representantes y liderazgos sociales que han organizado las demandas ciudadanas y la forma en la que han interactuado con el Gobierno para lograr objetivos comunes desde el punto de vista de la representación social. En los distintos territorios que conforman El Contadero, ubicamos lógicas de gestión encontradas e intereses divergentes. La zona residencial mantiene una situación de necesidades básicas prácticamente resueltas, sus expectativas van encaminadas a buscar un determinado nivel de vida, esto significa no cambiar las condiciones actuales del entorno (privilegiadas respecto a su cercanía con importantes recursos naturales) y la defensa de cierta exclusividad habitacional. Los pobladores tradicionales y de las zonas populares buscan mejores condiciones de vida, la posibilidad de satisfacer necesidades básicas como la seguridad y condiciones dignas de equipamiento público o la regularización de la propiedad. También existe una apropiación y visión de los recursos naturales diferenciada, por lo que profundizaré en las diversas representaciones cognoscitivas y simbólicas respecto de la forma de apropiación del entorno. En su historia, han existido coincidencias, pero con lógicas y motivaciones diferentes. En este sentido es de interés conocer los objetivos de la gestión, los mecanismos de interlocución al interior de la sociedad y con el Gobierno , específicamente respecto al

Page 8: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

8

proceso urbano de planeación y aplicación de la normatividad en la materia respecto de autorizaciones y control del uso de suelo. Punto de Partida Entendemos a la Gestión Urbana como el Conjunto de decisiones y procesos políticos, económicos y sociales a través de los cuales se gestionan al mismo tiempo las demandas sociales urbanas y las respuestas técnicas y administrativas a estas mismas demandas sociales, por parte del aparato del Estado. (Coulomb, 1993) En el centro de la discusión respecto al proceso urbano está la forma en la que la sociedad se organiza y la forma en la que interactúa frente a la Administración Urbana, que entendemos como las Acciones técnico - burocráticas - financieras a través de las cuales el gobierno de la Ciudad organiza y administra los distintos elementos de la estructura urbana (usos de suelo, vivienda, equipamientos, vialidad y transporte, etc.) y de la vida colectiva de las ciudades (seguridad, acceso a los bienes de uso público, constitución y defensa jurídica de los espacios privados, etc.) (Coulomb, 1993) La gestión urbana está inscrita en un tipo de sistema político y en una forma de relación Gobierno-Sociedad. Además es posible identificar diversos contextos y formas de la Gestión: De expansión urbana, de consolidación, densificación y deterioro y de cambio de uso de suelo. La gestión urbana designa los procesos políticos que se desarrollan en relación a la administración urbana, es decir a la acción estatal sobre el proceso de urbanización. Estos procesos políticos tienen una fuerte inscripción territorial, “Lo urbano, pero se inscriben a su vez dentro de un sistema político global y formas específicas de estructuración del Estado” (Lungo, 1991 en Coulomb, 1993) Es posible entender la evolución territorial de las colonias, barrios, zonas residenciales y Pueblos de la Ciudad desde el punto de vista de la forma en la que se han organizado sus pobladores, la estructura de la propiedad de la tierra, la organización de demandas al gobierno para la prestación de servicios públicos, la construcción de infraestructura social - ya sea provista por el Gobierno o con procesos de autogestión – y su capacidad de influir en el proceso de definición de los usos del suelo permitidos en la normatividad urbana, en específico, la normatividad que se genera con los Programas de Desarrollo Urbano Delegacionales y en algunos casos parciales. La gestión es diferenciada según las zonas y tipos de actores sociales. Hay procesos sociales que es importante identificar y analizar en cada realidad, en específico el papel que juega la historia del territorio, como referente, la estructura de la propiedad de la tierra, los niveles socioeconómicos y los procesos de construcción de la identidad, como la pertenencia socioterritorial, el apego y la apropiación simbólica de los espacios. Los procesos sociales de la Delegación Cuajimalpa son predominantemente procesos de resistencia a la expansión urbana, las personas se organizan para defender el territorio que habitan frente a decisiones del Gobierno, ya sean normativas (legislación) o bien administrativas (permisos, licencias de construcción, etc.) En un primer momento, la gestión urbana estuvo enfocada a garantizar condiciones de vida (servicios, equipamiento, entre otros) en el territorio y actualmente la gestión de los

Page 9: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

9

habitantes de la Delegación es de defensa frente al proceso de urbanización en el que se encuentra inmersa por la expansión urbana poniente del Distrito Federal. La gestión de los habitantes de la zona se ha constituido en un mecanismo de Control Social entendido como “una forma de participación ciudadana a través de la cual la ciudadanía, individualmente o a través de iniciativas de grupo o colectivas, ejerce una función crítica sobre el comportamiento de los agentes públicos, estatales y no estatales, con el propósito de incrementar la responsabilidad y la integridad en el manejo de los asuntos públicos” (Velázquez, 2003), en el caso de estudio específicamente frente a la normatividad urbana. En el territorio existen actores sociales que son las unidades reales de acción de la sociedad: Tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que además están condicionados a lo cultural, étnico-cultural, político y territorial. Llamamos actores locales a los sujetos (individuales o colectivos) cuyo comportamiento se determina en función de una lógica local y/o su comportamiento determina los procesos locales. Al mismo tiempo existen actores locales que además de su capacidad de influir en el ámbito local tienen relación con otro tipo de esferas no locales de decisiones. (Pirez, 1995) En este sentido será de gran relevancia profundizar en actores como el Comité Vecinal de Contadero (1998-2010), el recién electo Comité Ciudadano de Contadero (2010) y la Asociación Civil Procontadero. Existen además otros actores con influencia en la zona, los dueños de la tierra, los desarrolladores inmobiliarios y actores políticos, representantes de partidos políticos o gubernamentales. El Contexto de la Gestión Urbana Las tensiones que genera el proceso de urbanización y la forma en la que se involucra la acción del Gobierno con la sociedad están presentes hoy en el Poniente de la Ciudad en donde existe una gran presión para extender el desarrollo inmobiliario de carácter residencial hacia la zona que hasta la fecha se ha mantenido por sus características naturales. El proceso de revisión del Programa, vigente desde 1997, inició en el año 2002 y no ha sido posible su aprobación a la fecha, prácticamente 9 años después. En junio de 2010, en un Período extraordinario de Sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los diputados de todos los partidos políticos de la Ciudad decidieron por unanimidad regresar el proyecto presentado en 2008 por parte del Jefe de Gobierno, a la SEDUVI con observaciones para su modificación. Este proceso de discusión del desarrollo urbano está inmerso en procesos políticos y existen diversos actores sociales que han participado activamente en el mismo. El día que se aprobó el dictamen correspondiente en la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, el Diputado José Rendón Oberhausser (del distrito XXI de Cuajimalpa por parte del PAN) estuvo acompañado en una rueda de prensa del Arq. José Oceguera, miembro de la Asociación Civil Procontadero, organización que ha cobrado gran relevancia en acciones de resistencia en contra de la urbanización de áreas de valor ambiental en la zona.

Page 10: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

10

La organización de los habitantes de Cuajimalpa, y en especial de Contadero, ha logrado influir en las decisiones gubernamentales, la discusión sobre el futuro y la forma del desarrollo urbano en esta zona con importantes recursos naturales en el Poniente de la Ciudad de México está ligado a la forma de pensar de sus habitantes y la manera en la que han gestionado y construido su entorno y condiciones de vida. Cuajimalpa está inmersa en el proceso de urbanización del Poniente que se ha ido extendiendo desde el centro para generar viviendas a sectores medios y de altos recursos (Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas en el Distrito Federal y Tecamachalco, La Herradura, Interlomas en el Estado de México). Ahora también Cuajimalpa ha sido fuertemente impactada en términos poblacionales con el desarrollo de Santa Fe a partir de 1980. Es posible verificar la manera en la que se ha ido desarrollando la Ciudad en términos urbanos en la periferia, en donde había un poblamiento tradicional y rural y en donde hasta la fecha el 70% del territorio es Suelo de Conservación. El resultado del proceso de urbanización en Cuajimalpa es un territorio heterogéneo, con diversos tipos de poblamiento: Rural, popular, pueblos, zonas residenciales y nuevos conjuntos urbanos cerrados para población de alto poder adquisitivo. En zonas específicas de la Delegación encontramos territorios fragmentados en donde conviven poblaciones de tipo tradicional, con pobladores de tipo popular y zonas residenciales de relativamente reciente creación. Este es el caso de El Contadero, una colonia cercana a la Cabecera Delegacional en donde encontramos de manera continua los 3 tipos de poblamiento. La forma en la que Cuajimalpa y la Ciudad enfrentarán la necesidad de extender la urbanización de tipo residencial hacia el Poniente es un tema que está por definirse. ¿Cómo será compatible la necesidad de suelo urbano para este tipo de viviendas si existen importantes recursos naturales que son protegidos por la Ley y además son valorados y defendidos por los pobladores de la zona? Hasta hoy, la zona de bosques y barrancas en el límite del Suelo de Conservación, se mantiene como tal a pesar de enormes presiones para su urbanización, por eso es importante conocer los mecanismos y lógicas de gestión de Cuajimalpa por que el proceso de urbanización del Poniente depende en gran medida de la forma en la que se resuelva la normatividad que regirá la urbanización del territorio en el futuro inmediato. En Cuajimalpa han operado mecanismos de control social frente a la acción gubernamental, los ciudadanos se han organizado de diversas formas para defender su territorio y esto tiene efectos en la urbanización del Distrito Federal. En esta zona es posible verificar cómo se enfrentan lógicas y visiones distintas respecto al uso y aprovechamiento del suelo y sus recursos. Por un lado la visión de propietarios de terrenos, que quieren el mayor provecho de sus tierras, pobladores originarios o tradicionales que buscan condiciones de vida para sus hijos y sus familias, por el otro, la visión de nuevos pobladores que han llegado desde los años 40 a la zona buscando un nivel de vida cercano a la naturaleza y alejado de los problemas de la Ciudad, que valora la exclusividad por ser un tipo de urbanización residencial. Los intereses, motivaciones y valoraciones son diversos y contradictorios, en este momento es relevante entender estas motivaciones y lógicas para sentar las bases de un entendimiento entre diversas visiones. Cuajimalpa ha vivido los últimos 12 años una alternancia política que no se verifica en otras delegaciones de la Ciudad. En el año 2000 gana el PAN con Francisco de Souza Mayo, en 2003 gana el PRD con Ignacio Ruíz López y en 2006 es electo Remedios

Page 11: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

11

Ledesma García también por parte del PRD. En 2009 el PAN recupera la Jefatura Delegacional con Carlos Orvañanos Rea. Este proceso de alternancia está ligado de manera importante con el proceso de urbanización de Cuajimalpa y sus principales actores. En este sentido es importante conocer el origen y estructura de la propiedad de la tierra, los principales actores sociales y económicos de la zona, la forma en la que han interactuado con el poder político, las alianzas sociales y políticas a nivel local y central y de qué manera participan de los partidos políticos. El contexto de la gestión urbana en Cuajimalpa es de expansión pues en esta Delegación existe territorio no habitado, aún cuando la mayor parte de este territorio está determinado como Suelo de Conservación o tiene todavía usos de suelo restrictivos al desarrollo urbano habitacional. Aquí es importante revisar las decisiones y procesos políticos, económicos y sociales, ¿Cómo actúan los dueños de la tierra? ¿Los desarrolladores inmobiliarios? ¿Los vecinos originarios y que han llegado a vivir en la zona? ¿De qué manera se relacionan entre sí? ¿Qué alianzas han configurado? ¿Cómo influyen en la toma de decisiones? ¿Qué respuestas da el Gobierno hoy al proceso de urbanización expansiva en Cuajimalpa? ¿Qué conflictos se están presentando? El territorio, los actores y los procesos sociales El territorio tiene características dadas (naturales) y formas de propiedad (social o privada). En él se generan actividades productivas de los asentamientos humanos. En el territorio se verifican procesos sociales, que llevan a cabo actores con demandas específicas y ejecutan diversas acciones de gestión con el gobierno. En Cuajimalpa vemos un territorio rico en recursos forestales y con importantes accidentes geográficos (montañas y barrancas). En esta investigación revisaré la forma en la que se lleva a cabo la apropiación del territorio y el proceso de urbanización. Existen dos posturas teóricas respecto del territorio, una visión que ubica al territorio como un contenedor de fenómenos sociales o como un espacio que tiene una extensión precisa y delimitable, y por el otro lado una visión que ubica al territorio como resultado de procesos sociales y políticos, de la forma en la que se conducen los actores, según sus recursos en ese territorio, de la forma en la que se relacionan los actores entre sí al interior del espacio y al exterior. Para entender la fragmentación del territorio, identificamos en el espacio los tipos de poblamiento diferenciado y ubicamos a los actores que ahí participan y sus temas de interés. Como tipos de poblamiento encontramos espacios para vivienda residencial, en donde existen viviendas unifamiliares en calles abiertas pero también las denominadas privadas, como fraccionamientos cerrados, y condominios horizontales, así como casas de tipo campirano y clubes hípicos. También encontramos un poblamiento tradicional alrededor de la Parroquia. Una extensión de tipo popular y una urbanización popular de tipo irregular en la zona del Ocote, sobre el derecho de vía del Tranvía. Los actores identificados según el tipo de poblamiento en la zona de Contadero:

Page 12: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

12

1. El Comité Organizador de la Fiesta de la Purísima Concepción, relacionado con las labores propias de la Iglesia.

2. La Fundación de Damas de Contadero Pro-Ayuda del Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa I.A.P.; fundada en 1996 por familias de la zona residencial: Gloria Ruíz Moreno, Blanca Calvo Rangel, María Eugenia Garduño Moralejo, María Teresa Vargas Quintana, Angelina P. Rangel, Graciela Pérez de Pérez, Frida Hamui Ojeda, María de Jesús, Sánchez Hoyos, Luisa María del Carmen Fernández del Castillo, Josefina Montes de Manero2.

3. El Comité Vecinal Contadero, que fue electo en 1999 y que coordinó la Sra. Clara Reséndiz García, actualmente integrante de la Asociación de Vecinos Unidos en Defensa de los Bosques de Cuajimalpa. El Comité Vecinal estuvo integrado principalmente por habitantes de la zona popular de la Colonia.

4. Un actor social de gran relevancia es la Asociación Civil Procontadero. Actualmente el Presidente es el Sr. Guillermo de la Mora, como Secretaria funge Lupina Loperena y como Tesorero José Oceguera.

5. Jaime Schlitter Alba, del CIUCC y que ha participado en ProContadero, también ha sido candidato del PVEM en elecciones anteriores y ha sido funcionario delegacional en el área de Recursos Naturales. Actualmente tiene un periódico en línea llamado Noticuajimalpa.

6. Familias originarias como las del Señor Héctor Frappé y Emilio Carballo. 7. Grandes propietarios de tierra, nativos de la zona, las Familia Muciño, Vázquez,

Bobadilla, Serrano y de la Rosa. 8. Vecinos o dueños de la tierra que habitan en grandes residencias y representan

importantes grupos empresariales: Daniel Servitje (Grupo Bimbo) y Emilio Azcárraga Jean (Televisa). Especial mención merece Carlos Slim, dueño de Grupo Carso quien es propietario de importantes terrenos aledaños a la zona a partir de la adquisición de la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre.

9. Los desarrolladores inmobiliarios que poseen territorios de la zona para construir vivienda ya sea residencial o de tipo medio, en este caso un actor relevante es la inmobiliaria que construye el Hípico La Sierra en la Barranca de Contadero, o el empresario Augusto Flores, dueño del desarrollo inmobiliario Stampa Residencial que se ubica en la Carretera Libre a Toluca.

Existen diversas formas de representación, unas formales y otras de carácter autónomo, es decir, unas son propiciadas por el esquema legal o institucional definido (Consejos Ciudadanos, Comités Vecinales, etc.) y otras que son autónomas, definidas por la sociedad (Agrupaciones vecinales, civiles, de colonos y residentes), existen contradicciones y tensiones en las formas diversas de representación social y la lógica de gestión urbana: Comités vecinales, asociaciones civiles, organizaciones populares, organizaciones basadas en tradiciones (Cívicas, Juntas Patrióticas, organización de Festividades y Asuntos Religiosos, etc.) Ahora bien, si un proceso deseable en términos de política pública o de visión del Gobierno es que exista una urbanización sustentable o equilibrada, respetuosa de los recursos naturales y en donde haya una buena organización de las viviendas y los espacios públicos, es necesario considerar los procesos sociales que se dan en ese territorio por parte de sus actores. Por eso las preguntas de investigación a las que busco responder son las siguientes:

2 Con información de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal http://www.jap.org.mx/diriap/index.php?iap=0558

Page 13: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

13

¿Qué es y que implica la acción colectiva?

¿Cuáles son los procesos de gestión que se presentan en Contadero, cuál es su origen y evolución histórica? ¿Cuáles son y cómo interactúan diversas lógicas de gestión en territorios heterogéneos? ¿Cómo se lleva a cabo la gestión de territorios fragmentados? ¿Cuáles son los elementos que articulan o confrontan a las organizaciones de la zona tradicional y residencial en Contadero? ¿Cuáles son los intereses, demandas, estrategias, tácticas y mecanismos de gestión de los pobladores de cada una de las zonas que integran El Contadero? ¿Qué tipo de arreglos políticos se dan a partir de la gestión comunitaria y social? ¿De qué manera la gestión de los habitantes de El Contadero se ha convertido de manera efectiva en un mecanismo de control social frente a las decisiones del Gobierno? ¿Cómo y a partir de que elementos se ha configurado el territorio de la Delegación y en particular el Contadero? ¿Cómo se relacionan las formas de acción comunitaria o colectiva con los mecanismos institucionales de Participación Ciudadana?

Objetivos generales. Identificar las lógicas de gestión y acción colectiva de diversos actores en torno a la defensa del territorio y los recursos naturales frente al proceso de desarrollo urbano en Cuajimalpa. Me interesa profundizar en el análisis de la acción colectiva como gestión urbana en un territorio fragmentado como lo es el Contadero en donde coexiste un tipo de poblamiento tradicional-rural, popular y una zona residencial. Objetivos particulares.

1. Reconocer la manera en la que la forma de propiedad de la tierra y su evolución histórica influye en el comportamiento de diversos actores sociales frente al proceso de desarrollo urbano.

2. Identificar y caracterizar el proceso de construcción de identidad individual y colectiva de diversos actores sociales en un territorio fragmentado para entender el papel que juegan en la gestión urbana.

3. Analizar la forma en la que actúan diversos actores sociales en El Contadero para defender el territorio que habitan y los recursos naturales frente al modelo de desarrollo Urbano Dominante en el Poniente de la Ciudad de México y en la Delegación Cuajimalpa.

Page 14: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

14

4. Identificar y analizar el proceso por el cual las organizaciones vecinales de Contadero se han constituido en un mecanismo de control social frente al Gobierno de la Ciudad y la Delegación Cuajimalpa.

Partimos de la premisa de que en un territorio socialmente fragmentado existen diversas lógicas de gestión urbana para la defensa del territorio que a veces se articulan y a veces de confrontan. Desde esta afirmación, la hipótesis de investigación se ha planteado de la siguiente forma: El elemento articulador de la acción colectiva en el territorio fragmentado tiene como origen una percepción de los actores involucrados de apropiación colectiva o individualizada de bienes públicos, en este caso los recursos naturales. Existe un proceso de configuración de la identidad a partir del arraigo a un territorio por el valor que tienen los recursos naturales. La confrontación en cambio está determinada por intereses particulares relacionados con disputas por la propiedad de la tierra y por diversos orígenes socioeconómicos de los actores que participan en la zona. Los organizaciones sociales del Contadero se han constituido en un mecanismo de control social autónomo para defender el territorio y los recursos naturales frente al proceso de desarrollo urbano en Cuajimalpa. Diseño de la investigación La investigación se realiza a partir de un recuento histórico de la evolución del territorio y la población, en general en Cuajimalpa y en específico en El Contadero con la finalidad de conocer la lógica de gestión de sus habitantes. La idea es identificar las formas de organización social y comunitaria, los actores principales que realizan la gestión, las causas que se han reivindicado a lo largo de la historia y la forma en la que se han relacionado con el Gobierno defender el territorio. Estructura En el primer capítulo se expone un marco teórico para definir conceptos y determinar categorías. Se delimita el hecho social a analizar, la Acción Colectiva y se revisan posturas teóricas que buscan explicar su configuración: Los Enfoques teóricos estructurales como el Marxismo y el Funcionalismo, así como el Paradigma de la Identidad. Para explicar la Acción Colectiva, se exponen de manera detallada los supuestos teóricos principales en la visión de Mancur Olson respecto a la Lógica de la Acción Colectiva explicando la Teoría de la Decisión Racional y su visión respecto al problema de la Acción colectiva. Posteriormente, y en contraposición con la postura de Olson, se exponen los supuestos teóricos principales del Paradigma de la Identidad de Melucci, la postura constructivista, el escenario de la acción social, la importancia de las Redes de reclutamiento y se explica desde su punto de vista las motivaciones y la racionalidad de la Acción colectiva. Posteriormente, se introduce el marco conceptual de las categorías de investigación: El concepto de identidad, la Identidad colectiva y pertenencia socioterritorial en la visión

Page 15: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

15

antropológica de Gilberto Giménez, detallando variables como la Pertenencia Social, las Identidades colectivas y el binomio Territorio e Identidad. Especial mención merece conceptualmente la relación de la Acción Colectiva y el Territorio, enfatizando la importancia de la historicidad para los actores sociales. En el segundo capítulo, se detalla el proceso de expansión urbana poniente y su impacto en la Delegación Cuajimalpa. Inicio con un breve relato de la historia de la Urbanización Poniente del Distrito Federal, señalando aspectos principales del Porfiriato, la Revolución Mexicana, las etapas de la urbanización del Siglo XX en la Ciudad de México. Planteo el modelo de segregación espacial en la Ciudad de México y la División Social del espacio, considerando como resultado la configuración de territorios heterogéneos y fragmentados. Posteriormente, se relata el proceso de urbanización de la Delegación Cuajimalpa en el contexto de la urbanización del Poniente: La importancia de los Recursos Naturales, los elementos configuradores de la urbanización en Cuajimalpa y aspectos demográficos principales. Finalmente se plantea la perspectiva histórica del poder político en Cuajimalpa. En el tercer capítulo, relato la disputa por el poder político y el conflicto por la tierra en la historia de Cuajimalpa y Contadero para reconocer la manera en la que la forma de propiedad de la tierra y su evolución influye en el comportamiento de diversos actores sociales frente al proceso de desarrollo urbano. Se busca analizar la forma en la que actúan diversos actores sociales en El Contadero para defender el territorio que habitan y los recursos naturales frente al modelo de desarrollo Urbano Dominante en el Poniente de la Ciudad de México y en la Delegación Cuajimalpa. En este objetivo la categoría de análisis es la propiedad de la Tierra y como indicadores se establecen el tamaño y la evolución de cada una de las formas de propiedad en el territorio.

Se exponen los orígenes remotos: Época prehispánica, colonial y el Movimiento de Independencia. Posteriormente se hace una breve referencia a la época de la Reforma, la Intervención y el periodo de la Revolución Mexicana. Se expone con información del Archivo General Agrario la disputa territorial en Contadero y sus alrededores a partir de la Reforma Agraria, sus antecedentes remotos y el proceso de solicitud de tierras de Contadero. Con información del Diario Oficial de la Federación doy cuenta de la evolución del conflicto por la tierra a partir de la segunda mitad del siglo XX, la disputa territorial frente a las obras de infraestructura de la ciudad en expansión y la lucha por la regularización de la tierra.

Page 16: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

16

Finalmente se relata el impacto que ha tenido el declive de las actividades agrícolas y la veda en la explotación forestal en el proceso de urbanización. En el cuarto capítulo se plantean los orígenes históricos de Contadero, sus tradiciones, costumbres y la estructura de la propiedad de la tierra. Para entender la evolución de la estructura territorial presento de forma breve la influencia de Alberto Lenz , dueño de la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre en la zona. Posteriormente, se describe a Contadero como una urbanización fragmentada ubicada en una zona de valor ambiental y recursos naturales significativos, los tipos de poblamiento, los actores sociales y elementos configuradores de las distintas identidades individuales y colectivas que cohabitan en la zona. Posteriormente se relata su representación de la identidad y la pertenencia territorial a través de su caracterización de forma de vida, visión e involucramiento en las tradiciones y costumbres del Pueblo de Contadero.

Se describe la interpretación respecto de la historia y conflictos por la propiedad de la tierra en Contadero, su visión respecto a otros actores de Contadero o externos y su postura respecto de los actores en el proceso de gestión urbana: Los desarrolladores y el Gobierno. En el quinto capítulo se establecen los elementos que me permiten afirmar que la protección de los recursos naturales de Contadero es el eje articulador de la gestión urbana de resistencia al desarrollo urbano. Estableciendo lo anterior, se relata la historia de la resistencia desde la perspectiva de los actores sociales en hechos y lugares específicos: El Cedral, El Ocotal, el conflicto por la construcción de un Plantel de la UAM-Cuajimalpa en 2005, el Hípico La Sierra, el debate por la aprobación del nuevo Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, el conflicto con la CFE y actualmente la problemática por el desarrollo inmobiliario Stampa Residencial. En específico, se detalla la articulación del Comité Ciudadano de Contadero a partir de las elecciones realizadas en el año 2010. Metodología Para lograr los objetivos de la investigación, recurrí a 5 elementos y fuentes principales: Revisión de Bibliografía (Publicaciones, tesis, artículos en revistas especializadas, etc.):

- Integración del Marco Teórico para establecer el estado de la cuestión; - Revisión de ordenamientos jurídicos en materia de Desarrollo Urbano y

Participación Ciudadana; - Identificar hechos históricos relevantes en la evolución de la región y la Delegación

Cuajimalpa. Revisión de Fuentes Hemerográficas:

- Evolución de la gestión en el contexto histórico de la Ciudad y el país.

Page 17: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

17

- Hechos y actores relevantes. - Causas que se han reivindicado, luchas de los pobladores de la zona, conflictos

sociales y políticos. Documental:

- Archivo General Agrario para localizar documentos, conflictos de tierras, documentos oficiales de autorizaciones, permisos, solicitudes, etc.

- Diario Oficial de la Federación para establecer las acciones del Gobierno, decretos y avisos relacionados con la zona.

- Análisis de documentos normativos: Planes y Programas de Desarrollo Urbano. - Oficios de diversas autoridades.

Análisis sociodemográfico y territorial

- Revisión de tendencias sociodemográficas con datos de Conteos y Censos del INEGI.

- Análisis de planos por tipo de poblamiento. Investigación de campo:

- Aplicación de la técnica de Observación participante en reuniones de los actores sociales con diversas instancias de gobierno.

- Recorrido con líderes de la zona para reconstrucción histórica de la gestión territorial.

- Entrevistas a profundidad con actores sociales y representantes de las zona para reconstruir los hechos más relevantes:

Page 18: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

18

1. Debate Teórico en torno a la Acción Colectiva Este primer capítulo aborda desde diversas perspectivas conceptuales a la Acción Colectiva y tiene por objetivo establecer conceptos y categorías para entender los elementos que articulan o confrontan a las organizaciones de la zona tradicional y residencial en Contadero, así como la manera en la que esta acción constituye un mecanismo de control social frente a las decisiones del Gobierno en materia de Políticas Urbanas3. A lo largo de la historia se han planteado diversas respuestas al problema de la acción colectiva, por lo que en la primera parte del capítulo presentaré las posturas de dos principales expositores de los paradigmas que explican cada enfoque, por parte del funcionalismo, el racional-utilitarista, Mancur Olson y por parte del paradigma de la Identidad, el constructivista Alberto Melucci. Ambos explican la Acción Colectiva desde puntos de vista divergentes pero en mi perspectiva, complementarios. En mi hipótesis de investigación sostengo que las organizaciones sociales de Contadero se han constituido en un mecanismo de control social autónomo para defender el territorio y los recursos naturales frente al proceso de desarrollo urbano en Cuajimalpa. Para ello explicaré brevemente el concepto Control Social, como un resultado de la acción colectiva. Para una mejor comprensión del objeto de estudio, profundizo en categorías que me ayudarán a explicar y entender las representaciones que relatan diversos actores de Contadero respecto de sus acciones para defender el territorio que habitan, la forma en la que se ven a sí mismos y a otros, al gobierno y a las políticas urbanas, desde el punto de vista de la conformación de la identidad individual y la identidad colectiva a en el binomio identidad-territorio que propone Gilberto Giménez con el concepto de Pertenencia Socio-territorial, enfatizando en una relación específica que generan los actores sociales respecto del territorio: La apropiación simbólica del territorio. El hecho social a analizar: La Acción Colectiva La acción de sujetos o actores sociales es un hecho verificable en la realidad. Veamos la importancia de su análisis. Para Weber (1964:5), por acción debe entenderse una conducta humana (bien consiste en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen en ella un sentido subjetivo. La “acción social” por tanto es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Desde un punto de vista sociológico, es de relevancia estudiar la racionalidad de la acción y la que es imputable a los sujetos de esta acción social, de tal manera que en la

3 Entendemos a las Políticas Urbanas (Urban Policies) como las acciones (planes, programas, etc.) que institucionalmente el Estado, a través de sus instancias gubernamentales y de acuerdo a sus facultades, realiza para cumplir con un objetivo público determinado.

Page 19: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

19

investigación sociológica, se busca de manera empírica conectar causalmente las conductas de los actores con los fines que persiguen y la forma en la que buscan conseguirlos. Los motivos y formas de la acción social no son evidentes para quienes las observan, es necesario entonces profundizar en la lógica de la acción y su finalidad o sentido. En la sociedad compleja hay diversas lógicas de acción de actores sociales distintos, de tal manera que se busca profundizar en ellas para desentrañar la forma en la que se entrecruzan las lógicas diversas de los actores y construyen la acción colectiva. Para iniciar es importante una distinción conceptual en tres tipos de fenómenos colectivos que suelen ser utilizados de manera indistinta o como sinónimos: El comportamiento colectivo: Todas aquellas acciones espontáneas y aisladas que canalizan la respuesta de diferentes grupos sociales en torno a determinados hechos. El comportamiento colectivo es tan sólo la confluencia de acciones individuales en un espacio y tiempo específico en donde no existe ningún proceso de identidad colectiva, por ejemplo, los disturbios, las protestas violentas o las respuestas de pánico. La acción colectiva: Frente al comportamiento colectivo, encontramos la acción colectiva que es más que una simple confluencia de sujetos, en ella hay una dinámica de identificación en torno a un proyecto social que da sentido a las expectativas colectivas e individuales. El movimiento social: Es una modalidad de acción colectiva, no obstante es necesario subrayar que no toda acción colectiva es un movimiento social. El movimiento social cuestiona y busca transformar los fundamentos esenciales del orden social, su convocatoria es más amplia. (Revilla Blanco, 1994 en Kuri Pineda, 2008) Para el pensamiento sociológico y la teoría política, la acción colectiva es un problema central. Las causas de su construcción, sus circunstancias y condicionamientos, el papel que desempeña en la dinámica de cambio social y en el sistema político son algunos de los problemas que se abordan desde dos principales modelos explicativos:

1. Los Enfoques teóricos estructurales y funcionalistas, y 2. Los Enfoques teóricos relacionados con el Paradigma de la Identidad.

En el primer enfoque se subraya el papel que las diversas estructuras o instituciones tienen en la generación de la movilización colectiva, en contraposición con otras interpretaciones del segundo enfoque, en el cual la orientación es a resaltar el sentido que para los actores tiene la acción por ellos emprendida. En un primer enfoque, el estructuralista, encontramos por un lado al marxismo y por el otro, al funcionalismo, dentro del cual se inscriben la visión racionalista de Mancur Olson y las Teorías de la Movilización de recursos. El segundo enfoque está inscrito en la sociología accionalista en donde son principales expositores Alain Touraine y Alberto Melucci.

Page 20: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

20

Para Douglas North (1975), un destacado historiador económico del enfoque neoclásico, cuando hay un enfrentamiento entre autoridades y grupos sociales, es esperable que el triunfo corresponda a la autoridad por su capacidad para la acción colectiva, hay una ventaja de cooperación en este sentido. Para este autor hay un diferencial entre la capacidad de acción colectiva del Estado y el de la sociedad, en donde la capacidad de acción colectiva en la sociedad es menor por que hay un fenómeno de no cooperación o una tendencia de los individuos para traicionar la confianza del otro mientras que simulan que cooperan. A este marco teórico nos referiremos al explicar la teoría de la Acción Colectiva de Mancur Olson. Según este enfoque, se supone que la acción colectiva o la cooperación humana es improbable por que genera bienes o beneficios de carácter público o común, es decir, el producto de la acción no tiene posibilidad de exclusión, entendiendo esto como la factibilidad técnica de impedir que las personas se apropien de un bien o servicio una vez que este se produce y la rivalidad en el consumo entendida como la cualidad por la cual el consumo de un bien concreto por parte de una persona impide que cualquier otra haga uso de él al mismo tiempo. (Olson, 1965) La teoría neoclásica de la acción colectiva ayuda a entender el problema de la cooperación pero tiene como límite la posibilidad de explicar por qué y cómo se llega a generar confianza entre las personas. La confianza no es propiamente una decisión individual calculada, sino una genuina experiencia social (Luhmann en Corona, 2007). Hay según Jean Cohen, otro paradigma de explicación a la acción colectiva, el paradigma orientado hacia la identidad que ha intentado vincular los cambios y transformaciones que han acontecido en las sociedades contemporáneas o complejas, con el problema de la identidad en la acción colectiva. Toda esta vertiente de análisis, de Touraine a Melucci, tiene como denominador común una fuerte crítica al orden sobre el que se sustenta la sociedad contemporánea. Alberto Melucci expresa la limitación principal de las explicaciones neoclásicas de la acción colectiva por que…adolecen de la capacidad de explicar los fenómenos de la sociedad contemporánea, la cual es una sociedad compleja en la que los movimientos sociales desplazan sus objetivos de lo político hacia las necesidades de autorrealización de los sectores en la vida cotidiana…(Melucci, 1996) Los movimientos sociales hoy en día convocan a individuos y no a sujetos de determinada clase social, ni miembros de sindicatos, ni adherentes a tal partido, se han desvirtuado los contenedores externos de la movilización y se han cambiado las coordenadas de encuentro entre movimiento, demanda e individuo (Martínez, 2006), toda esta vertiente de discusión respecto de la acción social parte de la visión de que la sociedad hoy es compleja y en ella se presentan formas de diferenciación simbólica y social. Enfoques Teóricos Estructurales: Marxismo y Funcionalismo. El movimiento obrero fue el referente empírico por excelencia al consolidarse el capitalismo en las sociedades occidentales. Es por ello que Tarrow se refiere a Marx y Engels como los primeros teóricos de los movimientos sociales, pues lograron observar que “el problema de la acción colectiva estaba enraizado en la estructura social” (1997: 36). Según Marx, las contradicciones de clase, plenamente desarrolladas, darían la pauta para que el proletario se involucrara en la acción colectiva de tipo revolucionario. El guión

Page 21: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

21

de la lucha de clases se pasa de largo ante dos cuestiones fundamentales, pues en primer lugar nunca se explica el por qué un individuo toma parte en la acción colectiva, y en segundo, tampoco se sabe bien a bien cómo es posible la articulación interna de los movimientos y la consecuente maduración de la protesta en un movimiento de clase. “La dificultad teórica del marxismo clásico (la transición de la condición de clase a la conciencia de clase) todavía existe y no se puede resolver sin tomar en consideración cómo se forma y mantiene un actor colectivo” (Melucci, 2002: 36). Problemas sociológicos como la conformación, la organización y la articulación de la acción colectiva pasaron de largo en la explicación emanada del marxismo clásico. El modelo se agota cuando sostiene que las causas de la movilización se localizan sólo en la forma en que se estructura la sociedad capitalista, es decir, la conformación del actor colectivo debe ser la respuesta a las contradicciones de clase. Por otro lado, en Norteamérica, la amplia y difundida tradición funcionalista originó otro tipo de lectura sobre los fenómenos colectiva. La naturaleza de la acción colectiva no está ubicada en el conflicto que surge de las contradicciones sociales, sino que es una respuesta de naturaleza psicosocial a los desequilibrios y desajustes de lo que para los funcionalistas es el sistema social. Sin duda las teorías que recibieron mayor atención y crítica hasta los años sesenta fueron la teoría de la sociedad de masas y la teoría del comportamiento colectivo. El enfoque del comportamiento colectivo (que se trabaja desde la tradición del estructural funcionalismo y tiene como principal referente los estudios de Neil Smelser) es uno de los primeros intentos por sistematizar el análisis de la acción colectiva. El comportamiento colectivo es, en estos términos, un producto de situaciones no estructuradas, de crisis o de tensión, que reflejan una disfunción en los procesos de institucionalización de la vida social (Melucci, 2002; Smelser, 1996; Tavera, 2000). El carácter sintomático de todo comportamiento colectivo (ya sean estallidos colectivos de pánico o acciones más articuladas en torno a cambios en normas y valores) pone en primer plano las “tensiones” que acontecen en la estructura social, esto quiere decir que el origen del comportamiento colectivo se encuentra ahí donde “algo no está funcionando de manera fluida a través de las instituciones” y posibilita la agregación y cooperación de individuos en torno a eficiencias o injusticias sociales. Esta agregación y cooperación en el colectivo está cimentada en creencias generalizadas de carácter místico o épico, que dejan ver un fuerte ideal de restablecimiento del orden y de lo que se pretende sea el correcto funcionamiento de la sociedad. Las llamadas “creencias generalizadas” fungen entonces como mecanismo de definición del “nosotros” del grupo, al mismo tiempo que permiten esbozar el programa alternativo que guíe la movilización. Para Melucci (1994), las respuestas estructurales al problema de la acción colectiva son poco convincentes a la hora de definir al actor que supone todo movimiento social: Para el Marxismo, la acción colectiva aparece en una forma de actor sin acción, ya que el actor está previamente diseñado a partir de las condiciones sociales que los hombres parecen tener en común; y para las teorías del comportamiento colectivo, la acción colectiva aparece en forma de acción sin actor, es decir, son acciones que se conforman a partir de una suma accidental de acontecimientos individuales, son irracionales y se caracterizan por ser reactivas a las crisis del sistema.

Page 22: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

22

Las amplias movilizaciones de finales de la década de los sesenta dieron la puntilla a los enfoques tradicionales y empujaron hacia una nueva teorización sobre el análisis de la acción colectiva. El desplazamiento de la teoría se dio en dos grandes direcciones: La que siguió la vertiente angloamericana con el llamado paradigma de la movilización de recursos, y la que tomó el análisis europeo que se denominó como paradigma orientado hacia la identidad (Cohen, 1988). En Norteamérica, el enfoque de la movilización de recursos surge como respuesta al agotamiento que demostraban las teorías del comportamiento colectivo para dar cuenta de las novedosas y variadas formas de manifestación social que estaban sucediendo en las décadas de los sesenta-setentas, pero muy significativamente por el auge y la influencia de la elección racional que animó la obra La lógica de la acción colectiva del economista Mancur Olson. En ella fue donde encontraron respuesta al endeble supuesto de que los actores colectivos estaban guiados por actitudes irracionales y no normadas, es decir, por la preeminencia de creencias y sentimientos; siendo que, por el contrario, rasgos distintivos de los movimientos sociales, como la organización y las estrategias, respondían a un tipo de actor racional. Esta teoría parte del interés de sus fundadores por rechazar preceptos analíticos que se centraban en explicar la irrupción colectiva a partir de factores psicológicos. El nuevo objetivo de este enfoque estadounidense se orientó a encontrar, en una vasta evidencia empírica, los patrones, los componentes estructurales de toda acción colectiva con la cuestión ¿Qué condiciona el triunfo o fracaso de un actor colectivo o bien de un movimiento social? Más allá de los debates que se han generado en torno a los axiomas que guían la teoría de la elección racional (debido al privilegio de la utilidad y del individualismo a partir del cual se estudian los fenómenos colectivos), las diversas líneas de investigación que giran en torno a la movilización de recursos, aún con las críticas y precisiones planteadas han asimilado el principio de la elección racional como eje articulador de su teoría. Es decir, el tipo de racionalidad estratégica e instrumental que es imputada a los actores participantes en la acción colectiva está en el centro de las categorías que utiliza la teoría de la movilización de recursos para dar cuenta de ella. La formación y el éxito (consecución de fines) de una acción colectiva depende en un primer momento de la disposición y el control de recursos para la movilización. Los recursos, en tanto, son de naturaleza diversa, pues involucra tanto bienes materiales o tangibles como el dinero con el que se cuenta, los locales a disposición, etc.; como bienes intangibles o no materiales que se expresan en las habilidades y destrezas organizativas de carácter especializado (o no), del que hacen uso las organizaciones para asegurarse de un “capital” que redunde en la satisfacción de las demandas. Ahora bien, la movilización requiere de una necesaria gestión y regulación de los recursos para ser eficaz, lo cual señala una profesionalización del entramado organizativo, o sea, una necesaria división de las tareas que implican la movilización. Las diferentes corrientes que se inscriben dentro del paradigma de la movilización de recursos no dejan de sobreestimar el carácter racional estratégico instrumental de los

Page 23: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

23

actores, y subestimar los procesos que actúan en el nivel menos visible de la acción colectiva, es decir aquellos procesos referentes a la subjetividad, a la construcción de identidades colectivas y al necesario despliegue de solidaridades para que la acción colectiva suceda. De hecho, las respuestas ensayadas al problema del free rider son poco satisfactorias si se mantienen en el mismo nivel de acción estratégica; pero en cambio, “si uno ve la solidaridad y la identidad como metas de la formación de grupos, aparte de otras metas, es que se puede entender que, respecto de esas metas, la acción colectiva no tiene costos” (Pizzorno citado por Cohen, 1988: 21). Frente a la visión de la movilización de recursos, en Europa se gestó otro tipo de acercamiento a los fenómenos colectivos. Al constatarse la expresividad y singularidad mostradas por los movimientos sociales contemporáneos, el estudio de la acción colectiva orientada hacia la identidad señalaba el vínculo entre este tipo de fenómenos colectivos y el cambio social que suponía la implantación de un tipo de sociedad “postindustrial”. Esto llevó a reconsiderar la pertinencia de seguir utilizando los modelos convencionales para estudiar los fenómenos colectivos (en especial el marxismo o neomarxismo), pero sobre todo derivó en un debate profundo entre los dos paradigmas prevalecientes que estudiaban las movilizaciones. Justamente, el “paradigma puro de la identidad” (Cohen) se instaura en el análisis de la acción colectiva como un certero cuestionamiento al modelo de la acción estratégico-instrumental cultivado en Norteamérica. Para autores como Pizzorno, el problema de la participación individual en la acción colectiva no se resuelve a partir de los cálculos de costo y beneficio, pues el modelo de la elección racional presupone aquello que debe demostrarse, esto es, “la identidad del actor que calcula el interés”, pues cualquier cálculo de costos presentes y beneficios futuros precisa de un criterio evaluativo que sustente la elección, es decir, la identidad. La identidad colectiva antecede entonces al cálculo racional, y es precisamente su formación la que involucra a los individuos en un “mercado que acepte (reconozca) su propia moneda” (1994: 136). Las movilizaciones sociales de la actualidad tienen características relevantes y distinguibles, como su heterogeneidad, la trascendencia a las estructuras de clase, la no pertenencia a ideologías fijas, el desplazamiento hacia temas de naturaleza cultural y simbólica, entre otras. (Gusfield, et. al., 1994: 6-8; Laraña, 1999; Melucci, 1991; Offe, 1993). Para entender mejor las diferencias entre ambos paradigmas explicativos que desarrollaré a continuación, veamos el siguiente cuadro:

Page 24: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

24

Cuadro 1: Perspectivas de la Acción Colectiva en Olson y Melucci Paradigma Racional de Mancur

Olson Paradigma de la Identidad de Melucci

Perspectiva individual

El individuo tiene una identidad y preferencias dadas o fijas, cuenta con información perfecta. Estructura preferencias considerando la maximización, de la utilidad, es decir obtener mayores beneficios que costos para lograr un fin.

La identidad se construye. Cada individuo tiene una racionalidad distinta. El individuo está configurando su identidad, existen identidades diversas y una estructuración de preferencias diversas, obtener mayor beneficio que costo tiene diverso significado para cada uno

Causa, origen y/o motivación

El individuo toma una decisión basada en la elección racional: Participa si obtiene más beneficios que costos. La acción es un medio para lograr un fin.

Proceso de individualización, mayor complejidad de significados y estructuras cognitivas. El individuo está buscando identidad, identificación, significado o sentido. La acción en conjunto le da la posibilidad de una identidad colectiva. La acción es un fin en si misma.

Contexto (Histórico, temporal o espacial)

El contexto independiente del tiempo y el espacio: Mercado de bienes públicos

Existe un sistema de relaciones sociales. El contexto es lo más importante y es complejo. Determina recursos, limitaciones y oportunidades. Es el campo que posibilita o limita la acción.

Restricción Interna: El egoísmo natural del ser humano. El free rider: No hay un incentivo para actuar en conjunto por que la inversión en costos individuales será mayor a los beneficios, en específico en cuanto a bienes públicos (por su naturaleza no excluyentes)

Externa: El propio campo de acción: Los recursos, las limitaciones y oportunidades. Hay un campo de posibilidades y límites existente por que toda acción está inscrita en un sistema de relaciones sociales.

Constitución o conformación

Cuando varios individuos obtienen más beneficios que costos al actuar juntos.

Sistema de acción multipolar: Complejo entramado de relaciones que se articula en torno a tres vectores en especial: los medios, los fines y las relaciones con el ambiente. La solidaridad y la identidad colectiva son aspectos cruciales en la formación de un actor colectivo, pues éstas son la plataforma que sustenta la acción. Las solidaridades desplegadas en un movimiento social están referidas primariamente a aquel sentido de pertenencia y de identificación que actúa al nivel de la identidad de los individuos.

Articulación

La constitución de la acción colectiva es improbable, es más bien una excepción y sucede cuando hay incentivos selectivos o reglas y normas que cambian la estructura de incentivos, ya sea el prestigio o la coacción

La articulación siempre es compleja, depende de la capacidad para autodefinirse en su entorno y frente a otros actores, parte de una interacción subjetiva. Redes de reclutamiento (Redes preexistentes del sistema de relaciones sociales) ayudan a reducir costos de inversión individual en la acción colectiva, la red genera una mediación entre el individuo y la estructura social. La articulación se da por negociación entre visiones diversas

Conflicto

Cuando unos integrantes del grupo obtienen más beneficio que otros que aportan lo mismo. Cuando el grupo va creciendo y el aporte individual se vuelve costoso en términos de los beneficios que serán grupales.

Es constante, el grupo es heterogéneo y no monolítico, se asume como parte esencial de la acción colectiva

Efectos

Éxito si se reconoce al actor colectivo con influencia política o con capacidad para obtener más recursos

Cuestiona legitimidad y consenso del régimen democrático. Genera Intercambio político: Legitimidad de la autoridad vs. representación del interés del actor social

Page 25: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

25

La visión de Mancur Olson en la Lógica de la Acción Colectiva A partir de los años 60 inicia una importante tendencia para explicar el comportamiento humano desde el punto de vista de la teoría económica, una obra muy importante dentro del campo de la Ciencia Política es la Teoría Económica de la Democracia de Anthony Downs (1957) que planeta modelos de comportamiento social o político que se apoyan en la teoría microeconómica o en el análisis económico. El supuesto fundamental de esta visión es que hay individuos aislados con determinadas preferencias y recursos, así como una capacidad para tomar decisiones que optimizan su utilidad o beneficio suponiendo que hay información perfecta. En el caso del comportamiento político se supone que al votar un individuo elige entre opciones electorales con un cálculo racional de lo que puede obtener de las diversas opciones. Esta teoría ha tenido importantes aportaciones para explicar el comportamiento social, suponiendo que en una sociedad determinada las personas tienden a comportarse no de una forma completamente arbitraria, ni de una forma simplemente movida por el sentimiento, sino que tienden a desarrollar estrategias de maximización de sus intereses, estrategias para conseguir satisfacer sus intereses de la mejor manera en función de los recursos con los que cuenta. Esta aplicación del análisis económico a la acción social es lo que se llama teoría de la decisión o de la elección racional. En principio vemos a la teoría desde una racionalidad paramétrica, el individuo decidiendo solo frente al mercado, sin embargo otra variante tiene que ver con la racionalidad estratégica, mejor conocida como la teoría de juegos. Hay un conjunto de individuos dentro de unas reglas del juego valorando costos y beneficios y anticipando las decisiones de los demás. Considerando lo anterior es de interés explicar la existencia y acción de un colectivo, qué pasa cuando cierto número de personas actúan en conjunto. La teoría de la decisión racional supone una diferencia importante con otras tradiciones teóricas que parten de la visión de clase o colectivos supraindividuales. Para la teoría racionalista no existen colectivos a priori, que varios individuos actúen conjuntamente en función de un mismo objetivo no es un dato, sino un hecho que exige explicación. No se trata de individuos que comparten intereses o identidades que actúan automáticamente para lograr objetivos y satisfacer intereses, se debe buscar la explicación de por qué, cuando o en qué condiciones los individuos se unen para actuar en conjunto para lograr ciertos intereses. En este sentido se parte de la premisa de que los individuos no tendrían incentivo alguno para actuar en conjunto por que su esfuerzo individual sería superior al beneficio que pueden obtener de la acción colectiva. Para Mancur Olson (1965) los costos de la acción colectiva siempre son individuales. Aparece entonces el individuo gorrón (free rider), que prefiere no participar por que el esfuerzo es superior a la ganancia o a la expectativa de ganancia. Para una parte de los individuos que comparten intereses comunes es racional no participar beneficiándose de

Page 26: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

26

la acción colectiva por que el beneficio esperado es público o general y se benefician todos incluso quienes no se movilizan. Mancur Olson en la Teoría de la Acción Colectiva parte del supuesto de que lo normal en un colectivo que comparte intereses es que exista una fuerte tendencia al fenómeno del free rider, a esperar a que otros realicen el esfuerzo. Entonces la cuestión es, que si esto es así, racionalmente hablando, ¿En qué condiciones puede esperarse que exista acción colectiva? Se piensa entonces que la acción colectiva es una excepción pero existe, es un fenómeno socialmente observable y es necesario entender qué condiciones o rasgos pueden explicar su existencia. Olson busca especificar las condiciones en las que los individuos llegan racionalmente a la acción colectiva, partiendo de intereses selectivos o privados. La acción colectiva es un subproducto de incentivos selectivos. El dilema del prisionero aporta una fecunda hipótesis explicativa de por qué, en las circunstancias de su actuar independiente – acción grupal – entre cooperar y no cooperar con el otro, los seres humanos desarrollan fuertes tendencias a ahorrarse los costos de la cooperación, en el entendido egoísta racional de que con independencia de si participan o no del esfuerzo y de los costos de la acción, una vez generados los beneficios, éstos estarán al alcance de todos, razón que torna comprensible la hipótesis general de que la acción colectiva no es un resultado necesario de la interacción humana, sino un desenlace improbable, es decir, que igual puede darse que no darse. (Corona, 2007) Es aquí en donde la reflexión respecto a cómo se configura la acción colectiva en la gestión urbana cobra relevancia, ¿Qué motiva a las personas que habitan un territorio determinado a conformar grupos de protesta? ¿Qué incentivos existen? ¿Qué buscan y cómo lo obtienen? ¿Qué los mantiene unidos? ¿Qué elementos les provocan conflicto y dividen?. Para Olson no todos los individuos tienen los mismos incentivos para participar colectivamente entonces ¿Qué incentivos selectivos o diferenciados podemos identificar en una acción colectiva? Esta teoría clásica de Olson supone que los individuos poseen una identidad definida y una jerarquía de preferencias claras para tomar decisiones que maximicen el logro de objetivos, sin embargo según Ludolfo Paramio (2000), esto no siempre es así, es posible suponer que las persona en la acción colectiva busquen una definición de su propia identidad, una recompensa esperada por individuos que se integran en acción colectiva es precisamente la identidad, la participación misma construye preferencias y define identidades por que no todas las personas tienen claros sus fines. Este es un límite de la teoría de Olson según Alejandro Pizzorno (1986), el problema de la identidad individual. Las personas viven en ciudades con medios sociales y económicos determinados, sus preferencias y estrategias, sus fines y motivaciones son distintos, las preferencias no están predeterminadas por que no tienen una identidad construida o claramente definida, muchas personas participan en acciones colectivas por que buscan identidad colectiva (Paramio, 2000).

Page 27: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

27

Puntualicemos los supuestos que plantea Mancur Olson para fundamentar su postura y la forma en la que explica la acción colectiva:

1. No hay una predisposición natural a la movilización o acción colectiva:

“…a menos que el número de miembros del grupo sea muy pequeño, o que haya coacción o algún otro mecanismo especial para hacer que las personas actúen por su interés común, las personas racionales y egoístas no actuarán para lograr sus intereses comunes o de grupo…” (Olson, 1992: 12)

2. El análisis de la acción colectiva se plantea en un escenario supuesto en donde

existe perfecta competencia y perfecto consenso, ese es el campo en el que el individuo racional tomará decisiones;

3. El individuo tiene un interés personal que se identifica con el interés del grupo, en este interés personal el individuo buscará una función de utilidad mayor (beneficio superior a costo), la finalidad de una organización por lo tanto será proteger los intereses de sus miembros o un interés determinado como común.

4. Para Olson es fundamental el problema de los pequeños y grandes grupos, según

él, a mayor tamaño del grupo es más difícil que se configure la acción colectiva.

“…mientras más grande sea el grupo más pequeña será la fracción del beneficio total que una persona que trabaja por el interés del grupo recibe…” (1992:57)

5. De forma natural las personas racionales no actúan para lograr intereses comunes

o de grupo, a menos que existan incentivos selectivos o coacción externa. Para Olson la causa de una acción colectiva son los incentivos selectivos o la coacción, esto significa estímulos externos generados por un arreglo institucional que cambia la estructura de costos y beneficios dada.

“…sólo un incentivo por separado y selectivo estimulará a la persona racional que forma parte de un grupo latente a actuar en forma orientada hacia el grupo. En tales circunstancias, la acción de grupo sólo se puede lograr mediante un incentivo que influya no indiscriminadamente, como el bien colectivo, sobre el grupo en conjunto, sino selectivamente sobre las personas que lo constituyen. El incentivo debe ser selectivo de manera que quienes no se han unido a la organización que trabaja por los intereses del grupo o contribuye en alguna otra forma a la satisfacción de esos intereses, pueden ser tratados en forma diferente de cómo se trata a los que sí lo hacen…” (1992:61)

Vemos cómo el funcionalismo está presente en este planteamiento, es una estructura externa (normativa, formal o informal) la que genera la acción, no el significado personal. Un ejemplo es el pago de los individuos para contribuir al bien público, el impuesto es un incentivo externo, una coacción.

6. Un incentivo por separado (o selectivo) es el que estimula a la persona a actuar

por el grupo, por ejemplo, obtener prestigio, respeto, amistado o posición social. El autor considera que este tipo de incentivos (posición social, aceptación social…) son bienes individuales y sólo funcionan en los grupos más pequeños, en donde los miembros pueden tener contacto cara a cara (1992:71)

Page 28: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

28

7. Mancur Olson reconoce que la función costo-beneficio es diferenciada para cada

miembro del grupo.

8. En una decisión de la persona respecto de su participación con el grupo hay resultados cercanos a la optimalidad y resultados subóptimos, una persona podría estar de acuerdo en un resultado subóptimo si hay un arreglo institucional que le beneficie o por un incentivo selectivo.

Para Olson la causa o motivo de la acción colectiva es externa al individuo, puede ser una estructura institucional o normativa que cambia las funciones de utilidad maximizando beneficios versus los costos del involucramiento. El contexto para Olson no está relacionado con la historicidad del territorio, no se da un peso específico a elementos culturales o simbólicos, el contexto es un supuesto mercado de perfecta competencia. En Olson el significado de la acción está relacionado con la utilidad, para una persona es útil o no participar en la acción según logre un fin. En términos de la constitución o conformación de la acción colectiva es fundamental para Olson la determinación de intereses individuales y su correspondencia con intereses comunes, sin embargo la articulación-conflictividad de la acción está relacionada con la capacidad de unos individuos de obtener mas beneficios que costos que otros individuos que invierten lo mismo y en los incentivos selectivos, según él los “grandes” van a obtener más beneficio que los “pequeños”. Hay acción colectiva si el incentivo o la coacción, como norma formal o informal, es correcto, pero esto se verifica con mayor intensidad en los grupos pequeños. El paradigma de la identidad de Melucci A la luz de las nuevas formas de acción colectiva se ha generando el llamado paradigma de la identidad como una línea de investigación. La acción colectiva se entiende como una articulación compleja que no es abordada a partir de su unidad empírica, sino como un constructor social no definido por “contenedores externos”, y que más bien depende por completo o al menos en gran medida de preferencias y elecciones individuales (Melucci, 2001). Hay un cambio en la visión de la naturaleza de la acción colectiva y de la sociedad de la que emerge en dos vías:

a) La situación de las sociedades va acentuando más la percepción de un entorno marcado por una complejidad social creciente;

b) El problema de la identidad que concibe a los individuos problematizados en sus marcos cognitivos y estructuras subjetivas que les presenta su identidad no como un dato, sino precisamente, como un problema, como una tarea a resolver (Martínez, 2006).

Hay una pluralización de ámbitos de experiencia y de circuitos de comunicación que vuelve extremadamente precaria la formación de un sistema único de atribución de significados que valga y otorgue coherencia al conjunto y la diversidad de actividades y experiencias que despliega el individuo. “La diferenciación entonces, indica el hecho que

Page 29: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

29

la experiencia social se coloca en ámbitos en los cuales los mismos modelos de acción no pueden ser transferidos de un contexto a otro sin sufrir modificaciones” (Melucci, 2000) Con la reciente disposición de recursos sociales individualizantes (Melucci, 2001) así como la desarticulación de los procesos socializadores de núcleos sociales fijos únicos y estables, los individuos hoy en día están en la posibilidad (y necesidad) de construir su identidad. Según Ulrich Beck, la individualización como tendencia de la modernidad se entiende en dos sentidos:

a) El primero se refiere a un creciente proceso de desvinculación de los individuos de los órdenes sociales tradicionales,

b) El segundo es lo que se puede denominar la “socialización individualizada” y que va en el sentido de una “revinculación” (siguiendo los conceptos de Giddens) a “nuevas formas de vida de la sociedad industrial en sustitución de las antiguas, en las que los individuos deben producir, representar y combinar por sí mismos sus propias biografías” (Beck, 1997:28)

Podemos ver dos vías de carácter teórico para acceder al tema de la identidad, una de ellas se refiere al vínculo individuos-sociedad (o actor-estructura, etc.) y la segunda se hace explícita dentro de la teoría de los movimientos sociales, al cobrar importancia la definición de los actores colectivos tanto en términos de la acción racional, como en términos de identidad. Para Melucci, los movimientos y acciones colectivas no son entidades monolíticas ni homogéneas, son en esta perspectiva construcciones colectivas donde coexisten diferentes visiones sobre el sentido de la movilización, las distintas formas de organización y de lucha, diversas ópticas sobre las tácticas a seguir, los posibles aliados, etc. Las acciones colectivas y los movimientos sociales son un espacio en donde cohabitan diversos elementos vinculados a las orientaciones, los significados y las relaciones sociales. La investigación sociológica, como lo asegura Alberto Melucci, debe plantearse estudiar la supuesta unidad empírica de esta modalidad para así des-componer los varios rasgos que la conforman. La pluralidad constitutiva y subyacente a los movimientos sociales implica concebirlos a partir de complejas interrelaciones, discusiones y negociaciones que los actores llevan a cabo no sólo cuando inician la constitución del mismo sino durante todo el conflicto. Es necesario según Melucci explicar la formación de la acción colectiva y la manera en que se mantiene a lo largo del tiempo. Los movimientos sociales son el resultado del conjunto de recursos, limitaciones y oportunidades, hecho que nos refiere a conceptualizar a un movimiento colectivo como un producto y no un simple punto de partida en un escenario determinado de confrontación política (Kuri, 2009) Melucci afirma que existen diversos procesos de construcción de sentido, de disenso y negociación interna que forman parte de la vida cotidiana de los movimientos sociales y que, por evidentes razones, pasan desapercibidos. James Scott en Los dominados y el arte de la resistencia (2004) afirma que hay un discurso público que se erige a partir de las manifestaciones explícitas realizadas tanto por los detentores del poder como los

Page 30: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

30

subordinados y un discurso oculto que comprende diferentes expresiones que realizan los dominantes y los subalternos sin que el adversario esté presente. Respecto al escenario de la acción social, Melucci plantea que la movilización está inscrita en un sistema de relaciones sociales que opera en un campo de oportunidades y restricciones para la acción. La acción colectiva no es el simple resultado de actores que se organizan sino que es una construcción determinada en gran medida por los recursos disponibles, las posibilidades de acción y los obstáculos y limitaciones a enfrentar. “Los individuos actuando conjuntamente construyen su acción mediante inversiones organizadas; esto es que definen en términos cognoscitivos, afectivos y relacionales el campo de posibilidades y límites que perciben, mientras que, al mismo tiempo, activan sus relaciones de modo de darle sentido al estar juntos y los fines que persiguen” (Melucci, 1991) El carácter creativo de los individuos participantes de la acción colectiva cobra forma a partir de la capacidad que tienen para autodefinirse, así como para hacerlo con su entorno social, la relación con otros actores, la disponibilidad de recursos, las oportunidades y restricciones de acción, etc. Esta definición no es lineal, sino que es producto de la misma interacción subjetiva, en la que puede haber diferentes orientaciones, estas pueden ser de tres tipos:

1. Las relacionadas con los fines de la acción. 2. Aquellas que tengan que ver con los medios de la movilización, o sea, con las

posibilidades y limitantes de la misma. 3. Las concernientes al ambiente en el que se desarrolla la acción colectiva.

(Melucci, 1994) Melucci piensa que la acción colectiva es fruto de una compleja dinámica donde su edificación está anclada en un contexto social y cultural en el que la solidaridad, la construcción de sentido y la identidad son factores clave. Este paradigma pregunta ¿Qué factores provocan que los individuos asuman un compromiso colectivo? ¿Qué factores propician la constitución de un movimiento social? Para Melucci la construcción de categorías analíticas que funjan como elementos de mediación entre el actor y las estructuras sociales pueden representar una salida explicativa, para él dicha salida la constituyen las redes sociales, que son espacios de intermediación en donde los individuos interactúan y negocian. Según Klandermans, autor que rescata Melucci, la importancia de las redes sociales radica en:

1. El potencial de movilización, el cual se refiere a los sectores sociales que en virtud de sus condiciones de vida pueden mantener una postura favorable hacia ciertas luchas sociales o hacia ciertos temas.

2. Las redes de reclutamiento, cuya parte medular reside en que ningún movimiento surge “de la nada”, todos los actores forman parte de un entramado de relaciones sociales, de forma tal que el participar en una movilización “reduce los costos de inversión individual en la acción colectiva”.

3. La motivación para la participación, que tiene que ver con las razones por las cuales los actores sociales se involucran en una movilización social. Dichas

Page 31: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

31

motivaciones, si bien se relacionan con percepciones individuales, el proceso siempre se construye colectivamente. (Melucci, 1994)

Es por ello que retomo la importancia que da Melucci a la relación entre acción colectiva e identidad, los movimientos sociales contemporáneos se caracterizan, sí, por su orientación racional, como bien lo han señalado los cultivadores de la movilización de recursos, pero también responden a una significativa construcción de identidad. La identidad colectiva no es un hecho, ni un a priori del fenómeno colectivo; ésta se construye en gran medida en base a los empeños que despliegan los individuos que intervienen en la acción colectiva; por ello decimos que si la acción colectiva contemporánea se articula en torno a definiciones de identidad, creemos que las determinantes que intervienen en tales definiciones no son un dato menor. La conformación de los actores colectivos no depende sólo de las modalidades organizativas que adquieren, ni de los fines o beneficios que persiguen, en ello también va implicado un componente que define el “nosotros” de la colectividad, es decir, la identidad colectiva. La acción colectiva, tal y como lo ve Melucci, es antes que nada una construcción social, pues ella no es un dato o unidad, es en este sentido un producto de coordinaciones del colectivo entre orientaciones, recursos y oportunidades. A lo que comúnmente se observa empíricamente como “movimiento” le subyace una amplia gama de procesos sociales, actores y formas de acción. En la acción colectiva están vertidas definiciones, objetivos y relaciones con el entorno de forma tal que la unidad visible de la acción colectiva se articula previamente en una simultaneidad y entrecruce de procesos que apuntan a la capacidad, principalmente, de la definición de sí mismos y de su ámbito de acción. Así pues, la acción colectiva lejos de ser un fenómeno unitario y consistente, se conforma en un complejo entramado de relaciones y se articula en torno a tres vectores en especial: los medios, los fines y las relaciones con el ambiente. Esto es lo que Melucci denomina como sistema de acción multipolar: Los individuos crean un “nosotros” colectivo, compartiendo y laboriosamente ajustando por lo menos tres clases de orientaciones: Aquellas relacionadas con los fines de la acción (el sentido que tiene la acción para el actor); aquellas vinculadas con los medios (las posibilidades y límites de la acción) y, finalmente aquellas referidas a las relaciones con el ambiente (el campo en el que tiene lugar la acción). Así, el sistema de acción multipolar se organiza a lo largo de tres ejes (fines, medios y ambiente), a los cuales se puede ver como un conjunto de vectores interdependientes en estado de mutua tensión. La forma organizada de la acción es la manera mediante la cual el actor colectivo busca darle una aceptable y duradera unidad a ese sistema, que está continuamente sujeto a tensiones (2002: 43). De los elementos aportados por Melucci, es importante destacar dos: La solidaridad y el conflicto. La solidaridad y la identidad colectiva son aspectos cruciales en la formación de un actor colectivo, pues éstas son la plataforma que sustenta la acción. Las solidaridades

Page 32: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

32

desplegadas en un movimiento social están referidas primariamente a aquel sentido de pertenencia y de identificación que actúa al nivel de la identidad de los individuos. La identificación es la faceta que privilegia el “nos” de la identidad del individuo y es en ella donde se hincan los empeños de la formación de la identidad colectiva de un movimiento social. La identidad del individuo opera al nivel de la diferencia entre él y el grupo (unicidad) y la colectiva (uniformidad) se refiere a la diferencia que el grupo (actor colectivo) establece con otros grupos. De esta forma, la identidad colectiva sugiere dos niveles de análisis: La dimensión estática, es decir, lo referente a los rasgos que diferencian, estabilizan, mantienen y hacen perdurar a un actor colectivo; y su dimensión dinámica, es decir, el proceso continuo, interactivo y autorreflexivo de la construcción de la identidad colectiva. En opinión de Melucci, la identidad colectiva es una definición interactiva y compartida del actor, producida por varios individuos (o grupos en un nivel más complejo) y que se ocupa tanto de las orientaciones, como del campo de oportunidades y constricciones en donde la acción toma lugar. Por “interactiva y compartida” se entiende a la identidad colectiva más que como una entidad homogénea y sustancial al actor, como un proceso, “porque es construida y negociada a través de una repetida activación de las relaciones que unen a los individuos” Así, la identidad colectiva orienta, pues supone definiciones cognitivas concernientes a los fines, significados y campos de acción; además, la identidad colectiva es posible en tanto está activa al nivel de las relaciones entre los individuos, los cuales interactúan, negocian y toman decisiones; y finalmente, la identidad colectiva está construida también por inversiones afectivas que develan un aspecto más emocional que racional. Ello expresa aquel lado de las empatías y de los sentimientos que no pueden reducirse al cálculo racional del costo-beneficio. “Esto es, no hay cognición sin sentimientos ni significados sin emoción” (1995b: 44-45). Y en efecto, la identidad colectiva funciona como un signo distintivo del actor. La capacidad para definirse como un actor precisa de la habilidad para diferenciarse y aparecer como un actor unitario, es decir, con una identidad colectiva definida; pero al mismo tiempo, el actor depende de la capacidad para colocarse dentro de un “sistema de relaciones”. En otras palabras, el actor colectivo precisa de una definición “autorreflexiva” de su acción para poder proyectar una diferencia con los otros actores (partidos, otros movimientos o terceras partes), pero también precisa de reconocimiento que garantice la pertenencia del actor a un campo delimitado de acción. Las oposiciones, los retos y los conflictos que encarna un movimiento social, están sujetos en mayor medida al reconocimiento entre los actores. En este nivel de análisis se pone de relieve el eje nosotros-ellos que guarda también la identidad colectiva, es decir, si el argumento ha puesto en primer plano la dimensión donde se articula la acción colectiva y donde se cimienta la identidad colectiva a través del eje yo-nosotros, el reconocimiento a la identidad de grupo remarca la participación y el posicionamiento dentro de un espacio social más amplio que abarca a otras identidades colectivas. La identidad colectiva devela en este sentido su carácter paradójico, es decir, la afirmación de la identidad del actor supone la diferencia con los otros, pero al mismo tiempo el reconocimiento y la igualdad con los otros. Enfatizo ahora los principales supuestos del enfoque planteado por Melucci:

Page 33: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

33

1. La identidad no es un dato, es resultado de un proceso de construcción individual y colectivo. Para Melucci la tarea del análisis sociológico es cuestionar ese dato para indagar la unidad empírica para descubrir la pluralidad de sus elementos analíticos-orientaciones, significados y relaciones-que convergen en un mismo fenómeno. (1994:43)

2. La acción no está dada ni es unitaria, depende de orientaciones, significados y

relaciones.

3. Existen diversos sistemas de acción en donde interactúan redes complejas con significados diversos.

“…hemos trascendido la concepción global y metafísica de los actores colectivos. Los movimientos no son entidades que avancen con esa unidad de metas que le atribuyen los ideólogos. Son sistemas de acción, redes complejas entre los distintos niveles y significados de la acción social. Su identidad no es un dato o una esencia, sino el resultado de intercambios, negociaciones, decisiones y conflictos entre diversos actores…” (1994:12)

4. En la acción los actores se definen a sí mismos y definen sus fines. Los actores activan sus relacione para darle sentido al “estar juntos” y los fines que persiguen. Por eso es fundamental entender la definición que los actores hacen de sí mismos.

“…es necesario analizar el modo en el cual el movimiento define su propia identidad, al adversario y el lugar del conflicto. Un movimiento antagónico tiende siempre, en el lenguaje del sistema sociocultural en el cual se sitúa, a definir su propia acción como lucha entre quien produce y quien se apropia de los recursos sociales centrales, por el control y el destino de estos recursos…” (1994:52)

5. La acción colectiva existe en un campo de acción determinado en donde hay aliados y adversarios y que genera reacciones en el sistema político y social. Es un campo de oportunidades y limitaciones.

6. Melucci afirma que primero “debemos identificar el campo de conflicto y después explicar la forma en que ciertos grupos sociales toman acción en ellos” (p. 12). El campo del conflicto en muchas ocasiones es simbólico, por ejemplo en el surgimiento del tema étnico en las sociedades latinoamericanas, mediante el levantamiento de poblaciones indígenas o en las movilizaciones relativas a la etnicidad y la tierra que se entremezclan con la lucha contra la desigualdad económica o la autonomía territorial:

“…los conflictos descritos son eminentemente relacionales, dinámicos y culturales, puesto que abarcan la esfera de la formación del significado…” (p. 17)

7. Para constituir acción colectiva la solidaridad es un dato fundamental, se basa en

la capacidad de generar identificación entre los individuos que la constituyen. Una categoría fundamental se refiere a las redes de reclutamiento:

“….juegan un papel fundamental en el proceso de implicación individual. Ningún proceso de movilización comienza en el vacío, y contrariamente a lo que se formula desde la teoría de la sociedad de masas (referencia a Kornhauser, 1959),

Page 34: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

34

quienes se movilizan nunca son individuos aislados y desarraigados. Las redes de relaciones ya presentes en la fábrica social facilitan los procesos de implicación y reducen los costos de la inversión individual en la acción colectiva.” (1994:62)

8. En la conformación de la acción colectiva la tensión es constante entre sus fines,

medios y el ambiente en el que se desarrolla.

“La acción tiene que considerarse como una interacción de objetivos, recursos y obstáculos; como una orientación intencional que se establece dentro de un sistema de oportunidades y coerciones. Los movimientos son sistemas de acción que operan en un campo sistémico de posibilidades y límites. Este es el motivo por el que la organización se convierte en un punto clave de observación, un nivel analítico a menudo subestimado o reducido a estructuras formales. El modo en que los movimientos definen su acción es el nexo concreto entre orientaciones y oportunidades/constricciones sistémicas” (1994:37)

Como hemos visto hasta aquí, Olson y Melucci explican el fenómeno de la acción colectiva desde perspectivas diferentes y complementarias: En una de ellas, la sociedad está idealizada o fuera de contexto específico, el individuo realiza cálculos en un sistema de preferencias que se suponen dadas. En el otro, desde una perspectiva constructivista, considera una sociedad compleja, reinventándose, evolucionando y construyendo significado a partir de la interacción. A lo largo de esta investigación, presentaré algunos episodios de configuración de la acción colectiva y el conflicto urbano en situaciones de tensión en el caso de estudio, pero este caso está inscrito como dice Melucci en un campo específico de relaciones que está situado en un territorio específico con diversas escalas, la colonia Contadero en la Delegación Cuajimalpa, al poniente del Distrito Federal, la Capital de la República Mexicana. El campo de acción, en términos del sistema de relaciones sociales, se presenta en un territorio determinado, y para esta investigación la evolución y configuración histórica de ese territorio es fundamental. Ahora bien, es importante señalar aquí que la Acción Colectiva que analizo en el caso de estudio, puede entenderse desde la perspectiva del denominado Control Social, pues se presenta una articulación de personas que conforman una acción colectiva y buscan influir en las acciones y decisiones del Estado. El concepto de Control Social Las acciones colectivas en el contexto de la gestión urbana de los habitantes de Contadero, se ha constituido en un mecanismo de Control Social entendido éste como “una forma de participación ciudadana a través de la cual la ciudadanía, individualmente o a través de iniciativas de grupo o colectivas, ejerce una función crítica sobre el comportamiento de los agentes públicos, estatales y no estatales, con el propósito de incrementar la responsabilidad y la integridad en el manejo de los asuntos públicos”. (Velázquez, 2003) Smulovitz y Peruzzoti (2002) denominan esta práctica como “accountability social”. Peruzzotti (2006) la define como “un conjunto de iniciativas motorizadas por ONG, movimientos sociales, asociaciones cívicas o medios independientes orientados por una común preocupación de mejorar la transparencia y la accountability del accionar

Page 35: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

35

gubernamental”. Según él, “dicho conjunto de actores e iniciativas incluyen distintas acciones orientadas a supervisar el comportamiento de funcionarios o agencias públicas, denunciar y exponer casos de violación de la ley o de corrupción por parte de las autoridades, y ejercer presión sobre las agencias de control correspondientes para que activen los mecanismos de investigación y sanción que correspondan” El control social es una forma de relación entre la sociedad civil y el Estado, a través de la cual lo público no estatal incide en las decisiones del Estado para que éstas beneficien al conjunto de la sociedad. Es un instrumento de regulación de la acción pública mediante el cual los ciudadanos pueden influir en el manejo de la cosa pública. (Velázquez, 2003) Existen diversas formas de control social, en el caso que nos ocupa veremos diversas formas espontánea de acción colectiva, pero también la organización de la acción colectiva en el mecanismo normativo o formal establecido como Comité Ciudadano. Para Velázquez, las modalidades de acción y los resultados son diversos como nuestra sociedad es heterogénea en términos sociales, étnicos, culturales y económicos. La idea es profundizar en las modalidades no institucionales o informales de control social. En este sentido las reglas se van construyendo en el camino y son formas adaptables a las necesidades concretas, pueden no institucionalizarse pero tener una alta eficacia simbólica y práctica o institucionalizarse en el tiempo. Ahora bien, hemos revisado dos formas de entender la configuración y el mantenimiento de una acción colectiva y se ha planteado que la acción colectiva en el caso que nos ocupa se dirige a un control o influencia social en las decisiones del gobierno, sin embargo es necesario profundizar en los mecanismos y causas específicas que generan la articulación de la acción colectiva. Hasta este momento, las categorías presentadas en ambos paradigmas de explicación de la acción colectiva ayudan a entender la acción desde un punto de vista genérico, sin embargo, con la finalidad de explicar de manera más específica la acción colectiva en un territorio específico - El Contadero - me parece relevante discutir los conceptos de pertenencia socioterritorial y apropiación, real o simbólica, de un territorio por parte de un conjunto de personas, en la perspectiva de la construcción de la identidad colectiva que se describió brevemente en párrafos anteriores. Para ello introduciré la propuesta de Gilberto Giménez, que plantea el binomio identidad-territorio. Esta perspectiva de la identidad en un contexto específico, nos ayudará a describir de mejor forma las causas, motivaciones y elementos articuladores o de confrontación en los hechos que se relatan como parte del conflicto urbano en la zona de Contadero. Identidad y Territorio La identidad es uno de los temas más concurridos en el debate social contemporáneo. La identidad es un problema moderno, y a partir de ello ha adquirido relevancia para el análisis científico. Loredana Sciolla, en el texto Identità muestra lo relevante del tema y el status que guarda en el debate sociológico. Inicialmente si lo vemos desde una perspectiva filosófica, el concepto identidad hereda de

Page 36: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

36

su raíz semántica y de la noción de “alma” de la tradición cristiana su connotación más difundida hasta nuestros días, es decir, la noción “sustancialista” del término. “Identidad, semánticamente, hace referencia a una sustancia o estructura estable con la cual el individuo o el grupo se identifica”, (Melucci, 2000: 32). John Locke, la define mas allá de la “unidad sustancial del self” que la tradición cristiana da por descontado: El sentido de identidad, de ser siempre la misma persona no obstante los cambios sufridos, no guarda más ya la persistencia en el tiempo de una sustancia, pues ahora se refiere más que nada a la continuidad de la memoria con el propio pasado. La identidad no es más la constancia de una sustancia, es la persistencia de una forma, podríamos decir: Una autoorganización dinámica. La posición de la tradición filosófica nos muestra un desplazamiento significativo hacia la imagen del individuo, cuya consistencia es más ligada ya a aspectos subjetivos e individuales, es decir, al individuo solitario (Sciolla, 2003). El individuo-como-proceso al que se refiere Melucci (2001) resalta la indeterminación y la confección constante de la identidad del individuo moderno. Las personas se cuestionan ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? La identidad requiere de una base o estructura social que solvente las definiciones que hacemos de nosotros mismos, es decir, la identidad requiere de un sustrato coherente al nivel subjetivo y un sustento social que la haga plausible. En forma resumida, la identidad como seña de definición individual, y en perspectiva fenomenológica, es aquella forma en que los individuos se definen a sí mismos (Berger et al., 1974). La Sociología ha puesto de relieve en diferentes momentos y desde diferentes perspectivas lo problemático de este vínculo; de Weber y Durkheim hasta Luhmann y Habermas, han tratado de darle algún tipo de explicación al problema. La identidad nos ayuda a profundizar en la acción colectiva mas allá de la concepción del individuo desde la idea weberiana de acción racional con arreglo a fines, de la cual se desprende toda la interpretación utilitaria del actor racional (Sciolla, 1983). Hay dos dimensiones de la identidad: La dimensión personal. Relacionada con la capacidad que tienen los hombres para ser objetos de sí mismos. Esta capacidad autorreflexiva es la que G. H. Mead ha denominado como self, es decir, la capacidad reflexiva del individuo para hacer experiencia de sí mismo, como objeto diferente del cuerpo, y de otros objetos. En este sentido, la identidad estaría definida por la conjunción de la experiencia reflexiva del “sí mismo” y de la inmediatez de la interacción con “los otros”. Así pues, la identidad se despoja de su carácter sustancial e intrínseco del individuo, y devela su carácter relacional, negociado e intersubjetivo. La dimensión social. El “nos” de la identidad, privilegia el reconocimiento con los otros, la parte de lo social y colectivo de la identidad. Para Mead la personalidad del individuo, o sea el Mí, se conforma a partir de que el individuo se define como gestor de un particular

Page 37: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

37

“rol” social. Pero los roles y los grupos a los que el individuo pertenece son múltiples, y por lo tanto el individuo responderá a un Mí múltiple. Así pues, “el Mí es el conjunto organizado de comportamientos de los otros que un individuo adopta. El comportamiento de los otros constituye al Mí organizado, por lo cual el individuo reacciona a eso, en forma crítica o de adhesión, como un Yo” (Mead,1972: 195). Lo que se observa a partir de la caracterización de la identidad contemporánea, es que es un tipo de identidad lábil, flexible y por lo tanto cambiante. Un tipo de identidad que en concordancia con su sí plural refleja una “forma caleidoscópica del mundo social moderno, donde se suceden, en un carrusel infinito, roles, mundos sociales, ideas” (Sciolla, 1995: 42). En este estado de cosas, la identidad contemporánea es un asidero muy inestable para la vida de los individuos, una condición de precariedad para la experiencia. Esto proyecta una imagen del individuo moderno que deambula por su mundo sin un referente que le de sentido de pertenencia y embargado por la incerteza de la experiencia social azarosa y discrepante. La sociedad compleja potencializa la movilización social por que brinda un espacio para el reconocimiento, la solidaridad y la afirmación de la identidad, en la misma medida en que problematiza las tareas de conformación y permanencia tanto de actores, como de proyectos de raíz colectiva. De esta manera, tal y como vimos con Melucci, la identidad colectiva no es una simple entelequia subyacente a la acción colectiva, es necesario entenderla como un proceso. Congruente con una mirada constructivista de la acción colectiva, Melucci recalca la necesidad de alejarse de concepciones donde la identidad colectiva aparece como dato. “La identidad colectiva es una definición interactiva y compartida, producida por varios individuos y que concierne a las orientaciones de acción y al ámbito de oportunidades y restricciones en el que tiene lugar la acción; por interactiva y compartida entiendo una definición que debe concebirse como un proceso, por que se construye y negocia a través de la activación repetida de las relaciones que unen a los individuos (Melucci, 1994) Identidad Colectiva y Pertenencia Socioterritorial en la visión de Gilberto Giménez “La vía más expedita para adentrarse en la problemática de la identidad quizás sea la que parte de la idea misma de distinguibilidad”, sostiene Gilberto Giménez. “La identidad se atribuye siempre en primera instancia a una unidad distinguible, cualquiera que ésta sea (una roca, un árbol, un individuo o un grupo social)”. “En la teoría filosófica” - dice D. Heinrich - “la identidad es un predicado que tiene una función particular; por medio de él una cosa u objeto particular se distingue como tal de las demás de su misma especie” (Habermas 1987, II:145, en Giménez). Según el autor: ….hay que advertir de inmediato que existe una diferencia capital entre la distinguibilidad de las cosas y la distinguibilidad de las personas. Las cosas sólo pueden ser distinguidas, definidas, categorizadas y nombradas a partir de rasgos objetivos observables desde el

Page 38: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

38

punto de vista del observador externo, que es el de la tercera persona. Tratándose de personas, en cambio, la posibilidad de distinguirse de los demás también tiene que ser reconocida por los demás en contextos de interacción y de comunicación, lo que requiere una “intersubjetividad lingüística” que moviliza tanto la primera persona (el hablante) como la segunda (el interpelado, el interlocutor) (Habermas, 1987, II, 144, en Giménez). Dicho de otro modo, las personas no sólo están investidas de una identidad numérica, como las cosas, sino también - como se verá enseguida - de una identidad cualitativa que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de interacción y comunicación social (Habermas 1987, II, 145, en Giménez). En suma – continúa - no basta que las personas se perciban como distintas bajo algún aspecto. También tienen que ser percibidas y reconocidas como tales. Toda identidad (individual o colectiva) requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y públicamente. Existe entonces una perspectiva de polaridad entre auto-reconocimiento y heteroreconocimiento, - a su vez articulada según la doble dimensión de la identificación (capacidad del actor de afirmar la propia continuidad y permanencia y de hacerlas reconocer por otros) y de la afirmación de la diferencia (capacidad de distinguirse de otros y de lograr el reconocimiento de esta diferencia). La tradición sociológica ha establecido sólidamente la tesis de que la identidad del individuo se define principalmente - aunque no exclusivamente - por la pluralidad de sus pertenencias sociales. Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la personalidad individual se puede decir que “el hombre moderno pertenece en primera instancia a la familia de sus progenitores; luego, a la fundada por él mismo, y por lo tanto, también a la de su mujer; por último, a su profesión que ya de por sí lo inserta frecuentemente en numerosos círculos de intereses [...] . Además, tiene conciencia de ser ciudadano de un Estado y de pertenecer a un determinado estrato social. Por otra parte puede ser oficial de reserva, pertenecer a un par de asociaciones y poseer relaciones sociales conectadas, a su vez, con los más variados círculos sociales...” (G. Simmel, citado por Pollini, 1987, 32). Pues bien, esta pluralidad de pertenencias, lejos de eclipsar la identidad personal, es precisamente la que la define y constituye. Más aún, según G. Simmel debe postularse una correlación positiva entre el desarrollo de la identidad del individuo y la amplitud de sus círculos de pertenencia (Pollini, 1987, 33). Es decir, cuanto más amplios son los círculos sociales de los que se es miembro, tanto más se refuerza y se refina la identidad personal. Giménez se pregunta: ¿Qué significa la pertenencia social?, la que Implica la inclusión de la personalidad individual en una colectividad hacia la cual se experimenta un sentimiento de lealtad. Esta inclusión se realiza generalmente mediante la asunción de algún rol dentro de la colectividad considerada..; pero sobre todo mediante la apropiación e interiorización al menos parcial del complejo simbólico-cultural que funge como emblema de la colectividad en cuestión (Pollini, 1990, 186). De donde se sigue que el status de pertenencia tiene que ver fundamentalmente con la dimensión simbólico-cultural de las relaciones e interacciones sociales. Para ir acercarnos a los conceptos que nos ayudarán a entender la acción colectiva de nuestro caso de estudio, debemos preguntarnos, con Giménez, ¿Cuáles son, en términos

Page 39: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

39

más concretos, los colectivos a los que un individuo puede pertenecer? La tesis de que la pertenencia a un grupo o a una comunidad implica compartir el complejo simbólico-cultural que funciona como emblema de los mismos, nos permite reconceptualizar dicho complejo en términos de “representaciones sociales”. Entonces diremos que pertenecer a un grupo o a una comunidad implica compartir - al menos parcialmente - el núcleo de representaciones sociales que los caracteriza y define. El concepto de “representación social” ha sido elaborado por la escuela europea de psicología social (Jodelet, 1989, 32), recuperando y operacionalizando un término de Durkheim por mucho tiempo olvidado. Se trata de construcciones socio-cognitivas propias del pensamiento ingenuo o del “sentido común”, que pueden definirse como “conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado” (Abric, 1994, 19). Las representaciones sociales serían, entonces, “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, y orientada a la práctica, que contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social” (Jodelet, 1989, 36). Las representaciones sociales así definidas - siempre socialmente contextualizadas e internamente estructuradas - sirven como marcos de percepción y de interpretación de la realidad, y también como guías de los comportamientos y prácticas de los agentes sociales. De este modo los psicólogos sociales han podido confirmar una antigua convicción de los etnólogos y de los sociólogos del conocimiento: Los hombres piensan, sienten y ven las cosas desde el punto de vista de su grupo de pertenencia o de referencia. La identidad desde el punto de vista de las personas individuales, se ha definido como una distinguibilidad cualitativa y específica basada en tres series de factores discriminantes: Una red de pertenencias sociales (identidad de pertenencia, identidad categorial o identidad de rol); una serie de atributos (identidad caracteriológica); y una narrativa personal (identidad biográfica). Las representaciones sociales desempeñan un papel estratégico y definitorio, por lo que podríamos definir también la identidad personal como la representación - intersubjetivamente reconocida y “sancionada” - que tienen las personas de sus círculos de pertenencia, de sus atributos personales y de su biografía irrepetible e incanjeable. Se trata más bien de entidades relacionales que se presentan como totalidades diferentes de los individuos que las componen y que en cuanto tales obedecen a procesos y mecanismos específicos (Lipiansky, 1992, 88). Dichas entidades relacionales están constituidas por individuos vinculados entre sí por un común sentimiento de pertenencia, lo que implica, como se ha visto, compartir un núcleo de símbolos y representaciones sociales y, por lo mismo, una orientación común a la acción. Además, se comportan como verdaderos actores colectivos capaces de pensar, hablar y operar a través de sus miembros o de sus representantes según el conocido mecanismo de la delegación (real o supuesta). En efecto, un individuo determinado puede interactuar con otros en nombre propio, sobre bases idiosincráticas, o también en cuanto miembro o representante de uno de sus grupos de pertenencia. Giménez enumera algunas proposiciones axiomáticas en torno a las identidades colectivas: 1) Sus condiciones sociales de posibilidad son las mismas que las que condicionan la

Page 40: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

40

formación de todo grupo social: La proximidad de los agentes individuales en el espacio social; 2) La formación de las identidades colectivas no implica en absoluto que éstas se hallen vinculadas a la existencia de un grupo organizado; 3) Existe una “distinción inadecuada” entre agentes colectivos e identidades colectivas, en la medida en que éstas sólo constituyen la dimensión subjetiva de los primeros, y no su expresión exhaustiva. Por lo tanto la identidad colectiva no es sinónimo de actor social; 4) No todos los actores de una acción colectiva comparten unívocamente y en el mismo grado las representaciones sociales que definen subjetivamente la identidad colectiva de su grupo de pertenencia; 5) Frecuentemente las identidades colectivas constituyen uno de los prerrequisitos de la acción colectiva. Pero de aquí no se infiere que toda identidad colectiva genere siempre una acción colectiva, ni que ésta tenga siempre por fuente obligada una identidad colectiva; 6) Las identidades colectivas no tienen necesariamente por efecto la despersonalización y la uniformización de los comportamientos individuales (salvo en el caso de las llamadas “instituciones totales”, como un monasterio o una institución carcelaria). En cuanto construcción interactiva o realidad intersubjetiva, las identidades sociales requieren, en primera instancia y como condición de posibilidad, de contextos de interacción estables constituidos en forma de “mundos familiares” de la vida ordinaria, conocidos desde dentro por los actores sociales no como objetos de interés teórico, sino con fines prácticos. Se trata del mundo de la vida en el sentido de los fenomenólogos y de los etnometodólogos, es decir, “el mundo conocido en común y dado por descontado” (the world know in common and taken for granted”), juntamente con su trasfondo de representaciones sociales compartidas, es decir, de tradiciones culturales, expectativas recíprocas, saberes compartidos y esquemas comunes (de percepción, de interpretación y de evaluación) (Izzo, 1985, 132 ss.). En efecto, es este contexto endógenamente organizado lo que permite a los sujetos administrar su identidad y sus diferencias, mantener entre sí relaciones interpersonales reguladas por un orden legítimo, interpelarse mutuamente y responder “en primera persona” - es decir, siendo “el mismo” y no alguien diferente - de sus palabras y de sus actos. Y todo esto es posible porque dichos “mundos” proporcionan a los actores sociales un marco a la vez cognitivo y normativo capaz de orientar y organizar interactivamente sus actividades ordinarias (Dressler, 1986, 35-58). Las interacciones sociales no se producen en el vacío - lo que sería una especie de abstracción psicológica -, sino que se hallan “empacadas”, por así decirlo, en la estructura de relaciones objetivas entre posiciones en los diferentes campos sociales. Esta estructura determina las formas que pueden revestir las interacciones simbólicas entre agentes y la representación que éstos pueden tener de la misma (Bourdieu, 1971, 2-21). Desde esta perspectiva se puede decir que la identidad no es más que la representación

Page 41: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

41

que tienen los agentes (individuos o grupos) de su posición (distintiva) en el espacio social, y de su relación con otros agentes (individuos o grupos) que ocupan la misma posición o posiciones diferenciadas en el mismo espacio. Por eso el conjunto de representaciones que - a través de las relaciones de pertenencia - definen la identidad de un determinado agente, nunca desborda o transgrede los límites de compatibilidad definidos por el lugar que ocupa en el espacio social. Giménez se pregunta ¿Qué es el territorio?, y comenta que en una primera aproximación inspirada en las enciclopedias, es "cualquier extensión de la superficie terrestre habitada por grupos humanos". Para trascender esta definición puramente descriptiva, se necesita articular una teoría del territorio, una manera de hacerlo es partiendo de la noción de espacio. El territorio sería el espacio apropiado y valorizado -simbólica e instrumentalmente- por los grupos urbanos (Raffestin, 1980: 129 y ss.). El espacio -entendido aquí como una combinación de dimensiones (Nyangatom, 1978: 152), incluidos los contenidos que las generan y organizan a partir de un punto imaginario (por ejemplo la naturaleza en su dimensión topográfica, el suelo con sus características propias como composición fertilidad, relieve, estructura, morfología, recursos naturales integrados, etc., la flora, la fauna, la características climáticas e hidrológicas particulares) se concibe aquí como la materia prima del territorio o, más precisamente, como la realidad material preexistente a todo conocimiento y a toda práctica. El territorio, así evocado está lejos de ser un espacio “virgen”, indiferenciado y “neutral” que sólo sirve de escenario para la acción social o de “contenedor” de la vida social y cultural. Se trata siempre de un espacio valorizado sea instrumentalmente (v.g. bajo el aspecto ecológico, económico o geopolítico), sea culturalmente (bajo el ángulo simbólico-expresivo). En efecto, el territorio sólo existe en cuanto ya valorizado de múltiples maneras: Como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de productos y recurso económicos, como área geopolíticamente estratégica, como circunscripción político-administrativa, como “belleza natural”, como objeto de afecto afectivo, como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una memoria colectiva, como símbolo de identidad socio-territorial, etc. (P. Pellegrino et. al., 1981: 99, D. Delaleu, 1981:139 en Giménez 1996) Según Giménez el territorio “valorizado” no se reduce a una apreciación meramente subjetiva o contemplativa, sino que adquiere el sentido activo de una intervención sobre el mismo para mejorarlo, transformarlo o enriquecerlo (1996). La planificación urbana y lo que suele llamarse “reorganización” o “reordenamiento del territorio”, que suponen un proyecto de construcción o reconstrucción del espacio, se ajustan plenamente a este sentido activo práctico del término valorización. En el mundo moderno el territorio es concebido cada vez menos como un “dato” preexistente y cada vez más como un “producto”, es decir el resultado de una fabricación. Una visión del territorio desde el punto de vista tradicional lo relaciona con las dimensiones de un determinado Estado-Nación. Es importante destacar que el territorio no solo constituye el ámbito que determina la jurisdicción del poder del Estado-como piensan los constitucionalistas- ni se reduce a un “contenedor geográfico-administrativo”. El territorio es un espacio de inscripción de la cultura. Los territorios no son “vírgenes o naturales”, están literalmente “tatuados” por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano. Esta es la perspectiva de la llamada geografía cultural que introduce el concepto clave de “geosímbolo” definido como “un lugar, un itinerario, una extensión o un

Page 42: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

42

accidente geográfico que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad (Bonnemaison, 1981:256, en Giménez, 1996) Desde este punto de vista, los llamados “bienes ambientales” - como son las áreas ecológicas, los paisajes rurales, urbanos y pueblerinos, los sitios pintorescos, las peculiaridades del hábitat, los monumentos, la red de caminos y brechas, los canales de riego y, en general, cualquier elemento de la naturaleza antropizada - deben considerarse también como “bienes culturales” y por ende como formas objetivadas de la cultura (Giménez, 1996) Otra dimensión a considerarse en cuanto al territorio es que puede servir como marco o área de distribución de instituciones y prácticas culturales espacialmente localizadas. Se trata de rasgos culturales objetivados como son las pautas distintivas de comportamiento, las formas vestimentarias peculiares, las fiestas del ciclo anual, los rituales específicos que acompañan al ciclo de la vida – como los que se refieren al nacimiento, al matrimonio y a la muerte-, las danzas lugareñas, las recetas de cocina locales, las formas lingüísticas o los sociolectos del lugar, etc. Como el conjunto de estos rasgos son de tipo etnográfico, podemos denominarlo cultura etnográfica (Bouchard, 1994, 110-120, en Giménez, 1996) Una tercera dimensión del territorio se refiere a que puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de pertenencia socio-territorial. En este caso los sujetos (individuales o colectivos) interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural. Con esto hemos pasado de una realidad territorial “externa” culturalmente marcada a una realidad territorial “interna” e invisible, resultante de la filtración subjetiva de la primera, con la cual coexiste. Esta dicotomía - que reproduce la distinción entre formas objetivadas y subjetivadas de la cultura - resulta capital para entender que la “desterritorialización” física no implica automáticamente la “desterritorialización” en términos simbólicos y subjetivos. Se puede abandonar físicamente un territorio, sin perder la referencia simbólica y subjetiva al mismo a través de la comunicación a distancia, la memoria, el recuerdo y la nostalgia. Cuando se emigra a tierras lejanas frecuentemente se lleva “la patria adentro” (Giménez, 1996) A partir de lo analizado respecto a la identidad, la pertenencia social y el territorio es que llegamos a lo que Gilberto Giménez denomina: Binomio Territorio –Identidad. El autor afirma que el espacio lo configuramos y nos configura en un proceso simultáneo. Aún en el contexto global y fragmentado, el territorio adquiere una importancia determinante en la vida cotidiana de los sujetos contemporáneos. El territorio físico es un espacio de referencia necesaria para el proceso de construcción de la identidad. De tal manera que la modernidad, con todas sus implicaciones, no elimina la trascendencia del espacio físico como núcleo de arraigo: Donde el sentido de pertenencia constituye y articula los procesos de construcción de la cosmogonía y cosmología de los sujetos en la modernidad. El fenómeno del arraigo territorial y su vínculo con el proceso de construcción de la identidad está presente con una mayor complejidad, pues, en el mundo actual se vive en oscilación entre la pertenencia y el extrañamiento. El territorio no sólo es el espacio físico sino también es el cúmulo de referentes simbólicos

Page 43: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

43

que el sujeto aprehende, reproduce y reconstruye en la vida diaria. Apropiarse e identificarse con un territorio, físico- significativo, representa para las colectividades y los sujetos individuales el sentido de pertenencia a un “lugar en el mundo”. Pues “lo que se observa es más bien la interacción y la compenetración parcial entre la cultura de masas y las culturas locales tradicionales, muchas de las cuales conservan una asombrosa vitalidad” (Giménez: 1996, 19). Rossana Reguillo propone una caracterización de la categoría territorio que resulta pertinente pues la considera “un espacio que construyen los actores, a través de la interacción, de las marcas, de la construcción de puntos mnemónicos (la tienda, la esquina, el parque, etc.) que tiene como fin garantizar al grupo la continuidad, la reproducción y principalmente devolverse la idea de quién es. El espacio es, entonces, una extensión del propio sujeto, un escenario que ofrece testimonio de la continuidad” (Reguillo, 1995: 234). En ese entendido, el lugar por sí sólo no implica nada. El territorio se llena de sentido cuando es revestido simbólicamente por el sujeto. El territorio se convierte en un espacio con significado sólo en la medida en que el sujeto lo dota de tal. De esta manera concuerdo con la idea de Gilberto Giménez cuando dice: Decía Heidegger (1986) que habitar es una condición esencial del ser humano. Desde esta perspectiva, el vínculo con el territorio se concreta en el arraigo, es decir, el sentido de pertenencia respecto a un territorio. Considerar la territorialidad desde la propuesta del humanismo geográfico supone abordarla desde el punto de vista del sujeto y de su experiencia con el espacio. Para Alicia Lindón “la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo en tanto miembro de una sociedad, con su entorno” (Lindón, 2006: 14). Entonces ¿La territorialidad se refiere a la relación material o utilitaria de los sujetos con su entorno o también apela al vínculo de tipo emocional entre los individuos y su espacio? El territorio constituye un asidero en el que los sujetos pueden reconocerse a sí mismos y pueden reconocer a los ‘otros’. Con ello aseguran una relación por diferencia, por oposición o por semejanza que los identifica y los constituye, ya sea como colectividad o como individuos. Es necesario pensar en lo local y lo vecinal no sólo desde adentro sino como parte de los procesos sociales más amplios. Ciertamente, lo vecinal remite al problema de territorialización de los procesos sociales y culturales. No obstante, se tiene que asumir al territorio no como algo dado, estático, ahistórico, sino como una configuración espacial compleja donde se articulan los distintos niveles de la realidad y donde interactúan diferentes actores implicados en la delimitación y apropiación del territorio con intereses e intenciones no sólo distintos sino también, contradictorias y en tensión. Así que, en términos de esta investigación la categoría pertenencia socioterritorial se refiere a su sentido simbólico y cultural, y no sólo en su sentido objetivo-concreto de un espacio físico. Vale mencionar que la territorialidad en los sujetos se proyecta como una forma de identificación espacial, como sentido de pertenencia y como medio de interacción con los otros. Lo cual implica distinción en los modos de comportamiento en relación con el entorno y los congéneres. De ahí que habitar un espacio tiene implicaciones relevantes en la dinámica cotidiana de los sujetos, pues el lugar no sólo se habita sino que se construye.

Page 44: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

44

El proceso de conformación de un lugar es “una construcción histórica-biográfica en cuya constitución intervienen ‘los actores y sus interpretaciones, el tiempo, los usos del espacio, sus narrativas y una terminología particular que los denomina, cuyo valor precisamente recae en que le asignan ese carácter diferencial (Esquivel, 2006: 37). Entonces, el territorio es parte del horizonte simbólico del sujeto y es, al mismo tiempo, una construcción de éste. La pertenencia socioterritorial se distingue de la pertenencia social genéricamente considerada por el hecho de que en su caso el territorio desempeña un papel simbólico relevante en el contexto de la acción y de la relación humanas, y no simplemente un papel de ‘condicionamiento’ o de ‘recurso instrumental’” (Giménez: 1994, 171). El espacio y el tiempo son indisolubles del estudio de la construcción de la identidad de los sujetos. Estos elementos son necesarios como referencias para la vida diaria. Son indispensables para enmarcar cada acción. Puesto que contienen información para la configuración de un ámbito de acción. El espacio y el tiempo son contenedores de la acción del sujeto. Así que la relación con el espacio en un tiempo determinado sugiere una relación localizada geográfica y simbólicamente. La territorialidad se construye por contacto directo con el medio y, obvio, con los demás sujetos que habitan ese medio. […] mediante el proceso de socialización primaria el individuo interioriza gradualmente una variedad de elementos simbólicos hasta adquirir, incluso subjetivamente y desde el punto de vista de su autoconciencia, el estatus de pertenencia socioregional, atribuyendo significación a la propia localización territorial y a la propia participación en redes de relaciones ecológicas. De ahí la importancia de variables como el grado de homogeneidad de valores y costumbres, la intensidad de los vínculos familiares, amicales y asociativos, y el grado de integración y de solidaridad de la Gemeinschaft, a propósito de la pertenencia socioterritorial” (Giménez: 1994, 172). La apropiación del territorio, entendida como filiación a un entorno concreto significativo, apela a la identificación del sujeto con el espacio físico. El cual consiste en un conjunto de cogniciones referentes a lugares o espacios donde el sujeto desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales puede establecer vínculos emocionales y de pertenencia a determinados entornos. Ya que como dice Maffesoli “el ‘sitio’ es la cristalización del espacio y tiempo y, dicha cristalización es causa y efecto de una comunidad particular y, por tanto, la interacción espacio social-espacio físico y la producción del (o los) ‘nosotros’ que les es correlativa” (Maffesoli: 39-41). Luego entonces, sería inútil pensar al sujeto sin pensar en el vínculo espacial en términos de construcción simbólica y de formas de habitar el espacio. Pues los escenarios físicos en los que el individuo desarrolla su vida cotidiana juegan un importante papel en la configuración de la identidad del yo a través de la identificación-construcción del lugar. El hombre es un ser territorial y lo es en términos de interpretación y significación de la cotidianidad. Apelar a lo cotidiano como referencia en los análisis tiende los puentes necesarios para la resignificación contextualizada de los contenidos culturales, ayuda a establecer una línea ininterrumpida entre lo propio construido y lo propio recreado; entre los valores aportados por el devenir histórico-social como herencia cultural, y aquellos otros que se construyen y recrean en el curso de las interacciones del vivir diario. De tal manera que las orientaciones temporales de los grupos sociales juegan un importante

Page 45: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

45

papel en las relaciones que se establecen entre individuos y sus entornos. Las cuales implican diversas modalidades de relación simbólica con el espacio. Entre las que podemos observar relaciones estrictamente funcionales, inversiones hacia el futuro, preservación de la historia o la coordinación presente-pasado-futuro de la identidad social de un grupo en relación al entorno donde se sitúa. La filiación de los sujetos a un espacio geográfico debe ofrecerle la posibilidad de reconocimiento del sí mismo, perteneciente e identificado con dicho espacio, pero también una diferenciación suficientemente significativa para distinguirse de los otros. Porque el reconocimiento de la otredad es parte constitutiva de la construcción de la imagen propia, en términos grupales e individuales. El sentido de pertenencia, según la CEPAL es un “componente subjetivo compuesto por percepciones, valoraciones y disposiciones de quienes integran la sociedad” (CEPAL, 2007: 22). El sentido de pertenencia alude, pues, a una serie de factores que se inscriben en lo subjetivo de cada persona y que refiere al nivel de valores y normas compartidas, convivencia y solidaridad, confianza en las instituciones y el los vecinos o próximos, participación en la comunidad, respeto y consideración a la diferencia. De la misma forma, el arraigo es un sentimiento formado en la persona por el reconocimiento de los valores que encuentra en el entorno, de los beneficios recibidos y del deseo de seguirse beneficiando con esos estímulos. Para propiciar el sentido de pertenencia se ha de lograr que el ambiente sea acogedor. Lo opuesto a este sentido es el desarraigo, es no tener cimiento. El desarraigado se genera por falta de interacción ya sea con el medio localizado o con los otros que habitan dicho espacio. Las manifestaciones de desarraigo son variadas. De ahí que la relación con el territorio se presenta en forma situacional, es decir, “es una relación que se replantea en las distintas experiencias prácticas, siempre situadas en un espacio, en un tiempo y en una trama social” (Lindón, 2006: 15). Ahora bien, el sentido de pertenencia o arraigo socioterritorial tiene que ver con una suerte de compromiso y fidelidad del sujeto al lugar. Por ello, aún cuando cesa la relación activa con el territorio puede mantenerse su identificación con los valores representativos de aquel lugar. En esa medida la duración del lazo emotivo es indeterminada. Aunque los valores antiguos al participar de nuevos contextos se transforman y se re-construyen. Por ello, además de lo ya mencionado, el arraigo a un territorio es parte de la integración e identificación con una comunidad. Esto es significativo porque la identificación con un grupo de personas en un espacio determinado dota de elementos al sujeto en su proceso de construcción de identidad personal. Por tanto, el sentido de pertenencia es un elemento primario de arraigo e identificación personal y colectiva. Es expresión concreta de adhesión a rasgos específicos y característicos de la cultura que sintetiza perfiles particularmente sentidos de identidad cultural; por lo que resulta importante en la construcción de significación del medio donde se actúa y del sí mismo. La identidad individual y la identidad social son, ambas, fruto de la interacción simbólica entre los sujetos; por tanto, incluso las categorías más personales tienen una base social. Esto es, los sujetos se refirieren en dos dimensiones que es posible condensar en: “mi espacio” y “nuestro espacio”. Si consideramos que una de las categorizaciones que configura la identidad social de un individuo o de un grupo es la que se deriva del sentido de pertenencia a un entorno, parece correcto pensar que los mecanismos de apropiación del espacio aparecen como fundamentales en este proceso de identificación. Sea a través

Page 46: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

46

de la acción transformación o bien de la identificación simbólica el espacio se convierte en lugar, es decir, se vuelve significativo. El mecanismo de apropiación facilita el diálogo entre los individuos y su entorno en una relación dinámica de interacción, ya que se fundamenta en un doble proceso: el individuo se apropia del espacio transformándolo física o simbólicamente y, al mismo tiempo, incorpora a su self determinadas cogniciones, afectos, sentimientos o actitudes relacionadas con el espacio que resultan parte fundamental de su propia definición como individuo, de su identidad del yo. Entonces, el espacio geográfico, el territorio, representa a nivel simbólico un conjunto de características que definen a sus habitantes como pertenecientes a una determinada categoría local, en un determinado nivel de abstracción, y los diferencia de otros sujetos en base a los contenidos o dimensiones relevantes de esta categoría, en el mismo nivel de abstracción. Así pues, desde este punto de vista, los entornos geográficos pueden también ser analizados como categorías sociales. Puesto que sentirse y definirse como residente de un determinado pueblo, barrio o ciudad implica demarcarse en contraste con el resto de la gente que no vive allí. Los mecanismos que se encuentran en la base de la territorialidad son los de categorización y comparación sociales propios del sentido de pertenencia. Además, también cumplen con otra función fundamental: Permiten internalizar las características especiales del territorio basadas en un conjunto de atributos que configuran una determinada imagen de éste. Sentirse residente de un lugar confiere un número de cualidades casi psicológicas a las personas asociadas a él y de un sentimiento subjetivo de continuidad temporal que permite la conexión con el entorno. María Teresa Esquivel refiere a Flores y Salles respecto a la pertenencia socioterritorial como un sentimiento integrado por dos dimensiones: El arraigo y el apego. El apego es la parte afectiva del sentido de pertenencia, expresa la afinidad e inclinación que la persona desarrolla hacia el territorio. El apego se integra por diferentes tipos de elementos: Afectivos como los lazos familiares o de amistad; culturales como tradiciones y fiestas; materiales como las razones económicas; y ecológicos como el paisaje o el medio ambiente. (Esquivel, 2006:79) Hasta aquí hemos revisado diversas posturas respecto de la Acción Colectiva, desde el punto de vista del racionalismo y el Paradigma de la Identidad. A partir de la postura de Gilberto Giménez ha sido posible establecer las categorías específicas que serán útiles para explicar el objeto de estudio, específicamente la pertenencia socioterritorial y la apropiación como expresiones de la identidad colectiva y como mecanismos de identificación de los actores que generan la Acción Colectiva. En los capítulos siguientes veremos cómo la historicidad es un elemento fundamental para entender el campo de acción de la movilización, de tal manera que la representación social (la historia contada por los actores) nos ayudará a entender los motivos de la acción colectiva. En adelante expondré las características del campo de acción, el territorio fragmentado y la evolución histórica del conflicto en el caso de estudio. 2. El proceso de expansión y fragmentación urbana Poniente y su impacto en la Delegación Cuajimalpa El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en entender la lógica de la acción colectiva en el contexto de la gestión urbana. En este segundo capítulo se

Page 47: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

47

exponen dos procesos urbanos que servirán como contexto para entender el campo de la acción colectiva desde el punto de vista territorial: El proceso urbano expansivo hacia el Poniente de la Ciudad de México y como consecuencia de este proceso, la fragmentación territorial que existe específicamente en la Delegación Cuajimalpa. El capítulo inicia con una breve historia de la urbanización poniente del Distrito Federal para entender el origen del modelo de segregación espacial de la Ciudad de México. A partir de lo anterior, desarrollaré la definición de los conceptos básicos, segregación y fragmentación urbanas, con la finalidad de aclarar los términos que mas adelante se describen y nos darán la pauta para entender la configuración territorial y social de la Delegación Cuajimalpa. Otro elemento que se desarrolla a manera de contexto, son las etapas de urbanización de la Delegación a partir de sus elementos configuradores. A continuación se presenta una breve caracterización territorial de Cuajimalpa, resaltando principalmente los recursos naturales que la distinguen como un territorio privilegiado en términos ambientales. Se presenta a Cuajimalpa como un territorio fragmentado física y socialmente, de tal manera que se exponen de manera general sus características demográficas, económicas y sociales. Finalmente realizo una breve descripción de la evolución política que ha tenido la Delegación, resaltando que es la única del Distrito Federal en la que se ha vivido un proceso de alternancia partidista entre los años 2000 y 2009. Todo esto nos ayudará a entender en capítulos subsecuentes el conflicto urbano que existe en Contadero desde una perspectiva mas que va mas allá de los elementos socioterritoriales, enfatizando su historicidad como elemento que acentúa el conflicto desde el campo simbólico. Historia de la Urbanización poniente del Distrito Federal y los ordenamientos legales de la Planeación Urbana La Ciudad tiene historia, antecedentes, hechos que han marcado su desarrollo. En ese sentido es posible verificar cómo interactúan las decisiones gubernamentales y las necesidades de la población que se generan por la lógica del proceso de producción y la dinámica social y demográfica. Es importante entender los orígenes históricos de la Ciudad de México para conocer la historia de la urbanización hacia la zona poniente, en donde se ubica la Delegación Cuajimalpa, junto con la Delegación Álvaro Obregón y los municipios mexiquenses de Huixquilucan y Naucalpan de Juárez. Cuajimalpa vive un proceso de urbanización tardío, sus características naturales y ubicación la mantuvieron relativamente alejada de la historia del centro de la Ciudad. En una revisión inicial, encontramos una historia local de Cuajimalpa con poca relación directa o significativa con la historia de la Ciudad central prehispánica, colonial y de los inicios del siglo XX; sin embargo, la tendencia de urbanización del Poniente de la Ciudad a partir de 1980, en donde progresivamente se han construido viviendas para las clases altas y acomodadas en viviendas de tipo residencial en la zona, es marco fundamental para entender la historia de la Delegación y la problemática que viven sus habitantes, descendientes de pobladores originarios y las diferentes generaciones que se han ido estableciendo en la zona a partir de este proceso expansivo.

Page 48: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

48

Entre 1880 y 1910, la Ciudad aceleró su crecimiento bajo el gobierno del General Díaz. El desarrollo industrial favorece a la ciudad, la cual recibe la mayor parte de las fábricas que en esa época se instalan en el país. Porfirio Díaz centraliza el poder en la Ciudad de México, gracias a las obras del Ferrocarril y los Tranvías se da una expansión urbana para conectar al centro con la periferia y dar acceso a las villas, fincas y haciendas. Además hay un importante impulso a la producción gracias a la conectividad para transportar mano de obra. En este momento el Sur y el Poniente de la Ciudad, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Tlalpan, son importantes proveedores de materia prima (por sus bosques) para fábricas textiles y de papel, Cuajimalpa especialmente por su geografía y su ubicación en el Monte de las Cruces había sido un territorio de explotación forestal desde la época prehispánica. Para 1900 la ciudad había crecido hacia el poniente en las colonias Guerrero, Santa María la Rivera, Santa Julia, San Rafael, Cuauhtémoc, Juárez, Roma, Condesa y otras destinadas a estratos económicos medios y altos y al noreste colonias populares: Morelos, La Bolsa, Rastro y Valle Gómez. Las industrias se ubicaron en la periferia de la ciudad cercanas a las vías de ferrocarril y a los caminos principalmente al norte y al oriente. Las familias de menores recursos se asentaron al oriente de la ciudad en fraccionamientos sin servicios y en colindancia con las zonas salitrosas del antiguo Lago de Texcoco. Esta localización por estratos económicos caracteriza la zonificación general de la ciudad desde el siglo XIX, al poniente del Centro las familias acomodadas y al oriente familias pobres. El territorio poniente se ha ido poblando de esta forma con una urbanización residencial que llega hasta el límite de las barrancas y el Monte de las Cruces en Cuajimalpa. En 1910 la población de la ciudad llegó a medio millón de habitantes y durante la Revolución aumentó en virtud de la seguridad que ofrecía la capital. En 1920 tenía 600,000 habitantes y en 1930 alcanzó poco más de un millón. La superficie urbana se duplicó en este primer tercio de siglo en terrenos de relleno de los antiguos lagos. Las pequeñas poblaciones cercanas a la ciudad como Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Coyoacán y San Ángel, empezaron a formar parte de la ciudad en franca tendencia a la conurbación. (Cervantes, 1998) Es importante a partir de esta época, seguir la ruta que tomaron las acciones de los fraccionadores de terrenos que lotifican y urbanizan espacios de la Ciudad para construir viviendas, ya sea de tipo residencial o para trabajadores. En las últimas décadas del siglo XIX la ciudad de México todavía se concentra dentro del primer cuadro del centro histórico en un área de 20 km2 con edificios para la residencia y gestión administrativa, encontrando algunos establecimientos precarios tanto en el interior de la ciudad como en su periferia. Así mismo, el estado de deterioro de la estructura central debido al aumento poblacional por el proceso de migración del campo a la ciudad, ocasionó la demanda de vivienda nueva que sólo podría ser resuelta en los nuevos territorios alcanzados por la extensión de las vialidades proyectadas hacia el poniente y sur de la ciudad –con las mejores

Page 49: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

49

condiciones de ubicación-, junto con la expansión del sistema de transporte que ya conectaba con los poblados de los alrededores, en donde algunos sectores de clase alta contaban con “casas de verano”. De esta forma, comenzó la proliferación de colonias para todo tipo de estratos de población desarrolladas en las municipalidades que todavía mantenían una autonomía respecto a la ciudad, ubicándose las clases medias y altas en el poniente y sur, mientras que las clases obreras se ubicaron en el norte y este de la ciudad en zonas menos favorables para su asentamiento dado el alto costo del suelo. Por otro lado, las clases de bajos ingresos se mantuvieron en el centro de la ciudad, modificando antiguas residencias para convertirlas en conjuntos de viviendas llamadas “vecindades”. La Revolución Mexicana y sus consecuencias Con el inicio de la Revolución Mexicana en 1910 se dio un incremento demográfico en la ciudad por la migración rural-urbana causando una saturación de vivienda en el centro antiguo, esto generó la necesidad de construir nuevos establecimientos fuera de la ciudad central. Esto impulsa el auge del mercado inmobiliario apoyado por la venta de propiedades de la Iglesia y de las antiguas haciendas, así como el abandono de ciertas propiedades adquiridas a bajos precios en los límites de la ciudad. Gerardo Sánchez Ruíz (2004) da cuenta de la situación en la época: Según el censo poblacional de 1921, el Distrito Federal contenía 906 063 habitantes de los cuales, 615 367 se asentaban en la Ciudad de México. Esa población, desarrollaba sus actividades en lo que ya para ese año se había reorganizado en trece municipalidades, estructuradas de la siguiente manera: Azcapotzalco, con cuatro haciendas y quince ranchos; Coyoacán, nueve pueblos, dos haciendas, dos colonias y cinco barrios; Cuajimalpa, tres pueblos, dos haciendas, cinco rancherías y el Parque Nacional del Desierto de los Leones; Guadalupe Hidalgo, catorce pueblos, tres haciendas, nueve ranchos, dos rancherías y tres colonias; Iztapalapa, dieciséis pueblos, una hacienda, trece ranchos, cuatro colonias y cuatro estaciones de ferrocarril; México, un pueblo y ocho colonias. Milpa Alta, diez pueblos y tres ranchos; Mixcoac nueve pueblos, una hacienda, tres ranchos, cuatro colonias, seis barrios y seis fábricas; San Ángel, doce pueblos, tres haciendas, cinco ranchos y cuatro estaciones de ferrocarril; Tacuba, cinco pueblos, tres haciendas, dos ranchos y una estación de ferrocarril; Tacubaya, dos pueblos, cuatro ranchos, cinco congregaciones y una colonia; Tlalpan, ocho pueblos, dos haciendas, siete ranchos y tres barrios, y; Xochimilco, diecinueve pueblos, dos haciendas y dos ranchos. (Sánchez Ruiz, 2004) Esa composición territorial, certificaba la condición rural del Distrito Federal a la vez que mostraba la nueva dinámica en la que se desenvolvía la ciudad de México como resultado de la apertura de nuevos asentamientos poblacionales –denominados colonias– en la periferia. Esos nuevos espacios, continuaban el patrón de expansión fijado desde mediados del siglo XIX, distinguiéndose al sur y poniente, los generados por los sectores medios y altos, mientras que en el norte y oriente se levantaban los producidos por las concentraciones proletarias. Si a lo señalado se le suma la inestabilidad vivida como

Page 50: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

50

resultado a las continuas asonadas militares, el incremento poblacional donde eran determinantes las migraciones y, la desorganización que privaba en las instancias administrativas; se entienden las deficientes condiciones por las que se conducía la ciudad. (Sánchez Ruíz, 2004) Así mismo, la proyección del sistema de transporte por medio de tranvías y ferrocarriles inició una segunda etapa de expansión de la ciudad a principios del siglo XX, lo que permitió el desplazamiento de los nuevos habitantes que se ubicaron más allá de la malla, en los antiguos asentamientos de las poblaciones periféricas al centro antiguo, sustituyendo la forma de asentamiento de veraneo por el de una residencia permanente. Este es el caso del Tranvía que conectaba a Tacubaya con La Venta y El Contadero en Cuajimalpa. De esta forma, se presentan los esquemas que representan los primeros asentamientos en torno al núcleo antiguo de la ciudad en una primera fase de urbanización (1870-1910) y la segunda fase de urbanización inicial (1910-1930), en donde se representan los principales tipos de asentamientos, diferenciados por el nivel de ingresos de sus habitantes, recordando que la ubicación de la clase obrera se distingue de la clase media baja y media por la tipología de sus viviendas, de forma seriada e independiente. La clase alta se va acomodando en las colonias residenciales, fraccionamientos muy bien urbanizados y por ende caros, en donde se construyen viviendas aisladas en parcelas generosas, como ocurre inicialmente en la colonia Cuauhtémoc y posteriormente en la colonia Polanco con áreas verdes generadas en paseos, parques y bulevares. Al finalizar la Revolución Mexicana, el tema de la vivienda se convierte en prioridad pública, como un problema de clase, y eso desde el punto de vista gubernamental genera acciones para buscar una mejor calidad de vida a la clase obrera, por esto se construyen colonias importantes para trabajadores en una primera expansión urbana. Además, la Reforma Agraria, con la Ley Agraria de 1915 como una conquista de la lucha Revolucionaria, tiene un efecto de gran profundidad en el espacio y la urbanización de la Ciudad, al desaparecer las Haciendas y dotar de ejidos a las comunidades. Para 1920 había ya 81 ejidos con 23,057 ejidatarios (29,041.92 has). La dotación de terrenos se detuvo en 1929 y a partir de 1938 se dotó de tierra a estos ejidos por medio de ampliaciones. La ciudad tiene un 70% de su territorio en propiedad social (comunal y ejidal), principalmente hacia el sur. Hacia el Poniente la forma de propiedad es predominantemente privada. Es posible afirmar, según María Soledad Rodríguez Cruz, que la ciudad creció sobre propiedad social, sin embargo es de gran importancia entender cómo se urbaniza el Poniente en donde predomina la propiedad privada. La lógica que siguieron las grandes propiedades como los ranchos y las haciendas, fue de fraccionamiento por parte de sus propietarios, quienes buscaban protegerse de perder sus tierras del reparto agrario vendiendo tierra para urbanizar, aquí aparecen las primeras compañías urbanizadores y vemos el surgimiento de colonias como la Condesa, Anzures y Chapultepec Hights (hoy Lomas de Chapultepec) hacia el Poniente, colonias en donde se van asentando las familias acomodadas de la Ciudad. (García Parra, 2006) Nuevamente Sánchez Ruíz (2004) nos habla de la situación en la Ciudad y describe este proceso:

Page 51: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

51

Lo que había existido en la ciudad, había sido un urbanismo de sentido común con lo que se resolvían necesidades vitales en lo ya consolidado y en sus nuevas extensiones, sin embargo, acciones mayormente pensadas no se habían experimentado. Los nuevos fraccionamientos que se abrían, se trazaban tomando como patrón las retículas contiguas, no se consideraba la introducción de servicios y sólo se buscaba atender las ligas con los espacios ya urbanizados. Pero para una sociedad dinámica –como reflejo de lo sucedido en las metrópolis modernas–, los nuevos tiempos exigían nuevas posturas ante la creación de nuevas zonas de la ciudad, y por supuesto, los habitantes de la ciudad aspiraban el acceso a ellas. Pese a la reproducción de áreas creadas sin cuidar aspiraciones de sus habitantes en el entramado citadino, sí se habían sucedido casos del urbanismo moderno, situaciones muy sobresalientes habían sido la creación de las colonias Chapultepec Heights Country Club y la Hipódromo Condesa. En estas colonias, el arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta –uno de los impulsores de urbanismo en México–, siguiendo los nuevos cánones de la modernidad, había buscado romper con las trazas tradicionales en la vía de aprovechar lo brindado por los terrenos, había destacado la existencia de circuitos interiores y, en particular, había dado paso a generosos espacios de áreas verdes. Este es el tipo de urbanización que las clases altas por generaciones han buscado para establecerse, primero en las colonias Juárez y Condesa, posteriormente en Polanco, Lomas, Bosques de las Lomas, Vistahermosa y Contadero en la Ciudad y posteriormente hacia Huixquilucan Estado de México en colonias como Tecamachalco e Interlomas. A partir de 1930 aumentó el ritmo de crecimiento de la población, que de un millón llegó a dieciocho millones de habitantes en medio siglo. En este lapso, la superficie urbana aumentó de 80 a 1,300 km2. En los años sesenta la ciudad sobrepasó los límites del Distrito Federal y ocupó territorio del Estado de México y actualmente se extiende sobre el Distrito Federal y municipios de los Estados de México e Hidalgo. El incremento demográfico fue originado por la suma de tres factores que se presentaron simultáneamente: La disminución de la mortalidad, debido a los adelantos en la ciencia y su aplicación a través de los servicios asistenciales a partir de los años treinta; el mantenimiento de altos niveles de natalidad y el crecimiento social, producido por la oferta de empleo en la ciudad, y la ausencia del mismo en el campo y en poblaciones menores del país. Entre 1930 y 1950, la migración produjo la mayor parte del crecimiento de la ciudad de México, pero a partir de los años setenta, la alta tasa de crecimiento natural determinó el crecimiento de la metrópoli. La tasa de crecimiento de la ciudad fue alta en estos años, y se mantuvo con un promedio del 5 % anual entre 1950 y 1980 (Cervantes, 1998). La concentración de las fuentes de trabajo que provocó el modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la época, fue sin duda uno de los factores que provocaron ese ritmo de crecimiento, además de la concentración de la administración pública, de las finanzas, de las actividades comerciales y de los servicios. A partir de los años setenta, la economía terciaria ha sido la que proporciona mayor número de empleos en el Distrito Federal. El proceso de urbanización ahora tiene su más firme apoyo en el desarrollo de la economía terciaria (Cervantes, 1988) y esta tendencia se mantiene presente hasta el siglo XX, la urbanización poniente no ha escapado a la lógica de la terciarización en este sentido.

Page 52: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

52

Entre 1910 y 1921 la tasa de crecimiento en la Ciudad fue negativa de -0.5% anual debido a la revolución armada; entre 1920 y 30 aumentó al 1.6% anual y para la década de 1930 a 40 se mantuvo en 1.7% anual. En 1930 la ciudad tenía poco más de un millón de habitantes y se extendía sobre 80 km2, con densidad de población de 129 habitantes por hectárea. Terminado el proceso revolucionario, se crearon las instituciones públicas, locales y nacionales para resolver problemas de desarrollo urbano en base a una política nacional, en donde la esfera comercial se ubicó en torno a estas instituciones sobre las principales vialidades proyectadas, a la par de que continuó la inmigración de la zonas rurales hacia la ciudad con el consecuente crecimiento de la misma. Comienza la etapa de planeación de la ciudad con la Ley de Planeación General de 1930, para la renovación urbana del centro, que junto con el problema de concentración, crecimiento demográfico y ubicación de vivienda e industria en la periferia, fueron aspectos que se trataron de resolver a través de la apertura, rectificación y ampliación de vialidades estipuladas dentro de la Ley de Planificación y Zonificación del Distrito Federal en 1933. Un siguiente plan estipulado dentro del Plano Regulador del Distrito Federal en 1939, buscó mejorar la zonificación existente de la ciudad – industrial, comercial, residencial-, evitando la mezcla o superposición de usos en un mismo territorio, ya que anteriormente todos los usos buscaron beneficiarse del estado de aglomeración de la ciudad sin orden alguno. Esta situación se modifica a partir de 1940, cuando la economía permitió el desarrollo de infraestructuras y por lo tanto, la expansión de la ciudad hacia la periferia, con la proliferación de modelos colectivos de vivienda similares a las “vecindades” de la zona centro de la ciudad, edificados en parcelas más pequeñas, alrededor de 200 m2, dentro de la estructura de las colonias realizadas a principios de siglo XX. Surgieron también los fraccionamientos de ordenación abierta en el poniente y sur de la ciudad con parcelas de entre 500 y 1000m2 para el desarrollo de casas modernas de 2 y 3 niveles, mientras que se crean conjuntos habitacionales con altas densidades de vivienda, áreas verdes y servicios incluidos conocidos como “multifamiliares” desarrollados en edificios verticales de cinco niveles con pequeños pisos de no más de 30 m2, en áreas intermedias de la ciudad con la consecuente densificación y aislamiento de dichos bloques respecto al resto de la dinámica urbana. De esta forma, se mantuvieron las características compactas, en cuanto a la ubicación de su zona comercial y de servicios en el centro de la misma y una zona industrial al norte, ya que las vialidades trazadas se crearon mejores desplazamientos entre los residentes de las colonias aledañas a la ciudad y en la periferia. (García Parra, 2006) Para 1940, la población del Distrito Federal aumentó a 1’595,000 habitantes, la tasa de crecimiento era de 2.7% anual y el área urbana se extendió a 115 km. En 1942, se publicó el Decreto de Congelación de Rentas como medida para proteger a la clase trabajadora, lo que ocasionó un deterioro en los inmuebles de la zona central de la ciudad –sobre todo en las vecindades- y el inicio del proceso de su degradación urbana, hecho del que se aprovecharon tanto propietarios como empresas inmobiliarias en décadas posteriores, para su derribo y construcción de nuevas estructuras de vivienda

Page 53: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

53

colectivas. A pesar de ello, la estimulación de la industria y otras infraestructuras mantuvieron el ritmo de inmigración rural-urbana en el que la nueva población se asentó en las áreas intermedias que se consideraban dentro de los límites de la ciudad, tanto en los nuevos desarrollos residenciales, como al interior de la estructura urbana existente, con la modificación de la misma dentro de un proceso de saturación espacial –construcción de habitaciones en la azotea y en patios-, que se intensificó en las siguientes décadas. Diane Davis (1999) señala que el crecimiento de la capital durante los años cuarenta y cincuenta dificultó la permanencia residencial de muchas clases medias tradicionales en las áreas centrales, sobre todo porque el mercado inmobiliario presionó para la conversión de grandes residencias para su uso como oficinas y establecimientos comerciales. De esta forma se promueve una forma más de migración urbana, al desplazarse estas clases medias hacia colonias más periféricas y las clases media-alta y alta se ubicaron en nuevos desarrollos residenciales al poniente y sur de la ciudad, como es el caso de la colonia Lomas de Chapultepec y la colonia Narvarte en los años 40, junto con el Pedregal de San Ángel en los años 50. La ciudad se encontraba aún en territorio del Distrito Federal. Las áreas residenciales siguieron localizándose principalmente hacia el poniente y el sur, la industria y los estratos económicos con menor acceso a recursos de la población hacia el oriente y el norte de la ciudad. Durante los años cuarenta se presentó una importante corriente migratoria del campo a la ciudad. Las familias de escasos recursos que no pudieron pagar terreno urbanizado se asentaron en lugares no autorizados por el gobierno urbano, sin servicios y con viviendas de materiales perecederos. Los asentamientos irregulares llegaron a representar en esta década el 70% del crecimiento urbano. (Cervantes, 1988) Dado el alto grado de privatización de suelo no urbano para su posterior conversión en subdivisiones residenciales se presentó una ley en 1954 que prohibió dicha actividad, una restricción a la extensión de los límites territoriales que influyó en la redensificación de las áreas ya ocupadas de la ciudad, como ocurrió en las colonias Polanco, Condesa, Roma Sur, Del Valle y Nápoles con nuevos modelos de vivienda en departamentos. Posteriormente, se publicó en 1957 el decreto denominado “Prohibición de Fraccionamientos en el Distrito Federal”, lo que ocasionó que los nuevos desarrollos se realizaran en los municipios conurbados, iniciando el proceso del crecimiento metropolitano, caracterizado por el fenómeno de polarización en la distribución de las localidades externas a la ciudad, reflejado en la expansión de la mancha urbana. A la par de este hecho, el Estado fomentó la descentralización del equipamiento urbano y el alza del precio de los servicios públicos dado el excesivo crecimiento de población, por lo que los beneficios se localizaron durante las siguientes dos décadas en la periferia, en las nuevas “regiones centrales”, en donde siguieron desarrollándose modelos suburbanos como el de Ciudad Satélite.

Page 54: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

54

Por lo que comenzaron a presentarse los primeros cambios de uso de suelo en las colonias residenciales céntricas, como Juárez o Cuauhtémoc, que vieron transformado su uso residencial por completo, bajo la presión de inversionistas del sector comercial y de servicios ante la renovación del Paseo de la Reforma en 1951 y la consecuente expulsión de habitantes, dado el aumento del precio del suelo. Así mismo, se crearon áreas de negocio y de comercio a lo largo de la Av. Insurgentes, sustituyendo antiguas casonas por oficinas, comenzando a generar problemas de congestionamiento vial. En este sentido, las políticas en función a una economía basada en el comercio llevaron a una excesiva concentración urbana, en donde comienza a darse una descomunal especulación y un desarrollo inmobiliario en función a las actividades terciarias de la ciudad, cuya congestión física se vio reflejada en las dificultades en el desplazamiento de los habitantes. (García Parra, 2006) En 1950 la población aumentó a 3'283,014 habitantes en el área urbana, de los cuales el 68% se encontraba en la Ciudad Central, el 20.3% en las Delegaciones Contiguas, el 4.5% en las Delegaciones del Sur y el 7.2% en los municipios recientemente conurbados en el Estado de México. La tasa de crecimiento entre 1950 y 60 tuvo un aumento sin precedente a 4.79% anual y la superficie de la ciudad aumentó de 225 km2 en 1950 a 400 km2 en 1960. La migración del campo a la ciudad fue muy numerosa y los asentamientos irregulares se multiplicaron estableciéndose más de 200 “colonias populares”, con población superior a un millón de habitantes. A partir de 1955 el Departamento del Distrito Federal prohibió los asentamientos irregulares, negó su incorporación a los servicios urbanos y procedió al desalojo de algunos de ellos. Simultáneamente y debido al crecimiento poblacional, se restringió la aprobación de fraccionamientos habitacionales y se prohibió la instalación de industrias nuevas en el Distrito Federal. El Estado de México por su parte adoptó la política contraria; promovió el desarrollo urbano en los municipios colindantes al Distrito Federal y otorgó facilidades muy significativas al desarrollo habitacional e industrial. En esta época el Gobierno promovió la construcción de vías rápidas como el Viaducto Piedad y parte del Anillo Periférico. (Cervantes, 1988) Para 1960 la población en la Zona Urbana se incrementó a 5’392,869 habitantes. La ciudad se extendió a las Delegaciones Periféricas y sobrepasó los limites del Distrito Federal hacia el norte, conurbando los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan en el Estado de México. En la Ciudad Central se localizó el 52.5% de al población, en las Delegaciones Contiguas el 33.3%, en la Delegaciones del Sur el 4.5% y en los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan el 9.7%. La concentración urbana se extendió de la Ciudad Central hacia la periferia en las Delegaciones Contiguas. En la década 1960-70 el plano regulador aún no contaba con reglamentos de uso del suelo y la zonificación se aplicaba mediante el Reglamento de Fraccionamientos, que sólo especificaba los usos habitacional, industrial y campestre. No existían medidas para controlar el volumen de construcción, el área de ocupación de los predios a las restricciones.

Page 55: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

55

Durante esta década, los asentamientos irregulares siguieron en aumento y por lo menos las tres cuartas partes de las construcciones no fueron aprobadas por el gobierno urbano. Este proceso de crecimiento que se había presentado con intensidad desde tres décadas anteriores, permanecería durante el resto del siglo. El crecimiento del área urbana dejó alejado el centro comercial de la ciudad como único núcleo de abasto especializado y continuó la desconcentración de centros comerciales periféricos, que se apoyaron en los centros de las antiguas poblaciones conurbadas como San Ángel, Tacubaya y Azcapotzalco y en algunos cruceros y lugares de transbordo del transporte masivo de pasajeros en donde se concentra la población. (Cervantes, 1988) En 1970 la ciudad tenia 8’875,787 habitantes en el área urbana, de los cuales 32.7% vivían en la Ciudad Central, 39.6% en las Delegaciones Contiguas, 5.2% en las Delegaciones del Sur y 22.5% en los Municipios Conurbados. La superficie aumentó de 660 km2 en 1970 a 1,025 km2 en 1980, manteniéndose la densidad bruta de la población en 135 habitantes por hectárea. La tasa de crecimiento entre 1970 y 1980 disminuyó ligeramente en la Zona Metropolitana a 4.54% anual, pero fue notable la disminución en la tasa para el Distrito Federal a 2.54% anual y aumentó en la zona conurbada del Estado de México a 9.61% anual. La metrópoli creció principalmente sobre el territorio de los Municipios Conurbados del Estado de México, en tanto que la Ciudad Central disminuyó su población. En diciembre de 1970, se reformó la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal y se establecieron cambios sustanciales en los objetivos y políticas para el desarrollo del Distrito Federal. Se subdividió la administración en 16 delegaciones, para desconcentrar las funciones y hacer más ágil la administración. Se publicó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal en 1976 para controlar la dinámica metropolitana con la consecuente zonificación de los usos del suelo, el control de densidad de población y construcción, alturas de edificios, áreas libres así como la mezcla de zonas de vivienda con trabajo, servicios y transportes; elementos que comienzan a incorporarse en los perímetros de las colonias residenciales centrales. Todo esto manejado dentro del Reglamento de Planes Parciales del mismo año, en donde comienza a definirse una zonificación primaria –destinos, usos y reservas de suelo- y una secundaria –centros, redes y transportes- para la ciudad, la delimitación de espacios para el mejoramiento urbano y anteproyectos de conjuntos habitacionales de más de 250 viviendas, junto con la ampliación de vialidades, en un intento por coordinar los diferentes fenómenos de la dinámica interna de la ciudad. De esta forma, a finales de los años 70 se realizaron algunas mejoras a la infraestructura urbana, como la creación de los ejes viales para dinamizar las actividades económicas de comercio y servicios, con la consecuente transformación de las zonas residenciales aledañas, al reducir su población y cambiar de uso de suelo, pero manteniendo un número similar o mayor de población “flotante” que acude a las zonas centrales a trabajar, estudiar o en búsqueda de algún servicio, generando movimientos intraurbanos –del centro a la periferia-, dada la ampliación en la red de transportes con la creación del tren subterráneo: “Metro”, del que se esperaba ayudara a reestructurar viejos patrones de movimiento.

Page 56: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

56

Poco después, se presentó el Plan de Desarrollo Urbano en 1978, en un intento por descentralizar la Ciudad de México, estimulando el crecimiento en otros centros urbanos de tamaño medio en la periferia de la ciudad con el fomento de la producción de bienes y servicios, sin embargo la ciudad de México seguía siendo la localidad en donde imperaba la comercialización de dichos bienes. Cabe señalar que en la elaboración de dichos planes, se trató de desvincular la participación de entidades federales en las decisiones de la ciudad, para crear en cambio, las estructuras locales que pudieran controlar y orientar un desarrollo urbano de forma autónoma, a pesar de la disminución en la provisión de recursos que esto representaba. En el periodo de 1970 a 1990, las delegaciones Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Benito Juárez registran un decrecimiento demográfico, manifestando un proceso de despoblamiento de la ciudad central. Sin embargo, hay que enfatizar que dicho proceso no es generalizado en todo el territorio del DF, particularmente en las delegaciones periféricas de la zona sur y poniente como Cuajimalpa, Tlalpan, Tláhuac e Iztapalapa en donde se observa, en el mismo periodo, una tasa de crecimiento de más del 5%; es decir, la mayor parte del incremento demográfico del DF tiende a concentrarse en las delegaciones de la periferia que aun contienen espacios urbanizables, como es el caso de Santa Fe. (García Parra, 2006) Para 1980 la Zona Metropolitana (Distrito Federal y 18 municipios del Estado de México) tenía 13’840,505 habitantes y los 36 municipios adicionales de la Zona Metropolitana contaban con 546,243 habitantes en un amplio territorio. El área urbana había aumentado de 1,025 km2 en 1980 a 1,300 km2 en 1986 y se calcula que la población de la Zona Metropolitana llegó a 18 millones de habitantes a finales de 1986. En 1980, el 64% de la población vivía en el Distrito Federal y el 36% en los municipios conurbados del Estado de México. En este periodo, la metrópoli creció principalmente en territorio de los municipios conurbados en el Estado de México y el aumento de población más significativo fue el natural, ya que el crecimiento social continuó descendiendo. Para 1980, en la Ciudad Central sólo quedó el 18.8% de la población y las áreas más pobladas de la metrópoli fueron las Delegaciones contiguas con 37.4% y los Municipios Conurbados con 36.2%. En 1980 la Dirección de Planificación del Departamento del Distrito Federal presentó el que modifica el Plan Director de 1976 y establece ocho Centros Urbanos, planteamiento que no está de acuerdo con la realidad de oferta y demanda, sin embargo este proyecto no se implementa y los Centros Metropolitanos existentes continúan su desarrollo. El Plan 1980 establece corredores comerciales y permite en éstos la modificación del uso del suelo y la construcción de edificios altos. El Plan 1980 aumentó la intensidad de uso del suelo (cantidad de construcción permitida en un predio) hasta 10 veces la superficie del predio, lo cual promovió la especulación de la tierra y el desquiciamiento en la zonificación del uso del suelo, las obras de infraestructura y equipamiento urbano. En las zonas residenciales en donde predominan las construcciones de poca altura, se permitió la construcción de edificios altos de 10 a 30

Page 57: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

57

pisos lo cual provocó problemas en el congestionamiento de tránsito en estas áreas, incompatibilidad en los usos, y deterioro del paisaje urbano y el barrio e insuficiencia de los servicios. En 1986 la Dirección General de Planificación, presentó el proyecto para actualizar el Plan General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1980, con el nombre de “Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal”. La consulta a la población se realizó durante un año y en junio de 1987 se aprobó. Este proyecto se ajustó tomando las experiencias del sismo de 1985 por lo que se redujeron considerablemente las alturas permitidas de construcción en la ciudad de México y la intensidad del uso del suelo, atendiendo a las demandas de la población y a la recomendación del Comité de Desarrollo Urbano y Reconstrucción, que se encargó de evaluar el riesgo de los sismos en la metrópoli y proponer soluciones urbanísticas. Se canceló la zona de amortiguamiento del Plan de 80 y se modificaron un gran número de usos en zonas de la ciudad a solicitud de los vecinos. El sistema de Centros Urbanos incluyó 36 centros urbanos y comprende la mayor parte de los existentes. Las medidas tomadas en el Programa General de Desarrollo Urbano en el Distrito Federal 1987 en relación a los sismos, fueron por primera vez enfocadas no sólo a la estabilidad de las construcciones sino a la disposición urbana para prever el alto riesgo que representan estos movimientos. (García Parra, 2006) El despoblamiento del área central de la ciudad trajo consigo el deterioro de las zonas habitacionales, junto con la proliferación de parcelas vacías sin uso, así mismo, continuó el proceso de terciarización del resto de la ciudad, dado el encarecimiento del suelo, por lo que se crearon pequeñas industrias al interior de la ciudad, establecimientos para servicios de consumo inmediato, junto con despachos de servicios profesionales y de carácter social. Así mismo, la extensión de nuevas líneas del metro y la ampliación de calles denominadas “ejes viales”, crearon todo un sistema de conexión metropolitana que benefició al desplazamiento de los habitantes, pero que empeoró las condiciones de habitabilidad en aquellas zonas aledañas a este sistema, con la consecuente pérdida de población residente. Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Distrito Federal de 1980 buscó complementar dichos servicios con la creación de sub-centros y centros de barrio en los antiguos barrios y colonias, en donde el desarrollo de nuevas vialidades y la zonificación de usos de suelo ocasionaron fuertes cambios en su funcionamiento original. Sobre todo, cuando el plan señaló la utilización de predios vacíos, aunque fuera para el aparcamiento de los automóviles que acudían a estas zonas para obtener servicios en los nuevos centros urbanos. De la misma manera, las políticas urbanas del Plan se enfocaron en el control del crecimiento, conservación de los espacios abiertos de uso público y el mejoramiento de la estructura de la ciudad para obtener una distribución más equilibrada, al localizar usos no compatibles fuera de los centros urbanos y densificar las zonas ya consolidadas y subutilizadas en cuanto a infraestructura, equipamiento y servicios públicos. La propuesta de centros urbanos incluye la concentración de equipamiento comercial y de servicios públicos como unidades socio-económicas autosuficientes, con espacios

Page 58: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

58

destinados a actividades cívicas, culturales, recreativas en convivencia con el transporte público y la densificación de los corredores aledaños a la zona de influencia del Metro con lo que se modificó la dinámica de los barrios y colonias tradicionales en donde se implementaron estas medidas. Una situación que dio origen a la organización y participación de una nueva estructura local conformada por los residentes afectados, quienes comienzan a presionar y a exigir regulaciones más estrictas en torno a la construcción urbana; una representación que en algunos sectores de la ciudad en combinación con las autoridades, se centraron más en el beneficio económico de una localidad más que en el beneficio generalizado de la calidad de vida que debería mantenerse en un sitio dado. Dada la crisis económica de 1981 y 1982, la promoción inmobiliaria se vio condicionada al no tener un financiamiento y demandantes solventes, lo que implicó años después, al traslado de promotores y fraccionadores a nuevas áreas, con la consecuente realización de conjuntos urbanos en zonas periféricas de la ciudad que fueron renovadas, como el Complejo Santa Fe en el poniente, reflejo de una apertura comercial y reforma del Estado quien impulsó los corredores, nodos e hitos urbanos del sector terciario. También, el fenómeno del “vaciado industrial” promovido por el Programa Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal en 1981 y ante la presión en la renta del suelo impulsó la regeneración de antiguas fábricas de finales del siglo XIX en la zona sur de la ciudad, con el desarrollo residencial y comercial, creando importantes zonas de residencia, negocios y servicios para la relocalización y redistribución de la población. Un ejemplo de esto es la Plaza Loreto y la Plaza Cuicuilco, antiguas fábricas de papel de finales de siglo XIX y principios del XX. Así mismo, continuaron las presiones por modificar los usos del suelo en zonas tradicionalmente residenciales en la zona central y occidental de la ciudad en las colonias Anzures, Polanco y Lomas de Chapultepec, intensificando con usos ajenos a la vivienda como oficinas y centros comerciales, desordenando el patrón de ocupación de suelo original y generando conflictos en la infraestructura existente, a pesar de que muchas de estas zonas ya contaban con programas parciales de desarrollo en las que se norma los usos y destinos del suelo de cada parcela. En este sentido, varios autores coinciden en afirmar que dichos planes de ordenamiento parcial son más bien inventarios de usos que instrumentos normativos para regular y controlar el suelo urbano, ya que no se plantea como una reglamentación en base a las características del sitio, sino como un instrumento operativo para la concesión de licencias de uso de suelo y construcción. Una situación en la que poco han podido participar los habitantes de una localidad determinada para solicitar un sentido de coherencia respecto a las nuevas construcciones desarrolladas dentro de su estructura urbana. De esta forma, se puede graficar áreas completas que cambiaron su uso residencial por el comercial y de servicios en el núcleo central de la ciudad, así como aquellas áreas nuevas de usos mixtos como Santa Fe, que generaron un mayor dinamismo en el desplazamiento de sus pobladores.

Page 59: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

59

Así mismo, las antiguas áreas residenciales cambiaron de categoría al presentar deterioro en sus viviendas y al ser ocupadas por otras clases sociales, y sus residentes originales se fueron a residir a las nuevas áreas de residencia creadas en el poniente de la ciudad e incluso fuera de la misma, más allá de las municipalidades conurbadas, como es el caso de la ciudad de Querétaro, Toluca, Hidalgo y Puebla, por mencionar algunas. El crecimiento poblacional que responde a la dinámica y ubicación de las actividades económicas, propició la especulación catastral e inmobiliaria que en un momento dado llevó a la ocupación de vivienda en sitios alejados de la zona central de la ciudad. Hay un fenómeno de despoblamiento de la ciudad central, que comienza a darse en los años 80 y se produce por tres hechos relevantes: a) La intensa tericiarización de los usos del suelo; b) El proceso de especulación e incremento del costo del suelo y rentas que obliga a los residentes a dejar las zonas centrales; c) Los ingresos de la población que le permite acceder a otras ofertas habitacionales fuera de la ciudad. (García Parra, 2006) Para concentrarnos en la forma en la que se ha desarrollado el poniente de la Ciudad, es importante resumir los principales escenarios de la dinámica de población en la ciudad de México durante el siglo XX y principios del XXI, para entender la forma en la que se generó la última etapa expansiva hacia el Poniente. Para ello se plantean cinco etapas con características específicas: Cuadro 2 : Escenarios de la dinámica de población en la Ciudad4 Etapa

Época

Características

4 Elaboración propia con información de García Parra, 2006.

Page 60: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

60

1era Expansión-Dispersión

Finales del siglo XIX y principios del XX

La población del centro antiguo de la ciudad, ante el deterioro de su hábitat, comienza a emigrar hacia nuevas colonias residenciales ubicadas en los alrededores, diseñadas para albergar las distintas clases sociales y opciones de vivienda, la cual fue generada bajo el concepto de unidad constructiva dentro de una ordenación homogénea.

2nda Expansión-Dispersión

Entre la primera y tercera década del siglo XX

Continúan desarrollándose colonias residenciales de ordenación abierta para varios sectores de la población, ofertándose también en puntos periféricos de la ciudad, con el apoyo de la ampliación de la red de vialidades y de transporte, manteniendo las unidades unifamiliares y algunas plurifamiliares bajo el esquema de casas de alquiler agrupadas y compartiendo servicios comunes, bajo la forma edificatoria denominada vecindad.

Dispersión-Densificación

1930 a 1950

Proliferación de establecimientos industriales y la creación de nuevos modelos de residencia unifamiliar en fraccionamientos modernos del poniente y sur de la ciudad así como en los municipios conurbados, junto con el desarrollo de edificios multifamiliares tanto de alquiler como de propiedad privada, caracterizados por tener servicios integrados e individualizados en cada vivienda, y la saturación de los espacios libres al interior de la estructura de la ciudad, con una clara tendencia al encerramiento del espacio urbano.

Densificación-Expansión

1950 a 1980

Tiempo en el que la ciudad tarda en expandirse en función de los establecimientos ocupados en la periferia y en los municipios conurbados hasta conformar una Zona Metropolitana, en donde la introducción de vialidades fue un importante factor que influyó en las múltiples presiones por cambiar el uso de suelo en las zonas centrales, reconvirtiendo los inmuebles residenciales en oficinas y comercios, perdiendo varias unidades de vivienda.

Despoblación-Segregación-Densificación

Desde 1980

Espacio temporal en donde el escenario de despoblación de la ciudad y el alza de precios de suelo e inmuebles tendió a sectorizar y segregar los diferentes grupos sociales que habían permanecido próximos entre si, sobre todo con las facilidades otorgadas a ciertos sectores de la población con nivel adquisitivo para la edificar nuevamente en el territorio central de la ciudad, bajo nuevos modelos habitacionales que buscan densificarlo. Un nuevo proceso urbano en donde la unidad de parcela deja de ser la unidad de ordenación, contrastando con los tipos parcelarios y edificatorios tradicionales.

Conforme se ha generado un proceso de globalización, la ciudad de México ha atraído cada vez más a distintos componentes de las actividades terciarias que han reforzado el papel de jerarquía urbana de la ciudad central como concentradora de los principales servicios, equipamientos, trabajo y habitación del país, por lo que varios actores han buscado aprovechar nuevamente las “ventajas” geográficas y económicas de este territorio recurriendo a la concentración espacial. Por lo que con los criterios del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal versión 2003, se buscó optimizar el área urbanizada existente de la ciudad, guiando el desarrollo urbano hacia las zonas ya consolidadas e inclusive en deterioro. De esta forma se dio la revisión de los programas delegacionales y planes parciales, generando nuevas disposiciones en el uso del suelo, dentro de una privatización de la

Page 61: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

61

gestión urbana que en general, ha favorecido a las distintas empresas que buscan ensayar nuevos productos inmobiliarios en estos nuevos “nichos de mercado”. Entre ellas, el retorno a la zonificación de un solo uso, el residencial, para varias colonias de la ciudad, separándolas de su función de sub-centros urbanos para ubicar los usos de comercio y servicios en corredores o zonas periféricas de las colonias, buscando la densificación de su territorio, arraigo de población, reciclamiento de la estructura de base y aprovechamiento de la infraestructura instalada y servicios de transporte. Este es el fenómeno que está ocurriendo en la Avenida Reforma y que se prevé continúe sobre la Carretera libre México-Toluca, ahora llamado Boulevard Reforma. El proceso de densificación de las áreas centrales de la ciudad, es promovido por las facilidades administrativas para el mejoramiento, ampliación y vivienda nueva, junto con la apertura de créditos habitacionales que a su vez fomenta la demanda de vivienda tanto por los sectores de altos ingresos como por los de ingresos medios, saturando las áreas que habían sido ocupadas con anterioridad, conviviendo en un mismo territorio. Por el otro lado, en la Ciudad se vive una intensificación de la expansión urbana hacia la periferia poniente a partir de la década de 1980 que responde a factores de tipo económico y político, y que son marco fundamental para entender la lógica que se verifica actualmente en el Poniente. Hay un cambio en la ideología predominante en el Estado mexicano, de una visión intervencionista al llamado neoliberalismo. Esto genera una nueva forma de producción urbana liderada por la iniciativa privada, además en lo económico vemos cómo las crisis financieras de los años 90 tienen un efecto fundamental en la forma en la que se produce la Ciudad. En el poniente la zona de Interlomas en el Municipio de Huixquilucan y Santa Fe en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa son ejemplos de cómo se desarrollan estos factores. Sin embargo, es posible verificar que la franja de vivienda para familias de altos ingresos en el sur-poniente de la Ciudad se ha ido construyendo y desarrollando desde 1919, como lo muestra el cuadro siguiente: Cuadro 3: Etapas de urbanización y creación de colonias residenciales al Poniente el Distrito Federal5 Etapa 1900-1919 1920-1930 1950-1979 1980-2000

5 Elaboración propia con información de Carrillo Barradas, 2004

Page 62: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

62

Colonias

Roma Norte, Juárez, Condesa, Escandón

Roma Sur, Del Valle, Polanco, Cuauhtémoc, Lomas de Chapultepec

Pedregal, Lomas de Vistahermosa, La Herradura, Bosques de las Lomas, Lomas Anáhuac

Interlomas, Santa Fe, Club de Golf Bosques, Bosque Real

Delegaciones o Municipios

Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo

Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo

Tlalpan, Cuajimalpa, Naucalpan, Huixquilucan

Huixquilucan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa

Segregación espacial en la Ciudad de México Como hemos visto hasta ahora, conforme la ciudad crece y consolida su proceso expansivo, se presenta un fenómeno denominado segregación espacial. Éste no es necesariamente intencionado en la planeación, pero las desigualdades en cuanto al costo del suelo y del transporte, la localización de servicios y equipamientos urbanos, junto con la definición de distintas densidades en una u otra zona de la ciudad son evidentes para la distribución poblacional. La ubicación de diversos grupos sociales en el espacio urbano está relacionada con la renta del suelo y la capacidad de ingresos de cada grupo. Podemos dividir los grupos o clases sociales en tres principales: Baja, media y alta. Teniendo como clase de transición a la clase media, que se ubican entre una categoría y otra, conforme varían sus ingresos, por lo que puede dividirse en clase media-baja y media-alta, dependiendo de su tendencia de desarrollo. En base a esta dinámica de ingresos, la vivienda se ubica en la ciudad bajo una clasificación diferenciada: Popular para la clase baja; media baja para la clase media que tiende a la clase baja; media alta para la clase que tiende a la clase alta y residencial, para la clase alta que supone ese uso de forma exclusiva. En la región central de la ciudad de México, desde un inicio los emplazamientos para las clases de ingresos medios y altos se ubicaron en áreas que les permitieron desarrollar una baja densidad, dejando la saturación de los servicios y equipamientos urbanos en la zona periférica de la ciudad junto con las clases de ingresos menores, causando una primera forma de segregación. Así mismo, conforme la ciudad continuó estructurándose y expandiéndose, se presentaron igualmente otras desigualdades relacionadas con la separación del tipo de población en base a sus posibilidades económicas y por lo tanto su ubicación conforme la oferta de suelo lo permitiera. Al mismo tiempo se presenta una diferenciación interna en estas áreas consolidadas y homogéneas, bajo la creación del modelo de “vecindades” para personas de escasos recursos en convivencia con el resto de los habitantes, teniendo en este caso la

Page 63: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

63

segregación localizada por tipo de establecimiento. En este sentido cabe mencionar que la desigualdad de ingresos es una constante que se presenta desde un inicio en varias de las colonias tradicionales ubicadas en las delegaciones centrales cuya diferenciación se presenta por el tamaño y la calidad de las construcciones, pero que aun así han podido mantener una convivencia urbana sin mostrar grandes rasgos de segregación. Caso contrario ocurre con los desarrollos para las clases de altos ingresos creadas a partir de los años 50 que se encuentran concentradas respecto a sí mismas conformando áreas homogéneas, pero dispersas en la zona poniente y sur de la ciudad en donde su contraste con territorios aledaños es muy fuerte, por lo que su nivel de segregación es alto. Posteriormente, conforme los grupos de clase alta de las zonas centrales se movieron a otras ubicaciones entre 1950 y 1980, sus casas y parcelas fueron ocupadas por otros grupos de ingresos medios que modificaron el uso de suelo de casas unifamiliares para desarrollar tiendas, oficinas y vivienda multifamiliar, generando áreas mixtas en zonas que anteriormente se consideraban homogéneas. Lo mismo ocurre actualmente con los desarrollos para la población de altos ingresos que se introducen en menor proporción en el tejido de las colonias tradicionales de la zona central de la ciudad, consideradas heterogéneas por su composición social, sin embargo se sienten divididas en su configuración espacial cuando la distribución de los primeros se diferencia en gran medida respecto al tejido existente. En base a lo anterior, Peter Ward ha esquematizado la distribución espacial en una serie de zonas concéntricas, sectores y núcleos que forman un patrón claro basado en el modelo ecológico de una ciudad, un análisis de la evolución del ambiente urbano de la ciudad de México que hasta hace poco podía caracterizarse claramente. Gráfico 1: Modelo ecológico del acomodo socioespacial de la Ciudad de México. Peter Ward (1990)

Page 64: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

64

Fuente: García Parra (2006) Comenzando con los primeros establecimientos creados en la zona central y que posteriormente sufrieron una degradación y fueron destinados a otras clases sociales, para pasar a un siguiente círculo en el que también ha habido un desplazamiento de clases de altos ingresos, hasta ubicarlas en los círculos externos del modelo, esto hasta inicios de los años 90. (García Parra, 2006) La segregación espacial es un fenómeno que afecta a las ciudades desde el momento mismo de su conformación, dicho fenómeno se puede entender como “…la distribución desigual de los grupos sociales en el espacio de la ciudad, que se expresa, por ejemplo en barrios de distinta condición social. Hablamos en general de los grupos socioeconómicos, barrios de gente rica, clase media, popular, etcétera” (Sabatini, 2006:5). Son distintos y complejos los factores que generan la segregación, pudiendo ser desde los factores culturales y sociológicos, donde el miedo al “otro”, la pertenencia y la aspiración a un grupo social influyen en la conformación de la segregación. Otros factores pueden ser de tipo económico, que van desde el punto de vista del negocio en términos de los espacios de consumo, donde se produce una distinción de clases sociales hasta los relacionados con la dinámica inmobiliaria, la cual ofrece distintos inmuebles en distintos sitios de la ciudad, cuyo resultado muestra una fragmentación espacial.

De la misma manera son variadas las formas de segregación producidas, sin embargo, para fines de esta investigación la segregación residencial es definida como “…el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social…” (Sabatini, 2001:7), dicho grupo puede definirse según cuestiones étnicas, religiosas, etcétera, en esta investigación consideraré la segregación por el factor socioeconómico principalmente y en términos secundarios por otras características como habitantes originarios y avecindados y los diversos grados de pertenencia socioterritorial que se presentan en grupos poblacionales diferenciados.

Así mismo, es importante mencionar que dentro de esta segregación residencial, una de

Page 65: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

65

las modalidades más extremas que se están produciendo actualmente son los “barrios cerrados” (Sabatini, 2006). Estos barrios cerrados, adquieren diversas denominaciones en los países latinoamericanos, para el caso de México se llaman fraccionamientos cerrados o privadas, y son los desarrollos dirigidos hacia la población con ingresos altos, sin embargo, actualmente también se construyen desarrollos cerrados dirigidos hacia una clase económica media y baja.

Una de las características más importantes de los fraccionamientos cerrados o privadas es el aislamiento que se puede manifestar de diferentes maneras. De forma tangible a través de bardas, rejas, cadenas, plumas, casetas, dispositivos de vigilancia, etcétera. Y de manera intangible manifestados por medio del lenguaje, las costumbres, el aspecto físico o la ropa (Rodríguez, 2005).

De esta manera en la estructura urbana se presentan áreas homogéneas y desiguales según los ingresos de la población. “Homogéneas internamente, en la medida en que se nivelan en términos del sector social, según sus ingresos relativos, de las formas de vida, de su dotación en servicios e infraestructura; desiguales, en términos de las profundas diferencias que separan a una y otra; segregadas, en la medida en que se tiende a ghetificar cada una de estas áreas, aislándola del resto de la ciudad” (Pradilla, 1981:98).

Para entender el problema de la segregación es importante considerar el proceso histórico de su conformación, con especial interés, en la evolución del crecimiento urbano. Pues esta expansión urbana “… no se reduce a un cambio ecológico-demográfico sino refleja también un cambio social que origina un fenómeno de segregación de la población en barrios de acuerdo a sus ingresos, asociado más a una estructura de clases sociales” (Morales, 1974, citado en Ibarra, 1991:56).

Al mismo tiempo, es necesario considerar elementos que nos permitan conocer la conformación de la segregación en la expansión urbana que muestra la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Algunos de estos elementos a considerar son el desarrollo de las vías de comunicación, la actividad económica predominante, la dinámica poblacional y la intervención del Estado. Otro factor importante es la estructura de la propiedad de la tierra y la forma en la que se organiza su urbanización.

En la zona Poniente, en el caso de Cuajimalpa que nos interesa para la investigación, vemos que el desarrollo de importantes vías de tránsito en el poniente de la ciudad, aunado a la carretera hacia Toluca, generó un dinamismo distinto en dicha zona, caracterizada por una alta rentabilidad inmobiliaria (Hiernaux, 1998).

La división social del espacio: Territorios heterogéneos y fragmentados como resultado del proceso de urbanización. En la Ciudad de México, específicamente en la zona Poniente, es posible verificar un fenómeno de expansión urbana fragmentada, donde la periferia urbana no muestra un predominio de sectores de bajos ingresos sino que la propia dinámica de crecimiento urbano ha generado zonas con mayor valor del suelo donde se establecieron fraccionamientos para sectores de ingresos medios y altos, grandes centros comerciales, universidades privadas, etcétera, proceso que actualmente también es llamado como ciudad insular (ver Duhau y Giglia, 2008).

Page 66: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

66

En este contexto, encontramos a la Delegación Cuajimalpa, un territorio rico en recursos forestales y con importantes accidentes geográficos, específicamente montañas y barrancas, en donde se ha presentado en las últimas décadas un importante proceso de urbanización expansiva que ha derivado en el crecimiento de la población a pesar de que una gran porción del territorio está catalogado como Suelo de Conservación, es decir, restringe la posibilidad de urbanización. Esta expansión urbana se lleva a cabo de manera fragmentada y genera un alto grado de segregación, un caso ejemplar es el del desarrollo de la zona de Santa Fe totalmente desvinculado de las zonas aledañas pero también vemos este fenómeno de urbanización fragmentada a lo largo y ancho del territorio delegacional con la construcción de fraccionamientos y privadas en colonias populares y de tipo medio, incluso en los alrededores de los pueblos urbanos que ahí existen, Contadero es un ejemplo de ello como veremos más adelante. Es así que en la zona urbana de Cuajimalpa, encontramos una forma de urbanización fragmentada. Recupero la noción propuesta por Duhau y Giglia (2008) de fragmentación urbana, “entendida en términos de la ausencia de unidad entre diferentes elementos que componen dichos espacios, sin propiamente integrarlos, como en términos socio-espaciales, es decir de distintas áreas o configuraciones espaciales en las que se distribuyen las poblaciones metropolitanas según estratos socioeconómicos, clases sociales y grupos étnica o racialmente diferenciados.” (2008:87). Esto significa que en la Delegación encontramos espacios que son habitados por personas de estratos socioeconómicos muy altos, medios e inclusive con alta marginación o irregulares de manera continua en el espacio, pero sin integración social. El fenómeno de fragmentación es evidente en la Delegación Cuajimalpa en donde observamos un territorio con poblamiento tradicional, conformado por los Pueblos urbanos, una zona popular a propósito de la expansión de los mismos, una zona residencial de familias de clases medias y altas que llegaron a vivir en la zona a partir de la década de 1960 y los nuevos fraccionamientos que han surgido en el Poniente a partir de la creación de Santa Fe al finalizar la década de 1980. El resultado del proceso de urbanización en Cuajimalpa es un territorio heterogéneo, con diversos tipos de poblamiento: Rural, popular, pueblos, zonas residenciales y nuevos conjuntos urbanos cerrados para población de alto poder adquisitivo. En zonas específicas de la Delegación encontramos territorios fragmentados en donde conviven poblaciones de tipo tradicional, con pobladores de tipo popular y zonas residenciales de relativamente reciente creación. Este es el caso de El Contadero, una colonia cercana a la Cabecera Delegacional en donde encontramos de manera continua los 3 tipos poblamiento. El patrón de urbanización en Cuajimalpa es de segregación urbana, caracterizada desde el centro a la periferia y de oriente a poniente. Las personas de recursos económicos elevados más altos han preferido vivir en la zona poniente y han desarrollado colonias de tipo residencial en Vistahermosa, Bosques de las Lomas y Contadero, a lo largo de la Avenida Arteaga y Salazar. Al mismo tiempo, los poblados rurales se han extendido sobre el suelo de conservación que los rodea y se han creado importantes zonas de urbanización popular. (Carrillo, 2003) El proceso de urbanización de Cuajimalpa está inmerso en el proceso de urbanización del Poniente de la Ciudad, que por una parte, se ha ido extendiendo del centro para generar

Page 67: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

67

viviendas a sectores medios y de altos recursos (Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas en el Distrito Federal y Tecamachalco, La Herradura, Interlomas en el Estado de México) y por el otro está inmerso en la problemática del crecimiento de familias originarias de ingresos bajos y medios sin acceso a suelo legal por no contar con una reserva territorial suficiente. No olvidemos que la mayor parte del suelo en la zona está determinado como de Conservación Ecológica. Lo que vale la pena resaltar en este fenómeno de expansión fragmentada es que el desarrollo urbano de tipo residencial medio y alto avanza hacia el Poniente y convive con poblaciones originales y tradicionales. Es el caso de Contadero, un Pueblo cercano a la cabecera delegacional con una urbanización de tipo tradicional y popular, en el límite del suelo de conservación, en donde se vendieron y terrenos para desarrollos medios y altos, ya sea en residencias o bien en las denominadas privadas o condominios horizontales. Otro fenómeno muy importante en esta lógica de urbanización en Cuajimalpa es el desarrollo de Santa Fe, que ha causado un fuerte impacto en términos poblacionales y ha tenido consecuencias y conflictos diversos, como la falta de vialidades, transporte público de calidad o la presión para urbanizar zonas con alto valor ambiental en sus alrededores. Podemos decir que hay 3 presiones importantes sobre el territorio no urbanizado de Cuajimalpa:

a) La necesidad de sectores urbanos populares y de alta marginación que requieren espacio para el desarrollo de vivienda, que ha derivado en amplios territorios de urbanización irregular en el suelo de conservación.

b) La valorización del territorio por su accesibilidad a la zona de Santa Fe para sectores urbanos de altos recursos económicos, que ha derivado en importantes conflictos legales por la urbanización en zonas de valor ecológico, por ejemplo, en las barrancas.

c) La conceptualización del corredor económico y de alto valor inmobiliario Reforma en la Ciudad de México, que plantea transformar la Carretera Libre a Toluca en el Boulevard Reforma. Este desarrollo extiende la lógica inmobiliaria residencial y de oficinas en un corredor paralelo a la Carretera de Cuota. Justo en medio de estos dos corredores se encuentran importantes áreas de valor ambiental como la Barranca de Contadero y los Bosques del Cedral y El Encino.

A pesar de las fuertes presiones para continuar con la expansión urbana, a la fecha el 70% del territorio de Cuajimalpa se mantiene sin urbanizar, esto genera diversos conflictos de tipo social y político, de los que daremos cuenta en esta investigación. La Delegación Cuajimalpa: Un territorio rico en recursos naturales Situación Geográfica La Delegación Cuajimalpa de Morelos se localiza al suroeste del Distrito Federal, a una altitud media de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas extremas son: Al norte 19º24' y al sur 19º13', de latitud norte; al este 99º15' y al oeste 99º22' de longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Huixquilucan, Estado de México y la Delegación Miguel Hidalgo; al oriente con las Delegaciones Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón; al sur con la Delegación Álvaro Obregón y los municipios de Jalatlaco y Ocoyoacac del Estado

Page 68: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

68

de México; y al poniente con los municipios de Ocoyoacac, Lerma y Huixquilucan, pertenecientes al Estado de México. Su extensión es de 8 095 has , de las cuales el 20% esta ocupado por usos del suelo urbano y el resto, 6 473 has, incluyen áreas de preservación ecológica, producción rural agroindustrial y agropecuaria, en esta amplia zona denominada suelo de conservación se localizan 12 colonias y 5 pueblos (Cruz y Carrillo, 2006). La existencia de una importante zona rural ofrece condiciones ambientales favorables y paisajes naturales en el entorno del tejido urbano, pero también se identifican patrones de poblamiento tradicional, como las cabeceras, los pueblos, parajes, etc., así como actores sociales derivados de las actividades rurales y de la propiedad de la tierra como campesinos, ejidatarios, comuneros, entre otros. Plano 1: Cuajimalpa en el Contexto del Distrito Federal

Medio Físico Natural Topografía La Delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónica-volcánica llamada Sierra de las Cruces, que constituye el límite occidental de la Cuenca de México. La sierra se extiende en dirección NNE, desde la sierra de Zempoala, al sur, hasta la sierra de La Bufa (Rehilete) en el norte, en proximidad con Acambay. El estratovolcán San Miguel es una de las estructuras geológicas más destacadas cuya vida se inició en el Plioceno tardío y continuó en el Cuaternario, con erupciones de cenizas azules de

Page 69: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

69

170,000 años de edad (Mooser, 1975). Desde el punto de vista tectónico, se ha comprobado (Mooser et al., 1996) que la Sierra de las Cruces es atravesada por numerosas fallas con dirección NNE a SSW, que originan el control tectónico de las barrancas y parteaguas en la Delegación. Al centro y sur de la demarcación predominan las montañas, concentrando la mayoría de los aparatos volcánicos como La Palma, de 3,810 msnm; San Miguel 3,800 msnm; El Cochinito 3,760 msnm y El Ángel de 3,330 msnm, entre otros. Es posible diferenciar geomorfológicamente dos tipos de barrancas: El primer tipo se refiere a barrancas estables, en forma de “U”, anchas en el fondo y de laderas poco abruptas donde existe un equilibrio en los procesos erosivos. Este tipo se localiza al noreste de la Delegación, en Santa Fe, y en muchos casos, hay una fuerte alteración antrópica que originó la morfología actual. El segundo tipo es de barrancas vigorosas, en forma de “V”, profundas, con pendientes abruptas y una alta energía del relieve, propiciando fenómenos de erosión hacia las cabeceras de los barrancos (cárcavas), derrumbes de materiales rocosos y deslizamientos de suelos. Las barrancas a lo largo de su recorrido en el territorio de la Delegación, desde su nacimiento hasta su desembocadura reciben varios nombres, como es el caso de una de las barrancas mas grandes de la Delegación Cuajimalpa de Morelos; conocida como Arroyo de Santo Domingo, Agua Azul, Los Helechos y Hueyatla en sus diferentes trayectos, además de que confluyen numerosos afluentes, cada uno con su denominación. Las peculiaridades geográficas de la Delegación la convierten en uno de los centros más húmedos de la cuenca de México, no sólo por entradas de humedad en precipitación, sino también, por los mínimos de pérdidas de evaporación y transpiración. El exceso de humedad se acumula en el fondo de las barrancas y en las laderas que están orientadas al norte y expuestas a menor radiación solar. La presencia de vegetación asociada a la morfología de las barrancas (profundas y estrechas) mantiene la humedad que ocurre por la condensación del vapor de agua presente en el aire, favoreciendo la recarga de agua al subsuelo. (Proyecto de PDDU, GDF, 2008)

Hidrología Desde el punto de vista hidrológico, la Delegación Cuajimalpa de Morelos comprende 7 microcuencas, denominadas Arroyo Agua de Leones, Arroyo Santo Desierto, Río Tacubaya, Río Becerra, Río San Joaquín, Río Barrilaco y Río Magdalena. Estas conducen las aguas pluviales que se vierten sobre la zona mediante un cauce principal que generalmente corre de suroeste a noreste. Las 2 primeras y la última nacen en la sierra de Las Cruces, en tanto las otras 4 tienen su origen en la parte central o norte de la demarcación y al salir de ésta penetran en alguna de las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo o Magdalena Contreras, o hacia el Estado de México. De igual manera, todas atraviesan algún asentamiento humano irregular o regular, cuyos habitantes las más de las veces utilizan los cauces como receptores de basura o para la descarga de aguas residuales. Los elementos fluviales más destacados son:

Page 70: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

70

- Corriente la Coyotera: Esta corriente tiene una longitud de 1.1 Km. Forma su cauce principal dentro del área urbana en la zona conocida como Cacalote, cerca del límite con Jesús del Monte, Estado de México. En su primer tramo drena áreas de Cacalote y tiene una dirección sensiblemente sur- norte, hasta su confluencia con la corriente Cacalote, cuyas aguas recibe por la margen izquierda, a la altura de la Avenida San José de los Cedros.

- De la Avenida San José de los Cedros hasta la confluencia con el afluente El Laurel, la corriente forma el límite con el Estado de México. Durante el recorrido se encuentran descargas de aguas negras provenientes del Estado de México y de una zona de la colonia La Retama; además existen depósitos de basura y de otros desechos dentro del cauce. Dentro de sus afluentes más importantes se encuentran: El Laurel y el Cacalote.

- Río Borracho: Tiene una longitud de 12.6 Km., inicia en la cota 3,350 msnm en el Estado de México, a unos 1,100 m de la Estación piscícola El Zarco (Las Truchas), y se integra al territorio Delegacional paralelo al limite del Estado de México.

- Durante su recorrido hasta la confluencia con el Río Atitla recibe una serie de aportaciones de aguas de lluvia y residuales de los pueblos Zacamulpa, San Jacinto y Huixquilucan, del Estado de México, así como la descarga de los colectores Buenavista, Fraternidad y Progreso del Pueblo de Chimalpa. En su recorrido existen además de la formación de algunos manantiales, asentamientos humanos informales y depósitos de basura principalmente sobre la margen derecha.

- Río Mixcoac: Esta corriente se origina al sureste de la Delegación Cuajimalpa, dentro del denominado Parque Nacional Desierto de los Leones, a una altitud aproximada de 2,980 msnm, tiene una longitud de 2,000 m.

- A la altura del Valle de las Monjas en San Mateo Tlaltenango se observa el cauce de la corriente con un escurrimiento permanente como consecuencia del excedente de los manantiales localizados en su área de influencia. A lo largo de su desarrollo el cauce se presenta bien definido, existen viviendas informales en ambas márgenes, las cuales descargan sus aguas residuales a la corriente; asimismo las descargas de las redes de atarjeas de viviendas asentadas en los parajes Valle de las Monjas, la Cañada y San Juan del Río que se depositan en afluentes de este tramo del Río Mixcoac.

- Río Tacubaya: Este río tiene una longitud de 1.35 Km. La corriente principal se origina en la cerrada José María Castorena, dentro de la Unidad Habitacional Villas de Cuajimalpa. El tramo comprendido entre las cerradas José María Castorena y Margaritas se encuentra entubado con una tubería de 2.13 de diámetro de 2.13 m. A partir de la cerrada Margaritas la corriente continúa en un tramo aproximado de 190 m. en una sección rectangular de 3.50 m x 2.00 m, de mampostería y losa de concreto.

- Del sitio de descarga, mediante una caída de 25 m. aproximadamente, la corriente prosigue por el cauce original hasta las inmediaciones de El Yaqui, en donde confluye con la barranca en la cual se encuentra alojado el colector Río Tacubaya II.

- De este sitio hasta el límite con la Delegación Álvaro Obregón el cauce se presenta bien definido; en su desarrollo se encuentra un tramo revestido de concreto y otro entubado con un diámetro de 2.13 m, a la altura de las minas de

Page 71: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

71

arena localizadas en esa zona. Existen descargas de aguas negras sobre la margen izquierda y depósitos de basura dentro del cauce.

- Río Atitla: Esta corriente tiene su origen en el Estado de México y la mayor parte de su recorrido es en las inmediaciones del pueblo de San Pablo Chimalpa. Del límite de la zona de influencia hasta la confluencia con el Río Borracho, a lo largo de su desarrollo recibe descargas de aguas negras de atarjeas y colectores de diferentes Colonias ubicadas entre el pueblo de San Pablo Chimalpa y Cuajimalpa, las que por su ubicación en relación con las redes existentes, no fue posible conectarlas para que descargaran por gravedad, al estar el nivel de desfogue de aquellas por debajo del nivel de las líneas de drenaje.

En las márgenes de esta corriente existen algunos pequeños manantiales, asentamientos informales cuyas descargas de aguas negras las hacen directamente a la corriente y depósitos de basura en los taludes. A la captación de aguas, se le suma la presencia del sistema de fracturas y fallas, alineadas paralelamente a las corrientes intermitentes y los ríos. Se calcula que la profundidad del nivel freático en el territorio es de 200 a 250 metros que representan los valores más altos de profundidad en el acuífero de la Zona Metropolitana del Valle de México (CNA, 2002 en el Proyecto de PDDU, 2008). El abastecimiento de agua potable en la Delegación proviene principalmente de manantiales y el resto de pozos profundos, así como del Ramal Sur del sistema Lerma Cutzamala y del Acueducto Periférico.

Vegetación El área forestal se localiza en las inmediaciones de los poblados de San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco y San Pablo Chimalpa hasta el sur del Territorio en los límites con el Estado de México, distribuidos en los parques nacionales Desierto de los Leones y Miguel Hidalgo, y los parajes Valle de las Monjas y Monte de las Cruces. Las zonas forestales se caracterizan por tener coníferas como los oyameles (Abies religiosa), el ocote (Pinus teocote) y el Pinus montezumae, que son los más abundantes en el territorio. El oyamel se localiza entre los 2,700 y los 3,200 msnm, en terrenos con fuertes pendientes bien drenadas. A partir de los 3,000 msnm los pinos se asocian con los oyameles, transformándose la asociación en oyamel – pino, como se va ascendiendo en altura. Las comunidades de Pinus y Abies son densas al sur de la Delegación pero aisladas sin formar asociaciones. También los encinos están representados con el encino laurelillo (Quercus lauranea), manzanillo (Quercus mexicana), quebracho (Quercus rugosa) y el encino de hoja ancha (Quercus microphylia). Los bosques de encinos se adaptan a diferentes ambientes por lo que es común encontrarlos en suelos someros, laderas abruptas, áreas de disturbios y son la vegetación más representativa de las barrancas. Se les puede localizar al norte de la Delegación y en las partes medias y bajas de las barrancas con pendientes mayores a 15º. El estrato medio arbustivo lo componen especies de Bacharis Conferta, Tepozan y Trueno, aparecen en los bosques mixtos de Pinus y Abies Quercus. Este último, predomina en las áreas verdes urbanas por su alto grado de adaptabilidad a los disturbios.

Page 72: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

72

En la Delegación se tiene el Parque Nacional Desierto de los Leones (1,529 ha) y una fracción del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa, 520 ha). El Parque Nacional Desierto de los Leones es el área abierta más grande del poniente de la ciudad, se ubica dentro de las Delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón. Particular importancia tiene el Parque Nacional Desierto de los Leones, el cual desempeña un papel relevante para el sector metropolitano poniente de la Ciudad de México, desde el punto de vista ecológico y ambiental, principalmente, en lo referente a la regulación del clima, la formación de mantos acuíferos y la producción de oxígeno. Asimismo, constituye una reserva natural para la preservación de la flora y la fauna características del Distrito Federal. La flora se caracteriza por tener aproximadamente 1,064 especies, en tanto que se identifican 279 especies que integran la fauna de esta área natural.6 Las etapas de urbanización de la Delegación Cuajimalpa en el contexto de la urbanización del Poniente. La delegación de Cuajimalpa -asentada al poniente del Distrito Federal y colindante con el municipio de Huixquilucan, Edo. de México- es una zona montañosa con bosques, ríos y manantiales que ocupa 71 km2.

Cuajimalpa se ubica en una zona boscosa en la Sierra de las Cruces. La Sierra de las Cruces es un importante conjunto montañoso que se localiza en la parte este del cinturón volcánico transmexicano y constituye un límite físico entre las cuencas de México y Toluca. Está conformado por ocho estratovolcanes. Estos son (de sur a norte) Zempoala, La Corona, San Miguel, Salazar, Chimalpa, Iturbide, la Bufa, la Catedral así como otras estructuras menores como el volcán del Ajusco o el cerro del Teopazulco en Chimalpa. (Portal y Sánchez Mejorada, 2010)

Esta ubicación -entre la capital y el municipio, le ha permitido mantener fuertes lazos económicos, sociales y de parentesco tanto con el Estado de México, como con la delegación de Cuajimalpa, una de las más dinámicas del D.F.

De origen prehispánico, se consolida durante la colonia como pueblo, Cuajimalpa tiene una larga tradición de leñadores y carboneros acompañado de agricultura y ganadería de subsistencia.

Está constituida por cuatro pueblos prehispánicos: San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco, San Pedro Cuajimalpa –cabecera delegacional- y San Pablo Chimalpa, así como el Pueblo de Contadero. Además tiene cincuenta y cuatro colonias, muchas de ellas de invasión o de reacomodo, que conviven con fraccionamientos residenciales y edificios corporativos que pueblan la zona.

Todos los pueblos se ubican en las zonas altas, mientras que los fraccionamientos residenciales ocupan las partes bajas de las colinas, aunque también llegan a abarcar algunas zonas de estas montañas en terrenos que antes pertenecieron a los pueblos, ocupando principalmente la zona noreste de la delegación.

Cuajimalpa se ha caracterizado por ser un lugar de muchos contrastes socioeconómicos, por tener un crecimiento y un proceso de urbanización tardío si lo comparamos con el

6 Información del proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, SEDUVI-Delegación Cuajimalpa, 2008.

Page 73: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

73

resto de la ciudad, y por un crecimiento poblacional vertiginoso: en 1980 había 91,200 habitantes en toda la delegación. Para 1990 la poblaban 119,669 personas, cinco años después se encuentran 136,865 pobladores en el 2000 habían 151,222 habitantes y para 2005 172,172 habitantes. Sin embargo, el mayor incremento absoluto de población se dio justamente entre 1970 y 1980, cuando se incrementa el proceso urbanización, momento en que la población creció de 36,200 habitantes a 86,725 (Preciat y Contreras, 2000: 565, en Carrillo, 2003).

Esta dinámica –que la ubica como una de las cuatro delegaciones con mayor crecimiento poblacional del D.F., con 24% de crecimiento anual- se relaciona con dos procesos: Por un lado con el crecimiento natural de la población, y por otro, con un creciente proceso de migración tanto de sectores populares provenientes de otros estados de la República -principalmente del Estado de México, Michoacán, Puebla e Hidalgo- como del propio D.F., en donde se incluyen sectores altos y medios que originalmente vivían en colonias céntricas o en Polanco y las Lomas de Chapultepec, que se desplazaron hacia estas áreas.

Todos estos grupos buscan acomodo en la zona porque es un territorio que todavía cuenta con importantes extensiones de terreno que pueden ser compradas, así como un pujante proceso de urbanización y de introducción de servicios de diversa índole. (Carrillo, 2003)

Esto se puede observar en el hecho de que mientras que el conjunto del D.F. tiene una densidad de población de 2130 habitantes por km2, Cuajimalpa sólo alcanza 497 hab/km2.

Este dinamismo la coloca -junto con delegaciones como Milpa Alta y Tláhuac- como lo que se ha considerado como delegaciones “jóvenes”, ya que, a diferencia de las otras delegaciones del D.F. cuya población tiene a mantenerse estable en su crecimiento lo cual provoca el aumento en la edad promedio de su población, Cuajimalpa tiene una población promedio de 24 años de edad. Este elemento es muy importante cuando se traduce en necesidades de servicios y otros aspectos socioeconómicos que tendrán que ofertar las autoridades a mediano y largo plazo.

El crecimiento antes descrito, ha generado una enorme presión sobre los territorios de los pueblos, los cuales han vendido grandes extensiones de sus tierras de labor –principalmente propiedad privada y ejidal- para dar paso a la construcción de fraccionamientos residenciales cerrados y colonias populares perdiendo así mucho de sus territorios originales. Esto se expresa en el hecho de que si para 1950 la población económicamente activa dedicada a labores agropecuarias y forestales representaba el 46% de los habitantes de la delegación, para 1990, sólo era del 1.3%, de tal suerte que para 1997 el 46% del suelo era para uso habitacional, el 15% mixto y el 4% de recreación, lo que nos deja un reducido 35% para actividades agropecuarias y zonas de conservación. (Preciat y Contreras, 2000: 566, en Carrillo, 2003).

Otro problema que enfrenta la delegación frente a este crecimiento es el deterioro ecológico, ya que el 30% de su población se asienta en suelo de conservación. Esto se traduce en escasez de agua, problemas de contaminación del aire, los ríos y las barrancas, presión sobre el precio de la tierra, pérdida de terrenos agrícolas y una profunda transformación en el perfil laboral de su población.

Page 74: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

74

Elementos configuradores de la Urbanización en Cuajimalpa7 Cuajimalpa tiene en el siglo XX una importante relación con el Estado de México, específicamente con el Municipio de Huixquilucan y por ser camino obligado hacia la Ciudad de Toluca. Existen en la Delegación territorios en propiedad comunal, ejidal y privada, además de un importante sector determinado en la actualidad como Suelo de Conservación, integrado por el Parque Nacional del Desierto de los Leones, barrancas y bosques (Ver Plano 2).

7 En esta sección retomo la exposición de la Dra. María Soledad Cruz Rodríguez en el marco del Foro “Movilidad Sustentable en el Poniente de la Ciudad de México”, organizado por la UAM Azcapotzalco y la Delegación Cuajimalpa en noviembre de 2010. Las ilustraciones fueron elaboradas por María Alejandra Moreno Flores.

Page 75: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

75

Plano 2: Tipo de propiedad y suelo de conservación en Cuajimalpa de Morelos

En la Carta corográfica de 1877 de García Cubas vemos que el tipo de poblamiento en la zona es de Pueblos, rancherías y haciendas (Plano 3). Plano 3: Cuajimalpa en la Carta Corográfica de 1877

Page 76: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

76

Page 77: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

77

En el siglo XIX, resalta la zona de Santa Fe que en la época colonial había sido una comunidad de hospedaje impulsada por Vasco de Quiroga, también subsisten los poblados de Chimalpa y Acopilco. A mediados del Siglo XX, en los años de 1950, Cuajimalpa no formaba parte de la Ciudad de México, era un territorio periférico, con importantes bosques y manantiales. La Delegación tiene una importante función para proveer de agua al Distrito Federal. El paisaje se mantiene rústico con pueblos, haciendas, ranchos y rancherías, así como los Pueblos originarios (Ver Plano 4). En 1950 había: 1 Hacienda, 4 Pueblos, 8 Rancherías y 1 Rancho. Plano 4: Estructura del poblamiento de la Delegación Cuajimalpa 1950.

La Vialidad principal que conecta a la Delegación con la Ciudad y a sí misma, es la Carretera México Toluca. La cabecera delegacional, ubicada en San Pedro Cuajimalpa se conecta por medio caminos locales a los pueblos. De 1950 a 1970 no se verifican cambios importantes en la zona, es utilizada como espacio de recreo y para asentamientos residenciales de tipo Campestre (Ver Plano 5). En esta época vemos la consolidación de colonias urbanas como la Navidad, San José de los Cedros y Vistahermosa.

Page 78: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

78

Plano 5: Estructura del poblamiento de la Delegación Cuajimalpa 1970.

A partir de 1980 los pueblos tradicionales, Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y el Contadero, que se clasifica de esa forma sin tener antecedentes, se conurban a la cabecera de San Pedro Cuajimalpa. El único pueblo que queda como no conurbado es San Lorenzo Acopilco. Esta medida administrativa genera una mayor velocidad de urbanización, sobre todo en Contadero. Encontramos dos vertientes de urbanización de gran relevancia en Cuajimalpa:

‐ Zonas residenciales; ‐ Urbanización centrada en la cabecera delegacional con vinculación a pueblos.

En este sentido, hay 2 formas de caminos para la movilidad al interior de la Delegación: De terracería para conectar la cabecera con las poblaciones y la Carretera. El principal detonador del crecimiento urbano en la zona es el Megaproyecto Santa Fe. Podemos ver en términos demográficos los siguientes cambios fundamentales:

Page 79: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

79

- Entre 1980 a 2000 la población en la Delegación se duplicó, - Para 1990 la zona rural desaparece prácticamente (Ver Plano 6), - No se consideran en la visión administrativa los pueblos originarios, de tal manera

que la Delegación es vista como una unidad urbana. Las Barrancas, como accidentes geográficos y elementos de valor ambiental fundamental en la zona, son hasta 1970 un elemento para contener el crecimiento urbano y que sirvieron para delimitar zonas y territorios. Estos espacios están sujetos a una importante presión de urbanización por su localización y la belleza del paisaje. Es en esta zona precisamente en donde encontramos la mayor conflictividad social y un importante dinamismo de la comunidad para influir en la forma en la que se ha dado la urbanización. Plano 6: Localidades urbanas y rurales por tipo de poblamiento en Cuajimalpa 1990.

Page 80: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

80

Plano 7: Proceso de urbanización en la Delegación Cuajimalpa de Morelos 1929-2000.

Aspectos Demográficos La Delegación presenta un alto crecimiento demográfico. Cuajimalpa de Morelos tiene la segunda tasa de crecimiento media anual (TCMA) más alta del D.F. (después de Milpa Alta) y esta tasa aumentó en el periodo 1995-2005 en vez de disminuir como establece el escenario programático del PGDUDF en sus versiones 1997 y 2003 y el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de 1997. En 1995 Cuajimalpa de Morelos contaba con 136,873 habitantes, en 2000 con 151,222 habitantes y en 2005 con 173,625 habitantes, como se observa en la gráfica 1. La tasa de crecimiento de 2000 era del orden de 2.37 y aumentó para el 2005 a 2.46 (gráfica 2).

Page 81: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

81

Este crecimiento poblacional es prácticamente igual al escenario tendencial del PGDUDF, que planteaba una población de 173,521 habitantes para el 2006 y está muy alejado del escenario programático del mismo, que señala alcanzar ese rango de población hasta el 2025; lo cual quiere decir que las políticas urbanísticas en la Delegación no han tenido el efecto deseado sobre el crecimiento poblacional. En el Censo de 2010, el INEGI reporta una población total en Cuajimalpa de 186,391 habitantes. Gráfico 2: Crecimiento poblacional en Cuajimalpa de Morelos, 1950-2005

INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Cuajimalpa de Morelos ocupó en el año 2000 el cuarto lugar entre las delegaciones con mayores tasas de crecimiento demográfico y para el año 2005 desplazó a Tláhuac y Xochimilco, ubicándose en el segundo lugar después de Milpa Alta, quien conservó su primer lugar de crecimiento en el Distrito Federal. El municipio aledaño de Huixquilucan, Estado de México, tuvo un crecimiento de 2.84% en el 2000, para una población de 193,468 habitantes, que nos da una dimensión aproximada del aumento de las presiones metropolitanas sobre la Delegación de Cuajimalpa. A pesar que la TCMA de la Delegación en los últimos 15 años muestra una tendencia a estabilizarse alrededor de 2.5%, esta tasa sigue siendo muy elevada respecto al promedio del Distrito Federal (0.4%), estimándose que esta tasa continúe siendo elevada, debido a los desarrollos inmobiliarios que se realizan en la zona de Santa Fe.

9 , 6 7 619 , 19 9

3 6 , 2 0 0

9 1, 2 0 0

119 , 6 6 9

13 6 , 8 7 315 1, 2 2 2

17 3 , 6 2 5

0

50,000

100,000

150,000

200,000

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Años

Habitantes

Page 82: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

82

Gráfico 3: Tasa de crecimiento de 1970 a 2005, en Cuajimalpa de Morelos

Estimaciones con base en Censos de Población y Vivienda, 1970, 1980,1990 y 2000 y I y II Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Densidades De acuerdo con los cálculos respectivos, la densidad de población de la Delegación en el año 1990 era de 74 habitantes por hectárea, inferior en 42 puntos porcentuales a la densidad urbana promedio registrada para el Distrito Federal, que fue de 128 habitantes por hectárea. En el año 2000 la Delegación registró una densidad de 94 habitantes por hectárea, es decir, un incremento de poco más de 20 puntos porcentuales con respecto al decenio anterior, misma densidad que aumentó en 2005 a 107 habitantes por hectárea. Cuadro 4: Comportamiento Histórico de la Densidad Urbana

POBLACIÓN 1970 1980 1990 2000 2005 Delegación 36,200 91,200 119,669 151,222 173,625 Distrito Federal 6,874,165 8,831,079 8,235,744 8,605,239 8,720,916 SUELO URBANO Delegación 799 1,210 1,622 1,622 1,622 Distrito Federal 46,772 58,648 64,499 64,970 64,970 DENSIDAD BRUTA (habitantes por hectárea) Delegación 45 75 74 94 107 Distrito Federal 147 151 128 132 13

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 2003.

Entre 1970 y 2005 la densidad de población de Cuajimalpa pasó de 45 habitantes por hectárea a 107 habitantes por hectárea; más del doble que la densidad de hace 35 años. El aumento en la densidad refleja el crecimiento urbano de la Delegación en dos vertientes: la urbanización de los poblados rurales de San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango, (ubicados en suelo de conservación) y el crecimiento del polo modernizador Bosques de las Lomas-Chamizal.

8.25

3.53

2.35 2.36 2.462.54

0.33 0.61 0.32 0.240

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Periodo

Tasa

de cr

ecim

iento

CuajimalpaDistrito Federal

8.25

3.53

2.35 2.36 2.462.54

0.33 0.61 0.32 0.240

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Periodo

Tasa

de cr

ecim

iento

CuajimalpaDistrito Federal

Page 83: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

83

Cuadro 5: Crecimiento demográfico, por unidad de análisis8

UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN TCMA

1990 2000 1990 – 2000

1 San Lorenzo Acopilco 6,621 17,138 9.98 2 San Mateo Tlaltenango 5,307 12,207 8.69 3 Bosques de Las Lomas 6,487 13,958 7.96 4 Lomas del Chamizal 1,268 2,677 7.76 5 Zentlapatl – Loma del Padre 3,829 6,199 4.94 6 Punta Ahuatenco – Agua Bendita 3,276 5,214 4.76 7 Lomas de Vista Hermosa 4,248 6,537 4.40 8 Santa Rosa Xochiac 1,708 2,347 3.23 9 San Pablo Chimalpa 5,744 7,421 2.59 10 Cuajimalpa – Contadero 73,633 74,288 0.09 11 Santa Fe - 1,757 - 12 Otros (Localidades Rurales) 7,548 1,479 - DELEGACIÓN 119,669 151,222 2.37

Fuente: INEGI, (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

En el cuadro anterior destaca el acelerado crecimiento de las áreas urbanas y pueblos situados en Suelo de Conservación o próxima a ella, lo que indica las presiones del proceso de urbanización sobre la periferia de la Delegación.

Cuadro 6: Incremento de Densidad, por Unidades de Análisis

UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN DENSIDAD

(HAB/HA) INCREMENTO PORCENTAJE

1990 2000 1990 2000 1 San Lorenzo Acopilco 6,621 17,138 30 77 159 2 San Mateo Tlaltenango 5,307 12,207 9 22 130 3 Bosques de Las Lomas 6,487 13,958 26 55 115 4 Lomas del Chamizal 1,268 2,677 7 16 111 5 Zentlapatl – Loma del Padre 3,829 6,199 31 50 62 6 Punta Ahuatenco – Agua Bendita 3,276 5,214 19 30 59 7 Lomas de Vista Hermosa 4,248 6,537 19 29 54 8 Santa Rosa Xochiac 1,708 2,347 8 11 37% 9 San Pablo Chimalpa 5,744 7,421 39 50 29% 10 Cuajimalpa – Contadero 73,633 74,288 94 95 1% 11 Santa Fe – 1,757 – 6 – 12 Otros (Localidades Rurales) 7,548 1,479 – – – DELEGACIÓN 119,669 151,222 38 48 26%

Fuente: Elaboración propia con base al XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

8 Las Unidades de Análisis se definieron de acuerdo con los límites de las AGEB’s, y su superposición con las colonias o

zonas homogéneas de la Delegación para el proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano del 2008.

Page 84: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

84

Aspectos Socioeconómicos En Cuajimalpa de Morelos en un periodo de 10 años (1997- 2007) se ha aprovechado parte del gran potencial que tiene la región. Tal es el caso de Santa Fe, que por su cercanía con la ciudad y ante la falta de terrenos urbanos para el crecimiento de la ciudad, se está convirtiendo en los últimos años, en la única zona del Distrito Federal con un desarrollo nuevo, pero con un crecimiento explosivo. Por ello se explica que esta zona, que incluye una parte de la Delegación Álvaro Obregón, se haya concentrado la mayor parte de la inversión para construcción en los últimos años. Otro de los sitios, según el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México a los que se considera con potencial de desarrollo, es la autopista México-Toluca, que podría convertirse en los años venideros, en un sitio que contribuya al desarrollo económico de la región. Las zonas residenciales con elevada concentración del ingreso (Bosques de las Lomas) y los polos de desarrollo globalizados de centros de negocios y de comercio (Santa Fe), contrastan fuertemente con las zonas marginadas y de poco desarrollo económico, que las rodean, como Lomas del Chamizal y San Mateo Tlaltenango, que poco se ha contribuido al mejoramiento de su situación. Estos contrastes se han acentuado ante la ausencia de políticas que contribuyan al crecimiento homogéneo regional y la inercia de su desarrollo tiende en cambio, a aislarse de las zonas marginadas que les dieron cobijo en sus inicios y a segregar a su población. En Cuajimalpa las zonas de desarrollo económico más fuertes, se encuentran inmersas en programas parciales de desarrollo urbano vigentes (Bosques de las Lomas, Santa Fe y Vista Hermosa) que no contemplan el crecimiento regional de las zonas marginadas aledañas. (Proyecto de PDDU, GDF, 2008)

Población Económicamente Activa En 1990 la Delegación contaba con una Población Económicamente Activa (PEA) de 40,193 personas, de las cuales el 97.4% se reportó como ocupadas, en el año 2000 la PEA aumentó a 61,752 personas, significando un incremento de más de 21 mil habitantes, representando esta vez el 98.6% de la PEA total de la Delegación. El panorama que presenta la distribución de la población por sectores económicos muestra la decadencia de las actividades primarias, representando menos del 1% de la población ocupada; el sector secundario también presenta esta situación, pero en menor escala, pues de significar casi el 27% de la PEA ocupada en 1990 pasó a concentrar el 22.7% en el 2000; la situación que presenta el sector terciario es favorable, significando el 72.7%, superior por 4.4 puntos porcentuales al promedio presentado en 1990 (68.3%). La participación de la PEA ocupada por sectores en la Delegación y en el Distrito Federal presenta los siguientes indicadores:

Page 85: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

85

Cuadro 7: Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Económico, (2000)

SECTOR DE ACTIVIDAD DISTRITO FEDERAL CUAJIMALPA DE MORELOS POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE

PEA Ocupada Total 3,582,781 100 60,892 100 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

20,600 0.57 517 0.85

21 Minería 3,364 0.09 134 0.22 22 Electricidad y agua 17,144 0.48 163 0.27 23 Construcción 185,925 5.19 6,368 10.46 31-33 Industrias manufactureras 551,423 15.39 7,151 11.74 43 y 46 Comercio 728,154 20.32 9,590 15.75 48 y 49 Transportes, correos y almacenamiento 197,043 5.50 3,058 5.02 51 Información en medios masivos 82,961 2.32 1,113 1.83 52 Servicios financieros y de seguros 87,782 2.45 1,260 2.07 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

23,594 0.66 457 0.75

54 Servicios profesionales 169,355 4.73 2,649 4.35 55 y 56 Servicios de apoyo a los negocios 127,442 3.56 2,628 4.32 61 Servicios educativos 242,668 6.77 3,163 5.19 62 Servicios de salud y de asistencia social

180,487 5.04 2,185 3.59

71 Servicios de esparcimiento y culturales 45,509 1.27 601 0.99 72 Servicios de hoteles y restaurantes 177,680 4.96 2,501 4.11 81 Otros servicios, excepto gobierno 384,695 10.74 12,106 19.88 93 Actividades del gobierno 240,927 6.72 2,980 4.89 No especificado 116,028 3.24 2,268 3.72

Fuente: INEGI, (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Los ingresos que percibe la población permiten medir el nivel de pobreza que hay en Cuajimalpa, que en términos relativos es mayor que en el Distrito Federal. De acuerdo con las unidades productivas censadas y a los datos disponibles, el mayor número de personas se concentra en el comercio de tipo básico y de complemento a la economía familiar; le sigue en número el dedicado a los servicios profesionales y técnicos; en este rubro vale la pena señalar que en su número han influido los desarrollos corporativos de Santa Fe y Bosques de la Lomas. En lo relativo a la ubicación de la población económicamente activa por rama de actividad se tiene que, en el sector primario, la actividad se ubica principalmente en las áreas de propiedad social de los poblados rurales de San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango. En el sector secundario, una importante cantidad de la actividad se ubica en la industria de la construcción, tanto en los fraccionamientos habitacionales de Lomas de Vista Hermosa y Contadero, como en las nuevas construcciones de corporativos y equipamientos que se desarrollan en la zona de Santa Fe. En cuanto a la actividad en el sector terciario, se tiene que la actividad comercial formal se ubica en los principales corredores urbanos. En lo que se refiere a actividades informales, en la Delegación Cuajimalpa, el ambulantaje representa cerca del 10% de los establecidos formalmente. De éstos, el 70% aproximadamente se ubica en Suelo Urbano, principalmente en la zona central de la Delegación y en las principales avenidas, como José María Castorena, Carretera México

Page 86: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

86

– Toluca, San José de los Cedros, Avenida Sindicato de Trabajadores de la Industria Militar (S.T.I.M.) y Bosques de Reforma, y el 30% restante en Suelo de Conservación, principalmente en los Poblados Rurales San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y en los asentamientos próximos a la Carretera Federal México – Toluca, Avenida San Miguel en Xalpa o La Pila. Por otro lado, dentro de las actividades informales se pueden incluir también a los tianguis y mercados sobre ruedas, que dan servicio a los habitantes de la Delegación, cambiando su ubicación los distintos días de la semana en las colonias Lomas del Chamizal, San José de los Cedros, Centro de Cuajimalpa, Navidad y El Yaqui, entre otras. La producción agrícola y la ganadera participan de manera poco importante en la economía de la Delegación y tienden además, a disminuir su peso relativo. Como puede observarse en el cuadro siguiente, la superficie sembrada y cosechada está disminuyendo de manera progresiva.

Cuadro 8: Total de superficie sembrada y cosechada (hectáreas)

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional, Ediciones 2001 y 2005.

Esta situación que presenta la Delegación se considera como grave, porque junto con la actividad agrícola refleja la tendencia del cambio que sufren los poblados rurales, que pasarán de constituir una sociedad rural fundamentada en el sector primario, a una sociedad de características urbanas marginadas, basada fundamentalmente en actividades de los sectores secundario y principalmente en el terciario de bajo perfil. Lo anterior podemos verlo reflejado también en el Plano 8, en el que se muestra que para el año 2005, únicamente el poblado de San Lorenzo Acopilco se considera rural y los demás ya son considerados urbanos. Plano 8: Localidades urbanas y rurales por tipo de poblamiento en Cuajimalpa 2005.

SUPERFICIE AGRÍCOLA 1993 1999 2005 Superficie sembrada 216 199 133.7 Superficie cosechada 206 199 129.9

Page 87: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

87

Tipo de Poblamiento Según María Soledad Cruz Rodríguez, en Cuajimalpa los datos muestran de manera rotunda la importancia del poblamiento tradicional, aunque esto no se refleja en los datos de la población rural. Entre 1990 y 2000 la población en pueblos conurbados y no conurbados se ha mantenido sin mucha variación, para la primera década de referencia el 52% de la población delegacional se concentraba en ellos, para el 2000 aumento levemente al 54%. Aunque es importante señalar que la población en las colonias residenciales casi se duplicó. Los datos anteriores nos indican la importancia de los tipos de poblamiento que conforman al sector tradicional. Llama la atención que su presencia sólo se pueda identificar a partir del poblamiento urbano, su subordinación a la estructura urbana dificulta acercarse a las características propias del poblamiento tradicional. Esto no es difícil de entender, ya que desde los años sesenta ante la creciente urbanización de México, las instituciones encargadas de dar cuenta del perfil sociodemográfico de la población (como el INEGI) han privilegiado dar cuenta de las particularidades de la población urbana, y han dado menos importancia a especificar a la población rural. El atender la estructura del poblamiento rural abre la posibilidad de tener una visión más amplia de la estructura del sector tradicional y de incursionar en algunos aspectos cualitativos en su definición.

Page 88: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

88

En términos generales para el año 2000, dentro de la estructura del poblamiento resalta la presencia de las colonias populares que concentra el 30% en Cuajimalpa (44,936 habs.); el residencial alto que contiene el 15% en la delegación (23,172 habs.), y los pueblos conurbados con el 43% en la delegación (64,497 habs.). En estos datos resalta una cuestión interesante, la ausencia del tipo de poblamiento residencial medio y la marcada diferenciación espacial y social existente entre grupos de altos ingresos y el poblamiento popular constituido por habitantes de colonias populares y de los pueblos (Ver Plano 8) Cuadro 8: Tipo de Poblamiento en Cuajimalpa, (1990-2000)

TIPO DE POBLAMIENTO 1990 1995 2000

COLONIA POPULAR 39,174 42,960 44,936

RESIDENCIAL ALTO 12,003 18,850 23,172

PUEBLO CONURBADO 49,054 58,780 64,497

PUEBLO NO CONURBADO 6,621 14,604 17,138

CABECERA CONURBADA SIN DATO SIN DATO SIN DATO

TOTALES 106,852 135,194 149,743

Fuente: Información de María Soledad Cruz Rodríguez

Page 89: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

89

Plano 9: Estructura del poblamiento de la Delegación Cuajimalpa 2000.

Asentamientos Irregulares

Page 90: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

90

Con datos proporcionados por María Soledad Cruz Rodríguez, este fenómeno en Cuajimalpa en los años 1998-1999 tenía las siguientes características y magnitudes: Cuadro 9: Asentamientos Irregulares en Cuajimalpa (1998-1999)

Para 2008, en el documento preliminar de PDDU que el Gobierno de la Ciudad presentó a la Asamblea Legislativa, se tienen los siguientes datos: De acuerdo al último censo de población y/o conteo de viviendas, se tienen detectados 65 asentamientos irregulares, su irregularidad estriba en problemas de tenencia de la tierra o por no contar con uso de suelo que permita la vivienda. Se considera que existen 5,582 viviendas en estos asentamientos, lo que representa una población aproximada de 27,910 habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda), que son el 18.45% del total de habitantes de esta demarcación. De los 65 parajes identificados, el mayor número de ellos se concentra en el poblado rural de San Lorenzo Acopilco (24), ocupando 186 hectáreas que representa el 35.8% de las . ocupadas por asentamientos irregulares, concentrando también el mayor número de viviendas y habitantes, seguido de San Mateo Tlaltenango (11) y Santa Rosa Xochiac (9). Del total de los parajes de todas las zonas sólo 4 se ubican en zona de inundación, algunos en zonas forestales, pero la mayoría se encuentra en zonas de pendientes, con alto riesgo ante deslaves provocados por las lluvias, que son abundantes en esta zona de la ciudad.

Tipo de suelo Colonia/pueblo

Número de asentamientos

irregulares Número de viviendas

% de viviendas

Número de habitantes

% de habitantes

Suelo urbano Lomas de

Vistahermosa 2 118 6.1 510 5.6

Suelo urbano Santa Fe 1 33 1.7 111 1.2

Suelo urbano El Ébano 1 25 1.3 128 1.4

Suelo urbano San José de los Cedros 1 27 1.4 137 1.5

Suelo urbano y de conservación Ahuatenco 2 59 3 2.76 3

De conservación Zentlápatl 4 231 11.9 1242 13.5

De conservación San Pablo Chimalpa 6 148 7.6 697 7.6

De conservación San Lorenzo

Acopilco 13 806 51.6 3503 38.2

De conservación Contadero 1 3 0.2 20 0.2

De conservación San Mateo Tlaltenango 7 489 25.2 2545 27.8

Total 10 38 1939 9169

Page 91: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

91

Gráfico 3: Distribución de Asentamientos Irregulares en Cuajimalpa, 2008

Fuente: Delegación Cuajimalpa. Levantamiento de campo realizado en el año 2005.

En San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, Zentlapatl, Ahuatenco y San Pablo Chimalpa se localizan asentamientos con alto grado de marginalidad, por lo que coinciden asentamientos irregulares con zonas de pobreza al mismo tiempo.

Cuadro 10: Densidad promedio en zonas de Asentamientos Irregulares en Cuajimalpa

ZONA DENSIDAD (HAB/HA) SUPERFICIE (HA) Zentlapatl 0.49 42.6 San Mateo 82.65 78.7 Ahuatenco 77.0 19.6 Chimalpa 76.21 41 Acopilco 38.97 196.4 Vista Hermosa 37.35 17.8 Santa Rosa 32.55 124.1 Contadero 23.93 18.8 Chamizal 21.0 0.5

Fuente: Delegación Cuajimalpa. Levantamiento en campo, 2007.

Zona San Lorenzo Acopilco. Es la región con mayor número de asentamientos irregulares, que en total suman 24 y afectan una superficie aproximada de 196.4 hectáreas de manera dispersa (36.40% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), está constituida por 1,531 viviendas y un aproximado de 7,655 habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda), la densidad de población es de 38.97 habitantes por hectárea. Zona Vista Hermosa. En esta región se ubican 2 asentamientos irregulares, Cañada de Vista Hermosa y Kilómetro 16.5, que ocupan una superficie aproximada de 17.8 hectáreas (3.29% de la superficie total considerada), en estos parajes se ubican 156 viviendas y cerca de 780 habitantes (considerando 5 por vivienda). La densidad de población de esta zona es de 37.35 habitantes por hectárea. La antigüedad de los parajes es de 50 y 25 años respectivamente,

San Lorenzo Acopilco

Santa Rosa Xochiac

Chamizal

San Mateo Tlaltenango

Zentlapatl

San Pablo Chimalpa

Vista Hermosa

ContaderoAhuatenco

Page 92: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

92

Zona Contadero. En esta región se ubican 3 asentamientos irregulares, ocupan una superficie aproximada de 18.8 hectáreas (3.48% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), está constituida por 90 viviendas y un aproximado de 450 habitantes. La densidad de población es de 23.93 habitantes por hectárea. Zona San Mateo Tlaltenango. En esta región se ubican 11 parajes, ocupan una superficie aproximada de 78.7 hectáreas (14.58% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), está constituida por 1,301 viviendas y un aproximado de 6,505 habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda). La densidad de población de esta zona es de 82.65 habitantes por hectárea, ocupando terrenos comunales y ejidales. Zona Santa Rosa Xochiac. En esta región se ubican 9 parajes, ocupan una superficie aproximada de 124.1 hectáreas (23% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares). Se localizan 808 viviendas y un aproximado de 4,040 habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda). La densidad de población es de 32.55 habitantes por hectárea. Zona San Pablo Chimalpa. Esta región está formada por 8 parajes, ocupan una superficie aproximada de 41.0 hectáreas (7.59% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), está constituida por 625 viviendas y un aproximado de 3,125 habitantes. La densidad de población es de 76.21 habitantes por hectárea. Zona Ahuatenco. En esta región se ubican 4 parajes: Ocupan una superficie aproximada de 19.6 hectáreas (3.63% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), 302 viviendas y aproximadamente 1,510 habitantes (considerando 5 por vivienda), la densidad es de 77 habitantes por hectárea. Zona Zentlápatl. Se encuentra constituida por 3 parajes, ocupando una superficie aproximada de 42.6 hectáreas (7.89% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), se ubican 771 viviendas y alrededor de 3,855 habitantes (considerando 5 por vivienda), la densidad es de 90.49 habitantes por hectárea. Zona Chamizal. En esta región se ubica un asentamiento irregular, la superficie que ocupa es de 0.5 hectáreas (0.09% del total que ocupan los asentamientos irregulares), se ubican 21 viviendas y cerca de 105 habitantes (considerando 5 por vivienda). La densidad de población es de 210 habitantes por hectárea. En el anexo de la propuesta de PDDU 2008, se presentan los siguientes datos:

Page 93: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

93

Cuadro 11: Asentamientos Irregulares por tipo de suelo, número de viviendas, antigüedad, superficie y grado de riesgo en Cuajimalpa (2008)

ZONA NO. PARAJE USO DE

SUELO VIVIENDAS ANTIGÜEDAD (AÑOS)

SUP. HAS.

GRADO DE RIESGO ALTO MEDIO BAJO

SA

N L

OR

EN

ZO A

CO

PIL

CO

17 Teopazulco PE 50 24 12.4 *

18 Chancocoyotl PE 25 20 3.2 *

19 Moneruco PE 35 17 6.3 *

20 Prolongación Melchor Ocampo PE 40 16 3.1 *

21 Pito Real PE 24 20 2.1 *

22 La Plantación PE 4 17 0.7 *

23 Camino a San Bernabé (La Lagunita) PE 18 15 9.1 *

24 Llano Conejo (San Bernabé) PE 44 19 18.6 *

25 La Pila RE 229 25 19.3 *

26 El Vacilón RE 25 15 0.5 *

27 Cola de Pato RE 60 20 16.2 *

28 Las Lajas RE 160 30 10.2 * 29 Pantanos PE 40 16 8.1 *

30 Circuito Escolar RE 80 25 13.8 *

31 Camino a Llano Grande (4ª. Manzana de la Pila) PE 155 20 12.3 *

SA

N

LOR

EN

ZO

AC

OP

ILC

O 32 Caballeros Aztecas PE 30 20 2.8 *

33 Ampliación Xalpa (Camino a Oyameles) PE 26 20 7.8 *

34 Atliburritos PE 27 30 5.2 *

ZONA NO. PARAJE USO DE SUELO VIVIENDAS ANTIGÜEDAD

(AÑOS) SUP. HAS.

GRADO DE RIESGO ALTO MEDIO BAJO

AH

UA

TEN

CO

1 La Galicia PE 101 20 10.9 *

2 Ahuatenco P. Alta. RE 153 15 6.4 *

3 Punta Ahuatenco P. Media RE 15 25 0.7 *

4 Ahuatenco P. Baja. RE y PE 33 20 1.6 *

ZEN

TLA

PA

TL

5 Antiguo Camino Chimalpa RE 126 20 8.8 *

6 Ladera de Zentlapatl PE 245 15 10.6 *

7 Loma Bonita RE 400 15 23.2 *

8 Agua Bendita PE y Programa Parcial

25 20 2.21 *

SA

N P

AB

LO C

HIM

ALP

A

9 El Carmen (Tepatlaxco) RE 237 20 10.8 *

10 Almeya RE 53 17 5.1 *

11 Camino a Huixquilucan Hueyatla RE 108 16 5.2 *

12 Camino A Cuauhsehuaya PE 35 25 3.9 *

13 Ahuaxtitla (Camino a Teopazulco) RE 30 15 4.8 *

14 Moneruco PE 59 17 3.9 *

15 Acazulco (Texcalco) RE 38 16 1.2 *

16 Río Atitla RE 65 17 6.1 *

Page 94: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

94

ZONA NO. PARAJE USO DE SUELO VIVIENDAS ANTIGÜEDAD

(AÑOS) SUP. HAS.

GRADO DE RIESGO ALTO MEDIO BAJO

35 Cruz Blanca PE 94 25 17.2 *

36 Cansamachos PE 37 20 3.7 *

37 El Zarco PE 27 30 2.0 *

38 Monte de las Cruces PE y RE 33 20 11.8 *

CO

NTA

DE

RO

39 La Venta RE 70 35 4.1 *

40 Tláloc AV 11 7 11.8 *

41 Prolongación Contadero PE 9 2 2.9 *

SA

NTA

RO

SA

XO

CH

IAC

42 El Mirador PE y RE 101 21 14.6 *

43 Texcaltitla PE y RE 228 28 38.5 *

44 Transmetropolitana RE y PE 81 20 12.8 *

45 Los Ciruelos (Casa del Árbol) RE y PE 62 25 9.6 *

46 Tlacuitlar RE y PE 132 15 11.2 *

47 Cerro Doña Juana RE y PE 94 15 12.6 *

48 Miapa RE 8 25 2.1 *

49 Magueyitos PE 78 15 10.8 *

ZONA NO. PARAJE USO DE SUELO VIVIENDAS ANTIGÜEDAD

(AÑOS) SUP. HAS.

GRADO DE RIESGO ALTO MEDIO BAJO

SA

N M

ATE

O T

LATE

NA

NG

O

50 Los Conejos PE 33 10 1.8 *

51 La Monera PE 107 25 2.8 *

52 Valle de las Monjas PE y RE 181 30 6.1 *

53 Loma de Pachuquilla PE y RE 301 30 17.7 *

54 La Cañada RE 353 30 18.4 *

55 Barranca del Diablo PE 33 20 2.1 *

56 El Rosal RE 43 24 4.1 *

57 La Zanja RE 54 23 3.2 *

58 Quizazotle RE 156 22 11.7 *

59 Sacramento PE 60 25 1.53 *

60 Hacienda Buena Vista PE 30 20 10.2 *

VISTA HER-MOSA

61 Cañada Vista Hermosa AV 133 25 16.6 *

62 Km. 16.5 AV 24 19 1.2 *

CH

AM

IZA

L

63 Barranca La Diferencia AV 21 15 0.5 *

TOTAL 5,389 520.74 Fuente: Delegación Cuajimalpa de Morelos. Levantamiento de campo 2005.

En el año 2010, la Delegación Cuajimalpa en coordinación con la Secretaría del de Medio Ambiente del Distrito Federal, realizó el Inventario de Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservación de la delegación Cuajimalpa de Morelos 2010, actualizando los datos sigiuentes:

Page 95: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

95

En Cuajimalpa existen 68 asentamientos irregulares con un superficie de 256.4 hectáreas. De estos asentamientos 2 son de riesgo: Camino a los Manantiales y Antiguo Camino a Chimalpa, y 10 de alto riesgo en 90.66 hectáreas: Loma Bonita, Ladera de Zentlápatl, Prolongación Melchor Ocampo, La Cañada, La Monera, Loma de Pachuquilla, Moneruco, Paraje Causehuaya, Paraje Teopazulco y Río Atitla.

Page 96: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

96

Plano 10: Asentamientos Irregulares en Cuajimalpa, 2010

Fuente: Delegación Cuajimalpa

Page 97: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

97

Perspectiva histórica del poder político en Cuajimalpa: Actores principales y alternancia política En Cuajimalpa participan de manera importante actores comunitarios tradicionales de gran relevancia, relacionados con la estructura de la propiedad de la tierra, en este sentido, existen representantes de Bienes Comunales y de los Ejidos de San Mateo Tlaltenango y San Lorenzo Acopilco. En otras zonas de la Delegación en donde ha predominado la propiedad privada como San Pablo Chimalpa, San Pedro Cuajimalpa y El Contadero, existen familias muy representativas que son originarias de la zona y tienen grandes propiedades de terreno, como la familia Segura en el centro delegacional, la familia Muciño y Vázquez en Contadero. En la zona de poblados rurales existe una organización social basada en las tradiciones y fiestas religiosas de gran importancia, como son las mayordomías en las Parroquias de San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango o las Compañías en San Pablo Chimalpa, otras organizaciones importantes son los comités organizadores de fiestas tradicionales en zonas populares como la colonia Navidad o de Semana Santa en el pueblo de San Pedro Cuajimalpa que es la cabecera delegacional. En los poblados rurales se mantiene la organización de Juntas Patrióticas o Cívicas que se encargan de la organización de Fiestas Patrias. Estas Juntas Patrióticas son abanderadas por el Jefe Delegacional de Cuajimalpa para dar el Grito el día 15 de Septiembre en los poblados rurales. Además de esta organización tradicional, en Cuajimalpa existen organizaciones de carácter vecinal, principalmente estructuradas según la normatividad de Participación Ciudadana en la ciudad de México. Es así que encontramos en Cuajimalpa que de 1998 a la fecha subsistían de manera precaria los entonces Comités Vecinales y ahora, a partir de 2010 con la elección vecinal, se han configurado los nuevos Comités Ciudadanos, cuyos titulares integran en el Consejo Ciudadano a nivel Delegacional de reciente creación en este 2011. De la mano de este nuevo proceso configurado por la Ley de Participación Ciudadana aprobada en 2009, se están eligiendo jefes de manzana. Otra tipo de organización relevante es el de las asociaciones civiles y de residentes en zonas mayoritariamente residenciales, por ejemplo, la Asociación de Colonos de Bosques de las Lomas, RUMBO (Una asociación vecinal de Bosques de las Lomas de relativa reciente creación), las Asociaciones de Colonos de Vistahermosa y la Asociación Civil ProContadero, A.C., todas ellas con actividad relevante en materia de denuncia y control social de la política y administración urbana en la Delegación. Un actor social de relevancia específica y de gran magnitud es la Asociación de Colonos de Santa Fe, que administra fondos públicos del Fideicomiso Santa Fe y mantiene prácticamente un autogobierno que supera las facultades de los Jefes Delegacionales de Álvaro Obregón y Cuajimalpa.

Page 98: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

98

El proceso de alternancia política de 1997 a 2010. El concepto de fragmentación socio-espacial nos permite entender también la forma en la que la sociedad se articula en el contexto de los procesos políticos. En Cuajimalpa a partir del año 2000, hay una historia de alternancia partidista en los gobiernos delegacionales (PAN-PRD-PRD-PAN), en este sentido una dimensión de interés para la investigación es conocer la forma en la que la sociedad participa e incide en la alternancia política. Desde el punto de vista del análisis estrictamente político, vemos que en Cuajimalpa la ciudadanía tiene poca identificación con los partidos políticos mayoritarios, si bien hay liderazgos comunitarios claramente identificados y con militancias activas en cada uno de ellos, la votación o participación electoral de carácter partidista es de carácter utilitario. La ciudadanía vota indistintamente por uno u otro partido según el candidato y su oferta política respecto de la problemática local. Este fenómeno es específico de la zona, en comparación con otras zonas más céntricas de la Ciudad en donde vemos una mayor lealtad partidista y se presenta con mayor fuerza el fenómeno del denominado voto duro. Cuajimalpa ha vivido los últimos 12 años un alternancia política que no se verifica en otras delegaciones de la Ciudad. En el año 2000 gana el PAN invitando a un perredista que no fue apoyado por su partido: Francisco de Souza Mayo. En 2003 gana el PRD con Ignacio Ruíz López y en 2006 es electo Remedios Ledesma García también por parte del PRD. En 2009 el PAN recupera la Jefatura Delegacional con Carlos Orvañanos Rea. Este proceso de alternancia está ligado de manera importante con el proceso de urbanización de Cuajimalpa y sus principales actores. En este sentido es importante conocer el origen y estructura de la propiedad de la tierra, los principales actores sociales y económicos de la zona, la forma en la que han interactuado con el poder político, las alianzas sociales y políticas a nivel local y central y de qué manera participan de los partidos políticos. Cuadro 12: Porcentaje obtenido por Partido Político en la elección a Jefe Delegacional en Cuajimalpa de Morelos (2000-2009)

2000 2003 2006 2009 PAN 35.7% 30.86% 27.49% 41.24% PRI 26.4% 9.25% 18.94% 11.34% PRD 30.2% 40.79% 37.01% 29.24%

Page 99: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

99

Gráfico 4: Porcentaje obtenido por Partido Político en la elección a Jefe Delegacional en Cuajimalpa de Morelos (2000-2009)

Fuente: Elaboración propia con datos del IEDF

Si bien no es materia de esta investigación el análisis político-electoral, me parece muy importante resaltar este fenómeno de alternancia política que a la fecha no se verifica en ninguna otra Delegación de la Ciudad de México. La configuración demográfica de la población y la problemática de la urbanización, así como la movilización de los actores de Cuajimalpa, tienen un peso importante en el sistema político y de partidos local y a nivel Distrito Federal. A manera de cierre es importante rescatar elementos distintivos en materia social, económica y política en Cuajimalpa que nos ayudarán a entender el contexto actual de la Acción Colectiva y su conformación:

a. El proceso urbano expansivo de la Ciudad hacia el poniente ha tenido un importante efecto en la zona de influencia, en donde conviven pobladores originarios y otros nuevos o avecindados de diversos niveles y orígenes socioeconómicos.

b. Cuajimalpa es un territorio fragmentado espacial y socialmente, en donde encontramos una población polarizada en términos socioeconómicos y la geografía del sitio genera diversos tipos de fragmentación por existir barrancas y otros recursos, así como la delimitación del Suelo de Conservación ecológica.

c. La Delegación vive una proceso social y política dinámico y en constante tensión, la problemática urbana tiene un pesos específico en el sistema político local y regional.

35.7 30.86

27.49

41.24

26.4

9.25

18.94

11.34

30.2

40.79 37.01

29.24

2000 2003 2006 2009

PAN PRI PRD

Page 100: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

100

3. La disputa por el poder político y el conflicto por la tierra en la historia de Cuajimalpa y Contadero Hemos revisado hasta ahora, desde el punto de vista teórico, la importancia de la historicidad para los actores sociales y la acción colectiva. Vimos con Gilberto Giménez que el territorio no es un contenedor o un dato, más bien es un espacio de inscripción de la cultura, “tatuado” literalmente por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano. En este sentido, Armando Cisneros Sosa enfatiza la importancia de la historicidad para entender la conformación de las identidades colectivas: “El ser en el mundo, ya sea individuo o el grupo con una identidad colectiva, es en esencia histórico…Las identidades colectivas tienen un lugar en la historia del mundo”. De esta forma nadie está al margen de la historia, ni siquiera los “útiles” y las “obras”. Las catedrales, las sinfonías, las instituciones públicas y la misma naturaleza son parte de la historia”…(Cisneros, 2001: 48) “Las identidades colectivas poseen una historicidad exclusiva, con sus útiles, su espacialidad, sus aliados, sus contrarios o enemigos, con un origen, un pasado y tradiciones, una posición actual y un futuro determinados. La identidad tiene una idea del tiempo y espacio propios que constituyen su sustento en el mundo”. Los grupos con identidades colectivas son tan dueños de sus “tiempos” como de sus “espacios”. Se organizan siguiendo ciertas reglas del uso del tiempo y del espacio. (Cisneros, 2001:49) Por ello en el presente capítulo, referiré hechos y procesos históricos significativos de Cuajimalpa para entender el territorio como un campo de acción en donde existe un conjunto de relaciones sociales que posibilitan la acción colectiva respecto a ese territorio y la forma en la que los actores sociales representan sus acciones para su defensa. La pertenencia y apropiación del territorio por parte de los actores sociales de Contadero y la narrativa de la acción colectiva local está íntimamente relacionada con su historia remota desde el punto de vista del conflicto por la propiedad de la tierra y la disputa por el poder político. Esta investigación parte de la premisa de que en un espacio territorial y socialmente fragmentado, como lo hemos descrito en el capítulo anterior, existen actores diversos con lógicas de gestión urbana específica para la defensa del territorio que a veces se articulan y a veces se confrontan. Este capítulo trata precisamente de la historia remota de articulación y confrontación en la zona de influencia de nuestro objeto de estudio: La gestión urbana en Contadero. Nuestra zona de estudio ha vivido desde sus orígenes prehispánicos una constante disputa por diversos motivos y entre diferentes tipos de actores, en todo caso, es indispensable entender que los actuales habitantes de la zona cuentan con información de la evolución histórica de la propiedad y los conflictos que han existido, y estos elementos son utilizados como argumentos a los que recurren los actores en la gestión urbana para fundamentar sus acciones desde el punto de vista del control social frente a la autoridad, y es también una forma de incentivo selectivo, como propone Olson, que puede explicar que se propicie una acción colectiva desde el punto de vista de la teoría racionalista. Antes de iniciar el relato histórico, presento el siguiente cuadro que resumen la evolución del conflicto y sus actores en las diversas etapas que se analizarán a continuación:

Page 101: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

101

Cuadro 13: Etapas, Contexto, Actores y Materia de Disputa en Cuajimalpa (Elaboración propia)

Etapa Contexto General Actores Materia de disputa

PrehispánicaConflicto entre los Señoríos por el control del territorio

Señorío de Azcapotzalco en guerra con la Confederación de los Señores de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba

Recursos del territorio principalmente el agua y los tributos para el Señorío reinante

Don Hernán Cortés y sus descendientes frente a diversos actores políticos y económicos del Virreinato. Cortés tuvo como aliados a señores de los pueblos originarios a quienes les reconocía derechos y tierras como Gobernadores Indígenas

El territorio y sus recursos para establecer fincas, haciendas o espacios para la explotación de tierras, como fuente de tributos para la Corona Española. Un caso importante es la adjudicación de la Venta de Doña Marina a la esposa del Tesorero de la Real Audiencia, Don Vicente de Ojeda

Congregaciones religiosas como los Carmelitas Descalzos y naturales de las Comunidades

El establecimiento del Convento en el Desierto de los Leones

Dueños de la Tierra como Vicente de Ojeda y los naturales de San Lorenzo Acopilco

La explotación del Monte de las Cruces para obtener madera y espacios para que los animales pastaran

Descendientes de los originarios dueños de la tierra

Por el reconocimiento de sus derechos originarios u otorgados por Don Hernán Cortés

Ejército Realista y Rebeldes Control militar de la zonaLos notables de Cuajimalpa buscan cambiar de jurisdicción, separarse de Santa Fe para ser un municipio independiente y depender de Tlalpan. Se realizan elecciones y ganan las familias González, Carmona y Vázquez.

Alianzas militares y económicas, las familias originarias buscan el poder político en el Ayuntamiento para proteger su poder territorial y propiedades

Proceso de desintegración de la propiedad de La Venta por medio de compraventas, herencias y contratos de carácter privado. Las familias Morales, Vázquez, Montesinos, Muciño.

La propiedad de la tierra

Triunfo de Conservadores e Imperio de Maximiliano de Habsburgo

Las familias notables originarias González, Montesinos, Segura buscan el reconocimiento de la propiedad original de la tierra con el Códice Cuauhximalpan

Reconocimiento de la propiedad original de la tierra

Continua el proceso de desintegración de la Propiedad de la Venta entre familias y con transacciones privadas

La propiedad de la tierra

Zapatistas y Carrancistas Control militar de la zonaAlberto Lenz compra terrenos de la Hacienda de la Venta

Funcionarios públicos proteccionistas vs. solicitantes de tierra

Pueblos y comunidades de Cuajimalpa entre sí y vs. propietarios de La Venta (Lenz) y Buenavista (Vázquez y Mijares)Funcionarios del Registro Agrario vs. Burocracia del Departamento Forestal

1929-1934Decreto Presidencial que da por concluida la Reforma Agraria

Propietarios dividen predios para evitar ser afectados por solicitudes de restitución o dotación

Crecimiento de la Ciudad

Conflictos de límites entre comunidades y pueblos. Gobierno expropia a comunidades, ejidos y pequeños propietarios para introducir las líneas de electricidad

Interés privado, propiedad social vs. interés público

Prohibición de tala

Dueños de la tierra de grandes extensiones, comienzan a fraccionar terrenos. Comienzan a llegar a la zona familias que buscan vida campirana, alejada de la Ciudad.

La propiedad pierde valor por sus recursos

Década de 1970Necesidad de infraestructura para atender el crecimiento de la Ciudad

El Estado y la Comunidad de San Mateo Tlaltenango

La expropiación de terrenos para construir vialidades.

El Estado y la Comunidad de San Mateo Tlaltenango

El Estado expropia terrenos para el Desarrollo de Santa Fe. Comuneros luchan por regularización de la propiedad de la tierra e inician una nueva batalla jurídica para recuperar el Desierto de los Leones.

Familias propietarias ven que aumenta plusvalía de sus terrenos por ubicación y se busca cambiar usos de suelo para el desarrollo habitacional. Se densifica la zona, proceso de fragmentación urbana familias clase alta y media en privadas.

El uso permitido en la propiedad de la tierra (normatividad) para aprovechar su valor en el desarrollo inmobiliario. Dejar de ser rural para ser reconocido como urbano.

A partir de 1990Nuevo modelo de gestión urbana que privilegia la inversión privada como fuente de riqueza

Propietarios de la tierra se asocian con desarrolladores inmobiliarios para intensificar el aprovechamiento inmobiliario de la zona. Surgen movimientos vecinales de resistencia a la urbanización

El valor inmobiliario de la tierra vs. la valoración del modo de vida y los recursos naturales existentes en la zona. Conflicto por la forma en la que se norma y regula el territorio, es decir, por lo que estará permitido por el Estado construir en la zona.

Reforma

Centralización del poder político. Guerra Civil

Porfirito y Revolución

Contratos privados de compra venta para la explotación forestal industrial

Propiedad de la tierra para explotar sus recursos

Transformación de la vocación de la zona para el desarrollo inmobiliario: Santa Fe

Década de 1980

Desarrollo Estabilizador

Proceso administrativo para reparto de tierras a campesinos, nueva configuración de actores políticos

Reforma Agraria

Época Colonial

El poder del Marquesado del Valle otorgado a Don Hernán Cortés frente a la Real Audiencia de México y el poder Virreinal. Conflicto de jurisdicción. Al paso del tiempo la Corona Española fue quitando poder al Marquesado para consolidar el poder central del Virrey.

Movimiento de Independencia

Criollos en contra de Españoles que ostentan el Poder Político

Liberales vs. Conservadores, promotores de la centralización o federalización de la República

Page 102: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

102

Orígenes remotos Valdés Inchausti en una publicación de 1973, Historia de Cuajimalpa, nos relata los sucesos más representativos de Cuajimalpa, a continuación rescato hechos y referencias relevantes que nos ayudarán a entender el significado y valor del territorio y la constante disputa de sus pobladores por controlar, en un primer momento la propiedad del territorio, y posteriormente sus valiosos recursos naturales y lo que significan en cuanto a la calidad y forma de vida de los mismos. Época Prehispánica Lo que hoy conocemos como Cuajimalpa tuvo su esplendor en la Corona de los Reyes de Tlacopan. Según Valdés Inchausti (1973), la región se llama en lengua Náhuatl Cuauhximalpan, que significa “sobre las astillas de madera”, una referencia esencial al lugar en donde predominantemente se corta y labra madera del Monte de las Cruces desde esa época. Los orígenes de la población en la zona se remontan al año 1344 de nuestra era, cuando los tlalhuacpanecas (los de las tierras enjuntas) se separaron de su tierra y llegan a Cuauhximalpan. Esta zona perteneció al señorío de Azcapotzalco y vencido éste por los tenochcah al mando de Itzcóhuatl en 1428, pasa a formar parte de la Confederación de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan (Tacuba): “Al señor de Tlacopan se le dio la investidura de rey de los tecpanecas y se aumentaron sus dominios con la quinta parte de las tierras conquistadas….El pueblo de Cuauhximalpan, que fue conquistado por el guerrero Itzcóhuatl según el Códice Mendocino, quedó agregado al reino de Tlacopan” (Valdés Inchausti,1973:15) El poderío de la Confederación se mantenía con una red militar, comercial y de tributo que controlaba a los pueblos lejanos. Durante la Conquista, relata Valdez Inchausti que según la Lámina Vigésima del Lienzo de Tlaxcala al día siguiente de la Noche Triste “domingo 1º de Julio de 1520, Hernán Cortés y sus hombres, pudieron descansar un poco en el Pueblo de Cuauhximalpan” (Valdés Inchausti,1973:19), dice el historiador que “al ser Don Hernando Cortés un católico muy devoto de San Pedro, funda ahí el pueblo con la denominación de San Pedro Quauhximalpa” (Valdés Inchausti,1973:21) La Colonia Después de la Conquista, la zona de Cuajimalpa formó parte del Estado y Marquesado del Valle, gran Señorío de don Hernán Cortés. Ahí surgen las encomiendas para asegurar la supervivencia de los conquistadores y el mantenimiento de las propiedades para la Corona Española. Ya en esa época remota hay una disputa importante por el territorio por que “muchos sintieron envidia cuando vieron el poder que alcanzó”, es así que el rico territorio se mantenía en disputa constante entre Cortés y sus enemigos que solicitaban permisos diversos para instalar por ejemplo terrenos para ovejas. Estos concesionarios, por llamarlos de alguna forma, empleaban a los indígenas en las labores propias de la tierra.

Page 103: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

103

Si bien la Corona Española había concedido el enorme Estado del Marquesado del Valle a Cortés, se requería de lugartenientes para defender el territorio, es así que la Corona agradecía y reconocía a diversos aliados los antiguos derechos que tenían. Es el caso de Don Juan de Guzmán Itztlollinqui, nieto de Hueiteilatzin, descendiente de Tezozómoc a quien fueron reconocidos sus derechos sobre vastas extensiones de tierra en lo que siglos más tarde fueron las municipalidades de Mixcoac, Coyoacán, San Ángel, Tlalpan y Cuajimalpa. (Valdés Inchausti,1973:28) Se fundaron pueblos pero ya existían otros antes de la Conquista, es el caso de Cuauhximalpan, Chimalpan, Acoplico y San Mateo. Estos pueblos eran creados con indios amigos, que aumentaban a la vez el número de tributarios y aseguraban el camino a las ganaderías en el Valle de Matalcingo en donde se hallaba Toluca (Valdés Inchausti,1973). Estas alianzas fueron fundamentales para Cortés por que evitaba poblar la zona con españoles que le causarían problemas peleando extensiones de tierra y pueblos. En 1535, Cortés constituyó a los pueblos en Mayorazgo, además es muy importante la labor de los misioneros que inician la evangelización a los pobladores de la zona quienes fundaron el templo que hoy es la Parroquia de Cuajimalpa en 1628. Para Valdez Inchausti la fundación de Cuajimalpa atiende a la necesidad de Cortés de proteger el camino entre las poblaciones de Tacubaya y Coyoacán hacia Lerma y Toluca en donde estaban sus cultivos y haciendas ganaderas: “Decidió demostrar sus privilegios y derechos de posesión fundando a los lados del camino pueblos de indígenas con todas las formalidades de la ley a que recurría para garantizar sus actos, poniendo en el gobierno de dichos poblados a un gobernador indígena de toda su confianza y otorgándoles las tierras inmediatas. Así lo demuestra el Códice Cuauhximalpan 9 que existe en el Archivo General de la Nación” (Valdés Inchausti,1973:39) Es así que el panorama de la zona de referencia que se describe en el Códice mencionado en la época colonial es de múltiples poblados, llamados Barrios con diversas nomenclaturas, en donde se localizan las iglesias y las casas de los caciques del lugar, entre ellos como centro San Pedro Quauxhimalpan y como Barrios Acopilco, Chimalpan, Cacalotepetl, Memetla, entre otros ahora referidos a pueblos del Estado de México. Independientemente de una revisión a profundidad en materia de investigaciones históricas, en esta época vemos un proceso importante, que tiene que ver con la fundación de pueblos y reconocimiento de tierras a sus pobladores originales con el objetivo de controlar el territorio y mantener el poder político. Esta zona disputada mantiene cierto orden por las alianzas que genera Hernán Cortés con los líderes de los pueblos y barrios. Asimismo, hay un Anexo al Códice mencionado, el “Acta de Donación de tierras y fundación de pueblos”, que relata la extensión y límites de la zona de Quauhximalpan en la que sus pobladores:

9 El Códice fue traducido del náhuatl al español en 1865 a petición de los vecinos del pueblo de San Pedro Quauxhimalpan.

Page 104: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

104

“…escribimos para que conste y sea sabido cómo se nos mercedaron tierras cuando llegó nuestro gran Marqués, se formaron pueblos, ahora nuestro salvador y Señor (se refieren al Virrey don Antonio de Mendoza) dentro de nuestras casas reales, ahora nos hemos congregado todos los vecinos del pueblo y en nuestra presencia se dio la merced, por lo que ponemos este escrito, por que nos pareció bien dejar asentados nuestros caballerescos nombres…” (Valdés Inchausti,1973:87) Según Valdez Inchausti el Códice: “..fue transmitido de mano en mano entre los notables del pueblo hasta 1865 cuando el Gobierno de Maximiliano expidió su decreto sobre terrenos comunales y el de tierras y aguas a favor de los pueblos indígenas y lo presentaron ante el Juzgado 3ero de lo Civil de México. La solicitud fue firmada por los señores Ángel González, Secundino Vázquez, Juan Manuel González, Felipe Montesinos, Pedro Cruz, Domingo Jiménez, Ruperto Vázquez, Dionisio Almaraz, Antonio Almaraz, Isidro Martínez, José Segura, Antonio Rodríguez, Antonio González, Juan Almaraz, Esteban Pérez y Marcos Ramírez. Después de traducido el Códice, los notables de Quauhximalpan lo entregaron para su custodia al Archivo General de la Nación, donde puede ser consultado en el tomo 3684, expediente 2 del Ramo de Tierras” (Valdés Inchausti,1973:88-89) El historiador Don Antonio Fernández del Castillo realiza algunas notas al transcribir la traducción del Acta citada en donde indica por ejemplo “que antiguamente se llamaban barrios a los poblados que estaban sujetos a otros pueblos” (Valdés Inchausti,1973:89) El Códice citado, así como el Acta de referencia, fue escrita según el historiador, después de 1560 por que ya se habían repartido las tierras a Quauhximalpan y los demás pueblos que cita el Acta correspondiente y en él asentaron los firmantes que aún vivían personas que concurrieron al acto en que Hernando Cortés dejó constancia de sus derechos de posesión sobre tierras y pueblos de su Señorío y además: “Según la Real Cédula de 26 de febrero de 1538, a los descendientes de los antiguos reyes y caciques y señores de los pueblos, y que bajo el dominio español estaban gobernando éstos, ya no se les debía dar tratamiento que recordase su antigua condición…que no se llamen Señores de los pueblos o municipios que presiden, sino sólo Gobernadores o Principales”. (Valdés Inchausti,1973:93) Un antecedente directo de la zona de referencia, el Bosque de la Venta y El Contadero, es precisamente “una Venta cuya concesión fue adjudicada a la esposa de Alonso de Estrada, Tesorero Real de la ciudad de México, por lo que dicho mesón fue conocido como la Venta de Cuauhximalpan” en donde los viajeros del camino real a Toluca se detenían a descansar. También se le llamó La Venta de Doña Marina, en virtud de que la esposa de Estrada se llamaba Marina Gutiérrez Flores de la Caballería, también los arrieros la llamaban La Venta de la Pila por que ahí había un depósito en el que libremente tomaban agua los animales. (Valdés Inchausti,1973:97) Las actas de Cabildo de la Ciudad dan cuenta de que se mandó a abrir el camino para las carretas de Quauhximalpa y se pudiera proveer de leña, además los pobladores de la zona desviaban las corrientes de agua en su provecho lo que generaba conflictos a terceros.

Page 105: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

105

Ya en esos años se da cuenta de los conflictos por el agua, entre la zona de Quauhximalpa y Santa Fe (Valdés Inchausti,1973:99), de tal manera que la zona es rica y valorada, disputada por sus recursos, principalmente el agua y la madera. El agua de Quauhximalpa iba por un caño al centro de la ciudad, hacia Chapultepec. Otra disputa presente en la zona es la relativa al Desierto de los Leones: “…por el año de 1604 los hermanos Carmelitas se decidieron a construir el primer convento levantado desde los cimientos y que fue llamado el Santo Desierto de Quauhximalpa….” (Valdés Inchausti,1973:125) El Desierto fue fundado el 25 de enero de 1604 y “se presentaron opositores como Don Pedro Cortés, Marqués del Valle, alegando la propiedad del lugar. Otros que también discutieron los derechos en contra de los Carmelitas fueron los pueblos de indios de Coyoacán, San Bartolomé, San Mateo Tlaltenango y San Pedro Quauhximalpa, cuyos habitantes vivían de explotar maderas y carbón, así como los naturales de Tacubaya y Santa Fe que apacentaban sus rebaños. Los juicios fueron muy largos, se cansaron los Carmelitas y se fueron del lugar y así recuperó su contraparte la posesión” (Valdés Inchausti,1973:126-127)10 El Marquesado del Valle mantenía un litigio constante de jurisdicción con la Audiencia de México, en materia de tributos y explotación de los recursos, sin embargo en ocasiones debían colaborar para perseguir malhechores por que en esa época el camino a Toluca estaba “infestado de ellos” (Valdés Inchausti,1973:109) Al pasar el tiempo, los Virreyes fueron limitando con disposiciones jurídicas el poder del Señorío del Valle, sin embargo, Cuajimalpa no dejó la jurisdicción del Marquesado hasta consumada la Independencia. Los Reyes de España posteriormente intentaron disminuir paulatinamente el poder de los Señoríos creando las Intendencias y dando poder a la Corona y al Virrey. Valdés Inchausti relata uno de los percances ocurridos que nos indica claramente el nivel y tono de la disputa por las tierras: “En el Juzgado del Corregidor de Coyoacán y a pedimento del Común y naturales del pueblo de San Lorenzo Acoplico se siguieron autos con don Vicente Ojeda, dueño de la Hacienda y Venta de Quauhximalpa de la propia jurisdicción sobre el uso y posesión de pastos en el Monte de las Cruces, los que determinados por dicho corregidor con dictamen de asesor en 24 de septiembre de 1793, mandando que cada parte continuase usando del Monte como lo habían usado sin perturbarse ni inquietarse en su respectivo uso, reservándoles su dueño en cuanto a la propiedad para que lo deduzcan como les convenga, vinieron en apelación a este Juzgado en el que sustanciado el grado y oídos los de Quahximalpa también interesados en dicha posesión, se confirmó la referida determinación…” (Valdés Inchausti,1973:116)

10 Dice Valdez Inchausti que el rey Carlos IV expidió cédula el 21 de noviembre de 1796 concediendo permiso a los Carmelitas para trasladarse del Desierto de los Leones a los Montes de Nixcongo.

Page 106: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

106

Sin embargo de las resoluciones se relata que no era posible su aplicación por la resistencia de los naturales de Acopilco. La disputa de la época, previa al Movimiento de Independencia, es de los Virreyes contra los Señoríos herederos del Conquistador, establecidos anteriormente, principalmente el del Marquesado del Valle, que mantenían un poder de facto independiente al dictado de las autoridades centrales, de tal manera que en 1811 “se abolieron los derechos y privilegios que habían gozado las jurisdicciones señoriales”, sin embargo la Independencia fue proclamada y el Estado y Marquesado del Valle se desmoronó y quedó deshecho el Mayorazgo que había constituido don Hernando Cortés en 1535. (Valdés Inchausti,1973:121) Movimiento de Independencia El control político del territorio en lo que anteriormente fue el Marquesado del Valle en la zona de Cuajimalpa se mantuvo antes de la Independencia gracias a las alianzas de los Marqueses con los señores originarios de los pueblos de la zona. En mi interpretación esta alianza es benéfica para los pueblos por que tuvieron de cierta manera la forma de mantener el control de las tierras. Previo a la guerra de Independencia se habían expedido leyes que abolían los tributos y hubo tentativas de repartir tierras a los pueblos (Valdés Inchausti,1973:175). Todo esto llegó demasiado tarde a la Nueva España que ya a finales de 1810 iniciaba el movimiento independentista que entre otros elementos, decreta la abolición de tributos y de la esclavitud así como la devolución de las tierras a los naturales de la América (Valdés Inchausti,1973:175) Don Miguel Hidalgo y Costilla llega a la Ciudad por Cuajimalpa, ahí se libra la importante Batalla del Monte de las Cruces en donde mueren “más de 2000 indios de las fuerzas insurgentes y más de dos terceras partes de las tropas realistas” (Valdés Inchausti,1973:179). Once años más tarde se consuma la Independencia del país e inicia una etapa muy importante para la zona de estudio. La Reforma y la Intervención En la disputa de Conservadores y Liberales que se libra en nuestro país como nación independiente, la zona de Cuajimalpa, en específico la región del Monte de las Cruces, era de gran preocupación para los gobernantes en turno por que en su territorio inaccesible se escondían diferentes gavillas de bandos contrarios que pretendían controlar el camino de Toluca a México (p. 218), el Monte de las Cruces vuelve a ser escenario de batallas militares en este contexto y según Valdés en la zona muere el General Santos Degollado. En 1856 la región pertenecía a la Prefectura de Tacubaya (La 2nda del Occidente, cabecera Tacubaya), que contenía a la Municipalidad de Santa Fe en donde existían los pueblos de Santa Fe, Cuajimalpa, Chimalpa, Acopilco, San Mateo y Santa Rosa, y las Haciendas de Buenavista, Venta de Cuajimalpa y Molino de Belén. (Valdés Inchausti,1973:249)11

11 El Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía citado en Valdés Inchausti

Page 107: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

107

En 1861, los pobladores de San Pedro Cuajimalpa, San Mateo, Acopilco, Chimalpa, Santa Lucía y las Congregaciones de La Venta y el Antiguo Desierto, se dirigieron al gobernador del Distrito Federal pidiéndole su separación de la municipalidad de Santa Fe y la creación de un nuevo municipio que tuviese por cabecera San Pedro Cuajimalpa. (Valdés Inchausti,1973:250) En ese año el gobierno del Distrito dispuso que se hicieran elecciones en Cuajimalpa, las que se verificaron con fundamento en la Ley del 31 de julio de 1861 y resultó electo el Ayuntamiento presidido por don Ángel González y los señores Felipe Carmona, Juan M. González, Secundino Vázquez, Pedro Cruz y Silverio Villanueva. (Valdés Inchausti,1973:251) En 1862 se acuerda por parte del Gobierno del Distrito que Cuajimalpa y sus Pueblos fueran una municipalidad independiente de Santa Fe, más tarde por Decreto del Gobierno del Distrito, Santa Fe en calidad de pueblo pasa a la municipalidad de Tacubaya y de la Prefectura de Tacubaya pasa a depender el municipio de Cuajimalpa. Durante la invasión francesa, Valdés indica que pasó por la zona de Cuajimalpa una parte del ejército francés y existen relatos de que Maximiliano también estuvo ahí con Carlota en 1864 y visitó las ruinas del Desierto de los Leones. Gracias a esta visita el camino a Toluca fue “mandado a componer” por ser la vía militar a Toluca. Es fundamental señalar en este momento que durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo los notables de Cuajimalpa, que habían firmado en 1862 el manifiesto contra la invasión francesa, el 3 de noviembre de 1865 firman el escrito que se presenta al Juez 3ero de lo Civil de México junto con el Códice Cuauhximalpan con la finalidad de obtener el reconocimiento de las tierras. Esta es una época de disputa por el poder político por parte de los señores dueños de la tierra como una herramienta para el reconocimiento de la propiedad que consideraban otorgada a sus antepasados por el Conquistador Cortés, los señores propietarios participaban del poder político y lo utilizaban como un medio para acrecentar sus poderío territorial. En este período los Ayuntamientos como órganos políticos quedaron limitados en sus facultades pero al restaurarse la República recobran sus funciones establecidas en la Constitución de 1857. Relata Valdés que existe un Dictamen que rindió en la ciudad de México el perito del Códice de Cuajimalpa, don Francisco Rosales, el 26 de diciembre de 1865 quien dice en el segundo párrafo de su documento que el Códice fue presentado al Juzgado 3ero de lo Civil por los notables de San Pedro Quauhximalpan “de la municipalidad del mismo nombre y partido de Coyoacán, del Valle de México”, actitud que tomaron los naturales de dicho municipio indudablemente para tener una base futura para defenderse de tantos litigios que han tenido que sostener y en cuya ayuda vino la Ley de 1ero de Noviembre de 1865 que reconoció a los pueblos sus derechos para litigar en defensa de sus tierras y aguas contra particulares, y que fue divulgada por el periódico imperialista “El Mexicano” de la Ciudad de México.

Page 108: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

108

Durante la República la historia refiere que la zona de Cuajimalpa sigue siendo insegura “que todavía continuaban los caminos y bosques llenos de asaltantes y desertores” (Valdés Inchausti,1973:232) Durante el Porfiriato, se expide la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal el 26 de marzo de 1903, por esta determinación el Gobierno Político y la administración municipal del Distrito Federal quedan a cargo del ejecutivo federal. La principal actividad de Cuajimalpa durante la primera parte del Siglo XX es la tala de madera y fabricación de carbón. Al amparo del Porfirismo, que toleraba en su reglamentación todo tipo de construcciones, se da un incipiente crecimiento demográfico y surgen las primeras colonias en la zona. Al finalizar la primera década del siglo XX el Distrito Federal se divide en 13 municipalidades, en ese momento, Cuajimalpa era la que menos habitantes tenía según el Censo de 1910: 5,193. Cuajimalpa en la Revolución Durante la Revolución Mexicana la zona de la Sierra de las Cruces y Desierto de los Leones eran lugares inseguros por que estaban ocupados por integrantes de ambos bandos, principalmente zapatistas y se desarrollaron en 1916 diversos Cuajimalpa fue cruzada y ocupada varias veces por las partidas zapatistas. El 12 de febrero de 1915 los agraristas atacaron Tacubaya extendiéndose hasta la mitad de 1916 diversos los combates entre carrancistas y zapatistas en la región. Disputa territorial en Contadero y sus alrededores a partir de la Reforma Agraria En Cuajimalpa, en especial en lo que se refiere al contexto inmediato de la zona del Contadero, existen 5 procesos que son promovidos por actores con intereses diversos y contrapuestos, en todos ellos la actuación y resolución de las autoridades competentes es fundamental para entender la forma en la que se configuró el territorio, veamos cuáles son estos procesos:

1. Existe una preocupación importante de las autoridades por preservar la tierra desde un punto de vista ambiental y para el disfrute de los habitantes de la Ciudad de México, un hito importante en este proceso es la declaratoria de una parte de la zona del bosque como el Parque Nacional “El Desierto de los Leones” que expide el entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza. (DOF, 27 de noviembre de 1917) y que en subsecuentes declaratorias y decretos ha sido objeto de defensa y preservación por parte del Estado.

2. Por otra parte, al finalizar la Revolución Mexicana, se presentan diversas peticiones de dotación y restitución de tierras en el marco de la Reforma Agraria. En este sentido, los habitantes de los pueblos de San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Pablo Chimalpa y la ranchería de El Contadero en diversas ocasiones solicitan la dotación y restitución de tierras de los terrenos de las ex Haciendas de la Venta y Buenavista.

3. En la zona de referencia conviven también procesos económicos de explotación del bosque, tradicionalmente para obtener madera y carbón y posteriormente como fuente de recursos para la industria, en este caso de la Fábrica de Papel

Page 109: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

109

Loreto y Peña Pobre, que se encontraba en San Ángel y era propiedad de Hans Lenz.

4. Por otra parte, ya a mediados de la década de 1970, vemos que otro proceso tiene repercusión en la zona, es la obra pública que promueve el gobierno frente al crecimiento de la Ciudad, con diversas expropiaciones a terrenos comunales y ejidales para construir vialidades, principalmente la Carretera de Cuota a Toluca.

5. A partir de 1980 y a la fecha llega a la zona en cuestión el proceso de urbanización expansiva del Poniente que desencadena la construcción del polo inmobiliario de Santa Fe.

La zona de Contadero y sus alrededores es un territorio de disputa entre diversos actores sociales: Las comunidades y pueblos que solicitan a las autoridades la dotación o restitución de tierras y los propietarios de la tierra que la defienden con diversos argumentos, el principal de ellos, según las fuentes consultadas, la preservación y conservación de la zona en términos ambientales, sin embargo estas tierras eran una importante fuente de recursos para la producción industrial. Es importante tomar en cuenta que no solo se disputa la propiedad privada de lo que fue la Hacienda de la Venta, también está en disputa la zona considerada como bien público o bien nacional que es el Desierto de los Leones, en momentos inclusive se consideró posible afectar esos bienes para dotar a los pobladores de diversas comunidades solicitantes, sin embargo estos esfuerzos no prosperaron. Juan Israel Romero muestra cómo la Reforma Agraria en algunos casos representativos, no se apegó al principio fundamental de restituir por justicia y dotar por necesidad y sostiene que el caso de Contadero es representativo de las dificultades que enfrentaron los campesinos para lograr sus propósitos, en muchos casos barreras jurídicas y burocráticas, en otras por que el Estado respondió a intereses políticos y económicos. (Romero Ahedo). Durante décadas se han desarrollado diversos litigios y juicios alrededor de estas propiedades por parte de los pobladores, los dueños de la tierra y el Estado. A partir de mediados de la década de 1970, se presenta un nuevo proceso que acentuará la disputa territorial: El desarrollo urbano expansivo de la Ciudad de México, a partir de ese momento, el Gobierno realiza diversas expropiaciones para la realización de obras de vialidad principalmente en la Carretera México Toluca. Ya a medidos de 1980 el proceso expansivo de urbanización se intensifica en la zona con la creación de Santa Fe. Hoy la disputa por el territorio se ha transformado, hay nuevos actores y nuevos procesos, sin embargo es fundamental entender los orígenes y el desarrollo hasta la época actual en donde nuevamente vemos una disputa entre el desarrollo inmobiliario para familias de alto poder adquisitivo y los pobladores de la zona. Esta disputa no se ha resuelto y es parte central de la investigación.

Page 110: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

110

Antecedentes remotos, la disputa por el Monte de las Cruces En el expediente agrario de San Pedro Cuajimalpa se encuentra un dictamen paleográfico de 1936 de un documento antiguo que da testimonio de la situación de la zona en el siglo XVIII, cuando los naturales del pueblo de San Pedro Cuajimalpa y de San Lorenzo Acopilco disputaban la propiedad con Don Vicente de Ojeda, dueño de la Hacienda y Venta de Cuajimalpa y el uso y posesión de los pastos en el Monte denominado de las Cruces. 12 En esa época el conflicto era tal que los naturales defendían “a piedras y palos” sus tierras a pesar de que el juzgado del Corregidor de Coyoacán había determinado que “cada parte continuase usando el monte”. 13 A manera introductoria, expongo aquí información del Expediente 24/959 (725.1) Restitución de Tierras ejidales Pueblos El Contadero (Legajo 1 de 2 con 155 fojas) en donde se refiere la historia de la zona en un informe al C. Presidente de la Comisión Local Agraria por parte del Jefe de Departamento de Gobernación del Despacho de la Oficialía Mayor el 19 de agosto de 1924 en el que se consigna información del Departamento de la Estadística Nacional respecto a las localidades de Cuajimalpa señalando que la categoría de El Contadero era “Ranchería” y contaba con una población de 1 hombre y 4 mujeres, y señala que… Habiendo notado esta oficina la diferencia habida entre los resultados de los censos practicados en 1910 y 1921 en la localidad denominada El Contadero se hicieron las averiguaciones del caso con el señor Enrique Segura, en aquel entonces Presidente Municipal de Cuajimalpa, quien manifestó que casi está deshabitada la localidad mencionada'. También un informe del 22 de Septiembre de 1924 del Presidente Municipal de Cuajimalpa, J. Ortiz al Presidente de la Comisión Local Agraria que consigna lo siguiente: …el municipio de Cuajimalpa fue elevado a esta categoría con fecha 1o de febrero de 1861 siendo el primer presidente Municipal el C. Ángel González, segregándose del municipio de Santa Fe por gestiones hechas ante la superioridad por los Croles. Aureliano Rivera y Tomas Orán, componiéndose de Cuajimalpa, San Mateo, Acopilco Chimalpa y Santa Lucía, quedando fuera de este control la ranchería de El Contadero, que siguió perteneciendo al Municipio de Santa Fe, hasta entrar en vigor el Decreto de 26 de marzo de 1903, en que este municipalidad, sólo quedo con los pueblos de San Mateo, Acopilco y Chimalpa, pasando Santa Lucía a Tacubaya lo mismo que Santa Fe, agregándosele en cambio a esta jurisdicción la ranchería de El Contadero, hasta la fecha… Existe en el expediente otro oficio que expide el Vocal de la Comisión Agraria, el 6 de enero de 1925 al Presidente de dicho organismo en el que se hace referencia a un expediente en el que se consigna que a solicitud de los pueblos de Cuajimalpa 12 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 13 Fragmentos del dictamen realizado por el Jefe Paleógrafo Tomás Alarcón, 25 de febrero de 1936, Expediente 24/3.

Page 111: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

111

…el gobierno del Distrito acordó con fecha 8 de febrero de 1862 que formaran una municipalidad los pueblos de Cuajimalpa y anexos, independientemente de Santa Fe, de la misma manera que habían estado desde el restablecimiento del orden constitucional por disposiciones que dictaron el Comandante Militar y Prefecto del Partido de Tlálpam con aprobación del Gobierno del Distrito… En otro documento se hace constar la extensión superficial de la municipalidad , y la que corresponde a cada uno de sus pueblos que la forman, así como sus linderos: La municipalidad estaba compuesta de los pueblos de Cuajimalpa, cabecera, Acopilco, Chimalpa, San Mateo y Santa Lucía, de las rancherías de Tianguillo y Maromas y de las fincas de La Venta, el Desierto y Buena Vista (…) Visto lo anterior respecto a la configuración político-territorial de Cuajimalpa, es importante analizar el terreno denominado Hacienda de La Venta, el propio expediente agrario de referencia, contiene un oficio de número 424 con fecha 26 de febrero de 1929 del Registro Público de la Propiedad en donde se informa la propiedad de la Hacienda. A continuación se presenta un cuadro que sistematiza la evolución de la propiedad en dicho predio, cuyos linderos se establecen de la siguiente manera “al norte los pueblos de Chimalpa, San Pedro y Santa Fe; al oriente el Monte del Desierto y la Hacienda Buenavista; al poniente, el pueblo de Chimalpa y el de Acopilco, terrenos y el Monte de la Hacienda”.

Page 112: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

112

14Cuadro 14: Informe de Propiedad de la Hacienda de la Venta. 26 de febrero de 1929

14 Elaboración propia con información del Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución

Fecha Notario Escritura Transacción Dueño Precio

25 de mayo de 1886 Gil Mariano León

Número 417, a fojas 109 del volumen primero y en el registro de Tlalpan número 567, a fojas 152 el tomo cuarto, sección primera

La venden Germán Morales, José María León Sr., Julia Morales y José León, todos por sí y el último además como albacea testamentario de la sucesión de su señora madre Paz Morales León y el Licenciado Luis G. Villar como tutor especial de los menores Ana María, Francisca de Paula y Joaquín León y Morales

Juan de Mata de González y Secundino Vázquez. Juan de Mata González falleció el 2 de octubre de 1890 declarando en su testamento haber sido casado en terceras nupcias con Nemesia Muciño con quien tuvo cinco hijos, habiendo muerto cuatro y viviendo uno que lleva el nombre de Cenovio; y que los demás hijos que tuvo en los dos matrimonios anteriores habían muerto. 20,000.00$Felipe Montesinos, 3,476,146 varas o sea una cuarta y parte de la HaciendaA la sucesión de Juan de Mata Contreras, 1,738,076 varas cuadradas

Sin fecha establecida Registro número 166, fojas 285 vuelta del volumen segundo, tomo 26 sección cuarta

Al morir el señor Juan Segura siguió conservando la propiedad aplicada a Secundino Vázquez

Sin fecha establecida pero después del fallecimiento de Secundino Vázquez el 30 de julio de 1910

Se radica su testamentaria en el Juzgado Primero de lo Civil

Secundino Vázquez falleció el 30 de julio de 1910, radicándose su testamento en el Juzgado Primero de lo Civil,

Derechos hereditarios de Margarito Vázquez y Elena del mismo apellido

31 de julio de 1917, registro el 19 de julio de 1918

Manuel Martínez y Madero

Inscripciones número 365, a fojas 83, volumen primero, tomo 25 de la sección cuarta

Margarito Vázquez cede derechos Alberto Lenz 35,000.00$

23 de septiembre de 1912, registro el 7 de septiembre de 1920

José Morales Medina en la Notaría de Juan M. Villela

Número 64, a fojas 47 del tomo 14 de la Sección Cuarta de Tacubaya

La sucesión de Secundino Vázquez vende

Compañía de Tranvías de México S.A. un terreno con superficie de 25,641 metros 60 cm. Cuadrados 2,600.00$Margarito Vázquez, 6 hectáreas, 6751 metros 500.64$Margarito Vázquez, 247 hectáreas, 40 áreas y 98 centiáreas 23,415.00$

Margarito Vázquez adjudicó Alberto Lenz, linderos. Al sur el Monte del Desierto, al oriente el mismo monte y el Monte de Tacubaya, al norte Barranca y Monte de Acopilco, al poniente Fracción de la Venta perteneciente a Cenobio González que también linda por el norte y otra vez al poniente con terrenos del Pueblo de Chimalpa 79,200.00$

Felipe Montesinos enajenó Una fracción a José Abundio Vázquez, Mariano Vázquez, Andrés Gutiérrez Vázquez, Vicenta María Salomé y Manuela Gutiérrez y Vázquez, Antonio Gutiérrez en representación de sus nietos, el menor Genaro Gutiérrez Vázquez 600.00$

9 de junio de 1897Francisco Merino Ortíz

Número 1109, a fojas del 54 del volumen tercero, tomo 27, de la Sección Primera

Varias personas de apellido Vázquez venden Secundino Vázquez 600.00$

12 de junio de 1896 Juan M. Villela

Número 1444, a fojas 132 del volumen 3ero, tomo 27 de la Sección Primera

Juan de Mata de González adjudicada por su testamentaria Cenobio González 610.82$

21 de octubre de 1914 Antonio Pacheco

Número 117, a fojas 76, vuelta del tomo 34 de la Sección Primera de Tacubaya

Cenobio González dio en pago

Elvira Huesca, Viuda de Mercado, una fracción con la casa en él construido llamada Las Manzanitas que linda al sur con el Lote de Secundino Vázquez 882.18$

30 de diciembre de 1921, registro el 9 de febrero de 1922

Antonio Sánchez Aldana

Número 68 a fojas 44 vuelta del tomo 35 de la fracción primera de Tacubaya

De la misma porción Cenobio González vendió

Pradexis Martínez, Máximo Pérez, Cirilo Granados y Desierio Romero una superficie de 28 hectáreas 22 áreas y 27 centiáreas 5,000.00$

Adjudicación de bienes en la sucesión de Secundino Vázquez

Escritura de adjudicación de bienes en la sucesión de Secundino Vázquez, inscripción números 3329, 3330 a fojas 112 vuelta de tomo 13 de la sección Cuarta de Tacubaya

Manuel Martínez y Madero

31 de diciembre de 1918

Número 313, a fojas 375 del tomo 29 de la Sección Primera de Tacubaya

Manuel Martínez y Madero

31 de diciembre de 1918, registro el 17 de febrero de 1919

Números impares del 365 al 369 inclusive

La expresada hacienda se dividió en tres fracciones o lotes

5,000.00$12 de noviembre de 1892, registro del 15 de mayo de 1893

José Villela

Page 113: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

113

Al tiempo que los terrenos de la Hacienda de la Venta se subdividen y venden entre particulares, a partir de 1916 inician las solicitudes de dotación de tierras por parte de los pobladores de la zona gracias a la Reforma Agraria, por ejemplo en el Expediente del Archivo Agrario relativo a la Restitución de Tierras de ese poblado (Ejecución/Inejecución)15, se encuentra un oficio del 10 de febrero de 1916, con rúbricas de Paulino Ortiz, Rafael Martínez y Teófilo Sánchez, dirigido a la Comisión Local Agraria del D.F. y a la Secretaría de Fomento y Colonización y como asunto, el “Fraccionamiento de los terrenos comunales que forman parte de sus ejidos la Loma Pachuquilla y de la que nuestro pueblo ha estado en posesión desde tiempo inmemorial (…) hace algunos meses con motivo de haber ocurrido los señores Vázquez, dueños de la hacienda colindante Buenavista (…), alegando tener derechos sobre los terrenos conocidos con aquel nombre la Loma de Pachuquilla, en el cual se viene haciendo corte inmoderado de maderas”. La solicitud de San Pedro Cuajimalpa, fue publicada el 1o de abril del año de 1916 en los periódicos "El Constitucionalista" y "El Pueblo". También los pobladores de San Lorenzo Acopilco realizan las solicitudes de restitución de tierras, en un oficio del 2 de marzo de 1916 al subsecretario encargado del Despacho de Fomento, se expone por parte de 40 vecinos del pueblo lo siguiente: …De tiempo inmemorial somos propietarios de un monte de cinco caballerías aproximadamente en el cual esta enclavado nuestro pueblo y que tiene por linderos: al norte por La Venta y terrenos de Chimalpa; al sur con los montes de Magdalena y Atlapulco; por el oriente El desierto y por el poniente terrenos de la Marquesa, Huisquilucan (sic), montes de Atlapulco y Acazulco (Estado de México)… En esta petición los pobladores exhiben un testimonio de 1876 de la protocolización de los títulos originales de las tierras: Que por cedula del Rey Felipe II ordenó al Virrey de la Nueva España Don Luis de Velasco hiciera una donación de cinco caballerías de tierra de monte y de ganado menor a los vecinos de nuestro pueblo en los terrenos colindantes con el mismo, y así fue que en cumplimiento de la Orden Real del año de 1553 se nos hizo la donación y el 14 de enero de 1612 mandó dar posesión de las tierras a los indios, que en aquella época formaron una congregación como de trescientas familias para que con la labranza de carbón y leña subsistiesen y pudieran pagar los tributos y contribuciones al virreinato…Desde entonces esa tierra y monte han sido reconocidos como de la propiedad del pueblo y en dos ocasiones que se nos pretendió perturbar; la una en mayo de 1619 y la otra en 1792, respectivamente por el español Pedro de Hurtado y Vicente Ojeda, fuimos amparados en nuestra posesión y protegidos por las autoridades en nuestros derechos. En el lapso del tiempo que gobernó el General Porfirio Díaz, más de un tercio de siglo, a casi todos los pueblos se les despojó de sus ejidos, parte de ellos para anexarlos a las grandes propiedades (latifundium) y parte declarados baldíos o nacionales, por las leyes y sus reglamentos del 20 de julio de 1863, 26 de marzo de 1894 y 5 de junio del mismo año, para el efecto de ser adquiridos por denuncio o compra del gobierno Federal.

15 Expediente 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución.

Page 114: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

114

El terreno y bosques de Acopilco se han venido considerando propiedad nacional, en lugar de su verdadera condición, ejidos de nuestro pueblos” 16 En el mismo expediente los pobladores de Acopilco alegan que los terrenos en cuestión habían sido materia de juicios civiles desde 1883 con el poblado de San Pedro Cuajimalpa y que ellos habían vendido el territorio a vecinos del Municipio de Tacubaya. También el expediente de San Lorenzo Acopilco da cuenta de los conflictos de posesión de terrenos con los pobladores de Huixquilucan. Más tarde el gobierno determina que no procede la restitución de tierras para el poblado por no poder demostrar la propiedad y el despojo, tampoco es posible la dotación por no haber fincas afectables en el radio legal en 1933. En 1917, el Presidente Venustiano Carranza declara el terreno nacional ubicado en la Municipalidad de Cuajimalpa, conocido con el nombre de "Desierto de los leones" como Parque Nacional. La declaratoria en cuestión considera: Que es un deber del Ejecutivo Federal el cuidar y fomentar los bienes nacionales especialmente los bosques cuya conservación es de indiscutible interés público y siendo de la propiedad de la Nación el Bosque ubicado en la Municipalidad de Cuajimalpa, Distrito Federal, conocido con el nombre de "Desierto de los Leones"; que, tanto por la belleza natural de sus paisajes, como por el alto interés histórico de las ruinas que en él se encuentran, debe ser objeto de una especial atención de parte del Ejecutivo, con tanta mayor razón cuanto que dada su proximidad a la Capital de la República, puede hacerse en él un centro de recreo al transformarlo en un "Parque Nacional”.

El terreno tenía una superficie de 1529 hectáreas y se encarga su administración, conservación y embellecimiento a la Secretaría de Fomento con excepción de las ruinas históricas que quedarían a cuidado de la Secretaría de Comunicación y Obras Públicas.

Como hemos comentado anteriormente, la zona era importante en cuanto a la explotación de madera por lo que en la Declaratoria de 1917 se autoriza a la Secretaría de Fomento para realizar los productos explotables, tales como maderas muertas, árboles enfermos, defectuosos o caducos, y los que alteren o perjudiquen al desarrollo de la vegetación principal, empleando el producto de ellos en el mejoramiento del mismo parque; pero por ningún motivo otorgará permisos o concesiones, o celebrará contratos con particulares, para que ellos directamente hagan el corte y explotación de los árboles y demás productos forestales. Igualmente queda prohibido la caza y apacentamiento de ganado dentro del expresado parque.

Vemos entonces aquí claramente el interés del Estado por conservar el bosque, a este interés se contraponen otros actores con demandas particulares que iremos relatando a lo largo del capítulo.

16 El Expediente Agrario contiene un documento del Perito Paleográfico “Examen de los documentos presentados a la Comisión Local Agraria del Distrito Federal por los vecinos del pueblo de San Lorenzo Acopilco. Resultados: Los documentos presentados como títulos de posesión son apócrifos; Los sellos de estos son una imitación; Los caracteres de la letras empleadas son diferentes a los de la época en que están fechados; La redacción es distinta, no concuerda; Por último se hace referencia a que las firmas son falsas.”

Page 115: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

115

Para entender la ubicación de la zona, veamos estos dos planos del Departamento Agrario del Distrito Federal:

Plano 11: Poblado Santa Fe y Santa Lucia. Departamento Agrario.

Page 116: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

116

Plano 12: Poblado Chimalpa, Distrito Federal. Departamento Agrario.

Page 117: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

117

Década de 1920 En el Expediente de Restitución de Tierras Ejidales de San Pedro Cuajimalpa se encuentran 2 escritos importantes que dan cuenta de la disputa territorial entre los pobladores de Cuajimalpa y de Santa Fe:

1. 22 de Febrero de 1922: Dirigido al C. Jefe de Tierras y al Secretario Nacional Agrario en el que se establece una solicitud de datos sobre ejidos del pueblo de Santa Fe, “(…) con motivo de la oposición que el C. Ezequiel Ledezma, como representante del pueblo de Santa Fe, formula contra la restitución de ejidos solicitada por los vecinos del pueblo de Cuajimalpa (…)”, se expone que el Pueblo de Santa Fe fue fundado en 1532 por Vasco de Quiroga “(…) y situado aproximadamente en el centro del denuncio de Juan Badillo, no conserva en la actualidad mas que su fundo legal. Este escrito da cuenta de que “En octubre de 1907, el C. Juan Badillo, denunció como baldíos 2,000hs de terreno en el municipio de Tacubaya y 800hs en el Municipio de Cuajimalpa”. En esta parte del expediente se mencionan las colindancias de Santa Fe y se mencionan al Contadero como Ranchería y al Calvario como pueblo. Se plantean los derechos del pueblo de Santa Fe, a pesar de que se carece de documentación y se ordena un deslinde entre Cuajimalpa y Santa Fe.17

2. 24 de febrero de 1922: “El paleógrafo de la Comisión Nacional Agraria que hizo el examen y estudio de las copias de los títulos que han presentado los vecinos de San Pedro Cuajimalpa, para acreditar los derechos de propiedad (…) dice que los originales de esas copias son auténticas y que habiéndose cotejado encontró que están muy mal hechas”.18

Es posible que la burocracia del Departamento Agrario consideraba prudente determinar a El Contadero como una Ranchería, sin darle la categoría de Pueblo, para justificar la no aprobación de las solicitudes de tierras de sus pobladores. En el mismo expediente encontramos otros datos importantes, por ejemplo, un Documento del Archivo General de la Nación en el cual se le notifica a la Comisión Agraria Local “que se encontraron algunos documentos sobre San Pedro Cuajimalpa (Septiembre 8 de 1922): Es sin duda uno de los expedientes mas antiguos que existen en esta comisión el instaurado con motivo de la restitución de tierras presentadas por los vecinos del pueblo de San Pedro Cuajimalpa, que no se había terminado por diferentes causas ajenas a la voluntad de esta propia comisión, ya por el estado de inseguridad en que se encontraba aquella región (...)".19

17 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 18 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 19 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución

Page 118: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

118

Estos documentos indican quiénes se oponían a la restitución de tierras: (...) Luis Vázquez por si y en nombre de los señores Antonio Vázquez y Manuel H. Hijar, propietarios de la Hacienda Buenavista, se opuso en junio del mismo año a la reivindicación de tierras que pedían los vecinos de San Pedro Cuajimalpa y San Mateo Tlaltenango. Quienes denunciaron el despojo fueron vecinos de la Ranchería El Contadero, parte del pueblo de Cuajimalpa (...) Los testimonios de referencia son tres, uno relacionado con un litigio que tuvieron los naturales de los pueblos de San Pedro Cuajimalpa y San Mateo con Martín Carlos, cocinero de Montes Claros y Virrey de Nueva España en el año de 1607, por un terreno que tenía la extensión de dos caballerías; otro referente a otro litigio que tuvieron igualmente los naturales de Cuajimalpa por una merced de tierras concedida a Doña Francisca Serón en el año de 1578 por Don Martin Cortés en términos de la Villa de Coyoacán; y la tercera se relaciona con el deslinde de un sitio de ganado denominado Teteoyusman, inmediato al pueblo de San Pedro Cuajimalpa operación que se verificó en los años de 1756 y 1757" (Documento del 11 de octubre de 1922).20 En este momento, los terrenos de Loma de Pachuquilla se encontraban en poder de la Nación para uso público y de bosques. San Pedro Cuajimalpa tiene la categoría de Villa, por lo tanto de acuerdo al Reglamento Agrario vigente no tiene derecho a la solicitar dotación o restitución de ejidos. El documento continúa exponiendo la situación del desarrollo del proceso en cuestión: Por lo que ve al tiempo transcurrió sin que la Comisión Local Agraria terminara la tramitación de este expediente manifiesto: Que desde los vecinos de Cuajimalpa presentaron ante la Secretaria de Fomento la solicitud de restitución de ejidos, hasta el triunfo del movimiento de Agua Prieta, estuvieron las tierras reclamadas por las fuerzas zapatistas y tan luego como esas fuerzas dejaron aquellos lugares, se designó a un ingeniero dependiente de aquella comisión para que levantara el plano de las tierras y este ingeniero abandono el trabajo por mucho tiempo (...):21 La Loma de Pachuquilla ya no podía otorgarse a los vecinos de San Pedro por que “fue pedido en calidad de restitución por el Pueblo de San Mateo y pasó a su poder en calidad de dotación, según la resolución presidencial de 23 de noviembre de 1922”. En todo caso, continúa el Expediente agrario, en comento, las fincas rústicas más cercanas al poblado son La Venta y Buenavista, con las siguientes características: Del terreno de La Venta:

- Esta propiedad se formó de dos fracciones de terrenos colindantes entre sí, que median respectivamente 247-40-98hs y 6-67-51hs las cuales vendió el señor Margarito Vázquez, mexicano, al señor Alberto Lenz, de origen alemán, en el año de 1918.

- Actualmente se explota y cultiva la finca para fines industriales, pues con ella abastece el señor Lenz de materia prima a sus fábricas de papel denominado

20 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 21 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución

Page 119: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

119

Loreto y Peña Pobre. - No todo el terreno tiene bosque artificiales, pues en su parte que linda con el

Desierto de los Leones, así como las orillas de los arroyos que limitan y en algunas porciones de terreno, los arboles son naturales.

- Tiene una extensión de 256 hectáreas de monte alto, lo que acredita (el señor Lenz) con el testimonio de la escritura de adjudicación de la repetida propiedad, que a su favor otorgó Margarito el 31 de diciembre de 1918, ante el notario Manual Martínez y Madero y con la copia del plano, que junto con el referido testimonio también acompaño, así mismo obra (...)”22

Del terreno de Buenavista se consigna que la finca tenía 500-34-00hs de las cuales se tomaron 250-00-00 para dotar en definitiva al pueblo de San Mateo Tlaltenango y se menciona al señor Manuel H. Mijares y Antonio Vázquez como propietarios de la misma.23 El proceso de solicitud de tierra de Contadero El 22 de marzo de 1924 se levanta un acta en el barrio de Contadero que faculta a los señores Remigio García y Remigio Bobadilla como representantes agrarios del pueblo denominado El Contadero, quienes el 24 de julio de 1924, presentan al C. Gobernador del Distrito Federal una solicitud de restitución de tierras que fue publicada el 9 de mayo de 1927 en el Diario Oficial de la Federación. Aviso por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de ejidos, presentada por vecinos de la ranchería de El Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F., este mismo fue publicado en diversas ocasiones posteriores24 y relata lo siguiente: “Los que suscribimos, vecinos y representantes de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, ante usted respetuosamente exponemos:

1. Desde tiempo inmemorial y de conformidad con la disposición testamentaria del señor Cura don Vasco de Quiroga, poseyó en mancomún el pueblo de Santa Fe algunos terrenos ejidales cuyos linderos señalaremos cuando sea necesario. 2. Nuestra ranchería formó parte de dicho pueblo de Santa Fe hasta ponerse en vigor la ley de organización política del Distrito Federal de veintiséis de marzo de mil novecientos tres, que pasó a formar parte de San Pedro Cuajimalpa, circunstancia esta que han aprovechado los vecinos del Pueblo de Santa Fe, para despojarnos de los terrenos a que teníamos derecho en virtud de haber pertenecido, como antes decimos, al mencionado pueblo. 3. Los terrenos a que aludimos son en grandes extensiones especialmente en montes y pastales. En mil novecientos catorce cuando la efervescencia revolucionaria, algunos vecinos se aprovecharon de ella y levantaron informaciones ad-perpetum, admirándose así de los referidos terrenos a que nosotros también tenemos derecho, por haber sido comprendidos en la disposición

22 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 23 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 24 Diario Oficial de la Federación: 21 de junio, 11, 13, 15, 16, 25, 26, 27, 29 y 30 de agosto, 22 de noviembre de 1927.

Page 120: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

120

testamentaria a que nos hemos referido y quedando, por tanto, en una verdadera situación difícil, pues actualmente no contamos con ningunos terrenos, ya no digamos para sembrar, sino donde puedan pastar nuestros animales. 4. Los detentadores de los bienes comunales son los señores Ambrosio Ledesma, Casimiro Ledesma, Ma. Ismael Gutiérrez, sucesión de Eugenio Gutiérrez, Telésforo Roldán y otros más, todos vecinos del pueblo de Santa Fe y gente acomodada. 5. Acompañamos original el acta levantada en el barrio de Contadero el día veintidós del actual corriente año y que nos faculta para hacer las gestiones que a nuestra ranchería convenga, con motivo del despojo que hemos sufrido de nuestras tierras por parte de vecinos de Santa Fe. Por lo expuesto (…) a usted pedimos atentamente: 1o.- Que se digne tener por presentada nuestra solicitud de restitución de tierras; y 2º.- Que notifique desde luego la presentación de esta solicitud a las siguientes personas: Al señor Ambrosio Ledesma, que es poseedor de una gran parte de los terrenos que antes disfrutamos en común; al señor Casimiro Ledesma, que también posee una parte de los ejidos que fueron de Santa Fe; a señora Ma. Ismael Gutiérrez, sucesión el mismo apellido; al señor Telésforo Roldán, que posee una considerable extensión de las dichas tierras. Ofrecemos dar cuento dato se nos pida y presentar las pruebas que a juicio de la H. Comisión Local Agraria fuere necesario. Para el caso remotísimo de que por alguna circunstancia imprevista no sea procedente la acción restitutoria que hoy ejercitamos, pedimos dotación de las tierras que nos hacen falta, para que con e producto de ellas podamos vivir sin miseria y con relativa Independencia. Protestamos lo necesario. Contadero, Cuaj., D.F. a 24 de julio de 1924-Los Representantes Agrarios: Remigio García - Remigio Bobadilla-Rúbricas”.

En ese mismo año se presentan otras 2 solicitudes: El 5 de agosto de 1927, el Diario Oficial de la Federación publica un Aviso por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por los vecinos de San Pedro Cuajimalpa, D.F. El 27 de agosto de 1927, el Diario Oficial de la Federación publica un Aviso por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos del pueblo de San Lorenzo Acuplico (sic), Municipalidad de Cuajimalpa, D.F. En el Expediente de Restitución de Tierras de El Contadero, se encuentra información respecto a un certificado que expidió el Gobierno:

Page 121: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

121

En el certificado que ha expedido el Jefe del Departamento de Gobernación del Gobierno del Distrito Federal, se asegura que tal poblado (El Contadero) tiene la categoría política de Ranchería, el que se dice que tenía en noviembre de mil novecientos veintiuno, una población de cinco individuos de los cuales uno era un hombre y cuatro mujeres. En mi concepto, al hacer tal afirmación se incurre en un error, pues por Ranchería se entiende el conjunto de ranchos que por el número de sus habitantes y de sus casas que los forman, vienen a constituir a manera de un pueblo, lo que esta de acuerdo con el espíritu de la ley (…) Por otra parte, obra en esta comisión constancias oficiales (informe rendido por el C. Presidente Municipal de Cuajimalpa) en que se afirma categóricamente que Cuajimalpa (San Pedro) cabecera de esa municipalidad es 'Villa' y que 'El Contadero' es parte integrante de esa población, siendo uno de los barrios que la forman. (Rubrica el Vocal Albino P. Nuncio, 3 de septiembre de 1924) En un documento de 1924 del Expediente de Restitución de tierras de El Contadero, se dice que Cuajimalpa estaba integrada por la cabecera municipal, Cuajimalpa; los pueblos de Acopilco, Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y Santa Lucía; las rancherías Tianguillo y Las Maromas de las fincas denominadas La Venta, el Desierto de los Leones y Buenavista. …Como es de notarse en los centros de población no aparece El Contadero, no obstante su cercanía a la expresada cabecera de Municipio. Como prácticamente este núcleo de población es parte integrante del pueblo de Cuajimalpa, todos los datos para aquel se señalaron correspondientes, igualmente a este, siendo solo de notarse que el expediente respectivo el censo es de 53 hombres mayores de edad, 63 mujeres y 83 menores de catorce años, aunque muy bien puede suceder que estos estén comprendidos en el de Cuajimalpa pues como llevo dicho, no hay antecedentes legales ni linderos que justifiquen que un poblado es diferente a otro...25 En este mismo Expediente, con un documento del 28 de diciembre de 1926 se consigna que: …los señores M. García e Ing. Fernández A. Becerril rindieron el siguiente informe: 'El Contadero es ubicado a NW de Cuajimalpa y limitado por un caserón viejo que se llama El Cuartel y el Barrio del Calvario. Está formado por una sola calle con 45 casas situadas a ambos lados en casi toda su longitud, tiene algunos comercios, una capilla y alumbrado eléctrico. Esta calle es parte del camino de Toluca, no hay ranchos que pertenezcan a este poblado y solamente hay un pequeño establo. (…) La longitud total de la calle es de 915 metros (…) hasta terminar en un molino de nixtamal; la avenida se llama Arteaga y Salazar… Romero Ahedo (RAN/CIESAS) al revisar esta información interpreta las diversas trabas de tipo jurídico y burocrático que enfrentaron los peticionarios:

a. De orden jurídico desde el punto de vista de que había cierta controversia por su categoría política. Como hemos visto los solicitante decían pertenecer a la ranchería de El Contadero y posteriormente indicaron anexar documentos probatorios relacionados con el barrio de Contadero. Según el autor, este cambio de palabras generó que la autoridad retrasara el trámite.

25 Fragmentos del Informe del Ing. Comisionado Gabino Hernández, 2 de marzo de 1929

Page 122: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

122

b. Para resolver esta controversia, la autoridad busca el censo levantado en 1921, en donde se clasificaba a Contadero como ranchería y se le asignaban 5 habitantes, lo que significó otro obstáculo para el trámite.

c. Aquí vemos también cómo el burocratismo afectó a los peticionarios, el manejo de la información por parte de los funcionarios de la Comisión Local Agraria quienes según el autor tenían una actitud reacia para continuar, consideraban que se necesitaba el Censo General Agrario para comprobar la información.

A todo esto, en el expediente agrario en comento (San Pedro Cuajimalpa)26 se encuentra un oficio del señor Alberto Lenz del 9 de noviembre de 1927 en donde manifiesta que “su finca La Venta, tiene 254 hectáreas y que no se afecte por ser pequeña propiedad y utilizarla para fines industriales”. En el expediente se hace notar que hay una diferencia de 130hs “(...) pues mientras sus escrituras dicen que tiene 254-08-49hs, el planímetro acusa una superficie de 384-35-37hs, después de deducir las que correspondieran a los caminos, estación de La Venta y a la Zona de Protección de los ríos y del canal que conduce agua a Tacubaya, las cuales pueden estimarse aproximadamente en 19-31-50hs.27 El 26 de julio de 1929 se define que la restitución solicitada por el Pueblo de San Pedro Cuajimalpa no procede por las siguientes razones:

1. Porque no se probó con títulos la propiedad de la Loma de Pachuquilla. 2. Porque dicha loma fue reconocida como propiedad de San Mateo Tlaltenango por

resolución presidencial de 23 de noviembre de 1922. 3. Porque no hay fincas que puedan ser afectables con la dotación, esto se basa en

un informe que se encuentra en el Expediente de San Pedro Cuajimalpa que indica lo siguiente:

…la Hacienda de La Venta carece de tierras laborables en cantidad suficiente para poder localizar la dotación de ejidos ya que tiene una superficie de 254/H de monte alto y únicamente laborables 20/H-67/A”… Y se expide entonces un dictamen el 9 de agosto de 1929 por parte de la Comisión Local Agraria: “(...)las únicas fincas inmediatas son las denominadas La Venta y Buenavista que, de acuerdo con lo mandado por el articulo 26, fracción II y V quedan exceptuadas de afectaciones ejidales por considerárseles pequeñas propiedades”.28 El 12 de septiembre de 1929, se publica en el Diario Oficial la Resolución en el expediente de restitución de ejidos al poblado El Contadero, Delegación de Cuajimalpa, D. F. que en términos generales indica lo siguiente: 26 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución 27 En este punto Hugo Núñez comenta que “No hay antecedentes sobre esta propiedad que provengan del Catastro y Registro Público de la Propiedad (…) sobre este particular ocurrí personalmente a las oficinas mencionadas (Comisión Local Agraria) sin resultado satisfactorio por encontrarse en desorden con motivo de la supresión del municipio de México y la formación del Departamento Central”. 28 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución

Page 123: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

123

El Vocal Ponente de la H. Comisión Local Agraria del Distrito Federal pidió inquiriera la categoría política del poblado solicitante. El C. Gobernador del Distrito Federal certificó con fecha 7 de febrero de 1927 que la categoría que le corresponde al poblado denominado “El Contadero” es la de “ranchería”. Resultando Segundo: Que no habiendo acompañado los solicitantes, a su escrito respectivo, los títulos que fundaran sus derechos de propiedad a las tierras que pretendían reivindicar, la Comisión Local Agraria del Distrito Federal les libró oficio pidiendo la presentación de los referidos títulos y demás documentos que sirvieran para aquel efecto y, en contestación a la nota de la H. Comisión Local Agraria manifestaron los señores representantes Remigio García y Remigio Bobadilla no poder exhibir los títulos que se les pedían en virtud de no tenerlos. La confesión anterior deja sin efecto la solicitud de restitución de ejidos, ya que los solicitantes se manifestaron imposibilitados a cumplir con los requisitos contenidos en los artículos 48 y 51 de la ley Agraria en vigor. Resultando Tercero: Que en vista de la imposibilidad de continuar la tramitación de este expediente por la vía de restitución la Comisión Local Agraria del Distrito Federal inició la tramitación que corresponde a un expediente de dotación de ejidos, y, a este efecto nombró peritos ingenieros para que recabaran los datos (…) sin que los Ingenieros nombrados hubieran terminado por diversas razones los trabajos que les fueron encomendados hasta que la H. Comisión Nacional designó al C. Ingeniero Gabino Hernández para recabar los datos prescriptos por la Ley Agraria vigente y con fecha 2 de marzo de 1929 rindió informe el ingeniero comisionado indicando la imposibilidad de la dotación de ejidos al poblado por que las multicitadas fincas, La Venta y Buenavista, no eran afectables por ser consideradas como pequeñas propiedades. El 14 de septiembre de 1929, se publica en el Diario Oficial la Resolución en el Expediente de Restitución de Ejidos al Pueblo de San Pedro Cuajimalpa D.F., prácticamente en los mismos términos que en el caso de Contadero. La resolución que niega la restitución y dotación de ejidos aparece en el Diario Oficial de la Federación, número 26, Tomo LVIII, del día 31 de enero de 1930. Romero Ahedo plantea como hipótesis que un obstáculo principal al que se enfrentaron los peticionarios de Contadero fue la influencia política y económica de Alberto Lenz: Loreto y Peña Pobre era un nombre recién adoptado por la empresa comercial papelera comandada por el propio Lenz, ya que en 1924, año en que los habitantes de El Contadero hicieron su petición de tierras, Lenz, dueño de la fábrica de papel de Loreto, adquirió la ruinosa fábrica de Peña Pobre, con lo que se aseguraba el predominio comercial en el ramo, rivalizando únicamente con la papelera de San Rafael. Al finalizar dicho año, ambas fábricas cubrían un amplio espectro del negocio papelero, fabricando y comercializando diversas clases de papel: para litografía e imprenta, de china, copiadores, parafinado, para inodoro, confeti, bolsas de papel, papel de estraza y carboncillo, entre otros. Resulta evidente que Lenz no iba a permitir que lo despojaran de una de sus mayores fuentes de materia prima y más aún justo después de haber desembolsado una cantidad considerable para agrandar su empresa. Así, el industrial inició una batalla en defensa de sus intereses.

Page 124: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

124

En marzo de 1927 la Comisión Local Agraria recibió un curioso documento: Alrededor de una docena y media de vecinos de El Contadero, incluyendo a uno de los representantes agrarios, manifestaron que en los alrededores del pueblo no existía ninguna finca afectable, dada la magra extensión de las mismas, y afirmaron…

Que toda gestión resulta inútil para lo que nos proponíamos, que era la Dotación… y también dar por terminada de una vez toda gestión de tierras y tenernos por desistidos de la solicitud que presentamos a la Comisión Local Agraria.

Romero Ahedo se pregunta, ¿Cómo interpretar tal retracción?, ¿Por qué los peticionarios se desistieron de su propósito? Cabe la posibilidad de que aquellos que firmaron el documento lo hayan hecho bajo la coerción ejercida por Lenz, hipótesis que se basa en el hecho de que sólo una parte de los solicitantes, y no la mayoría o todos, avaló la petición y en la contundencia de ésta, además de la vaguedad de las razones manifestadas para dar por terminado las diligencias en pro de la tierra. De ser correcta esta hipótesis, tal hecho habría sido una argucia de Lenz para impedir el ejercicio de la reforma agraria. La Comisión Local Agraria estimó conveniente dejar de lado la solicitud de ese grupo “...en virtud de que está autorizada únicamente por una parte mínima de las personas que firmaron el acta...para hacer la solicitud de restitución... y sólo por uno de los representantes de los vecinos...”

Mientras tanto, en 1928 se oficializó la unión de Loreto y Peña Pobre bajo el nombre de Fábricas de Papel de Loreto y Peña Pobre, S.A., cuya relevancia residió en la adhesión a dicha sociedad del bosque de La Venta, que como ya se mencionó, constituía el principal predio afectable para el asunto de El Contadero y otros pueblos de la zona.

Meses más tarde, el 6 de julio de 1929, los obreros de Loreto y Peña Pobre expusieron lo siguiente ante la autoridad :

Tenemos noticias de que por solicitud de tierras de los vecinos de los pueblos de Cuajimalpa y Contadero, ha llegado a considerarse como predio posiblemente afectable el monte de “La Venta”, en la Delegación de Cuajimalpa.

Creemos oportuno manifestar que desde hace muchos años, las fábricas de Loreto y Peña Pobre, en que nosotros trabajamos, obtienen de la madera del citado monte, cuando menos una buena parte de la materia prima para el papel, y por lo tanto, cualquier afectación que sufra ese predio, redundará, de rechazo, en perjuicio nuestro, pues pudiera originar una paralización de ambas fábricas por insuficiencia de materia prima, quedando nosotros, que somos cientos de obreros y nuestras respectivas familias, en una situación crítica con la falta de trabajo.

Suplicamos que se tomen en consideración estas razones, pues no sería justo que por favorecer a unos cuantos vecinos, se nos causara a nosotros un daño grave y de tanta más difícil reparación cuanto que la escasez de trabajo es cada día mayor en el país. Según Romero, tal exposición, a la cual se anexaron casi 300 firmas, iba encaminada a sensibilizar a la autoridad respecto a la postura de los obreros de la papelera con relación al asunto tramitado por El Contadero; y cuestiona ¿Qué tan legítima era dicha demanda?

Page 125: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

125

¿Podría haber sido éste un acto más de Lenz para aplazar o incidir en el fallo de la autoridad agraria? La respuesta certera a estas interrogantes quizá nunca se sepa, pero cabe la posibilidad, dada la dinámica del asunto, de que el industrial alemán haya incidido en la elaboración del documento.

A finales de la década de 1920 se reforma el artículo 73 de la Constitución que suprime el Régimen Municipal en el DF y se divide a éste en un Departamento Central y 13 delegaciones, en ese momento se reconoce a Cuajimalpa como Delegación. En esa época, Santa Fe era un lugar verde con manantiales que surtían agua al Distrito Federal. Posteriormente en la zona se explota arena para garantizar la construcción de la Ciudad de México que estaba en pleno crecimiento por la industrialización impulsada en esos años. Años más tarde, los orificios para extracción de arena se utilizaron como depósitos de basura. El 8 de marzo de 1930 se publica en el Diario Oficial una nueva resolución en el expediente de restitución de tierras a la ranchería de El Contadero, Delegación Cuajimalpa, D.F., que confirma las determinaciones tomadas anteriormente pero con algunas modificaciones a partir de una revisión solicitada por los interesados. En el Resultando Quinto de este documento se informa que se volvió a mandar recabar los datos relativos a la superficie cultivable de la Hacienda denominada Buenavista y resultando de éstos que el inmueble de referencia solo tiene 16 hectáreas de terrenos laborables, diseminados en el total de su extensión que es de 250 hectáreas; y (….) expone nuevamente los argumentos vertidos en resoluciones anteriores por lo que niega la restitución de las tierras a los solicitantes. En este caso es el Presidente de la República, Emilio Portes Gil, quien resuelve: Primero.- Es de confirmarse y se confirma el fallo del 10 de agosto de 1929, pronunciado por el Jefe del Departamento Central del Distrito Federal… Segundo.- No es procedente la restitución de tierras intentada por los vecinos de la mencionada ranchería de El Contadero… Tercero.- No es de dotarse ni se dota de tierras ejidales al citado centro de población, o sea la ranchería de El Contadero. No obstante lo anterior, los pobladores de Contadero continúan diversas gestiones para la obtención de terrenos, en esta ocasión por la vía de la solicitud de dotación, en el Expediente 23/75 del Registro Agrario se encuentran oficios que dan muestra de ello: Con una hoja membretada del Partido Nacional Revolucionario se dirigen al Secretario General de la Liga Central de Comunidades Agrarias en donde “(...) se permite adjuntar una copia del acta que se levantó en junta celebrada a moción del compañero Juan García, para que el vecindario de este poblado se reuniera en forma de Sindicato Agrario o de Cooperativa de Producción, según convenga a sus intereses para defender estos. Así mismo, un oficio en hoja embretada del PNR, al Jefe del Departamento Agrario en donde indican que entre los fines que persigue la agrupación que presidimos está el de lograr dotación ejidal , de la cual carecemos y si esto es posible adquirir terrenos dentro de la Ley de Colonización pues de otro modo el pueblo que representamos, continuará careciendo de medios de vida (Rúbrica de Juan García y Federico López en El Contadero, 31 de enero de 1936.), continúa con lo siguiente:

Page 126: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

126

En la Ranchería del Contadero (…) a los veintiséis días del mes de enero de mil novecientos treinta y seis, reunidos los que a continuación suscriben en la casa número cincuenta y ocho de la Av. Arteaga y Salazar y haciendo uso de la palabra el señor Juan García manifestó: '(...)la Ranchería del Contadero no cuenta con mas que son sus casas y un pequeño pedazo de tierras no suficiente para su sostenimiento, y en cambio a unos dos kilómetros o menos se encuentra la Hacienda La Venta que bien puede ser afectada para la dotación de los vecinos de esta ranchería (…). En seguida todos reunidos aprobaron todo lo propuesto por el señor Juan García y se procedió a continuación a la formación de la Mesa quedando integrada de la siguiente manera: Presidente Juan García, Secretario Federico López, Primer Vocal Rafael Romero, Segundo Vocal Gregorio González, Tercer Vocal Estanislao Zepeda, Cuarto Vocal J. Guadalupe Bobadilla y Quinto Vocal Diedro Segura'(...)29 En ese mismo año de 1936, la Fábrica de Papel de Loreto y Peña Pobre expone sus argumentos respecto a las peticiones de El Contadero en sendos oficios el 12 de marzo y el 13 de junio de 1936 en donde expone que La Venta es una pequeña propiedad inafectable30…y que el monte está sometido a una repoblación forestal y cuidadosa y sostenida desde ya hace algunos años, considerando que no debieran afectarse esas tierras para ejidos en terrenos cuyos bosques forman una misma masa forestal con el Parque Nacional del Desierto de Los Leones.31 Efectivamente los pobladores de Contadero estaban organizándose nuevamente para la solicitud de dotación, como da cuenta una copia certificada del 1 de agosto de 1936 que se encuentra en el Expediente del Registro Agrario: 16 de marzo de 1936: “En la Ranchería del Contadero (…) hay que dar cumplimiento a los dispuesto por el artículo 12 del Código en la materia, por consiguiente y previos requisitos legales se procedió a hacer la votación correspondiente para formar el Comisariado Ejidal, así como el Comité Ejecutivo Agrario, resultando en la siguiente forma: para el primero Juan García, presidente; Federico López, secretario; Ascención Almaraz, tesorero y del primero al quinto Vocales: Rafael Romero, Gregorio González, Estanislao Zepeda, J. Guadalupe Bobadilla, Diódoro Segura; nombrándose al mismo tiempo los componentes para el Comité Ejecutivo Agrario en la siguiente forma Felipe Almaraz, Presidente; Candelario Bobadilla secretario; Carlos Zepeda tesorero; y tres vocales respectivamente Concepción Sánchez, Primitivo Rivera y Melquíades Alva; con lo antes expuesto a usted C. Jefe del Departamento Central, suplicamos atentamente sea servido girar sus respetables ordenes a lo que bien proceda”.32 A partir de lo anterior, se publica nuevamente en el Diario Oficial de la Federación, número 1, Tomo XCVI, correspondiente al 2 de mayo de 1936, la solicitud de dotación de tierras del poblado de Contadero, Delegación Cuajimalpa del Distrito Federal.

29 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 30 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 31 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 32 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución

Page 127: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

127

Es importante distinguir este proceso con el anterior, que se refería a restitución de tierras, en este caso el procedimiento es para dotación de tierras. El 3 de junio de 1936, la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre S.A., emite un oficio al C. Jefe del Departamento Agrario en el que expone sus argumentos en contra la dotación de ejidos para los pobladores de la zona, principalmente por razones de orden industrial, hidrológico, climático y turístico...y añade argumentos como:

- El rancho de La Venta tiene 254 hectáreas según las escrituras, y no 307.5 hectáreas como se consigna en el expediente.

- El rancho no tiene rendimiento agrícola, pues todo el terreno se compone de monte en pleno desarrollo, de reforestación y cultivos hechos por nosotros, y, en pequeñísima parte, de tierras que se siembran y aprovechan para sí gratuitamente los trabajadores de la finca. (…)

- Si el bosque de La Venta fuera repartido a los pueblos, no se mantendría el arbolado en sus buenas condiciones de conservación actual, sino que, como la experiencia lo demuestra, sería destruido en poco tiempo, y, al privársenos de esa fuente de abastecimiento, se nos obligaría a restringir nuestras labores, o a una mayor importación de materia prima con perjuicio de la economía nacional por la salida de dinero consiguiente, quebrantándose de paso la política nacionalista que el gobierno desarrolló encaminada al ideal que México llegue a bastarse a si mismo.

En esos años hay una intensa actividad de las autoridades en la zona y se agudiza la disputa territorial, inclusive, en un momento dado las autoridades deciden dotar a El Contadero afectando terrenos del Parque Nacional del Desierto de los Leones, esta resolución fue revisada y desechada posteriormente. De los informes del trámite en el año de 1936, es importante comentar que se mencionan a otros propietarios de terrenos en la zona de Contadero: En su informe y plano el ingeniero comisionado señala como terrenos de cultivo y monte alto de El Contadero con superficie de 93-20-00hs., que se encuentran distribuidos entre los siguientes propietarios: Jobo Muciño, Gerardo Zepeda, Ezequiel Segura, Refugio Bobadilla y Juan Muciño.33 Y también referencias a la evolución de la propiedad de La Venta: De los datos referentes a la Hacienda de la Venta se puede determinar que perteneció originalmente y pro-indiviso, a los señores Juan Mata González y Secundino Vázquez; que por diversas operaciones sucesivas se consolidó la propiedad a nombre de la última persona citada y que posteriormente, la adquirió el señor Albert Lenz, habiendo quedada registrada esta operación con fecha 17 de febrero de 1919. El señor Lenz, a su vez, aportó a la propiedad de que se trata a la Sociedad Anónima 'Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre', según escritura registrada, el día 16 de julio de 1930, en que se consignó el aumento del capital social de la misma”.34

33 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 34 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución

Page 128: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

128

Como comenté anteriormente, hubo un momento en el que el Gobierno determinó dotar a El Contadero de tierras del Desierto de los Leones, pero al año siguiente, en 1937, se reconsideró esa resolución en un dictamen que estableció lo siguiente:35 …dentro del radio legal de siete kilómetros que señala el artículo 34 de Código Agrario, no existe ninguna finca susceptible de ser afectada para dotar de ejidos del pueblo de El Contadero (…) Y modifican el dictamen: I.- Es de modificarse y se modifica el dictamen de la Comisión Agraria Mixta del D.F., por virtud del cual resuelve el expediente de dotación de ejidos del pueblo de El Contadero, de la delegación Cuajimalpa, D.F., II.- Es procedente la dotación de ejidos solicitada por los vecinos del poblado de El Contadero (…) III.- Ante la imposibilidad material de concederse extensión alguna de las tierras por la vía de la dotación, en virtud de no existir fincas rústicas afectables dentro del radio legal, procédase a la creación de un nuevo centro de población agrícola para satisfacer las necesidades de tierras de los 88 individuos que con derecho a ellas existen en el poblado de referencia.36 (C. Cosme Hinojosa, Jefe del Departamento del Distrito Federal, el 27 de julio de 1937), los argumentos para esta resolución se encuentran en el Expediente Agrario correspondiente en el que se concluye que el Parque Nacional del Desierto de los Leones no podía ser afectado.37 A partir de todos los argumentos vertidos con anterioridad, se publica en el Diario Oficial, el 21 de agosto de 1937, la Resolución en el expediente de dotación de ejidos del pueblo El Contadero, con la negativa a la petición. Es conveniente hacer la aclaración de que la Comisión Local Agraria fue clausurada con fecha 1 de Noviembre de 1929 en virtud de un Decreto Presidencial que declaró terminado el problema agrario en el Distrito Federal, y se volvió a instalar hasta el 10 de octubre de 1934. En estos 5 años los propietarios de predios rústicos afectables aprovecharon el tiempo para dividir los terrenos hasta dejarlos con extensiones de pequeña propiedad inafectable.38 En la década de 1930 vemos también peticiones de dotación de tierras ejidales ahora por parte de pobladores de San Pablo Chimalpa. En el expediente de dotación de tierras se encuentran las peticiones rubricadas por el Presidente del Comité Particular Esteban Romero, el Secretario Gilberto Hernández, el Vocal Primero Arnulfo Pérez y el Vocal Segundo Inocencio Olivo (26 de septiembre de 1936). 35 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 36 Registro Agrario, Expediente número 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierra Ejidales, El Contadero, Ejecución/ inejecución 37 En 1937 (DOF, 17/12/1937) se publica un Acuerdo por el cual se previene que es de la exclusiva competencia del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, el otorgamiento de permisos o concesiones a particulares para aprovechar maderas muertas o cualquier otro producto del Desierto de los Leones. Esta resolución gubernamental deja atrás la intención inicial en la Declaratoria de 1917 que indicaba que la entonces Secretaría de Fomento por ningún motivo otorgará permisos o concesiones, o celebrará contratos con particulares, para que ellos directamente hagan el corte y explotación de los árboles y demás productos forestales. 38 Aclaración de Hugo Núñez.

Page 129: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

129

En el expediente de San Pablo Chimalpa se encuentran las copias certificadas del Registro Público de la Propiedad en el año de 1935 en donde se da cuenta de la evolución de la propiedad de la Hacienda de la Venta. Si vemos el cuadro presentado con anterioridad, una de las fracciones de la Hacienda fueron adquiridas por Praxedis Martínez, Máximo Pérez y Desiderio Romero. Estos propietarios realizan diversas transacciones de lotes de lo que se llamaba la Loma del Padre a diversos pobladores de San Pablo Chimalpa durante la década de 1930 (Ver expediente 23/22062 725.1 Dotación de Tierras ejidales San Pablo Chimalpa Legajo 1 de 5). Al igual que sucedió con la solicitud de Contadero, en un primer momento la Comisión Agraria Mixta había determinado el 28 de junio de 1937 afectar el Parque Nacional Desierto de los Leones para dotar a los vecinos de San Pablo Chimalpa. Sin embargo con los mismos argumentos se revirtió la resolución y se publica en el expediente la negativa de dotación de ejidos al pueblo de Chimalpa el 24 de agosto de 1937 por parte del C. Cosme Hinojosa, Jefe del Departamento del Distrito Federal. Posterior a esta resolución negativa los vecinos el poblado de Chimalpa siguieron luchando para revocar la resolución comentando que el propietario de la Hacienda de la Venta “posee otros predios más que sumando su superficies a la primera puede legalmente ser afectable” y en todo caso solicitan “se amplíe el radio de afectación a más de 7 kilómetros o que se expropien por causa de utilidad pública parte de las tierras de la Hacienda de la Venta”. Todo ello fueron esfuerzos infructuosos del poblado pero nos da cuenta de la situación de disputa y conflicto constante entre los pobladores de Cuajimalpa y los dueños de las Haciendas. Las gestiones de Contadero continúan y una década después a la resolución presidencial de Portes Gil, se publica una nueva resolución del 1 de noviembre de 1939 en el Diario Oficial de fecha 15 de febrero de 1940 por parte del entonces Presidente de México, el Gral. Lázaro Cárdenas. En esta ocasión, se considera que la capacidad del poblado para la dotación de tierras está demostrada y procede a confirmar las sentencia previas, sin embargo, “declara procedente, y por lo tanto resuelve de manera procedente, la solicitud de dotación de ejidos formulada por los vecinos de El Contadero, y por la falta absoluta de tierras afectables dentro del radio legal de afectación, se dejan a salvo los derechos de los 88 capacitados existentes en el poblado mencionado para que los hagan valer en el tiempo y forma que a sus intereses convenga, promoviendo la creación de un nuevo centro de población agrícola, y con el apoyo de las leyes agrarias vigentes. En esa década de 1930, específicamente en 1935, se lleva a cabo la afectación de las grandes Haciendas en la Ciudad de México (De los Morales, Narvarte, Coyoacán…) y se consolidan pequeños y grandes propietarios de tierra. A partir de los años 30, inicia una nueva configuración espacial en la ciudad a través de la venta de terrenos de los pequeños propietarios agrícolas para actividades urbanas. La especulación de terreno agrícola permitió a fraccionadores construir nuevas colonias residenciales, principalmente hacia el Poniente de la Ciudad. Al concluir la Presidencia del General Lázaro Cárdenas se decreta como Parque Nacional el territorio de La Marquesa, lo que también ocasionó conflictos con San Lorenzo Acopilco.

Page 130: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

130

Al finalizar la década de 1930 en Cuajimalpa, la principal actividad económica (explotación de madera y carbón) empieza a verse perjudicada por la prohibición a la tala de bosques, de tal manera la población empieza a ocuparse como obreros y trabajadores domésticos en las zonas residenciales de reciente creación. Evolución del Conflicto: La disputa territorial frente a las obras de infraestructura de una Ciudad en expansión El Expediente de Dotación de Tierras Ejidales de San Lorenzo Acopilco da testimonio de diversos conflictos entre el poblado y otros colindantes, como Huixquilucan y San Pablo Chimalpa. Es hasta 1943 que el Gral. Ávila Camacho, entonces Presidente de la República, determina las colindancias y delimitaciones territoriales. Posteriormente entre este año y hasta 1982 la zona de Acopilco tiene diversos y profundos conflictos al interior de la comunidad. Así mismo hubo un conflicto por linderos entre Acopilco y la Magdalena Conteras en 1963. Ya en 1964 se realizan diversas peticiones para recorrer linderos y marcar mojoneras entre Acopilco y el Parque Nacional Miguel Hidalgo y Costilla. Durante la Segunda Guerra Mundial, inicia en México la política de industrialización por sustitución de Importaciones con el Desarrollo Estabilizador, esto genera un constante proceso de crecimiento y expansión urbana en la capital del País. Este crecimiento urbano requiere espacios y servicios para los nuevos pobladores, y esto tiene efectos en el territorio de Cuajimalpa, por ejemplo, en 1943 se publica un Decreto de Expropiación por parte del Estado para la introducción de infraestructura urbana. A los pueblos del poniente se les expropian 117 km x 140 m para que la Comisión Federal de Electricidad instale líneas de transmisión de energía eléctrica, se afectan pequeñas propiedades y terrenos comunales en San Mateo Tlaltenango, terrenos en Contadero y Chimalpa, terrenos comunales de San Lorenzo Acopilco y del Parque Nacional Miguel Hidalgo. Uno de esos terrenos está precisamente en el límite del Suelo de Conservación y la zona residencial de Contadero y es motivo de constante disputa entre propietarios de casas que buscan un provecho del mismo. La expansión urbana se lleva a cabo en la Ciudad de manera sectorizada y se instituye como política del Departamento del Distrito Federal la prohibición de nuevos asentamientos o fraccionamientos. Esto generó que la población de recursos económicos altos de la capital abandonara el centro de la Ciudad y emigrara hacia la periferia poniente (Montaño, 1981, citado en Carrillo, 2003). En 1950 Cuajimalpa tiene 9675 habitantes y para 1960 su población crece a 19,199 habitantes. Además en ese año inició la construcción de la Carretera Libre México- Toluca. Por sus características (Cercanía a recursos naturales y aspecto campirano), la Delegación es un lugar idóneo para el desarrollo habitacional de tipo residencial en ranchos y casas de campo. En esa época inicia la construcción de vivienda residencial y de tipo medio en torno a la cabecera delegacional, como en el Pueblo de Contadero y el Fraccionamiento Vista Hermosa.

Page 131: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

131

Esta colonia se urbaniza a partir de la década de los años sesenta. El Regente Uruchurtu se oponía al desarrollador, el Arq. Raúl Basurto, por lo que no permitió que se instalaran servicios básicos pues no estaba permitida la construcción. En 1966, con Alfonso Corona del Rosal como Jefe del Departamento, la prohibición pierde carácter riguroso y se regulariza la situación de la zona. En 1964 se funda el Colegio Vistahermosa. En 1962 se publica en el Diario Oficial (9 de julio), un Decreto que declara de utilidad pública las obras de planificación de la Avenida Prolongación del Camino al Desierto de los Leones en el tramo comprendido entre las avenidas de los Insurgentes y Universidad. Vemos entonces que la intención inicial conservacionista del Estado respecto del Bosque se supedita a las necesidades de vialidades y equipamiento que la ciudad en constante crecimiento exigía. En 1967 se publica en el Diario Oficial un Oficio girado al director técnico de la Unidad Industrial Forestal de Loreto y Peña Pobre, facultándolo para que autorice al propietario del predio La Bolsa, en Cuajimalpa, Méx., el aprovechamiento de madera de árbol de pino muerto y derribado (DOF, 14/10/1967) Para 1970 Cuajimalpa tiene ya 36200 habitantes. En esta década se publican los decretos siguientes relacionados con la necesidad de la administración pública de realizar obras de vialidad:

- Decreto que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta Cuautitlán, que constituye el Libramiento Poniente de la Ciudad de México, una superficie de 524-40-00 hectáreas, ubicadas en la Delegación de Cuajimalpa de Morelos, D. F., y en varios Municipios del Estado de México. (1era publicación el 10 de mayo de 1974, Segunda Publicación el 13 de mayo de 1974).

- Decreto que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta-Chalco, que constituye el Libramiento Sur de la Ciudad de México, una superficie de 231-05-00 hectáreas, ubicadas en jurisdicción de las Delegaciones de Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón y otras del Distrito Federal. (30 de julio y 22 de agosto de 1974)

No obstante lo anterior, la autoridad urbana considera de interés público la conservación de la zona aledaña al Desierto de los Leones. Sigue creciendo la Ciudad y las obras que se requieren para esta expansión se programan y ejecutan, sin embargo, el gobierno emite diversas disposiciones para preservar el medio ambiente, un ejemplo de ello son los Acuerdos aprobados por la Comisión de Planificación relativos a los Proyectos de planificación de la Colonia Valle Gómez y de la zona adyacente comprendida entre Calzada de Guadalupe, Río del Consulado, etc., del pueblo de La Propiedad y el de la zona de reservas forestales Valle de las Monjas, Desierto de los Leones, en Cuajimalpa, D. F. (DOF 19/11/1970 y 25/03/1975) En esta década también se intensifica la actividad de los pobladores de San Mateo Tlaltenango para recuperar tierras ubicadas en el Desierto de los Leones, de tal manera que el 7 de febrero de 1972, se publica en el Diario Oficial la Solicitud de iniciación del expediente comunal del núcleo de población San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. El 23 de septiembre, se publica la Notificación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización al Comisariado Ejidal del poblado San Mateo

Page 132: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

132

Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F., relativa a la solicitud de expropiación de terrenos ejidales presentada por el Departamento del Distrito Federal. El 6 de diciembre de ese mismo año se publica el Decreto por el que se expropian 42-00-00 Has. del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal, para la construcción del Reclusorio Poniente de la Ciudad de México, D. F.39 En el expediente del Registro Agrario de San Pedro Cuajimalpa aparecen oficios de enero de 1976 en los que el Comité Ejecutivo Nacional del PRI solicita para Chimalpa, Contadero y Acopilco “Títulos de propiedad de la tenencia de la tierra que los acredite jurídicamente como dueños auténticos de las propiedades”, estas son peticiones de certificación de que no son propiedad ejidal o comunal los terrenos en donde se ubican los predios de los habitantes de Cuajimalpa.40 En esta época inicia en México el agotamiento de Estado Benefactor, el gobierno busca atraer inversión extranjera en proyectos inmobiliarios, principalmente al Poniente de la Ciudad. Además, en estos años inicia la urbanización de zonas habitacionales para población de alto poder adquisitivo en el Municipio de Huixquilucan en colonias como Tecamachalco, Lomas Anáhuac, Lomas de las Palmas, La Herradura entre otras. En Cuajimalpa se consolidan las colonias Vistahermosa y Bosques de las Lomas. En 1979, el entonces Presidente López Portillo dona a la Universidad Iberoamericana un terreno en Santa Fe para localizar sus instalaciones. La lucha por la regularización de la propiedad de la tierra A partir de 1980 se intensifica el proceso de crecimiento demográfico de la población de ingresos altos y bajos en la Delegación. Además se llevan a cabo las primeras grandes construcciones como las Oficinas de Procter and Gamble y la Plaza Aurrerá en la zona del Yaqui. A partir de la década de 1990 se realiza el ambicioso proyecto de Santa Fe que ha tenido un importante impacto en la región como una urbanización de altos ingresos y en donde se localizan los principales corporativos de la economía global en México. Al mismo tiempo, en Huixquilucan municipio mexiquense colindante a Cuajimalpa, se llevó a cabo un nuevo proceso de expansión urbana con la construcción de Interlomas. En esta década de modernidad urbana en Cuajimalpa, se acentúa la disputa por el reconocimiento y regularización de la tenencia de la tierra en las comunidades y pueblos originarios: El 6 de mayo de 1981 se publica en el Diario Oficial la Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F., además se publica el 21 de mayo una Fe de erratas de la Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales al poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F., publicada el 6 de mayo de 1981. Existen diversas solicitudes de expropiación de terrenos comunales del Pueblo de San Mateo Tlaltenango publicadas en el Diario Oficial los días 5 y 8 de diciembre de 1983. 39 La segunda publicación en el DOF es del 30 de mayo de 1973. 40 Registro Agrario, Expediente, 24/3, Legajo 1 de 1, Restitución de tierras de Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución / inejecución

Page 133: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

133

Al mismo tiempo que continúa la obra pública para la creación de vialidades, el gobierno en turno decreta (DOF, 19/12/1983) nuevamente la expropiación por causa de utilidad pública de una superficie de 1,529-00-00 hectáreas a favor del Departamento del Distrito Federal quien la destinará a la preservación, explotación y embellecimiento del parque cultural y recreativo conocido con el nombre de Desierto de los Leones, en el Municipio de Cuajimalpa. Posteriormente se expiden nuevas disposiciones para la conservación del Parque del Desierto de los Leones:

- Acuerdo por el que se crea la Comisión Consultiva para la Restauración, Conservación y Mejoramiento del Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones (DOF, 14/02/1984)

- Acuerdo por el que se delega en el C. Coordinador General de la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, la facultad de celebrar, otorgar, firmar y ejecutar los convenios y contratos de obras públicas, así como los de prestación de servicios relacionados con éstas, para el saneamiento del Parque Recreativo y Cultural Desierto de los Leones. (DOF, 26/07/1985)

- Reglamento para el Uso y Preservación del Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones. (18/08/1988)

El 27 de julio de 1984, se publica en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se declara de utilidad pública el mejoramiento del Centro de Población, en la zona Santa Fe-Contadero y Santa Lucía-Santa Fe y para tales efectos de expropian diversos predios ubicados en las Delegaciones de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, con superficie de 426 hectáreas, 35 áreas y 97 centiáreas., que expidió el entonces Presidente de la República, Miguel de la Madrid41: El 2 de enero de 1985 se publica un Decreto por el que, por causa de utilidad pública, se expropia a favor del Departamento del Distrito Federal, una superficie de 0-54-43 Has. perteneciente al ejido denominado San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación Cuajimalpa, D. F. Continúa en esta década la construcción de vialidades en la zona:

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la Carretera México-Toluca tramo La Venta, Sub-tramo La Marquesa-La Venta de la Estación 0+000, con origen de cadenamiento en La Marquesa, Delegación de Cuajimalpa, D. F., y se expropia una superficie de 59,820.00 m³. (21 de octubre de 1982)

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta y para tal efecto se expropia a favor de la Federación una superficie de 126,189.57 m³., ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. (25 y 28 de enero de 1985)

Continúan las solicitudes de expropiación de tierras del poblado de San Mateo Tlaltenango de fechas 10 de mayo y 20 de junio de 1985.

41 La segunda publicación es del 30 de julio de 1984.

Page 134: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

134

El 9 de abril de 1986 se publica la Resolución de Inconformidad promovida por los CC. Emiliano Guzmán Corona y otros de la comunidad de San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. Nuevamente se publican en el DOF solicitudes de expropiación de terrenos comunales de San Mateo Tlaltenango con fechas 3 de noviembre de 1986, 13 de abril de 1987, 8 de septiembre de 1987. El 1 de noviembre de 1998 se publican las modificaciones los programas parciales de desarrollo urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, y poblado rural de San Mateo Tlaltenango Versión 1987. Al finalizar la década de 1980, se decretan más expropiaciones en terrenos de Cuajimalpa para las obras de vialidad:

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, y para tal efecto se expropia una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. (30 de abril y 4 de mayo de 1987)

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. (17 y 18 de diciembre de 1987).

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta de la Carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. (9 y 10 de agosto de 1988)

Además, continúan las solicitudes de expropiación de terrenos ejidales de San Mateo Tlaltenango en decretos publicados el 25 de mayo de 1989. El 12 de julio de 1989 se publica un Acuerdo de instauración del procedimiento de reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Municipio de Cuajimalpa, D. F. Es de suponerse que la necesidad del gobierno de construir infraestructura requirió de atención a demandas de los pobladores de San Mateo quienes lograron la regularización de la tierra. A partir de la década de 1990, el Gobierno continúa las obras en la Carretera México Toluca, como vemos en los siguientes instrumentos jurídicos:

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo Reforma-Constituyentes, subtramo La Venta-La Ibero, por lo que se decreta la expropiación a favor de la Federación de la superficie que se indica ubicada en la Delegación Política de Cuajimalpa de Morelos, D. F. (13 de junio de 1990).

- Decreto por el que se expropia a favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., necesaria para la construcción de la carretera México-Toluca, tramo Constituyentes Reforma-La Venta, subtramo La Ibero-La Venta. (24 de noviembre de 1994).

Page 135: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

135

- Decreto por el que se expropia a favor de la Federación, una superficie de 15,156.20 metros cuadrados (01-51-56.20 hectáreas), ubicada en la Delegación Cuajimalpa, D.F., necesaria para la modificación de la subrasante del Entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta. (18 de septiembre y 2 de octubre de 1996).

Además, en esta etapa, vemos un incremento en las solicitudes para la construcción de viviendas en conjunto o fraccionamientos en la zona de Contadero, un ejemplo de ello es la Resolución definitiva a la solicitud de modificación a los Programas Parciales de Desarrollo Urbano del poblado rural Contadero y de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, versión 1987, promovida por el ciudadano Armando Rodríguez Martínez, publicada el 19 de abril de 1991: Continúan las expropiaciones en la zona de San Mateo Tlaltenango: - Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de terrenos de temporal de uso colectivo, del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. (DOF, 12/03/1992, 16/03/1992) - Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 10-02-00 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos ejidales del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa de Morelos, D. F. (DOF, 21/04/1993) En el Expediente Agrario de Restitución de Tierras Ejidales de El Contadero se encuentran documentos de Solicitudes de inspección y constancias de que los predios del Contadero no se encuentran en zona ejidal o comunal, la fecha del último documento en el expediente es del 28 de enero de 1992. Aquí vemos claramente cómo se transforma la disputa territorial, primero por obtener tierras con el Reparto Agrario y a finales del siglo pasado, por consolidar el proceso de urbanización en los terrenos de Contadero en donde se estaban construyendo viviendas en fraccionamiento para clases medias y altas. Es aquí en donde podemos verificar claramente la evolución del conflicto, la prioridad de los habitantes de Contadero en las primeras décadas del siglo XX fue ser reconocidos como núcleo agrario, a partir de la venta y fraccionamiento de los terrenos por parte de los dueños de grandes extensiones de tierra, la prioridad es obtener constancias de no encontrarse en zona ejidal para poder desarrollar las viviendas que se construían en la zona. Pasamos de una valoración de la tierra por los productos que pueden obtenerse de ella (madera, agua, etc.) a la valoración de la tierra como reserva territorial para el desarrollo inmobiliario. En una entrevista realizada a un Arquitecto que fungió como funcionario del área de Desarrollo Urbano del Departamento del Distrito Federal en esta época, me explicó que a partir de la década de 1980, “mucha gente rica” buscó irse a vivir a la zona de Cuajimalpa. Un fenómeno que sucedió importante es que “un día cayeron en la Ciudad muchos pájaros muertos” y que esto asustó a la gente, despertando cierta conciencia ecológica. Muchos colegios privados (como el Ciudad de México ubicado en Polanco) buscaron salirse de la zona centro de la Ciudad.

Page 136: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

136

La zona en la época significaba el lugar hacia donde la ciudad podía “razonablemente crecer” en donde se podía comprar suelo relativamente barato a las familias originarias que se habían hecho de grandes terrenos anteriormente. Contadero era visto como un “Pueblito”, tranquilo, suficientemente cerca de la Ciudad pero “en donde podías vivir como en el campo”. También me comenta que en la época la legislación permitía una figura normativa que se llamaba fraccionamiento campestre que daba la posibilidad de desarrollar vivienda en terrenos grandes y con poca infraestructura. En este momento, la gente que se fue a vivir para Contadero hacía casas tipo cabañas y utilizaba mecanismos tecnológicos para reciclar agua, aprovechar energía solar y ahorrar recursos. Otro grupo de personas que fueron a vivir a la zona es el de familias que practican la equitación o tienen caballos, ahí se construyeron muchos clubes hípicos. El proceso de expansión urbana que detona la construcción de Santa Fe también tiene un impacto en la zona de San Mateo Tlaltenango, por ejemplo, el 19 de febrero de 1993 se publica en el DOF una Resolución definitiva relativa a la solicitud de modificación al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos y poblado rural de San Mateo Tlaltenango, versión 1987, promovida por los ciudadanos Diana Martínez de Vargas y Teodoro Verea Campos. El 6 de mayo de 1994 se publica en el Diario Oficial la Sentencia pronunciada en el juicio agrario número D8/R07/92, relativa al reconocimiento y titulación de bienes comunales complementario, promovida por campesinos del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D.F. En los años noventa, se realizan diversos decretos expropiatorios en San Mateo con la finalidad de regularizar la tenencia de la Tierra:

- Decreto por el que se expropian a favor del Departamento del Distrito Federal los predios en los que se localiza el casco urbano en el que se encuentra asentado el poblado rural de San Mateo Tlaltenango, ubicados en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., para la regularización de la tenencia de la tierra. (DOF, 7/10/1994, 14/10/1994)

- Decreto por el que se declara de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra del Pueblo de San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., con una superficie total de 30,671.94 m2. (DOF, 3/11/1997, 26/11/1997)

En 1995 (DOF, 29/05/1995) se publica el Acuerdo mediante el cual se aprueba la nueva versión 1995 del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del poblado rural de San Mateo Tlaltenango, de la Delegación Cuajimalpa de Morelos.42 Respecto al Parque Nacional del Desierto de los Leones, ya en 1999 (DOF, 16/04/199) se publica un Acuerdo de Coordinación celebrado entre la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (del Gobierno Federal), y el Gobierno del Distrito Federal, el cual tenía por objeto, en primera instancia el otorgar a este último, la administración de las siguientes áreas naturales protegidas de interés de la Federación: Parque Nacional Desierto de los Leones, Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla y Parque Nacional Cumbres del Ajusco, así como llevar a cabo diversas acciones coordinadas que

42 Posteriormente se publica una aclaración en el DOF del 27 de septiembre de 1995.

Page 137: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

137

apoyen la preservación, restauración, desarrollo y vigilancia de dichas áreas naturales protegidas; asimismo, el llevar a cabo la acción de recategorizar las siguientes áreas naturales protegidas de interés de la Federación: Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan, Parque Nacional El Tepeyac, Parque Nacional Cerro de la Estrella y Parque Nacional Lomas de Padierna; por medio de una acción simultánea del Gobierno Federal de abrogar estas áreas y del Distrito Federal de constituirlas en áreas naturales protegidas de su competencia. El cambio en el uso de la tierra y su impacto en el proceso de urbanización: El declive de las actividades agrícolas y la veda de explotación forestal. Al considerar la distribución de la población urbana y rural en las décadas de 1980 a 1990 y de 1990 a 2000 podemos identificar procesos importantes para nuestro caso de estudio. En Cuajimalpa, los datos de población indican prácticamente la desaparición de la población rural, ya que la población urbana en 1990 era el 94% de la población total, para el 2005 la población rural apenas representó el 0.5% del total de habitantes. Los datos anteriores aluden directamente a una dimensión también presente en las periferias urbanas, el sector rural, que forma parte de ese sector tradicional presente como un eje central en la configuración del territorio y aparentemente oculto en el caso de Cuajimalpa. Los datos de la distribución de la población por tipo de poblamiento nos permiten tener más elementos para reflexionar sobre las características de este sector tradicional y de las diferencias cuantitativas y cualitativas para definir a la población rural. Cuadro 15: Población total, urbana y rural en la Delegación Cuajimalpa

Fuente: Información de María Soledad Cruz Rodríguez En Cuajimalpa, la principal actividad económica (tala de madera y carbón) va decreciendo por la prohibición a la tala de bosques por lo que la población empieza a ocuparse como obreros y trabajadores domésticos. Este fenómeno impacta profundamente a Contadero, por que a partir de la veda forestal, los terrenos aledaños al Pueblo empiezan a fraccionarse para la urbanización. En el Parque Nacional del Desierto de los Leones existe una parte que se declaró como Zona Especial Forestal y de Repoblación para Bosques industriales. En esta zona está ubicado El Cedral y El Ocotal que fueron destinados a la explotación maderera controlada por parte de la compañía papelera Peña y Pobre de San Ángel, propiedad de Hanz Lenz, quien con la veda, vendió parte de esos bosques a personas como Emilio Azcárraga, Guillermo Cañedo y José Barroso, posteriormente la fábrica, y sus activos los bosques, se vendieron a Grupo Carso, que encabeza Carlos Slim.

Año Población total

Población urbana

Población Rural

1980 91,200 91,200 SIN DATO 1990 119,669 112,121 7,548 1995 136,865 135,194 1,671 2000 151,195 149,743 1,452 2005 172,172 171,358 814

Page 138: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

138

En la segunda mitad del siglo XX vemos un crecimiento del sector terciario en la zona con la creación de pequeños comercios. Ya en esta primera década del Siglo XXI existe un boom en materia inmobiliaria de carácter residencial y para oficinas de corporativos, también se han instalado importantes escuelas de carácter privado para público de altos ingresos. Hasta 1990 el comercio era de carácter predominantemente local, a partir de la creación de Santa Fe inicia una nueva dinámica económica que ha generado cierta especialización como polo de atracción de inversión privada nacional e internacional en materia inmobiliaria para residencias y oficinas. Este fenómeno expansivo de la Ciudad ha tenido un importante impacto en la zona de Cuajimalpa, que a la fecha sigue teniendo un aspecto rural y campirano en muchas de sus colonias y pueblos, además de que la normatividad urbana es restrictiva al crecimiento por la dificultad de introducir servicios y la cercanía con el Suelo de Conservación ecológica. Las familias que llegaron a la zona de Contadero antes del desarrollo de Santa Fe vivían tranquilamente e incluso se oponían a la construcción de las carreteras, los dueños de Televisa por ejemplo, que ahí tienen sus residencias, combatieron las obras del Gobierno, sin embargo cuando se satura la zona por el tráfico, una de las principales demandas de la población es la vialidad y aliviar el problema de tráfico.43 La zona de Contadero aumentó su plusvalía a partir de la construcción de Santa Fe, por su cercanía a este importante desarrollo inmobiliario y comenzó una importante demanda para urbanizar en desarrollos tipo privadas que en realidad son pequeños fraccionamientos, por que este tipo de desarrollo estaba prohibidos de tal manera que hicieron estos desarrollos informales, al arbitrio de acuerdos con las autoridades locales y sin orden o equipamiento suficiente. Para el desarrollo inmobiliario, “Contadero tiene todo”, los terrenos, por la historia de la propiedad son grandes y se prestaban para este tipo de desarrollos privados y son terrenos muy rentables. El desarrollador compra un terreno grande, se asocia con el dueño y hace privadas, ese es el mecanismo que funcionó en Contadero a partir de mediados de los año 90. Esto generó conflictos de otro tipo, por ejemplo en terrenos grandes se va desarrollando la vivienda poco a poco y los tubos de agua y su capacidad siguen siendo los mismos que cuando existía una sola vivienda, por eso se dan los problemas de falta de agua, por que desde el principio no se consideró el equipamiento de servicios completo. Hoy Cuajimalpa es vista en el contexto metropolitano y de la Ciudad como un lugar para la expansión urbana, como oferente de suelo urbano para la población de ingresos económicos medios y altos, así como para el sector empresarial, comercial y financiero. Sin embargo, sus pobladores han puesto un freno a esta expansión principalmente en las zonas en donde hay recursos naturales como las Barrancas. El problema de las barrancas es que hay conflictos de normatividad y de competencia, por un lado están las autoridades federales con la CNA (Comisión Nacional del Agua) y por otro lado las autoridades locales. En otra dimensión está la normatividad urbana y la normatividad ambiental, los límites están mal determinados o determinados de forma

43 Entrevista realizada a exfuncionario del DDF, 15 de marzo de 2011.

Page 139: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

139

arbitraria y el régimen de propiedad es privado. Esto, según el Arquitecto consultado genera muchos problemas, los dueños de terrenos aledaños a la barranca siempre buscarán aprovechar ese terreno para urbanizarlo independientemente de la normatividad. En años anteriores hubo un grave conflicto por que se vendió uno de los terrenos a la Universidad Autónoma Metropolitana, los vecinos de la zona dicen que esta venta tenía como intención justificar la introducción de servicios en la zona y permitir su urbanización. Los vecinos se organizaron, principalmente encabezados por Procontadero A.C. y el Comité Vecinal y detuvieron el proyecto de Universidad en la región. Actualmente hay otros conflictos, de otra naturaleza, tal es el caso del Residencial Club Hípico La Sierra, que se realiza en la Barranca de Contadero y que ha sido impugnado por los habitantes de la zona. Este y otros nuevos desarrollos de vivienda como Stampa Residencial en la Carretera México Toluca, son motivo constante de conflicto social y político. Esta es la gestión urbana que podemos llamar inicialmente de resistencia al desarrollo, presente en la zona a partir de la década de 1990 y que exploraremos en el siguiente capítulo desde la perspectiva de sus protagonistas.

Page 140: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

140

4. Contadero: Territorio fragmentado, grupos de población y configuración de las identidades Hemos visto hasta ahora la evolución histórica del conflicto en la zona de influencia de nuestro objeto de estudio, lo que nos ha permitido entender la forma en la que se urbanizó el territorio, principalmente explicando el proceso de acumulación de la propiedad de la tierra en grandes extensiones a partir de la desintegración de la Hacienda de la Venta y la forma en la que, a partir de la veda forestal en un primer momento y el desarrollo de Santa Fe posteriormente, inicia la construcción de viviendas para familias de alto poder adquisitivo de tipo campirano o residencias en urbanizaciones privadas. Este nuevo desarrollo habitacional que surge en una primera etapa alrededor de la década de 1970 y posteriormente a partir de 1985, convive con la urbanización existente: Descendientes de familias originarias que habitan la zona a partir de la subdivisión y venta de predios de los pobladores originarios y dos zonas con un poblamiento de tipo popular. Todo lo anterior, se desarrolla alrededor del derecho de vía y la Estación del entonces Tranvía e interactúa con los límites de las barrancas y bosques de la zona. En este capítulo cuarto, relataré la historia del Contadero desde dos fuentes principales para entender el modo de vida y la forma en la que se han configurado las identidades de la población:

1) Un relato del Señor Héctor Frappé que nos habla del Pueblo de Contadero y sus características;

2) Los relatos de los actores de la zona respecto de los principales conflictos que se han presentado y en los que participaron. Estos relatos fueron obtenidos en entrevistas a profundidad realizadas para esta investigación.

Hemos dado ya un recorrido por la historia de Cuajimalpa relatada por historiadores y con la consulta de documentos públicos como el Diario Oficial de la Federación y el Archivo Agrario. En este capítulo rescato las interpretaciones de la historia, la historia contada desde los habitantes de Contadero, lo que nos ayudará a entender el proceso de configuración de la identidad, cómo se representa y manifiesta en la vida cotidiana y en la gestión frente a la problemática urbana actual. Ubicación y evolución en la categoría Pueblo-Colonia El Pueblo de Contadero está situado entre el Desierto de los Leones y la Carretera Federal México-Toluca. Cuenta con dos calles principales y varios callejones transversales. Este pueblo se conecta con la colonia Cuajimalpa (centro delegacional) a través de la Avenida Veracruz y a través de la Avenida Arteaga y Salazar se comunica con los Pueblos de San Mateo Tlaltenango y Santa Rosa Xochiac (Carballo citado en García, 1999). Considerado Poblado Rural durante una primera etapa, posteriormente se le considera colonia. Hasta el día de hoy, muchos de sus pobladores reclaman a las autoridades el mantenerse como un Pueblo Rural y no ser designados como colonia. El archivo histórico del INEGI, hace referencia desde el año 1900 a 1970 a 5 pueblos, de los cuales solo 3 se conurban a la localidad de Cuajimalpa por Ley Orgánica del 29 de diciembre de 1970:

Page 141: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

141

1. Cuajimalpa (Cabecera) 2. San Pablo Chimalpa (se conurba a Cuajimalpa) 3. Contadero (se conurba a Cuajimalpa) 4. San Mateo Tlaltenango (se conurba a Cuajimalpa) 5. San Lorenzo Acopilco (no se conurba y actualmente se considera como una de las

localidades rurales de la Delegación Cuajimalpa) El Observatorio de la Ciudad de México (OCIM) nomina a los 5 pueblos solo como colonias, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda solo reconoce como pueblos en sus registros a 4: San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco y Santa Rosa Xohiac (éste última es parte del pueblo del mismo nombre ubicado en la Delegación Álvaro Obregón). Hasta el año 2010, el Sistema de Información de la Secretaría de Desarrollo Social no consideraba ningún Pueblo en Cuajimalpa. En el año 2011, el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal realizó una Consulta sobre el Atlas de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal y la Delegación Cuajimalpa presentó la solicitud de inscripción correspondiente, quedando en el Padrón de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal los siguiente en la zona: Cuadro 15: Pueblos de Cuajimalpa reconocidos en el Padrón del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal (2011)

Fuente: Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, 2011.

Para relatar las características del Pueblo de Contadero, retomo el artículo Breve reseña histórica del pueblo de El Contadero, Cuajimalpa D.F., del MVZ René César Frappé Muciño44, distinguido vecino de Cuajimalpa, en donde se describen importantes elementos históricos y tradiciones características de la zona. Orígenes históricos de El Contadero. Las referencias respecto a El Contadero en la historia de Cuajimalpa y de la Ciudad de México son pocas e insuficientes. Las más antiguas aparecen en un cuadro naif, de 1753, en el que se dibuja un lomerío situado al poniente del bosque de Chapultepec. El Contadero era una pequeña casa de techo de una sola agua, aunque algunos historiadores aseguran que por ese año era ya una hacienda agrícola y ganadera. Desde entonces, hasta más o menos a principios del siglo XX, fue un gran corral, una tienda, un gran mesón, una gran cantina y un burdel. (Delegación Cuajimalpa, 1997)

44 Publicado en el sitio http://elcaporal.org/contadero.htm

Page 142: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

142

Al Contadero llegaban por el camino México- Toluca, los arrieros y comerciantes, que traían a vender sus productos a la capital de la República, de los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y México. En el Contadero se efectuaban las operaciones de compra y venta. Los compradores subían de la ciudad para "ahorcar" con sus precios injustos a los comerciantes que llegaban de otros estados. Una vez efectuadas las operaciones, arrieros y comerciantes se surtían ahí mismo de lo que les hacía falta y retornaban, con sus bestias cargadas, a sus lugares de origen. Según Frappé, la referencia más antigua que se tiene de la región es el Códice de Cuajimalpa que está en el Archivo General de la Nación que fue reproducido por el DDF en un libro que se publicó en 1983, escrito por Alberto Valdés Inchausti. La otra referencia escrita está en “La vida en México” de la Marquesa Calderón de la Barca escrito en 1836, publicado en inglés y traducido al español. En el capítulo 48 “Viaje a Atlacomulco”, describe que de ida y vuelta pasó por Cuajimalpa por el camino Real a Toluca (Av. Arteaga y Salazar), comió en el restaurant de un francés (Santiago Frappé), que le dieron pescado (carpas de los canales de Lerma), que el francés había hecho dinero en la región y que era muy trabajador. Al regreso también pasó por allí y que los vecinos habían matado a un animal horroroso, enorme, como un lobo, pero más grande. Quizá vio un perro jorobado llamado en náhuatl Izcuintepotztili, uno de los tres perros nativos, junto con el Xoloitzcuinti y el Tlachichi. Ese perro sólo existía en la zona tarasco náhuatl. “Después - continúa Frappé- solamente hay traducciones orales de nuestros antepasados. El Contadero era una ranchería formada a lo largo del Camino Real a Toluca que llegaba hasta Michoacán, Jalisco, Querétaro y anexas, lo que se denominaba como la Tierra Caliente. Era la última parada antes de llegar a México. El Contadero era sólo la recta que baja de la loma de El Calvario hacia una casa que llamaban el Cuartel. Posiblemente por haber cumplido esa función anteriormente. Se dice que fue fundado por el coronel español Crispín de la Rosa (cuyos descendientes: Domingo, Miguel, Rosa y Carmen son ancestros del autor). Se cree que la fundación fue a finales del siglo XVII o principios del XVIII. En ese tiempo pertenecía a la municipalidad de Santa Fe. En el siglo XX pasó a formar parte de Cuajimalpa. Desde entonces se consideró como un barrio esta localidad”. Francisco de Souza, vecino de la zona y quien fuera Jefe Delegacional en el año 2000, en entrevista, me explica el origen del nombre “El Contadero”…que en su visión surge en el tiempo de los Tepanecas, porque cuando iban a la guerra los combatientes ponían unas montañas de piedras picudas y piedras redondas, las piedras picudas eran los hombres y las redondas las mujeres. Al cabo del regreso, cuando cada quien llegaba, tomaba una piedra picuda o una piedra redonda según fuera el sexo de cada uno y se sabía cuál era el censo de los que ya no volvían. Posteriormente en la época de Juárez la zona es importante por que ahí se hacia la primera parada para los caballos y ahí se hace nuevamente un nuevo conteo de cuántos quintales de maíz o trigo entraban y cuántos quintales salían de y hacia la Ciudad. El Contadero tiene antecedente como pueblo desde 1900 con 225 habitantes, en 1921 se le denomina ranchería con 5 habitantes registrados. Hasta 1960 recupera la categoría de pueblo con 1686 habitantes. Entre 1960 y 1970 registra un importante porcentaje de crecimiento ya que se duplicó su población. “Al principio, relata Frappe, unas cuantas familias formaban la población que era mayormente mestiza; algunos peones eran indígenas provenientes del estado de México.

Page 143: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

143

Las familias que formaron esa población estaban emparentadas. Predominaban los apellidos De la Rosa, Muciño, García, Almaraz, Serrano, Cepeda, Bovadilla, González- Cueto, Vázquez. Los que no eran consanguíneos, emparentaban por matrimonio o por compadrazgo”. Llama la atención que en su relato Frappé enfatiza los mitos de la historia de la zona:

Se dice que hubo una batalla por la calle del Contadero, donde pelearon el General Arteaga y el Coronel Salazar, por lo que se le puso el nombre de estos dos militares juaristas a esta avenida. No hemos encontrado ninguna referencia escrita de tal batalla. Estos militares fueron fusilados en Uruapan, Michoacán en 1862. Se les considera mártires. Algunos dicen que por allí pasó la migración de los aztecas y que aquí se hizo un censo ordenando que cada quien cargara una piedra para después contarlas y por eso se llamó Contadero. Los historiadores dicen que la entrada al Valle de México los aztecas entraron por el norte. Otros dicen que en el tiempo de la colonia había un túnel que partía de Mixcoac (Plaza de la Campana) hasta el convento del Santo Desierto (Desierto de los Leones). Se encuentra la boca del túnel en lo que hoy es el patio de la Universidad Panamericana, pero no se ha descubierto el trayecto completo ni la salida. Los ancianos hablaban de espantos, brujas, nahuales, etc. Al parecer se han alejado por efecto de la electricidad, la radio y la televisión.

Frappé describe diversos aspectos de la zona, por ejemplo la economía:

Había mucha actividad comercial debido al paso de las caravanas de arrieros que al lomo de sus recuas transportaban mercancías hacia México: Granos, frutas, artesanías como loza de barro, petates, etc. Por allí pasaban caminando partidas de ganado para el rastro, a veces toros bravos para el toreo, conducidos por jinetes a caballo. Las casas eran de adobe con techos de tejamanil o de tejas con tapanco. Tenían un corral empedrado con pesebres para las bestias de carga de los arrieros; con corredor para que pernoctaran los arrieros y amplios zaguanes. Varias tenían tienda y en todas tenían venta de pastura para los animales.

Mas adelante en su relato, nos dice que:

En Cuajimalpa había una botica y una tlapalería, 2 panaderías y durante un tiempo sólo hubo un automóvil, propiedad del delegado. La otra actividad económica era la agricultura de temporal. Se sembraba maíz, haba, cebada, avena y se producía pulque. La ganadería de borregos, cabras, cerdos, puercos, vacas, caballos, mulas, gallinas, guajolotes….Hubo una fábrica de ladrillo y algunos obradores artesanales para hacer tejas y ladrillos. En Acopilco existió una fábrica de refrescos. En El Contadero hubo una “fábrica de hongos” en un lugar llamado La Bolsa”.

Caracteriza a Contadero que se han instalado importantes equipamientos educativos de tipo privado, como el Campestre (Colegio de la Ciudad de México), el Tomás Moro y el Mericci. También René Frappé nos habla de las escuelas públicas de la zona:

Page 144: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

144

Tanto en Cuajimalpa como en El Contadero hubo escuelas primarias elementales (hasta el 4º grado). Los egresados tenían magnífica caligrafía, buena ortografía y manejaban bien las operaciones aritméticas. Muchos se aficionaron a la lectura de libros y periódicos. En el sexenio de Obregón, con José Vasconcelos en la SEP, las escuelas elementales se ampliaron a la escuela superior (6 años). Se crearon la primaria “Ramón Manterola” en Cuajimalpa y la “J. Arturo Pichardo” en el Contadero”. Esta última no tenía edificio y se instaló en una vieja casa rentada a un señor Juan Bobadilla, con cuatro salones y sin servicios sanitarios. Frecuentemente no había profesores y las alumnas de 6º año daban clase en 1º y 2º años. En 1945, a instancias de varios vecinos encabezados por la señora Dolores Bracamontes de Vázquez, se logró crear la secundaria 19 en el recién construido edificio de la primaria 333, J. Arturo Pichardo, al costado de la carretera. Después se hizo un edificio adecuado en el centro de Cuajimalpa.

Tradiciones y Costumbres En la calle de Arteaga y Salazar se encuentra la Iglesia de Contadero, la de la Inmaculada Concepción, en ella el día 8 de Diciembre se celebra la fiesta dedicada a la Virgen. En Contadero se viven tradiciones importantes de carácter comunitario como la que se relata en este artículo de Las fiestas de Cuajimalpa:

Un 8 de diciembre de 1854 el entonces Papa, promulgó una sentencia nombrada "Ineffabilis Deus" en la que declaraba como Dogma de Fe que como Jesús su hijo, el nacimiento de María se había dado en circunstancias especiales, que hacia inmaculado o sea sin mancha de pecado su nacimiento, del vientre su madre Santa Ana. María con esta imagen o advocación fue tomada como patrona de la Parroquia de El Contadero cuando quisieron tener su propia parroquia separada de la de San Pedro en los años 20, ya que en esa época consideraban los vecinos de El Contadero que el servicio religioso no era muy bueno, aunque varios vecinos como el Sr. Guillermo Cañedo de la Barcena, hacían el recorrido desde El Contadero para escuchar misa los domingos en San Pedro. La Parroquia pasó por un tiempo como capilla de San Pedro, pero rápidamente le fue designado un sacerdote, mientras los vecinos empezaron a organizarse y celebraron su primera fiesta parroquial a la cual amenizaron con juegos mecánicos y bandas de música. Como se estaba construyendo el edificio de la iglesia, el sacerdote se le ocurrió la noche previa al 8 de diciembre del siguiente año, sacar en andas a la imagen de la Inmaculada para apersonarla en la casa de uno que otro vecino rico, que por el rumbo no falta, con la intención de aumentar su don, como era costumbre se esperaba a la imagen y sus acompañantes con alguna vianda la cual se podía disfrutar a puerta abierta y entre cánticos y rezos que duraban un buen rato.

Page 145: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

145

El año siguiente antes del 7 de diciembre varios vecinos solicitaron la merced de una visita de la imagen, el cura no había pensado que tanta fuera la devoción y calculó que la caminata si bien no sería larga si seria prolongada, así que pidió a los vecinos salir a sus puertas y recibir a la expedicionaria madre. Esa noche su asombro fue que los vecinos puerta tras puerta le recibían con comida de lo más variada desde un sabroso café de olla y pan de sal hasta unos buenos tacos de carnitas, y que no solo eso se iban sumando y pidiendo que prolongara su marcha una casa más. El año siguiente inicio una tradición, a las siete del día siete inicia la misa de los difuntos donde se pide especialmente por la de los vecinos que han partido en la promesa de la resurrección, terminada inicia una marcha de nueve horas donde la imagen es llevada de casa en casa, donde se le recibe ya con un atolito, ya con un tamalito, los vecinos se organizan para no dejar a nadie sin comer, entre rezos y cohetes que duran toda la noche, y que va desde la capilla de La Rosita cerca de Santa Fe hasta La Venta en la puerta del Parque Nacional del Desierto de los Leones. Más de 10 km de camino entre la noche, miles de adornos, los árboles centenarios y los cantos del pueblo y cohetes. Al día siguiente sigue la fiesta con los tradicionales, bautizos y primeras comuniones, los juegos mecánicos y los bailes con banda.45

Frappé también refiere el aspecto religioso de la zona:

Se dice que el templo de Cuajimalpa fue dispuesto por el mismo Hernán Cortés en honor de su santo favorito: San Pedro Apóstol. Don Crispín de la Rosa mandó esculpir una imagen de la Purísima Concepción… La población se caracteriza por su religiosidad al grado de que los pueblos vecinos nos llaman “mochos”, es decir exageradamente religiosos. En un principio no había templo y el 8 de diciembre se transportaba a la imagen al templo de Cuajimalpa en procesión. Como no había iluminación eléctrica se prendían luminarias a lo largo del camino. Después esto se convirtió en costumbre. En los años 40 se revivieron las procesiones a iniciativa del Sr. Rogelio Frappé López, presidente de la Junta de Mejoras del Pueblo.

Después se construyó una capilla, la que hoy es parroquia. Al principio no tenía torre. La campana se colgaba de un fresno que había al lado del templo. Se han hecho varias adiciones al templo, pero la nave principal persiste. La fiesta sigue realizándose hasta la fecha, lo más atractivo de ésta es que la víspera se realiza un procesión a lo largo de las calles y los vecinos colocan fogatas a manera de ermitas, a través del recorrido se entonan cantos y alabanzas y los jóvenes departen con las personas mayores, quienes cuentan leyendas y relatos relacionados con el lugar y la fiesta mientras esperan el paso de la Virgen. Frappé también da cuenta que hubo un tiempo que se formó una orquesta de acuerdo con los jóvenes del lugar. Los instruyó un músico de apellido Sánchez. El señor Domingo de la Rosa escribió varias obras teatrales con fondo religioso que llamaba “Loas”.

45 http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_religiosas_en_Cuajimalpa

Page 146: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

146

Se representaban por los vecinos. El director teatral era don José Muciño y la apuntadora era la señora Rosa de la Rosa Domínguez. Se presentaban como complemento de las festividades anuales. La última vez que se presentaron fue en 1936. Contadero en la Revolución Durante la Revolución el Camino Real a Toluca era el tránsito obligado de las tropas, principalmente zapatistas, carrancistas y villistas. No hubo batallas de consideración allí, posiblemente escaramuzas menores. Cuando se acercaban las tropas, independientemente de su signo, las mujeres y los niños se escondían en el monto cercano. Solamente permanecían en la población los varones. Hubo levas de jóvenes hombres (Frappé, 2010). Contadero al finalizar la Revolución era categorizado como una ranchería de pocos pobladores, algunos de ellos en 1927 a raíz de la Reforma Agraria solicitan la restitución de Tierras. Este proceso ha sido narrado a profundidad en el capítulo anterior desde el punto de vista de las acciones jurídicas y las respuestas de la autoridad competente, en este capítulo se describe la forma en la que los actores de la zona entienden e interpretan el conflicto. La estructura de la propiedad de la Tierra En el capítulo anterior se relata gracias a la información de los Archivos del Registro Agrario la forma como se fue vendiendo y fraccionando desde el año 1886 lo que había sido la Hacienda de la Venta. Este territorio se vende inicialmente de las familias Morales León (Germán, José María y José) a los señores Juan de Mata González y Secundino Vázquez. Del primero hereda su quinta viuda la señora Nemesia Muciño. Durante 40 años ese territorio se fraccionó y vendió o cambió de manos con sucesiones y herencias. Es así que algunas familias de renombre se hacen dueñas de grandes extensiones de terreno y también de esos terrenos se vendió una parte a la Compañía que desarrolló el tranvía. Frappé nos relata que:

No había ejidos, excepto en Acopilco y San Mateo Tlaltenango. Eran ejidos forestales. Acopilco en el monte de Cruz Blanca, San Mateo junto al mote del Desierto de los Leones. Los vecinos de El Contadero y Cuajimalpa tenían pequeñas propiedades. El señor Jovito Muciño era dueño de esas. Toda la loma de El Calvario (también llamado “Cerro de la Cruz”) y el señor Abdias García, otra loma que fraccionó. Existió la Hacienda de la Venta que pertenecía al señor Cenobio Vázquez y que vendió al alemán Alberto Lenz, para explotar la madera para las fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre. Este señor Cenobio vivió en El Contadero y se daba una vida de oprobio y derroches. Dicen que sacaba su dinero a asolear en carretillas; que hacía atole de billetes; que prendía sus cigarros con un billete de cinco pesos, etc. No metió su dinero al banco y murió en la más absoluta miseria.

Los terrenos de la Venta se vendieron en pequeña propiedad a familias de Contadero, Cuajimalpa y de San Pablo Chimalpa, otra parte se vendió como lo indica Frappé a Alberto Lenz quien considero, gracias a los relatos de vecinos de la zona, tuvo un papel fundamental en la historia de Contadero.

Page 147: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

147

Influencia de Alberto Lenz y la fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre en la zona Alberto Lenz, fue un longevo miembro de la dinastía de industriales papeleros germano-mexicanos. Historiador y estudioso de la explotación racional de los recursos forestales, tema al que contribuyó con libros como El bosque y la conservación del suelo: Su importancia social y económica en coautoría con Helmuth O Wagner, en 1948 y Sombras de lo porvenir: Reflexiones en torno de los bosques y los suelos, obra que realizó con 94 años de edad. Este hombre fue el que adquirió a principios del siglo pasado la fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre cuando fue escenario de un incendio que devastó la maquinaria a sus antiguos dueños. En un artículo de la Embajada Alemana en México, encontramos un relato de Alberto Lenz, nieto de Don Alberto, en donde habla de la influencia de esta familia en el país, en él se afirma que los alemanes han apoyado activamente la reforestación en México durante generaciones. La familia Lenz del „Schwarzwald“ (‚Selva Negra’) ha plantado millones de árboles. En la antigua fábrica de papel en la ciudad de México ahora hay centros comerciales junto a las antiguas máquinas.46 En 1918 empezó con la primera reforestación sistemática en México y sembró hasta 4 millones de árboles jóvenes al año. Sus éxitos “eran en estos tiempos un buen ejemplo para los expertos de varios países”, cuenta el nieto. México luego mandó al exitoso alemán a realizar la reforestación de otros territorios y le confirió diversas distinciones. “Parece que debido a que vino de la Selva Negra amaba a los bosques”, escribe el hijo Hans Lenz en el cuento sobre su padre. Su familia tuvo que vender el bosque de Tlalpan al gobierno en el año 1968 – a un precio en extremo bajo desde el punto de vista de los alemanes. Aproximadamente 255 hectáreas de bosque se hicieron parque nacional. La familia Lenz es más conocida por su gran fábrica de papel. A fines del siglo XIX vino el joven Albert Lenz (nacido en 1867 en el sur de la Selva Negra) con un amigo a la ciudad de México. Los dos construyeron la fábrica de papel llamada “San Rafael”. Pero Albert Lenz pasó a la historia con su fábrica “Loreto”, fundada en el año 1905. En 1940, tiempo de guerra en Europa y tiempo de falta de materia prima, empezó a construir la primera fábrica de sulfato-celulosa en Latinoamérica. Así él mismo podía producir la base para la industria de papel y asegurar la continuación de su trabajo. Sus herederos familiares no tuvieron tanto éxito y tuvieron que vender la producción. En los antiguos edificios hoy se encuentran centros comerciales. En los relatos revisados sobre la familia Lenz se les tiene como personas de gran espíritu humanitario, con gran carisma y sensibilidad social.

46 La referencia se encuentra en el sitio http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko/es/0A/Dt-Spuren/Papierfabrik__seite.html

Page 148: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

148

A continuación un breve relato de esta Fábrica: La historia de la que fue la Fábrica de Loreto data del siglo XVI, cuando estos terrenos eran solo parte de un predio ubicado en la antigua Villa de Coyoacán. Aquí se estableció el molino de trigo Miraflores en el año de 1565, propiedad de Martín Cortés, Marqués del valle. A partir de la muerte del Marqués del Valle, el molino pasó a manos de otros propietarios por venta, sin que ningún cambio importante sucediera hasta el siglo XVII, en que su dueño Francisco Álvarez construyó un obraje de telas en el área del molino, razón por la que en 1604 sería enjuiciado por carecer de licencia y cédula real. A finales del siglo XVIII, esta propiedad ya había pasado por numerosas manos y es probablemente alrededor de esta época poco documentada, cuando el molino de trigo se convirtió en molino para elaborar papel, haciendo uso del antiguo obraje. En el año de 1750 que la propiedad fue adquirida por el canónigo José Manuel Sánchez Navarro, ya era conocida propiamente como una fábrica de papel y más tarde se conoció con el nombre de “Nuestra Señora de Loreto”, que desde entonces se volvió la patrona de los operarios. Durante el año 1905 ocurrió un terrible incendio que destruyó gran parte de la maquinaria, así como todas sus instalaciones. De todo el equipo lo único que podía utilizarse eran dos calderas que se instalaron en un nuevo edificio que se construyó en el patio. Aspecto desolador debió presentar la fábrica en las condiciones en que se encontraba y seguramente esto indujo a don Carlos Mijares y hermanos que el 10 de junio de 1887 habían quedado como propietarios y socios de la fábrica a traspasar la propiedad, el 28 de junio de 1905, y en $60.000.00, a don José Sordo y don Agustín Rueda. Poco tiempo después de ese desastre, los señores Sordo y Rueda vendieron, el 13 de octubre, a don Alberto Lenz, Sr, nacido en Wehr, Alemania, el 26 de febrero de 1867, la factoría semidestruída y sus terrenos anexos, proponiéndose el señor Lenz a reinstalar una vez más la fábrica de papel. Comunicaba la ciudad de México con San Ángel el ferrocarril del Valle, que aún usaba locomotoras de vapor. Pronto vemos llegar a Loreto los primeros furgones conduciendo parte de la maquinaria, procediéndose inmediatamente a la instalación de una máquina de vapor tipo Yankee de 200 cms. de ancho y que desarrolla una velocidad de 60 mts. por minuto, tres pilas holandesas, un cortador de hojas y una bobinadora. Así, aproximadamente un año después de haber adquirido el señor Lenz la fábrica se inició la producción de papeles delgados. Por las prácticas exhaustivas que seguían los propietarios de los bosques de donde se surtían las pequeñas cantidades de madera que requería la planta de pasta mecánica, el señor Lenz pronto llegó a la conclusión que el abastecimiento adecuado de madera sólo podría asegurarse si la fábrica contaba con su propio bosque. En el mismo año de 1918 alquiló el monte de “La Venta”, cercano a Cuajimalpa, D.F. cuyo propietario era don Margarito Vázquez. Poco tiempo después lo adquirió por compra e inmediatamente dio principio al establecimiento del vivero de “Tres Cruces”. Sin ostentación practicaba la conservación de los recursos naturales renovables, entendiendo esto como su utilización racional sin llegar al agotamiento. Consideraba que “en realidad no importa lo que se corte de árboles para uso de la vida civilizada y satisfacción de las

Page 149: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

149

necesidades humanas, con tal de que se reponga con creces lo utilizado” y de él es el pensamiento de que hay que cortar uno y sembrar por lo menos diez o más, según sean las condiciones del bosque en producción”. Alberto Lenz no solo volvió a poner en marcha la fábrica sino que constituyó la sociedad anónima de Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre, en 1928 y desde entonces hasta su muerte en 1951, fue una institución muy próspera. Fue entonces cuando su hijo Alberto Lenz Tirado tomó las riendas de la empresa. En la década de los años 40 se da el auge del desarrollo económico industrial a través del modelo de sustitución de importaciones. Los bosques de la ciudad de México se habían explotado desde principios de siglo, sin embargo ya en el gobierno de Ávila Camacho se otorga la concesión para explotar los Bosques del Distrito Federal a las fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre a través de la figura jurídica de “unidad industrial de explotación forestal” Los bosques fueron orientados a la explotación de madera como insumo para la producción de materia prima para papel por parte de esta y otras empresas. Esta actividad industrial de explotación forestal tuvo un importante efecto en el desarrollo de los pueblos colindantes a los bosques, por una parte se empleó a un sector de la población que antes eran campesinos y recolectores, como obreros. Al mismo tiempo se teje una historia de defensa y resistencia a los usos y beneficios de los Bosques del Distrito Federal. Finalmente, en 1982 por Decreto Presidencial se canceló la unidad industrial de las Fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre, feneciendo la explotación industrial del Bosque. El empresario Carlos Slim compró a Alberto Lenz las acciones de la empresa, y posteriormente la fábrica fue a la quiebra, terminaron por cerrar, trasladándola a Tlaxcala47. La historia de la fábrica está ligada a la trayectoria de la manufactura del papel en México, los insumos químicos, la energía eléctrica; asimismo, el acceso a los recursos e insumos que le permitieron producir, como el agua, la foresta y la mano de obra de pobladores vecinos. Su cierre evidenció continuas luchas por las tierras por parte de algunas comunidades y ejidos vecinos con gigantescos consorcios capitalistas de México. Hoy en día el Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim Helú, sostiene jurídicamente ser propietario de los terrenos de la ex fábrica Loreto y Peña Pobre. Esto incluye los terrenos de La Venta y el Bosque del Ocotal en Cuajimalpa. Según testimonios de vecinos de Contadero, Alberto Lenz vendió en vida parte de los terrenos de Contadero a importantes empresarios de la Ciudad como Guillermo Cañedo, José Barroso y Emilio Azcárraga. En las entrevistas realizadas me indican que estos terrenos fueron vendidos con la finalidad de que fueran protegidos. Lenz pensó que al vender estos terrenos a personas muy ricas estos serían preservados y no explotados o urbanizados. Como hemos visto anteriormente, Lenz estuvo en contra de que este territorio fuera dotado como propiedad ejidal o comunal por el riesgo que implicaba una explotación inmoderada o incluso la invasión urbana.

47 Información obtenida el sitio http://revistaesperanza.com/histopapel.htm

Page 150: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

150

Hanz Lenz tenía en concesión el bosque, se lo dio Lázaro Cárdenas. Es un misterio cómo pasa de ser concesión a ser propiedad privada. Se opuso a los comuneros por que sabía que si dejaba entrar a los comuneros iban a destruir todo. Vendió la fábrica a Slim. Estuvo viviendo en Contadero y su casa de campo la venden a la Escuela Campestre de la Ciudad de México. Es que todo era de Loreto y Peña Pobre cuando vivía todavía Hans y que nos íbamos caminando todavía al bosque que pasaba por aquí era un tipo encantador, me platicaba que él ya estaba viejo… tenía yo creo que ochenta años me decía que lo que estaba era vendiendo sus tierras por que las quería proteger y entonces que le habla por teléfono a Barroso le habla por teléfono a… sobre todo a Emilo Azcárraga, por que pensaba que Emilio Azcárraga…Era gente que iba a tener conciencia48. En los terrenos que fueron comprados y adquiridos por diversas por las familias terratenientes de la zona y algunos terrenos de Lenz, comienza la urbanización de tipo campirano o suburbano en la zona. Estos son los terrenos en donde se construyen residencias de personas de alto poder adquisitivo que responden a la continuación de la lógica de urbanización del Poniente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, principalmente en la modalidad de fraccionamientos cerrados. Configuración territorial En el Breve relato sobre Contadero, René Frappé reporta que “el Camino Real que llegaba a Toluca, México, estaba empedrado y cuando hubo vehículos de motor, fue pavimentado. Era muy transitado por coches, camiones de pasajeros y de carga. En los años 40 se construyó una desviación desde la entrada a Cuajimalpa a la Venta”. También nos indica la importancia del tranvía: “…un buen servicio que se construyó posiblemente desde principios del siglo XX (1912); partía de la plazuela de Cartagena, en Tacubaya, pasaba por “Cristo Rey”, Santa Fe, donde había una fábrica de pólvora de la Secretaría de Guerra y Marina, pasaba por “Cruz Manca” y “La Casa de la Plaza o Santa Rosa, El Contadero y terminaba en la Venta”. Se decía que iba a llegar al Desierto de los Leones”. En cuanto a la carretera nos dice que “Había ramales para Chimalpa, Acopilco, “Las Maromas” y brechas para San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xuciaco (sic) y Huisquilucan (sic), México.” El Contadero era un barrio tradicional que fue creciendo y se convierte en un Pueblo. En torno al casco o centro del Pueblo residen los originarios de la zona que fueron adquiriendo terrenos. Contadero una urbanización ubicada en una zona de valor ambiental y recursos naturales significativos Como hemos ya indicado anteriormente, la Sierra de las Cruces marca el límite suroeste del Valle de México. Es una zona boscosa formada por tres parques nacionales: los Dinamos, el Desierto de los Leones y La Marquesa, donde subsisten cientos de especies vegetales y animales exclusivos de la cuenca de México. En el pueblo de Magdalena Contreras se encuentra el Parque Nacional de los Dinamos. El Desierto de los Leones y La Marquesa, con 1867 y 1,760 ha de bosques cada uno.

48 Entrevista a residente de zona Residencial, 18 de febrero de 2011.

Page 151: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

151

Estos bosque han sobrevivido a pesar de la constante expansión de la ciudad y de sus crecientes necesidades de abastecimiento, madera, carbón, espacio, pero consciente también de la necesidad vital de salvaguardado, como fuente de oxígeno, así como en otros tiempos lo fue del agua. El Desierto de los Leones ha sido desde principios del siglo XX un lugar de descanso y esparcimiento; tras largas caminatas, paseos a caballo y grandes aventuras se llegaba al viejo convento. Recuerda Alfonso Reyes: [...] el viaje al Desierto de los Leones [...] resultaba una excursión atlética para fin de semana, y suponía una cadena de peripecias: tranvía eléctrico de México a Tacubaya [. . . ] tranvía de mulitas entre Tacubaya y Santa Fe, donde en el camino, conductor, cobrador y viajeros solían bajarse del vehículo para perseguir conejos a pedradas; y luego un buen trecho de marcha a Pie que no dejaba de ser penoso, y más si se considera que había que cargar con mochila o bolsa de bastimentos para comer en el campo. y todavía era menester pernoctar entre las ruinas del convento de Cuajimalpa, a fin de disfrutar un poco el aire silvestre, perfumado de Pino y cedro, y recobrar fuerzas para el regreso. El paraje conocido como La Venta - donde convergen los caminos al Desierto de los Leones y La Marquesa- era un antiguo mesón para los viajeros a Toluca, que garantizaba a los huéspedes que estarían a salvo de asaltos. Los arrieros la llamaban Venta de la Pila, porque ellos y sus animales tenían acceso libre al abrevadero. Hoy en día, los fines de semana se instalan aquí, puestos de antojitos para atender a los visitantes del Desierto de los Leones. Otro Bosque importante es el Cedral, situado entre el Pueblo del Contadero y la Venta, con una superficie aproximada de 22 hectáreas. Entre los recursos naturales distintivos de Contadero y sus alrededores es importante destacar:

- La Barranca de Contadero, - La Loma de Pachuquilla, - La Bolsa, - El Encinal.

El poblamiento de Contadero: Un territorio fragmentado El Contadero es un territorio en donde es posible verificar la lógica de fragmentación que se presenta en el Poniente de la ZMVM y en la Delegación Cuajimalpa, una zona céntrica con un tipo de poblamiento tradicional o de barrio y en los alrededores un poblamiento residencial, principalmente ubicado a lo largo de la Avenida Arteaga y Salazar. Es posible verificar 2 tipos de fragmentación, la que genera el límite de lo urbano con el Suelo de Conservación, una fragmentación territorial urbano-rural y una fragmentación de tipo social, que deriva de diversos sectores y clases sociales que habitan el territorio.

Page 152: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

152

En la zona encontramos tres tipos básicos de poblamiento: 1. Tradicional, alrededor de la Iglesia de la Purísima Concepción. 2. Popular, en la zona que se ha extendido de manera formal y también la zona del Ocote que se mantiene como una urbanización popular no regularizada por estar en el derecho de vía del Tranvía. 3. El residencial, en donde encontramos casas individuales y conjuntos para clases media-alta, fraccionamientos de tipo residencial y grandes residencias. A partir de la evolución histórica de Contadero, el impacto que ha tenido en la zona la expansión urbana Poniente y el desarrollo de Santa Fe, encontramos necesidades y formas de interacción en la gestión diferenciadas desde los actores sociales, profundizaremos ahora en la forma en la que estos actores han configurado su identidad. En los distintos territorios de Contadero habitan personas con orígenes, intereses, necesidades, formas de concepción de vida, motivaciones y mecanismos de gestión urbana diferenciados, incluso en algunos momentos contrapuestos y ubicamos lógicas de gestión encontradas e intereses divergentes. En la zona residencial, existe una situación de necesidades básicas prácticamente resueltas, sus expectativas van encaminadas a buscar un determinado nivel de vida, esto significa no cambiar las condiciones actuales del entorno (privilegiadas respecto a su cercanía con importantes recursos naturales) y la defensa de cierta exclusividad habitacional. Las motivaciones y preocupaciones giran en torno a la calidad de vida. En cambio, los pobladores tradicionales y de la zona popular, buscan mejorar sus condiciones de vida, la posibilidad de satisfacer necesidades básicas como la seguridad y condiciones dignas de equipamiento público. En la zona del Ocote resalta la gestión por regularizar el asentamiento. La preocupación por la defensa de los recursos naturales también existe, sin embargo no es prioritaria en todos los casos. Podemos verificar una apropiación y visión de los recursos naturales de la zona en ambos tipos de pobladores, pero tienen motivaciones distintas. En este sentido, podemos afirmar que existen coincidencias, pero con lógicas y motivaciones diferentes. Un ejemplo de la convivencia cotidiana en la zona nos lo ilustra este post en el sitio web de la Asociación Civil ProContadero el pasado 9 de junio de 2010. Una persona que no se identifica escribe:

Pido encarecidamente su ayuda, ya que en la calle de Arteaga y Salazar no. 635 un vecino puso afuera de su casa en su pared ropa, DVD, mochilas y etc. para venta, botes para que nadie se estacione y a pesar de que diariamente pasan patrullas no pasa nada. Es claro que no hay permiso para ello, no es legal y aparte de la vista para la Colonia de Contadero dicha Residencial, también fomenta la inseguridad para los vecinos misma que como sabemos ha crecido en nuestro País discriminadamente. Por lo que mucho agradeceré el apoyo para resolver este tema. Saludos!49

49 http://procontadero.blogspot.com/

Page 153: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

153

En un territorio fragmentado vemos cómo interactúan diversas lógicas, las de la urbanización popular que subsiste en muchos casos gracias a la economía informal y la demanda de mantener la vista o el nivel de vida en la zona Residencial. Para entender la manera en la que interactúan los pobladores de Contadero frente al conflicto urbano y en su convivencia cotidiana, propongo entender la configuración de la identidad en dos categorías principales:

a. La identidad de clase que reivindica un derecho a la exclusividad y la defensa del modo y la calidad de vida;

b. La identidad comunitaria que tiene como origen el parentesco y el apego a partir de tradiciones y costumbres.

Diferencias y coincidencias en los actores entrevistados: Origen, nivel socioeconómico y simpatía partidista En cuanto a origen encontramos 2 principales, los que nacen en la colonia y los que llegan, originarios y avecindados. Hay diversas etapas de poblamiento en la zona, por un lado en la zona del Ocote en la década de 1950 y a partir de 1970 y 1980 en la zona residencial. Desde el punto de vista del tipo de poblamiento y el nivel socioeconómico, ubico a los entrevistados en los estratos alto, medio alto, medio bajo y bajo. Desde el punto de vista de identificación de clase, ya sea autoidentificación o identificación de otros sectores, las formas de clasificar y autoclasificarse se refieren a “los ricos” y “los pobres”. En general los entrevistados ubican dos sectores, ricos y pobres, y se refieren a ellos de distintas formas, “los acomodados”, “lo nice”, “los pudientes” o bien “la chusma”. La diferenciación “ellos-nosotros” se ubica en cuanto a cómo perciben los problemas de cada sector y el trato que reciben de la autoridad. A pesar de que existe esta diferenciación ricos-pobres, sí es posible distinguir a 2 sectores fundamentales, el de las familias terratenientes tradicionales (los Muciño, los Vázquez, los Bobadilla) y las familias consideradas como realmente ricas, como Azcárraga o los Servitje. Veamos algunos comentarios que ellos realizan para referirse a sí mismos y a otros: Desde el punto de vista de los pobladores de la zona residencial: …Pro contadero que es de los ricos y el Comité es de los Pobres… Ustedes los ricos y nosotros los pobres como novela de Pedro Infante…Ellos nos ven como los ricos que tenemos las influencias. …Bueno, yo te voy a decir una cosa, yo hace varios años, me vine en taxi de no sé dónde, al entrar a Contadero me dijo el taxista, el taxista de México hay señora aquí si se juntaron los pesos con los centavos y no sabes cómo me sorprendió el comentario porque era una persona que venía de fuera, que no es de aquí, venía de México y namás de ver

Page 154: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

154

la zona, el barrio dijo aquí si se juntaron los pesos con los centavos y le digo, pero nos llevamos muy bien los pesos con los centavos",50 Otro punto de vista es en la zona popular y tradicional: …como que dicen esta señora, carpintero, sin profesión, con primaria, ellos no se cuantas universidades fueron…Yo no solo ayude a la gente que tiene poder económico, ayude a mucha gente de escasos recursos económicos… Mira, los ricos solamente vienen cuando les pegan directamente a su patrimonio, así que yo vivo en mi casa, como dicen otros yo amo la tranquilidad de mi calle, pero si entran al lugar donde yo vivo todo me preocuparía mas de los delincuentes que están entrando a robar a mi calle. Por que ellos viven al interior súper protegidos y no tienen los problemas que nosotros tenemos vaya ellos salen de su casa llegan a su puerta y ahí esta su carro, nosotros no nosotros tenemos que caminar hasta la avenida a tomar el transporte publico o taxi, compartimos el mismo espacio pero con diferentes necesidades51 Bueno es que yo lo podría definir en dos partes, personas con tradiciones y personas de zonas residenciales, son dos personas muy distintas, las personas con tradiciones son personas que llegaron desde sus abuelos a Contadero que surge el cuidado de su lugar de vivienda, que surge del cuidado de su parroquia y de sus fiestas…Pues son los que hemos tenido que empezar a jalar aquí es Contadero y al pueblo que fueres haz lo que vieres... … la gente que se ha venido para acá es gente de dinero y que sabe que aquí en Contadero es tranquilo, porque a las 9 de la noche, 10 o 9 de la noche ya no vez ni un santo en la calle, ni un transporte tenemos, ni un taxi en Contadero... Y aparte estamos cerca de Santa Fe que es Zona nice… Contadero fue un boom y por eso lo quisieron hacer zona residencial… Mucha gente de billete o sea aquí hay muchas zonas residenciales pero no se mezclan como dicen ellos con “la chusma” pero muchas veces necesitan a “la chusma"…"Si, simplemente en las votaciones te das cuenta la planilla de gente de dinero y la planilla de gente que no tiene dinero , la planilla de dinero pues va a votar por gente que esta en la planilla de dinero aunque después que no quede la planilla de dinero tengan que recurrir a nosotros…52 Otro elemento diferenciador es la simpatía o militancia partidista, a la que se hace referencia constantemente. A pesar de su participación en cargos públicos, los actores entrevistados de la zona popular se declaran como no militantes de un partido político, llama la atención que vecinos de la zona residencial se declaran primordialmente como ciudadanos, valoran su carácter ciudadano por encima de la militancia. Los vecinos de la zona popular y tradicional se declaran abiertamente militantes del PRI: Hay algunas diferencias entre algunos priístas pero a la hora de votar pues vamos a armar todo ¿No?, Vamos a tumbarlos. 50 Entrevista Zona Residencial el 18 de febrero de 2011. 51 Entrevista Zona popular el 26 de febrero de 2011. 52 Entrevista a residente de Zona Tradicional el 11 de marzo de 2011.

Page 155: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

155

“Ya vamos a regresar en el 2012", "Y nadie ha hecho nada, no nos han ayudado, no nos han ayudado, yo mi esperanza, te voy a ser franco es que lléguenos de nuevo a la delegación como partido, yo soy priista eh y te lo aclaro desde ahorita, de toda la vida", "Yo muy en lo personal voy a colaborar de lleno para cuando sea su momento voy a colaborar de lleno con…yo no necesito nada, ni vivo del gobierno, yo mira, yo vivo como siempre he vivido de mi trabajo, me doy mi tiempo para hacer la política “vecinal”, porque me han ofrecido para más arriba y no, no espérate, soy consejero político a nivel nacional, pero de ahí no paso y no porque no pueda, me han ofrecido más arriba, pero no me interesa, me interesa mucho lo social"53 La identidad de la zona residencial: La búsqueda por defender el modo de vida De las entrevistas y el trabajo de campo realizado con vecinos representativos de la zona residencial, encuentro elementos importantes para entender la forma en la que se configura la identidad de los vecinos de la zona. Son avecindados que provienen de zonas céntricas de la Ciudad, en algunos casos de la zona centro o sur y en otros casos de Polanco. Familias que vivían en zonas tranquilas de la Ciudad pero que con el vertiginoso cambio de usos de suelo de habitacional a comercial, empiezan a buscar lugares más tranquilos y en donde los terrenos no sean tan costosos: Éramos tres matrimonios que andábamos buscando un terreno para hacer tres casas no teníamos dinero como para comprar en las Lomas o en San Ángel y estuvimos busque y busque… compramos en 72 este terreno entre tres amigos luego lo subdividimos y cada quien se construyó su casa, pero el de aquí fue de Hans también…otros terrenos eran de los Bobadilla… Que ahora la familia Bobadilla tienen una ferretería Casa Bobadilla en la calle de 16 de septiembre. O sea andábamos buscando, la verdad la verdad es que no nos alcanzaba para otro lado, fíjate vivimos en Calzada del Hueso por decirte algo y vimos aquí, por que pus es que no nos alcanzaba para mas aquí estaba el área muy buena para el terreno, estamos hablando de hace casi 40 años ¿No?. Había vacas… así se fueron fraccionando las grandes propiedades de los originarios: Los Vásquez, Bobadilla…Eran los terratenientes de la zona54. Identidades populares: La lucha por una mejor calidad de vida desde la precariedad Una de las entrevistas la realicé en la calle Zaragoza, en donde vemos la fragmentación urbana de la Colonia, predominantemente popular con viviendas de dos pisos en terrenos medianos. Empieza con una construcción antigua y posteriormente la calle tiene una urbanización popular. Existen algunos fraccionamientos cerrados. Al fondo de la calle un enorme terreno que había sido propiedad de la familia Vázquez en donde se está construyendo el desarrollo Estampa Residencial. En la zona popular hay referencias a los orígenes de los terrenos en los que construyeron sus hogares a partir de los terrenos de grandes propietarios originarios: …es que Contadero era una ranchería y la mayor parte de la ranchería era de la familia Muciño, de los papás de Javier y de los abuelos de Javier, eso viene de generaciones,

53 Entrevista a residente de Zona popular el 12 de marzo de 2011. 54 Entrevista a residente de Zona residencial el 18 de febrero de 2011.

Page 156: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

156

aquí solo había la familia Vázquez, la familia Muciño y este… los García, los Granados, eran pocos, los Serrano que son los apellidos más viejos y rurales, los González, la casa de mis tíos…enfrente del (Centro de) Desarrollo Social, se construyó en mil ochocientos ochenta y tantos y se terminó en mil novecientos seis la construcción, nada más imagínate los años que teníamos y hoy la están tirando….Porque (el) hermano (de) mi abuelita, la mamá de mi papá, le heredaron un terreno aquí porque ellos tenía muchos terrenos, ese lugar donde vivimos yo lo compré me costó 10 millones ese pedazo , pero este…fue herencia de mis padres o sea , se lo heredaron mis abuelitos...Este aquí yo corría así como esas chamacas en bicicleta así yo corría este en el lodo porque te digo que eran 80 cm, o sea ni siquiera al metro de calle, todos estos eran terrenos estos eran de milpa y de siembra…Del rancho de los Bobadilla, Montesinos y todo esto eran las milpas, todo estos, todo esto eran las milpas y todo esto se sembraba…Si de los Bobadilla, Vázquez, toda esa parte de ahí es Vázquez, el terreno de ahí enfrente lo de que lo de allá todo eso es de los Vázquez esa casa vieja tiene mas de dos siglos55 Un signo característico de las identidades populares es el arraigo con la colonia y la lucha por consolidar la propiedad: …Como me vas a quitar mi patrimonio y el de mis hijos o sea me costo sangre, sudor y lágrimas pagar ese terreno me tarde cerca de que te gusta diecisiete años para terminar de pagar los diez millones de pesos que me costó, de un terreno que era herencia de mi madre. Lo tuve que pagar por que en los tiempos de la Revolución no había derechos para las mujeres, los hombres son los que debían de tener posesiones de todo, todo lo que estaba a nombre de mis abuelos se lo mandaron a nombre del hermano de mi papá por que ellos no tenían mas que hijas y un hijo y ya quedamos puras mujeres… En los pobladores de la zona popular es muy importante entender el proceso de urbanización a partir del esfuerzo personal. La principal red de relaciones es la familia: …pero todo lo que juntaba se lo daba yo a mi hermana para que hiciera mi cuarto que era mi herencia, cincuenta metros cuadrados, que terminé cuando abrieron la calle con treinta metros, no con veinte, me quitaron treinta metros de calle, en lo que era mi propiedad y que me costo mi trabajo, me quede con veinte metros, luego me embarazo le pido a mis tíos que me pasen el terreno de atrás, tengo tres hijos y ya no cabía en ese cuartito de veinte metros pero ahí dure veintisiete años de mi vida, en veinte metros por eso hoy cuando los llevo a los recorridos , mi casa era de cartón… has de cuenta como la de las barrancas, palos y cartón era mi casa, mis hijos comían bien, iban a la escuela y hoy mi hija puede pagar una renta de diez mil pesos, tiene una empresa con su marido y ha sido esfuerzo de dos y ahora que ya tengo mi casa los puedo apoyar con los papeles de mi casa para que ellos puedan tener lo que yo no tuve… …Mira a mi me da mucho gusto de ver ahora así la casa de ese tamaño y que mi hijo el que vive arriba con mi nuera y que mi hijo empezó que te gusta desde los catorce años, estaba así la casa … nosotros empezamos desde las cepas para empezar a meter las

55 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 157: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

157

bardas eh, entre mi hijo y yo escarbábamos ya nada mas contrataba yo al albañil para que armara las cadenas y hasta le ayudábamos con la revoltura para no pagar a los albañiles….56 Otra zona de Contadero, es la de Loma del Ocote, una urbanización fragmentada, principalmente popular con viviendas de uno o dos pisos en terrenos pequeños pero en donde se han construido también privadas para familias de clase alta. Esta zona se ubica totalmente separada del centro de Contadero, no está regularizada por que se asentó en el derecho de vía del Tranvía. Para llegar desde la avenida principal, Arteaga y Salazar, se cruza una avenida en medio del bosque. Lomas del Ocote podría considerarse una colonia distinta, sin embargo en planos urbanos y en la consideración del IEDF para la organización territorial de los Comités Ciudadanos, es parte de Contadero. Los pobladores llegan a vivir a la zona de Contadero en la década de 1950, Su historia en la colonia es de constante lucha para la obtención de servicios y lograr la regularización de los predios. Bueno nosotros vivíamos en Mixcoac allá por mil novecientos cincuenta y cachito que hicieron el Periférico y nos expropiaron la casa que teníamos en Mixcoac, nosotros teníamos nuestra casa en lo que ahora es Iztacalco y lo que es ahora el Periférico…Les pagaron a mi tío y a mi papá. Entonces vino mi papá y compro aquí en Cuajimalpa al señor Agapito Rosales.57 En este tipo de urbanización es muy importante la supervivencia a la precariedad a partir del activismo político y la entonces configuración del sistema político clientelar y corporativo: Entonces mi suegra este pedazo se lo dio a una cuñada mía y mi cuñada se lo cedió a su hermana, de hecho aquí pagamos predial y está a nombre de mi esposa, pagamos el agua y esta a nombre de mi esposa, no tenemos escrituras somos una forma irregular. Todo, prácticamente, si todo el Ocote somos una zona irregular…Porque cuando era Presidente de la Asociación de habitantes de aquí siendo delegada Margarita (Peimbert)…. me dijo sabes que… adelante ahí esta la regularización que fue cuando llegó el primer módulo de regularización aquí a Cuajimalpa, se instalo ahí en el Ébano, entonces ahí nos dieron chance para el trámite para la regularización, a la mayoría les dieron un documento, documento que a mi esposa se le extravió… pero la mayoría de la gente de aquí lo tiene es un documento de la DGRT en donde nos marca los metros que tenemos nada mas que aquí se hizo un plano poligonal y luego se hizo ya los predios…Pero aquí mi abuelito y mi mamá fueron fundadores, así como mucha gente, estaba vacío, era una antigua vía de transportes eléctricos…Aquí en este seguimos el procedimiento según nos dijeron se hizo algunas reuniones en el centro si no mal recuerdo en esa área estaban la DGRT hace muchísimos años eh hace 20 años casi que llevamos tratando de regularizar este predio, entonces nos dijeron que había una restricción, no se si la siga habiendo, el chiste es que yo por ejemplo yo soy de los que menos, porque bueno esta casa que es de mi esposa de que hicimos esta casa, esta casa nueva ya tiene 20 años…Esta construcción tiene 20 años, ya es sólida, ¿Por qué?, porque hace 20 años que usted subía aquí y eran puras casas de lámina de cartón y de lámina de… de tinaco que planchaban los camiones y hacían sus cuartos, las fachadas

56 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011. 57 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011.

Page 158: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

158

también eran de jarilla o láminas de cartón o láminas de fierro entonces este, la primera gestión que hay que tengo yo aquí como presidente de la asociación de residentes y con la facilidad de que acabábamos de entrar al programa de regularización, dije pues vamos a echarle todos pa’ arriba, todos en mayor y en menor medida empezaron a hacer su casa bien, les dije miren lo mismo se van a gastar un bulto de cemento en una cosa mal hecha que en una bien hecha, entonces la gente de esta calle empezó a hacer sus viviendas sólidas ya porque todos teníamos, es mas no teníamos piso ni de concreto era de tierra, todos teníamos pisos de tierra, entonces cuando yo llego y abro la posibilidad, entonces estamos en procesos de regularización, pues sabes que si te van a regularizar una casa, no de un pedazo de tierra.58 En este tipo de poblamiento vemos el fenómeno de autoconstrucción de la vivienda pero también del trabajo comunitario para la consolidación de los espacios y servicios públicos: Todos nos pusimos a construir todos, con la afluencia de la delegada Margarita …llegaron a venir ya sabe que de la delegación y clausura en fin y pues nada mas hablaba yo con la delegada que era Margarita Peimbert y no hay nada síganle trabajando y toda la gente haciendo sus casa solidas… No, mi mamá se vino porque mi tía compró un terreno ahí adelante y le prestó un cuartito. La esposa, la hermana de mi suegra vivía aquí enfrente esa si era propiedad privada, esos son terrenos que vendió Don Enrique. Si no, nomás le prestó un cuarto mi tía, porque mi mamá tenia 11 hijos; entonces mi mamá fue a hablar con un delegado y ¿Sabes qué? que tengo 11 hijos y entonces de la noche a la mañana plántese con laminas o como pueda y amanecimos ahí eso ya tiene como 25 años.59 Otro tipo de poblamiento con fuertes rasgos tradicionales, es el que se encuentra en la zona aledaña a la Parroquia de la Concepción. La entrevista fue realizada en la calle de Capulín, en una urbanización de tipo popular, casas pequeñas y medianas la mayoría de un piso, máximo dos, con un acomodo alrededor de la calle principal y cerradas angostas producto de la subdivisión y reparto de abuelos a hermanos, nietos y sobrinos a partir de grandes lotes familiares. Melitón Serrano, es el papá de mi abuelo que es el señor Fermín Serrano. El abuelo Melitón fue el encargado de la Parroquia Militar, el abuelo Melitón fue jefe militar del regimiento militar numero 1 federal, después de ahí por tradición, el abuelo Melitón fallece y mi abuelo toma el cargo en la Parroquia. Fermín Serrano, toma todo el cargo en la Parroquia de las festividades, de los castillos, los juegos, que se hicieran las fiestas de aquí de Contadero, en conjunto con otros señores que ya fallecieron como el doctor Manuelito que ya falleció también era una de las personas que se juntaba con el abuelo Melitón y después con mi abuelo a hacer las fiestas. Toda la vida, toda mi familia.60 En esta zona vemos la importancia de las tradiciones, principalmente alrededor de las fiestas de la Parroquia: Mi abuelo, el abuelo Melitón sus papás pues ya eran dueños de terrenos aquí en Contadero, o sea mi abuelo Fermín es nativo de aquí, de ahí mi abuelo toma el cargo de militar el de mi abuelo y empieza a trabajar de militar, el abuelo Melitón se jubila y le deja 58 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011. 59 Idem. 60 Entrevista a residente de zona tradicional, 11 de marzo de 2011.

Page 159: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

159

su plaza a mi abuelo… y el también fue coronel militar del regimiento numero 1 federal, para esto mi abuelo se queda a cargo de la parroquia en 1979 a 87-88, a 1988, que es cuando fueron 3 años de otra mesa directiva y nosotros como familia retomamos lo de la tradición de la familia, el cual entran mis tíos a cargo de lo de la Parroquia”.61 Identidad y pertenencia territorial: Forma de vida, tradiciones y costumbres Existen diversas representaciones de la identidad de Contadero como territorio, como Pueblo y también de la identidad individual respecto de Contadero. En las entrevistas, pedí a los actores que me hablaran de la identidad de Contadero y que me describieran su forma de vida así como su relación o participación en las tradiciones y costumbres del Pueblo. En general, todos me dicen y afirman que Contadero es un Pueblo, no una colonia o un barrio: Los vecinos de la zona residencial así lo conciben y Francisco de Souza, cuando Jefe Delegacional relata que realizó las gestiones y trámites para que así se inscribiera en los planos oficiales y mandó a hacer los letreros de las calles con la nomenclatura “Pueblo del Contadero”…Es mi Pueblo. Lo defiendo como mío.62 Otros vecinos relatan el conflicto respecto a su denominación como Pueblo o Colonia, ser pueblo es entendido como una forma de defensa frente a la urbanización, es una forma de defender la forma de vida: …Con él (Francisco de Souza) pude desarrollar tres años seguidos, el evento de las Fiestas Patrias de Contadero que en la vida se había hecho en Contadero fue un encarguito que nos dio la directora ahí en el Parque de los Leones para darle relevancia a nuestro pueblo. De Souza lo clasificó pueblo, incluso nos dio el estandarte, la bandera los honores, bueno todo lo que hacen los otros pueblos , nosotros estábamos clasificados como pueblo El Contadero y por eso está el estandarte y la bandera ahí en la sala de juntas (de la Delegación) y cuando llega este… Ignacio la quita!!! Porque los intereses de ellos son económicos… si nosotros somos un pueblo… no puedes hacer esos desarrollos , esos tan espantosos que hicieron, eso era lo que yo peleaba y eso era lo que yo les pelee en el Congreso…Los diputados federales nos volvieron a testificar Pueblo y Contadero de hecho varias placas dicen “Pueblo el Contadero” después llega Nacho y otra vez colonia , porque Nacho traía muchos intereses económicos y políticos con muchos desarrolladores…63 Otro dato interesante tiene que ver con las delimitaciones administrativas y electorales de la zona: Yo con esta Presidencia lo que quise es que no sea nada más gente adulta, que los jóvenes se interesen por sus tradiciones por que muchas cosas se habían perdido ya…La zona del Ocote la pusieron los del IFE así, pero la zona de Zotitla y La Venta no las

61 Entrevista a residente de zona tradicional, 11 de marzo de 2011. 62 Entrevista el 1 de agosto de 2011. 63 Entrevista a residente de zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 160: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

160

consideraron en el territorio (de la Unidad Territorial que abarca el Comité Ciudadano) y eso pertenece a Contadero: Por ahí pasa la Virgen…64 Un elemento distintivo en la configuración de la identidad de los pobladores de Contadero son sus tradiciones y costumbres, vemos una distinción importante respecto a cómo se vive. Unos son espectadores respetuosos de las fiestas, otros son protagonistas principales: La fiesta de la Concepción, las fogatas "Se sienta el abuelito, la abuelita en la calle, ahí están los niños corriendo" Lo bonito de Contadero es esto, si vives en Bosques de las Lomas es otra situación.65 Los pobladores de Contadero, de la zona residencial y popular, ven a las fiestas del pueblo como un elemento fundamental, pero no todos tienen una participación directa. Cuando recorrí las calles de Contadero pregunté sobre los adornos de papel azul y blanco que se ponen en los postes: Si esto fue de lo del 8 de diciembre, pero lo festejamos el 4 no el 8… La iglesia tiene como una mesa directiva de los mismos vecinos y son los encargados de la iglesia…Todos los vecinos se convocan, se proponen…A partir de agosto no se si es la primera semana o la ultima semana de agosto empiezan a visitar casa por casa, los vecinos se organizan, se reparte lo de las calles, las avenidas y entre todos los de la mesa directiva con sus familias se apoyan para ir a recoger la limosna o aportación voluntaria que tu quieras dar de agosto a la última semana de noviembre, con eso se pagan los gastos que ocasiona sacar a la virgen, el traer a los arrieros, traer músicos …Y para la fiesta del quince de agosto también en junio comienzan a sacar el dinero, la de la asunción de María que es el quince de agosto, todo el mundo eso si lo festeja todo el mundo pero para nosotros la espectacular es la del ocho de agosto que se festeja el cumpleaños de la Purísima Concepción, por que es el cumpleaños de la Virgen y la festejamos en grande, ahora no es igual que antes por que antes no iba el público al Contadero, como le alumbras a la Virgen pues con un montón de leña y lumbre no… de ahí vinieron las fogatas, por que nosotros no teníamos alumbrado público, el Contadero es un pueblito, en calles hubo alumbrado público hasta los setentas u ochentas, siempre andábamos con velas, la única lámpara que había era la de la esquina de Veracruz tampoco teníamos dinero para comprar los aparatos para poner la luz eléctrica éramos unas colonia muy pobre...66 Otros habitantes de Contadero son parte activa de las celebraciones de la Parroquia y explican a detalle los preparativos y la organización de la fiesta y la historia de la Virgen de la Concepción: Nadie la compró, en la época de la Revolución encontraron la imagen en el Cuartel y la llevaban a donde estaba la Capilla en donde se veneraba un Cristo y dice una leyenda que "veían volar a la Virgen y se venía y se paraba ahí", por eso la comunidad empieza a 64 Entrevista a Residente de zona tradicional, 11 de marzo de 2011. 65 Entrevista a residente de zona residencial, 18 de febrero de 2011. 66 Entrevista a residente de zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 161: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

161

hacer las fogatas el 8 de diciembre, no había luz, la trasladaban con velas y fogatas nuevamente al Cuartel por que temían que alguien reclamara la propiedad de la imagen, pero más tardaban en regresarla que a la siguiente semana ya estaba la imagen acá67. A continuación una breve descripción del ritual y la organización de las Fiestas parroquiales:

- Hay 2 fiestas una en agosto la Asunción de María y una en diciembre la Inmaculada Concepción.

- Para la fiesta se organizan 10 personas, 1 Presidente, un secretario, un tesorero y 7 colectores que tocan las puertas de todos los vecinos para la colecta.

- La mesa directiva de la organización de la fiesta se elige por votación. - Existe el grupo de Socias de la Inmaculada Concepción que son señoras que se

encargan de la Virgen, es de gente originaria de la colonia por generaciones, hay una Presidenta, una Secretaria y Tesorera.

- Se viste a la Virgen, tiene una indumentaria específica: Calzón, camiseta, blusón, fajilla, vestido, mantilla y manto.

- No se hacen "Manifestaciones de Manda" ni se invita a otros santos, es una fiesta solamente para la Virgen de la Concepción: No ocupamos eso, en nuestra fiesta vemos que la gente venga a persignarse con nuestra patrona, no necesitamos otros santos por que no mezclamos a santos con la Virgen.

- Hay una lista de la recaudación en donde se apunta a la gente que dona y se dan cuentas de ingresos y egresos.

- Se organizan los fines de semana previos a las festividades diversas ferias, con kermeses en donde participan las personas de la colonia y venden comida ("tamales, atole, ponche, pasteles imposibles, tostadas , pambazos, gorditas de chicharrón, gelatinas todo ese tipo de cosas") para recaudar.

- En la fiesta hay arrieros, chinelos, danzantes. - Se gastan de 110 a 120 mil pesos en la fiesta de diciembre, 93 mil pesos en la

fiesta de agosto. - Son más proclives a donar los que menos tienen..La gente que puedes ver con

una casa de madera es la que más copera…la gente de dinero se ocupa más de sus empresas que de la religión…

- La Virgen solo puede bajarse para las fiestas. - Hay una celebración litúrgica solemne se compran ostias, vino, mantel, ofrendas,

casaca para los sacerdotes, - Hay un rito para acostar a la Virgen (La Dormición de María), se pone un mantel y

la gente le dona almohadas. - Se ponen como ofrendas manzanas peras, cañas, elotes que eran productos que

se cosechaban en la zona. - Le ponen corona, collares, pulseras, aretes, se pule la corona y se le ponen

piedras, se hace un incensario para alabarla. - Los sacerdotes se tienen que salir del lugar en donde cambian a la Virgen…O sea

las socias son unas personas de las que son muy piquis para ese tipo de cosas, no cualquier hombre puede cargar a la Virgen…

- Hay una Procesión, la suben en una anda de madera atornillada, tiene telas para que nos e maltrate,

- La Ruta por la que va la Virgen incluye la zona de Zotitla y la Venta y no incluye el Ocote.

67 Entrevista a residente de zona tradicional, ídem.

Page 162: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

162

- La familia Muciño adorna la Cruz y acompaña a la Virgen. - Durante la procesión las familias prenden fogatas y regalan comida (ponche,

sandwiches, dulces), - La cooperación es voluntaria no como en otros pueblos (Chimalpa) que la cuota es

fija.68 Es interesante cómo la configuración del territorio está presente en la organización de la Fiesta:….Si, en privadas tienes que meter muchos escritos, en privadas tienes que ver el encargado que te atienda que…o sea mil y un tramites una hoja de la parroquia y si ellos quieren, y si te pueden atender….69 Sin duda las fiestas parroquiales son un elemento configurador de la identidad de Contadero, pero no todos están involucrados, por ejemplo en Lomas del Ocote no participan en ella, esto evidencia dos identificaciones socioterritoriales distintas que conviven respecto de la integración urbana y la determinación de la jurisdicción político-electoral: Mira yo ahí no participo por que ya hay un grupo de gente que se dedica a hacer eso. El evento de la Iglesia es el 12 de Diciembre, por ejemplo en Contadero Gerardo es el que organiza las fiestas parroquiales que es el 8 de diciembre aquí en Contadero. Primero es en Contadero y luego es aquí en ocho días. Así es aquí en la esquina. Así es, el día 12 de diciembre y mira todo eso se debería de hacer, se debería de hacer, porque por ejemplo aquí nosotros el año pasado, antes cerrábamos Arteaga y los coches circulaban y daban la vuelta aquí y daban la vuelta allá, ahora no cerramos Arteaga, cerramos el pedacito de Juárez, ahí donde termina 16 de Septiembre y Arteaga. Y ahora ya no se hacen tan así como antes no había palo encebado, puerco enmantecado, nombre… andaba uno correteando al puerco para quedarse con él, lo agarrabas no, no, no una cosa tan bonita, había 10-12 toritos se quemaba un castillo, ahora no ya todo se hace en pequeño, pero con la aportación de la gente.70 La identidad de Contadero se representa en la forma en la que describen su forma de vida y el apego que mantienen con el territorio, relacionada con un modo de vida no urbano, tranquilo, fuera de la Ciudad: Mi hijo ni loco viviría aquí, a él le gusta ser urbano…Por eso me vine aquí dije que maravilla de lugar no, cuando me trajeron mis amigos allí, ve ese terreno pues órale donde firmamos no. Era una pareja que decidieron no venirse aquí y vendía su terreno y así fueron los que fuimos llegando poco a poco y en el ochenta y cinco después del temblor pues vino un boom mas grande no, la gente quería salirse de Polanco y de la Condesa… y luego se vino todo un apagón, o sea si tiene que ver con el valor de la tierra y el uso que la tierra tiene no”, mas adelante comenta que "muchas personas con caballos se vienen a instalar aquí.71 Otro testimonio refiere lo siguiente:

68 Entrevista a residente de zona tradicional, 11 de marzo de 2011. 69Entrevista a residente de zona tradicional, 11 de marzo de 2011.70 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011. 71 Entrevista a residente de zona residencial, 18 de febrero de 2011.

Page 163: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

163

….Es que eso es lo que peleamos o sea eso es lo que peleamos que tu para donde veas, ves arboles, no estamos como en …los vecinos somos tranquilos, pacíficos, eran de esas gentes que aun que no te conozcan te dan los buenos días, bonito, unos saludan a otros, ahorita ya no se da mucho por que ya hay mas avecindados que nativos no somos un poquito los avecindados, digo ya hay mas avecindados que nativos por todos los condominios y desarrollos que han hecho… no vas a encontrar la misma calidad de vida del Contadero, en La Navidad, o sea, es una enorme diferencia que a donde te vayas en ningún punto del Distrito Federal encuentras lo que tiene el Contadero…La tranquilidad, ahorita si ya nos pegó, ya subió mas el índice delictivo pero todavía es menor a otras colonias…72 Existe también el apego al territorio desde otro punto de vista, desde la transformación con el propio esfuerzo, lo que se ha construido con sus manos: Yo tengo mi taller. Aquí en División del Norte. Yo ahí llevo casi 30 años, más bien mas de 30 desde el 80 estoy ahí. Desde 1980 estoy ahí con mi taller, ahí era una milpa yo llegue a emparejarla y eso y empezarla a trabajar. Pero todo me ha costado mi trabajo…Yo nunca he recibido un peso. Y lo que yo tengo y todo lo que yo tengo, ve los callos de mis manos.73 Veamos cómo se construye la narrativa de identificación del “ellos-nosotros”: Bueno, mucha gente tiene sus raíces aquí, mucha gente y hay mucha gente que es avecindada, avecindada, hay gente que tiene 10 -15 años aquí y como defiende Cuajimalpa eh, se lo aclaro. Porque se supone que vinieron a Cuajimalpa a vivir de una manera tranquila, mucha gente de aquí y no me lo vas a creer eh, aquí sube mucha gente de poder económico y nos saludamos muy bien, porque somos vecinos, no nos interesa que tengan los millones, aquí para todo somos iguales, aquí no hay diferencias de nada, como decía De Souza, todos somos iguales. Así es gente muy amable. Muy humilde, a pesar de que es gente con mucho poder económico eh y también contamos con gente de poder económico respaldándonos, las demandas que tiene Contadero no estamos solos eh, hay gente que esta dispuesta a aportar no hay ningún problema. Visión respecto a otros actores de Contadero y externos Como hemos visto, la identidad surge de un proceso interactivo de autoreconocimiento y heteroreconocimiento, en Contadero, los actores definen su propia postura frente a otros, en este sentido me parece muy relevante relatar cómo se ve a otros actores desde la visión individual. Los entrevistados se conocen entre sí, mantienen una relación respetuosa, sin embargo tienen diferencias de criterio y van estableciendo posturas específicas, por obvias razones no considero prudente relatar específicamente lo que unos dicen de los otros, pero sí establecer algunos lineamientos generales para entender la dinámica de construcción de la identidad individual y colectiva:

- En general existe una diferenciación entre ProContadero y lo demás, se ve a ProContadero como una asociación de personas con recursos económicos, con

72 Entrevista a residente de zona popular, 26 de febrero de 2011. 73 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011.

Page 164: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

164

conocimientos y relaciones, pero que no representan a todos, son parte fundamental de la gestión en la colonia pero existe recelo a que se atribuya únicamente a ellos la gestión vecinal. De tal manera que informalmente se van generando ciertas reglas del juego, una cosa es ProContadero y otra cosa es el Comité Ciudadano, aunque caminan juntos. En cierto sentido la agrupación es cerrada o elitista, ser parte de ProContadero implica un estatus especial, lo que también le da prestigio y nombre a su organización.

- Entre los actores vigentes en la zona, existe cordialidad, respeto y trabajo en armonía, sin embargo, existen diferencias de criterio principalmente por el estilo de mando y la personalidad, unos buscan el diálogo y el consenso para la toma de decisiones, otros son más autoritarios.

- Existe una disputa entre los actores que considero natural en términos de reconocimiento a su valor, sus conocimientos y diversas aportaciones, en muchos casos ubico el “yo sí se”, “yo sí hice” que invalida las aportaciones de otros.

- Mas allá del recelo por las simpatías partidistas, ubico un recelo en términos de la sospecha o posibilidad de que alguno lucre con la gestión, esto es reprobado por todos y en muchas ocasiones se supone o se indica que unos u otros han obtenido diversos beneficios con la gestión.

- El conflicto de los actores y entre actores en muchas ocasiones se relaciona con problemáticas familiares, disputas por herencias o problemas estrictamente del ámbito privado.

- Se disputa el derecho a ser la voz de la colonia, a tener la verdad sobre los conflictos y sus causas, el reconocimiento a lo que se aporta como fundamental para obtener logros.

- Se entiende que alguien en la colonia puede tener más poder de convocatoria por sus relaciones externas, sus participaciones en eventos de carácter tradicional o por tener muchos familiares.

Los actores de Contadero ubican bien a las familias tradicionales, los Muciño, los Vázquez, los Bobadilla. Se les tiene respeto, admiración a la vez que se les ubica en una posición de cacicazgo: Son los dueños de todo, como caciques. …los Muciño como se mueven y me decía el quince o dieciséis de septiembre luego viene el desfile del Contadero y a la cabeza vienen los Muciño con sus caballotes, sus trajes de charro…ahí va la familia Muciño con sus caballotes, sus trajes de charro, elegantísimos sus caballotes y toda la familia, Es una familia enorme… …los Muciños tienen propiedades habidos y por haber… toda esta parte, toda esta parte que está aquí en esta glorietita hasta por la mitad de donde esta el semáforo que era donde ellos tenían la venta del pulque y ya después fue el molino… ….Son muy trabajadores, trabajaron desde chamaquitos cuando su mamá o su papá caían en la cárcel por que vendió dos veces el terreno como el terreno que estaba frente al de Jaime Maussan lo vendió dos veces y no lo podía vender por que no era de él y lo vendió dos veces por eso estuvo en la cárcel un tiempo el papá de ellos pero después ya

Page 165: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

165

arreglaron, le quitó el terreno a su hermana, ahorita siguen juicios y ya cuando tu creces y te gusta el dinero se envilecen y se vuelve la gente a veces hasta sucia, pero mira yo siempre me he llevado muy bien con Jorgito, con Javier y ellos no fueron a escuelas privadas eh ellos fueron a las escuelas públicas… …Ayudaron mucho, ayudaron muchísimo primero eso fue lo que defendió en el noventa y cuatro, él era el Presidente de colonia y como ellos ya son ingenieros, ya son gente preparada tenían las relaciones por que además son vecinos de los Azcárraga ¿No?, pues abajito antes de llegar a la casa de Oseguera del lado izquierdo hay una reja enorme con unos reflectores ahí vive todos viven ahí, todos los hermanos, tienen una casa aquí otra haya pero en el mismo predio, son vecinos de los Cervantes , de Azcárraga, de Cañedo, fíjate que les he ido a pedir apoyo y Javier me a aportado hasta dos mil pesos, Juanito nos ayuda con quinientos pesos, su hermano con lo de las llantas para la patrulla…74 Los Muciño son una familia importantísima y es referente de la Colonia, participan en lo cívico y en lo religioso, una señora de esa familia es la Presidenta de las Siervas de María de la Parroquia y en la fiesta de la Concepción colaboran económicamente con la organización, también la Virgen hace una parada en su casa y llevan la Cruz que acompaña la procesión. Otra referencia importante de los actores de Contadero es a Emilio Azcárraga, la Familia Cañedo y otros empresarios importantes, quienes son vecinos de la zona, ya habíamos comentado anteriormente que Lenz vendió parte de sus terrenos a estas familias con la finalidad de proteger el medio y mantenerlo sin desarrollo o invasiones. Por un lado se les reclama el haber intentado cercar El Cedral en su momento, pero también se les reconoce su influencia para detener agresiones a la colonia como la construcción de la UAM, la construcción de carreteras, etc. En el caso de la Carretera: El poder de Azcárraga. Allí está la de Cañedo también la de Guillermo Cañedo, entonces toda esa parte imagínate que no le convenía a Azcárraga que le vinieran a quitar su jardín. Estoy seguro además, por que era proyecto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no se quien era entonces el Secretario pero obviamente la cazaron para presionar a Azcárraga y a Televisa no por que pues Televisa lo ve Azcárraga pues dice ni madres ¿Cómo van a hacer una carretera?…No ha de haber sido un intercambio o sea, no te hago la carretera tu me das tal. El caso es que si se… obviamente la carretera como se empezó a hablar de repente de la noche a la mañana se canceló. En el caso de la UAM: Leopoldo Gómez empezó a disfrazarlo de camarógrafo de Televisa, vino a la UAM a tomarnos cuando estábamos clausurando y así me dijo, ya viste quien está ahí, pues

74 Diversas entrevistas a vecinos: 18 de febrero, 26 de febrero y 11 de marzo de 2011.

Page 166: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

166

Leopoldo Gómez venia con su chalequito de reportero y dije o pues esta la ganamos y veías veinticuatro horas durante diez o quince días López Dóriga dando y dando y Azcárraga agarraba el teléfono y decía señor rector de la UAM le invito a tomar un café en Televisa, porque a mí no se me hace justo que fueran demasiado radicales. Si pero no hubiéramos hecho nada si no hubiera sido Televisa. Además de la participación de las familias en los conflictos urbanos, también se involucran en la organización de las fiestas: Todo el mundo da a la Fiesta, Paloma de la Madrid, Paty Chapoy, Verónica Castro, Azcárraga. También, Azcárraga nos dio el año pasado pero para la fiesta de agosto, para la fiesta de diciembre ya no lo quisimos molestar porque dijimos bueno ya nos apoyó con la de agosto pues lo dejamos descansar para la fiesta de diciembre, y el próximo año le avisamos en agosto para la fiesta de diciembre , también nos apoya el dueño de Bimbo, que tiene una casa aquí arriba, enfrente de Maussan, también Maussan también es una persona que semana tras semana nos apoya y si no, nos dice pasen una o dos semanas antes de que sea la fiesta y les doy lo que corresponde para esto todas estas listas se ponen en la Parroquia, se le entrega al Padre las listas de colectores , y yo me encargo, bueno me encargaba el año pasado como secretario, de hacer un listado de toda la comunidad de Contadero, nombre, número de casa, y la cantidad… para que la comunidad sepa, cuánto dinero dio, cuanto dinero se recaudo, en que se gastó.75 Respecto a la Familia Vázquez, sus casas y propiedades: ….esta de aquí, de la esquina, esta es la de los Vázquez no es que, eran de los papás de este… ahí tengo las escrituras, luego te muestro los datos para que los tengas exactos…no está abandonada, sí había gente solo que en la parte enfrente era donde habitaba el Padre, solo que era el hermano de Raúl y de este Rafael y de otras gentes y que obviamente este, cuando muere el padre, como no tenía descendientes ni nada se quedo abandonada, y como ahí vivían los dos hermanos, las hijas del señor que ya murió también, es la única que sigue ocupando esa parte, pero la otra, esta totalmente ya destruida, estamos recuperando la fachada y todo por monumentos históricos y no sé qué, con Souza, desgraciadamente termina el programa de Souza y se van y ya no hay con que darle continuidad e Ignacio (Ruíz) ya no le quiso meter billete, Remedios (Ledesma) tampoco...76 En Cuajimalpa los comuneros y ejidatarios de los pueblos vecinos son actores principales y se tiene una visión específica de ellos respecto de su participación o responsabilidad en el conflicto urbano: Y que tienes a los nativos que si tienen un verdadero sentido por la tierra por que son los comuneros aunque estén muy desprestigiados y sean corruptos finalmente pero si son la gente que si se quema el bosque pues a quien vas a pedirles que lo vayan apagar… No los de San Mateo, los comuneros y los ejidatarios que ya estamos separados por ellos muy lejos, digo hay un barrancota de por medio, pero si esta barranca no hubiera estado acá pues San Mateo hubiera crecido para allá. Y en Contadero tendrías esa barranca pues llena de asentamientos irregulares y viendo como los regularizas.

75 Diversas entrevistas a vecinos: 18 de febrero, 26 de febrero y 11 de marzo de 2011. 76 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 167: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

167

Pero ha sido también por parte de los comuneros, un grupito saca billete y otro grupito saca billete y otro grupito saca billete…y mientras que son peras o son manzanas a mi me toca tanto, a mi me toca tanto, y ahora tu ya fuiste representante y ahora me toca a mi y éntrale ¿No?77 Visión de los actores en el proceso de gestión urbana: Los desarrolladores y el Gobierno La acción colectiva de Contadero se dirige al proceso urbano, los propietarios de la tierra, los desarrolladores inmobiliarios y los actos de autoridad. ProContadero, por ejemplo, se define a sí misma como una asociación de “resistencia”. La Acción Colectiva se da frente al Gobierno, se tiene una visión del gobierno y de los desarrolladores inmobiliarios. Los desarrolladores son “mafia”…Gente que no tiene conciencia ni principios, porque los desarrolladores sin ofender al Arquitecto que es muy decente; son muy avariciosos creen que acumulando riquezas en este mundo creen que van a tener salud y vida, y no es cierto se van a morir igual que yo y no se van a llevar nada.78 En general se mantiene una visión de desconfianza y descrédito con cualquier autoridad, se considera que no quiere hacer nada, que existen intereses del gobierno amafiados con los desarrolladores. Describen su visión respecto de las autoridades de diversas formas: A las autoridades en general, sin distingo de partido o nivel de gobierno se les siente indiferentes, con intereses propios…Como si le estuvieran hablando de las llanuras de Marte... En general los más experimentados reconocen que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial es una instancia que les ha respondido de cierta forma positivamente: PAOT fue el único que nos abrió las puertas y gracias a PAOT podemos detener esta destrucción ecológica, si PAOT no hubiera intervenido, pues… ya estuviera muerta la barranca desde cuándo…79 La visión de la autoridad se da en dos vertientes, por un lado, se le atribuye la responsabilidad de mejorar el entorno (obras, servicios, seguridad, etc.) y por el otro la responsabilidad de clausurar las obras que se consideran ilegales. La postura de los actores involucrados en general es de expectativa y sus expectativas están puestas en las autoridades, en primera instancia la Delegación y las autoridades del Gobierno del Distrito Federal. En general hay una visión de descrédito pero su visión y opinión sí se fundamenta en muchos casos desde una perspectiva partidista. Hasta aquí se describen las identidades y el proceso de configuración de la identidad en los actores de Contadero desde el punto de vista del tipo de poblamiento. En el siguiente capítulo revisaremos a profundidad la forma en la que interactúan desde el punto de vista 77 Diversas entrevistas a vecinos: 18 de febrero y 26 de febrero. 78 Ídem. 79 Diversas entrevistas a vecinos: 18 de febrero, 26 de febrero y 11 de marzo de 2011.

Page 168: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

168

de la acción colectiva y la forma en la que la valoración de los recursos naturales se ha convertido en un elemento articulador entre actores con diversas identidades y modos de vida.

Page 169: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

169

5. La protección de los recursos naturales de Contadero como eje articulador de la gestión urbana de resistencia al desarrollo urbano Hemos revisado a profundidad la evolución del conflicto en la zona de Contadero y la forma en la que se han configurado las identidades en el territorio fragmentado, ubicamos básicamente 3 tipos de poblamiento, el residencial, el de pueblo tradicional y el popular, con la variante de zona irregular o regular y 2 categorías de configuración de la identidad, el origen socioeconómico y la clase social, así como la identidad comunitaria construida a partir de relaciones familiares y tradiciones. En ambos casos, existe un elemento articulador fundamental que es la valoración de la naturaleza y los recursos del entorno: Los bosques, los árboles, las barrancas, el aire limpio, la tranquilidad, los espacios abiertos, los ríos, etc. Esta valoración se da en dos ejes principales:

a. La valoración o apropiación de la naturaleza o los recursos naturales como elementos configuradores de una calidad de vida con estatus.

b. La apropiación de la naturaleza y los recursos naturales con motivaciones simbólicas o tradicionales.

El primer tipo de valoración o apropiación lo encontramos en las identidades de clase alta o en el poblamiento residencial, sin embargo no es exclusivo del mismo, los pobladores de la zona popular y tradicional también hacen referencia a esta valoración para explicar su postura y acción colectiva. La apropiación de la naturaleza con motivaciones simbólicas o tradicionales la encontramos con mayor fuerza en pobladores tradicionales o de la zona popular. En ambos casos es fundamental entender que existe una apropiación simbólica del territorio, hay un apego o lazo entre los actores diversos y el territorio que articula la acción colectiva frente a decisiones o acciones privadas o públicas en la zona. En este capítulo, se presenta la evolución del conflicto urbano en Contadero, principalmente entre la defensa de los recursos naturales y el desarrollo inmobiliario expansivo. Los conflictos por la propiedad de la tierra no se han superado del todo y se mantienen como un elemento que alimenta las diferencias entre diversos actores, sin embargo, la resistencia al desarrollo urbano es lo que predomina en la acción colectiva como elemento articulador. Como revisamos anteriormente, a partir de la década de 1980 hay una transformación en el tipo de conflictos que se viven en la zona de Contadero, en este capítulo daré cuenta de los acontecimientos con referencias a notas periodísticas de la época y explicaré la forma de valoración de los recursos en los ejes propuestos a partir de la interpretación de las representaciones y la historia contada por los actores entrevistados. Para realizar esta investigación, un elemento fundamental fue preguntar a los entrevistados cuál es su interpretación sobre el conflicto que se presenta en la zona.

Page 170: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

170

Todos ellos, avecindados o nativos, reconocen que la tierra es un elemento fundamental en la historia: Los dueños, la forma en la que se ha traspasado de unos a otros, la forma en la que se fraccionó el territorio. Se asume que había un gran territorio, perteneciente a la Hacienda de La Venta, que por una parte fue comprado por Lenz y vendido para cierto desarrollo residencial, pero que también otras familias son herederas de las primeros compradores a finales del siglo XIX. Si bien existe un territorio urbanizado, la parte más grande del territorio no está urbanizada y se mantiene una constante tensión entre quienes buscan apropiársela para fines particulares (extender sus residencias por ejemplo). Sin embargo la conservación de ese territorio a pesar de ser en su mayoría propiedad privada, va mas allá de la determinación jurídica o normativa que se establece en los Planes de Desarrollo Urbano como área natural, área verde o de preservación ecológica. La no urbanización del territorio responde más a un proceso social de defensa por parte de los vecinos que a una legislación en la materia. Los actores están conscientes de que este territorio no se ha urbanizado por que existen procesos sociales relacionados con ella, principalmente el de apropiación simbólica: …Nosotros si llegamos a platicar varias veces que no se tiene que hacer nada (para defender la tierra), pues el robo y la gente, como un día me dijo Remedios (Ledesma, el ex Jefe Delegacional): Mira, en la mañana ponen su cerca y en las noche lo desaparecen nada mas cuido de que no vaya a haber muertitos…80 Otras intrepretaciones respecto al conflicto refieren por ejemplo lo siguiente: Era rescatar lo que toda la vida hemos creído que es nuestro, a pesar de que sea tu propiedad, que tu la hayas comprado o que tu acredites con un documento que diga que eres la dueña de veinte hectáreas pero, nosotros lo consideramos nuestro porque lo hemos cuidado…lo abandonaste por cien años y nosotros lo creemos nuestro por que lo hemos cuidado, pero por que nosotros lo cuidamos, nosotros estuvimos al pendiente de que no se quemara de que nadie lo invadiera, que no lo ensuciaran. También, cuando Slim vino y querían poner alambrado y ya querían construir y eso, no, no, no nada de eso se les ha permitido, ahí en eso la gente si se ha unido y duro. Claro, es que es el último pulmón que queda de la ciudad, no podemos permitir que se lo acaben que les vamos a dejar a nuestros nietos, nuestros bisnietos, que les vamos a dejar.81 Historia de la Resistencia: La Acción Colectiva en Contadero desde la perspectiva de los actores locales La Asociación Civil ProContadero nace cuando se pretendió hacer la Autopista de La Venta al Colegio Militar hace 15 años: Procontadero nace cuando se proyecta la autopista de La Venta al Colegio Militar que pasaba frente a la casa de López Kurto (fundador de la Asociación Civil). Originalmente ProContadero ni nos preocupábamos por los originales no, éramos nosotros los ricos … “no nos va a hacer aquí una autopista, por Dios…

80 Entrevista a residente de la zona Residencial, 18 de febrero de 2011. 81 Entrevistas en la zona popular y el Ocote, 26 de febrero y 12 de marzo de 2011.

Page 171: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

171

El exjefe delegacional, Francisco De Souza también relata este episodio cuando participaba como representante vecinal:

Cuando yo me acuerdo yo vivía felizmente en Mimosas y…me entero, de que van a poner la carretera nueva y me dejaban a mi solo la perrera de mi casa, o sea la perrera y la entrada, lo demás a la basura pues yo hablé con Jaime González que por cierto conmigo fue un tipazo, y me dijo: “Haber Souza porque me dices si ahí no hay nada”, ¡Cómo que no hay nada! y le hice un álbum de fotografías, y le dije esto es Cuajimalpa, y le dije esto es el Contadero, como es posible que aquí vive fulano y aquí vive sutano, ¿Cómo es posible? Yo no conozco, se iba Hank y entraba Miguel de la Madrid, cosa que me entreviste con Miguel (De la Madrid) y le dije, “Miguel por amistad- además nos tenemos aprecio -y le dije “Oye tú si ayúdame como candidato porque tu si eres del Contadero compadre, vamos tú no, tu mujer…tu mujer si es de aquí y le dije ayúdanos”. Bueno logramos parar porque le explicamos...es que mira el plano y en el plano no hay nada, pues si pero en el plano estamos aquí y aquí y aquí y entonces me dijo, bueno de principio pasaba por la calle de Cañada, la calle de Cañada que es la calle donde se tiraba lo poco que queda de bosque de esa zona, y entonces yo le dije no porque no puede ser así mira, vamos a quitar el trazo de aquí…me dijo haber tienes toda la razón cambien el trazo de aquí y me lo pasaron a Mimosas…entonces le dije ¡No, espérate, No!!, que ahora no tengo casa, entonces me dijo “No, no no, como que no, como está, entonces le dije mira Mimosas, Cañada, lo que tienes que hacer es irte hasta atrás, por lo que hizo el trazo atrás”- me dijo- “Pero ahí tiramos arboles, y le digo si pero aquí tiras arboles y casas, además no le encuentro sentido hacer un riñón, que lo hagan en línea recta, lo único que queremos los de Contadero, no queremos salida más que una salida hasta el final si la hay y si no mejor no queremos porque si no se nos va a llenar aquí, y eso bueno yo no estuve de acuerdo pero la gente sí , y la mayoría decidió y yo defendí esa postura aunque yo personalmente no estuviera de acuerdo, entonces con eso fue, con esa unión se despertaron, los chaparros, los altos, los güeros, los morenos, los flacos, los ricos , los pobres todos, ¿Eh? Así es como se une la gente…cuando quieren ponerle los cuajimalpenses algo de afuera, aguas, eso si no lo permiten.82 El caso de la Carretera es un ejemplo claro de la defensa del modo de vida, en específico de la defensa de la propiedad privada, característico de los pobladores de la zona residencial. La defensa del Bosque del Cedral En 1994 hubo un primer intento de cercar el predio del Cedral, al parecer cuando surge el conflicto Zapatista en Chiapas los dueños tenían miedo de que comunidades aledañas los invadieran: …Uy y traigo la lista de 94, de los grupos o sea yo era presidenta de la comisión y difusión de prensa o sea imagínate … ¿Sabes hasta donde fui a hacer declaraciones? A la radio con don Paco Huerta o sea ahí le di a Salinas de Gortari pero feo eh…Porque decían que el tenia nexos con Televisa y le decían que le iban a dar un porcentaje de lo que hiciera. Esta lucha es desde 1994. Que veníamos defendiendo de lo que es el Cedral, el Ocote y la venta en paquete porque en Ocotal traen su bronca desde 1928 ...83 82 Entrevista el 1 de agosto de 2011. 83 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 172: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

172

Este conflicto une a diversos tipos de pobladores de la zona: En el 94, cuando empezaron a querer quitar lo de la entrada al Cedral...es que nunca habíamos tenido broncas aquí en Contadero. Este conflicto se dio por que Azcárraga quiso delimitar la propiedad con una barda "de puro tabique de 2 metros de altura, "entonces de lo echamos para abajo por que es zona de preservación ecológica entonces no la puedes bardear de esa manera la ley te dice que es un muro medianero de piedra de 50 cm y no había problema entonces la echamos para abajo…Ahí fue donde conocí al arquitecto Oseguera, lograron contactos todavía con Azcárraga padre, con Cañedo, con gente de ese nivel , o sea muchísima gente por ser ortopedista (se refiere al Dr. López Kurto) muchísimos políticos, y muchísima gente de la sociedad entonces es más fácil la comunicación con ellos y yo como toda la vida he sido bien metiche y me dieron la comisión de difusión y prensa. En ese movimiento en el 94, yo me encargaba de hacer algunas entrevistas de radio de televisión , Televisa vino pero nunca paso nada claro. Si y entonces vamos a una entrevista de radio... Y bueno se dio la lucha social logramos que el señor Azcárraga aparte de que le tiramos sus bardas a media noche ahí fue cuando ya tuve mas relación con Rafael del Olmo y sus hijos, para ir a tirar las bardas del Cedral se las tumbamos en la noche digo no les quedo mas que negociar con nosotros y que el Cedral se quedará así venían los de… ¿Cómo se llaman?.. Fue lo de una cuestión muy fuerte que hubo en Chiapas o no se donde -EL EZLN-y tenían miedo de que vinieran a invadírselos y pues miren nosotros nos comprometemos a que nadie pernocte en los bosques, o sea lo cuidamos entre todos ¿Está claro?...O sea todos dijimos que nadie estuviera en el bosque y entendieron los señores así se quedo desde el 94. Se dio una lucha social que unió a los vecinos de Contadero, pobres, ricos zona pobre, zona rica…Mis hijos me apoyan, me acompañan, para la cadena del Cedral estaban conmigo no, era un día, esas fotos son hermosas por que era un día que estaba lloviendo era de esos días de aguacero y en la mañana ves las nubes, la bruma no te dejaba ver quien estaba enfrente de ti, pero todos agarrados de la mano"....84 Otros vecinos hablan del conflicto desde el punto de vista de la apropiación simbólica del territorio y se evidencia la disputa entre los propietarios de los predios y la valoración inmobiliaria frente a la valoración de los recursos naturales: También, cuando Slim vino y querían poner alambrado y ya querían construir y eso, no, no, no nada de eso se les ha permitido, ahí en eso la gente si se ha unido y duro. Claro, es que es el último pulmón que queda de la ciudad, no podemos permitir que se lo acaben ¿Qué les vamos a dejar a nuestros nietos, nuestros bisnietos?... ¿Qué les vamos a dejar…?85 Mas adelante en 1998 volvieron a intentar cercar el predio: Si por su puesto, en la administración de Jenny Saltiel antes de que llegara De Souza, estúpidamente se les autoriza de nuevo la construcción del muro y no va de acuerdo a la ley, muro medianero, de piedra, cincuenta centímetros de alto y malla ciclónica, ya habían cerrado hasta la vuelta, camino para el rancho y les dijimos que lo quitaran y lo quitaron pero ahí fue de buena voluntad el acuerdo político de los diputados del PRI y este, y los Azcárraga… todo fue de buena voluntad con este Jean por que le empezamos a sacar, pegándole como a Televisa, o sea nuestros volantes eran bien planeados no como con Azcárraga yo te pego como Televisa como grupo Televisa…86 84 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011. 85 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011. 86 Entrevista a residente de la zona popular, 26 de febrero de 2011.

Page 173: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

173

En octubre de 1998 se realiza una manifestación de vecinos de la zona para defender este bosque (Reforma, 4/Oct/1998, Exigen la protección del bosque El Cedral), en la que según relata el Periódico, la Carretera México Toluca en el kilómetro 10, a la altura de Contadero, fue bloqueada. Los inconformes pedían detener la construcción que daña áreas de reserva ecológica, específicamente exigían la detención de la construcción de una barda de 2.20 metros de altura en el bosque El Cedral. Los quejosos, según las notas periodísticas, se decían integrantes del Centro Ecológico en Defensa del Desierto de los Leones, también exigieron la expropiación del mismo predio que pertenece a los funcionarios de la empresa Televisa, Emilio Azcárraga Jean, Guillermo Cañedo White y José Barroso Chávez. En Noviembre del mismo año (Periódico Reforma, 8/11/98, Pugnan por recuperar El Cedral), varios diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal expresaron que “la intención de vecinos y diputados locales de convertir el bosque El Cedral en patrimonio público coincide con el deseo de la autoridad delegacional, por lo que en breve, un grupo de diputados se reunirá para estructurar una recomendación y enviarla al gobierno local con el fin de preservar este predio en beneficio de la comunidad”. Los vecinos relatan el episodio de 1998: ...y si cuando quisieron cercar El Cedral, también que fue cuando surgió Nacho (Ignacio Ruiz, quien fue Jefe Delegacional posteriormente) …se opuso y de ahí se hizo popular para ser candidato...todo mundo se opuso Pepe (el Arquitecto Oceguera, también miembro de ProContadero).. por su cuenta sin que nos conociéramos, fue a tirar la barda que estaba construyendo Barroso… querían levantar una barra de dos metros por que así era el estilo arquitectónico de Contadero barras… y le digo no pues como, si quieren las barras pues pongan las barras como las de Chapultepec, el chiste es que no dañaran al bosque y no pudieron hacer nada Barroso…Si es donde Nacho nace y yo me entero un día llegando a la Delegación, que vino la marcha de… vecinos por el Cedral…y ya me entere hasta que, no pues es que la Delegación, Obras y Desarrollo Urbano dieron un permiso a Barroso para sacar las cuarenta hectáreas que tiene… es donde Jenny (Jenny Saltiel, la entonces Jefa Delegacional) tuvo que echarse pa’ tras ¿No? Pero cancelamos la licencia y se le hizo ver a Barroso…Por que vivía allí cerca y era muy amigo de Pedro Cervantes el escultor este del caballo y eso y entonces pus, se juntaron y vecinos de allá… y se fueron a tirar la barda” 87 El conflicto del Cedral es un ejemplo de cómo se articulan las visiones respecto a la defensa de los recursos naturales, desde la apropiación del territorio hasta la defensa del modo de vida. Es de resaltar la importancia de la argumentación legal y respecto de la normatividad en la materia para alimentar la narrativa de la acción colectiva. Este no es un caso en el que se articulen todos los actores de Contadero, se demuestra el enfrentamiento entre la lógica de la propiedad privada de vecinos de la zona frente a la lógica de la apropiación y el apego simbólicos de otros vecinos de la zona, principalmente de la zona popular y residencial.

87 Entrevista zona residencial, 18 de febrero de 2011.

Page 174: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

174

El Ocotal Este territorio ha estado en conflicto desde principios del siglo pasado como lo vimos en el segundo capítulo, sin embargo resurge con fuerza en enero de 2003. El día 27 de enero de ese año, el periódico La Jornada publica una nota titulada: Piden en Cuajimalpa expropiación de un bosque propiedad de Grupo Carso, que relata hechos importantes para entender el conflicto:

- Las propiedades de El Ocotal, El Cedral y La Venta que conforman 400 hectáreas de bosque, están registradas como propiedad del Grupo Carso.

- El entonces Jefe Delegacional, Francisco de Souza, solicitó al Gobierno del Distrito Federal la expropiación de estos predios.

- El conflicto surge por que se instalaron 3 kilómetros de rejas en los predios, las cuales fueron retiradas y no fue posible saber si por la autoridad o los vecinos.

- La autoridad reconoce la propiedad privada pero indica que “no permitirá que se construya en ella”: Cuajimalpa no va a perder este terreno porque nunca se va a permitir construir, sin embargo, este pulmón puede ser privado. La opción de los dueños es hacer un proyecto ecológico. Lo que nunca van a tener de mi parte es un permiso de construcción de nada" aseguró De Souza.

En el año 2003, a raíz de diversos conflictos sociales que presentan en la zona de Cuajimalpa, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) del Gobierno del Distrito Federal, emite un comunicado de prensa88 en el que pide a la Delegación Cuajimalpa retirar el cerco que se había establecido en El Ocotal, dar protección al suelo de conservación y exhorta a las partes involucradas a dialogar. El comunicado indica lo siguiente:

La normatividad vigente establece que "El Ocotal" es zona de preservación ecológica y sólo está permitido desarrollar actividades recreativas, deportivas, turísticas y de explotación controlada de sus recursos naturales, siendo expresamente prohibidas las obras de urbanización. Por su ubicación, el área enfrenta una fuerte presión a causa del crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de México; este fenómeno de urbanización pone en alto riesgo la prestación de los servicios ambientales proporcionados por el bosque, que son imprescindibles para la sustentabilidad y la viabilidad del desarrollo de la capital.

88 28 de febrero de 2003

Page 175: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

175

"El Ocotal" es un bosque de aproximadamente 250 hectáreas de superficie, ubicado a la altura del kilómetro 23 ½ de la carretera federal México - Toluca, a la altura de La Venta, entre los pueblos de San Lorenzo Acopilco y San Pablo Chimalpa. El área tiene un alto valor ambiental por la recarga de los mantos acuíferos del poniente del Distrito Federal, por la generación de oxígeno y por constituir parte de la reserva de la cadena Ajusco - Chichinautzin. Además, constituye una importante área donde se desarrollan actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento para la población de la Delegación Cuajimalpa y del Distrito Federal en general.

En Marzo de 2003, el Periódico Reforma (23/03/03, Analiza la autoridad expropiar El Ocotal), publica lo siguiente:

El gobierno del Distrito Federal evalúa la posibilidad de expropiar el bosque de El Ocotal, propiedad privada de la empresa Loreto y Peña Pobre, informó el jefe delegacional en Cuajimalpa, Francisco de Souza. "Desde el 2000 solicité formalmente al Gobierno de la Ciudad la expropiación; recientemente platiqué con Andrés Manuel López Obrador y nos dio instrucciones, con la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, de examinar si puede hacerse la expropiación", indicó Francisco de Souza.

El conflicto por el Ocotal y El Cedral se mantuvo vigente durante todo ese año de 2003 y el 2 de diciembre la entonces diputada local del PRD, Araceli Vázquez Camacho, presenta una proposición con Punto de Acuerdo ante el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el que solicita se establezca un área natural protegida en esos Bosques. A continuación se señalan algunos argumentos expuestos por la diputada que se relacionan con la historia y la identidad de los habitantes de la zona:

a) Argumentos respecto al valor ambiental: Su importancia radica en ser generador de oxígeno y regulador del clima, zona de regeneración de mantos acuíferos, por contar con una de las precipitaciones más altas del Distrito Federal, y un sistema de barrancas y cañadas importantes en la recarga por las elevaciones topográficas, así como constituir una reserva natural para la preservación de la flora y la fauna. b) Argumentos de tipo social:

El suelo de conservación no solamente provee de servicios y bienes ambientales, masas boscosas y productos agropecuarios a la ciudad, es también un lugar donde se asientan las comunidades autóctonas con sus tradiciones culturales, prácticas productivas y relaciones sociales, como manifestación de interrelación con la tierra.

Page 176: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

176

c) Argumento Político:

Cuajimalpa, ha resentido en forma particular la problemática del desarrollo urbano anárquico, así durante los últimos años ha sido víctima de la envestida de grandes y poderosas empresas inmobiliarias que han visto a Cuajimalpa como un paraíso para iniciar sus megaproyectos, de esta forma hoy encontramos asentados en esta delegación grandes fraccionamientos de los más lujosos y exclusivos de la ciudad, imponentes y modernos rascacielos, corporativos y centros comerciales. Todas estas obras han provocado la expulsión paulatina de la población que ha vivido muchos años en la zona, ocasionan la disminución de la prestación de servicios públicos, como el agua, para los habitantes de los pueblos y colonias no residenciales de Cuajimalpa. d) Argumentos técnicos relacionados con la capacidad del sistema para responder al desarrollo expansivo En general la infraestructura urbana ha quedado rebasado al no haber sido diseñada para soportar la gran demanda de servicios de estas megaobras como, el desmedido consumo de agua, grandes y amplias vialidades, equipamiento urbano acorde a opulentas formas de vida, etcétera. Las inmobiliarias, no han quedado satisfechas, desean más y más espacios para desarrollar sus grandes proyectos y amenazantemente con su poderío económico, voltean su mirada hacia el suelo de conservación ecológica.

d) Argumentos históricos

Los litigios por los límites y por las formas de propiedad de estos bosques han sido ancestrales e históricos. La fábrica de papel ‘‘Loreto y Peña Pobre’’ en manos de un extranjero, Hans Lenz, recibió en concesión una importante extensión de estos parajes y debido a lo estratégico que resultó su producto para el desarrollo del país, en 1937, al decretarse la distribución de las tierras bajo la modalidad de ejido, Lázaro Cárdenas determinó que no se afectara la papelera. Entre Lenz padre y Lenz hijo, un consejo de administración logró en las décadas 70’s y 80’s el cambio de propiedad, de concesión de estas tierras a propiedad privada de las mismas, fundado no solamente en el marco legal (Ley Forestal en su artículo 65 que respeta los derechos de propiedad, independientemente de los cambios de uso de suelo y en la Ley Federal de la Reforma Agraria en sus artículos 193, fracción II y 252 en los que reconoce la propiedad siempre y cuando se demuestre el dominio por más de 5 y/o 10 años). Cabe señalar que en este proceso que sufrió el cambio de propiedad de lo que fuera Loreto y Peña Pobre, intervinieron desde factores subjetivos y discrecionales por parte de lugareños, hasta graves complicidades por parte de autoridades, ya que el libro correspondiente del Registro Público de la Propiedad, se encuentra mutilado. e) Argumentos de la identidad y la apropiación simbólica de la población Si bien ‘‘El Cedral’’ y ‘‘El Ocotal’’ son considerados ahora como propiedad privada de familias poderosas, los cuajimalpenses que conocemos el caso, sabemos que los traspasos históricos que se hicieron de dicha propiedad, fueron dudosos, por esta razón vengo a solicitar desde esta Tribuna que los mencionados parajes conserven su vocación de bosque de manera permanente.

Page 177: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

177

La Diputada propuso un Punto de Acuerdo que fue aprobado por la ALDF para:

1. Solicitar a las autoridades correspondientes del Gobierno del Distrito Federal, la instalación de una Mesa de Trabajo que tenga por objeto investigar la legitimidad de la propiedad de los Bosques ‘‘El Cedral’’ y ‘‘El Ocotal’’, en la que además de participar las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, participen Diputados Locales a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, autoridades de la Delegación de Cuajimalpa de Morelos, así como Asociaciones Civiles y grupos ecologistas interesados en el tema.

2. Independientemente de los resultados de la investigación antes solicitada por el bien de México, por el bien del Distrito Federal, pedimos al Jefe de Gobierno y a la Secretaria del Medio Ambiente, ambos del Distrito Federal, el establecimiento de un área natural protegida en los Bosques denominados ‘‘El Cedral’’ y ‘‘El Ocotal’’, ubicados en la Delegación de Cuajimalpa de Morelos.

3. En tanto no se establezca el Área Natural Protegida en los bosques ‘‘El Cedral’’ y ‘‘El Ocotal’’, solicitamos que bajo ninguna circunstancia se autorice en esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, alguna modificación al Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación de Cuajimalpa, tendiente a modificar el uso del suelo de dichos bosques, esto con la finalidad de que continúen considerándose como suelo de conservación, con una zonificación secundaria de preservación ecológica.

En 2006, vuelve a presentarse el conflicto y lo relata el Periódico El Universal en una nota del 7 de septiembre de 2006 que relata que “una treintena de personas se reunieron en el Kilómetro 23.4 de la Carretera México-Toluca para marchar hacia la Delegación…”

La colocación de una malla ciclónica alrededor del Bosque El Ocotal, sin aparente permiso de la delegación Cuajimalpa, motivó que usuarios de la pista, comerciantes y vecinos retomarán la campaña de defensa de esta zona de preservación ecológica ubicada al poniente de la ciudad. En esta nueva etapa del conflicto sigue cuestionándose la propiedad del predio: Queremos el esclarecimiento de la propiedad y si es particular pedimos la expropiación", exigió Claudia Veiria, habitante de Acopilco y corredora habitual. En la nota se relatan cómo ha evolucionado el conflicto: Esta es la tercera vez que el propietario intenta cercar el Bosque El Ocotal pero sus intentos han sido infructuosos porque la delegación Cuajimalpa ha retirado las estructuras, e incluso, ha clausurado pequeñas cabañas que han sido alzadas dentro del área de conservación ecológica. El 28 de noviembre de 1998, se colocó una malla ciclónica en la sección colindante de la calle Santa Rita, misma que fue clausurada en diciembre del 23 de diciembre del año referido. El 25 de febrero de 2003, se colocó sin autorización una cerca hecha a base de troncos y de alambre de púas en el área que da a la Carretera Federal México-Toluca. Mientras que el 9 de mayo del 2002, la delegación Cuajimalpa clausuró de forma total dos cabañas, construidas al interior del predio, que no contaban con la licencia de construcción.

Page 178: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

178

En Octubre de 2006, el Periódico El Universal (11/10/2006 Crean frente de defensa de bosques de Cuajimalpa) informa de la creación de un Frente de Defensa de los Bosques de la Delegación, integrado por vecinos, el Jefe Delegacional Remedios Ledezma y el Diputado Alejandro Ramírez.

En conferencia los integrantes de este frente dieron a conocer que de inicio concentrarán sus esfuerzos en proteger un bosque de 306 hectáreas ubicado en los parajes de El Ocotal, La Venta y El Cedral. Explicaron que en este bosque está la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre se había ostentado como la propietaria, con documentos plagados de irregularidades. En la actualidad es el grupo Sanborns el que se dice dueño del bosque y lo ha empezado a cercar con malla ciclónica.

En una entrevista de La Crónica al entonces Jefe Delegacional, Remedios Ledesma, el 12 de Octubre declara que el grupo Sanborns estaba llevando a cabo acciones para cercar el predio a pesar de que se trata de “un espacio público”, y anunció que se realizarían diversas acciones de resistencia civil para evitar su urbanización e impedir que el poder económico de Carlos Slim se apropie de uno de los pocos pulmones de la ciudad de México”. “Voy a insistir que se quite esa cerca porque no es correcto. De ninguna manera. En eso soy enfático, vamos hacer todo lo posible para que no se construya un centro comercial ni una casa siquiera. Vamos a hacer que el uso de suelo se respete. A más tardar en ocho días vamos a conformar un grupo de vigilantes del bosque, que van a recorrer las zonas de suelo de conservación”. La nota da cuenta de las demandas vecinales: “Nos oponemos a la privatización de El Ocotal y al nuevo proyecto de Carlos Slim para construir mansiones para ricos”, reza uno de los carteles colocados en el acceso a este pulmón verde, ubicado en el poniente de la ciudad y sobre cuya propiedad no existe certeza jurídica. Otro letrero, que luce en el tronco de un frondoso árbol, en la espesura del bosque, de más de 60 hectáreas, advierte: “Seguiremos luchando, no permitiremos que cierren El Ocotal”. Llama la atención una nota del Periódico La Crónica en la que el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez afirma que Slim es el dueño del bosque (La Crónica, 13/10/2006): El jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, tiró el litigio que intentó entablar el delegado en Cuajimalpa, Remedios Ledesma, contra el tercer hombre mas rico del mundo, Carlos Slim, por la cerca que grupo Sanborns coloca a 306 hectáreas de bosques en esa demarcación. En la conferencia matutina, y a pregunta expresa sobre su opinión acerca de la denuncia difundida por el delegado perredista, el mandatario capitalino, sin chistar, soltó: “se trata de una propiedad privada que se le otorgó a grupo Carso”. Incluso, Encinas sostuvo que el cerco instalado por la empresa de Slim, quien acumula una fortuna superior a los 25 mil millones de dólares, no representa una “invasión” a espacios ecológicos públicos como lo aseguró Ledesma a Crónica…Según Encinas, la propiedad de Slim sobre esos terrenos boscosos quedó acreditada “en el momento que compró la papelera de Loreto y Peña Pobre”.

Page 179: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

179

Es importante entender la forma en la que los vecinos argumentan respecto del territorio en cuestión, utilizando elementos históricos y jurídicos: Nosotros señalamos que ellos no son legítimos dueños. No presentan el titulo de propiedad que dice haber adquirido el señor Alberto Lenz, sólo una ampliación de capital, pero que no se constata con el título de adquisición”, dijo Fernando Pérez Rodríguez, integrante de la Comisión de Defensa del Bosque. Los inconformes aseguran que en 1918 el alemán Alberto Lenz adquirió ilegalmente la ex hacienda de La Venta —que comprende los predios de El Ocotal, El Cedral y Las Cruces—, pues la Constitución Política, dijeron, prohíbe a ciudadanos extranjeros comprar inmuebles nacionales. Agregaron que en el año de 1929, Lenz entregó a la empresa Loreto y Peña Pobre 152 hectáreas del terreno en cuestión, contraviniendo el artículo 27 fracción IV de la Carta Magna que establece que “las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto”. Los vecinos señalaron que en 1997 Loreto y Peña Pobre se fusionó con Comercial Carso e inmediatamente cambio su denominación a grupo Sanborns. Hasta aquí el relato periodístico del conflicto en el Ocotal que desde mi punto de vista trasciende la articulación de la acción colectiva en Contadero y nos muestra el impacto en el sistema político de la visión local respecto a la historia del territorio y la apropiación simbólica del territorio. Este conflicto se ha mantenido vigente hasta la fecha, los dueños hasta hoy han permitido que el bosque se utilice públicamente a pesar de contar con la legítima propiedad del mismo para evitar conflictos sociales y políticos. El Conflicto por la Construcción del Plantel UAM-Cuajimalpa en 2005 El 8 de junio de 2005, el Periódico Reforma publica la oposición de los ciudadanos respecto a la construcción de la UAM en Contadero (Rechazan campus en suelo boscoso) indicando que “Temen que la obra afecte una zona verde de Cuajimalpa”. En esta fecha el medio de comunicación da a conocer que los vecinos tanto de Contadero como de La Venta manifestaron su rechazo a la construcción de un campus de la Universidad Autónoma Metropolitana en la zona boscosa de la Delegación Cuajimalpa e informaron que….acudirán a la inauguración de un puente vehicular en la carretera federal a Toluca encabezada por, Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF, para expresarle esa posición. En esa ocasión, los ciudadanos de Contadero habían invitado a la entonces diputada local independiente y hoy Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado, a un recorrido en el que le mostraron la zona. El día 16 de junio de 2005, el periódico La Crónica publica en una nota titulada, Defienden su bosque del Campus UAM Cuajimalpa: Cuando la Universidad Autónoma Metropolitana adquirió el predio El Encinal creyó que se olvidaría de los problemas legales, como los que surgieron en El Escorpión, y que finalmente podría construir un campus en Cuajimalpa; sin embargo, no contó con que ahora los vecinos se oponen a la edificación del plantel, e incluso amenazan con bloquear las obras. Habitantes de distintas colonias de la demarcación advirtieron ayer que, para evitar la deforestación del bosque El Encinal, impedirán la construcción y obstruirán el terreno donde la UAM planea erigir un centro educativo….

Page 180: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

180

“No dejaremos que entre maquinaria aquí, estamos dispuestos a todo”, dijo Sonia López, quien habita en la colonia Contadero. En esa ocasión, 70 personas se manifestaron en la explanada de la Delegación para exigir al entonces titular, Ignacio Ruiz que se evitara la construcción. Además, la noche del pasado martes, residentes de Contadero realizaron un “apagón voluntario” y prendieron cerca de 300 velas durante más de dos horas, en protesta por la decisión de la casa de estudios. Un mes más tarde, el 16 de julio de 2005, el Periódico Reforma da cuenta de una clausura ciudadana en el predio (Reforma 16/07/05, Clausuran predio de la UAM). Para rechazar la construcción de la UAM Cuajimalpa en el bosque de Contadero, vecinos de la zona clausuraron simbólicamente el predio en que se instalará ese plantel. Medio centenar de personas de diferentes colonias colocaron sellos que fueron firmados por los asistentes a la protesta y mostraron pancartas en contra de ese proyecto. "Sí a la UAM pero no en el bosque del El Encinal", decía una manta. Los manifestantes protestaron también contra la tala de más de mil 500 árboles para la construcción del condominio horizontal Club Hípico.

Los entrevistados en esta investigación fueron protagonistas directos del conflicto y me relatan su visión, la forma en la que se organizan y cómo sus redes de relaciones se activan para generar una acción colectiva que suma a diversos actores comunitarios de la zona. Los vecinos me platican que se enteraron por el Periódico del proyecto en la fábrica de Hongos y en un momento inicial pensaron que iba a ser en otro predio que está en la calle de Castorena, cerca de la Delegación pero que cuando se dieron cuenta que iba a ser en la zona de la Bolsa…”en tres días ya estábamos en contacto todos”.89

Es importante ver cómo operan las redes de relaciones en este tipo de conflictos:

Ah pues… mira pues es la ventaja de ProContadero que tienes contactos que te abren muchas puertas. Y un académico de la UAM nos abrió la puerta y resultó que el Contralor Interno (de la UAM) amigo de nuestros consuegros….Azcárraga organizo una reunión en Televisa…o sea es dueño de la mitad de esto (refiriéndose al territorio) …Y obviamente o sea el no lo podía decir, que no quería la UAM pegada a su

casa…pero pues obviamente que lo pensaba. Y entonces ¿Qué hizo Azcárraga?, primero nos ayudó mucho dándole espacio a López Dóriga. Sino no estás en los medios pues no estás y López Doriga hizo mucho escándalo con la UAM y además era muy atacable la UAM que pensaba construir donde está prohibido y que compró más caro el terreno de lo que valía, o sea punto ya con eso.

Los vecinos acudieron a visitar a todos los integrantes de la Junta de Gobierno de la UAM para exponer sus argumentos y se reunieron con el Secretario General de la Universidad. Días después se llevó a cabo una reunión en la Delegación con representantes de la Institución y vecinos:

Se corrió la voz y realmente no hicimos nada, pero fueron trescientas, quinientas gentes a 89 Entrevista a residente de la Zona Residencial, 18 de febrero de 2011.

Page 181: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

181

la reunión con el Delegado y con el Secretario …y venían todos los partidos pero al llegar al Auditorio pues necesitas muchas gente…Fue en el auditorio estaba programada una cita con Nacho Ruíz y se corrió la voz. Se añadió una muchacha con muchos pantalones, humilde, y decía “yo estudio en la UAM y esto es una mentira por que en la UAM hay procesos de selección y esto no es para los habitantes de Cuajimalpa sino para todos los habitantes de la zona metropolitana…”. Según los relatos de los interesados esta reunión fue muy tensa y no se resolvió nada al respecto.90

Los vecinos se fueron organizando y utilizaron diversas estrategias para articularse:

… y te digo Lupina…que se juntó con nosotros también con Pepe (era muy amiga de Pepe, refiriéndose al Arq. Oseguera, miembro de Procontadero) un día estábamos reuniendo en casa de Alfredo y bueno ahora ¿Qué hacemos no? … y a Lupina se le ocurre, bueno vamos a hacer una manifestación de velitas en el tianguis Salazar y nosotros dijimos ¡Ay qué divertido, pero no va a servir de nada!. Y la sorpresa fue que sin que hiciéramos ningún esfuerzo en grandes convocatorios, se corrió la voz y no sabes la cantidad de gente que fue con sus veladoras. Impresionante.91

Respecto a las relaciones:

Mira nosotros ya después, llegamos a tener una muy buena relación personal con el contralor interno de la UAM, con algunos de la Junta de Gobierno, con el nuevo Rector electo por la UAM, justamente en ese momento y te puedo asegurar que el Rector nos invitó a nosotros los del Contadero a que fuéramos a hablar al Colegio Académico de la UAM, el colegio académico, pues digo, son muchísimos, como cincuenta, el Rector nos dio los correos electrónicos de todos los del Colegio, del Sindicato y decía “ándeles hagan ruido con el Colegio Académico” y comenzamos a mandar correos, inclusive hubo una sesión con el Colegio donde personalmente nos invitó a que fuéramos y nos dijo espérense aquí afuera mientras yo comunico al Colegio de lo del Contadero y del por qué se oponen a la UAM Cuajimalpa, no nos dejaron entrar y empezaron a gritar, “No a los lacayos de Televisa”92.

En un recorrido otros vecinos me platican también su perspectiva:

…Lo del Encinal es de la UAM ahí lo de la consternación por el daño ecológico de hecho eso no era de la Universidad y aún así compraron el predio porque el contrato lo hicieron en junio…tenemos fotos de Nacho (refiriéndose al ex Jefe Delegacional, Ignacio Ruíz) negociando con la señora … este con el rector allá en la UAM y decía que no estaba enterado. ¿Usted fue con nosotros y con Fernando cuando fuimos a decirle a Ruiz con lo de la UAM no? Mi nieta levantaba su papelito tenia como 6 años y levantaba su papelito y decía “no tiren los arboles…”93

Un año después, en el año 2006, el conflicto legal continuaba, había sido imposible iniciar la obra y los alumnos de la UAM tenían que comenzar clases por segundo año consecutivo en el local alterno ubicado en un antiguo edificio del CONACYT en la Avenida Constituyentes. Diversas notas periodísticas relataban el conflicto y señalaban la problemática que se había evidenciado al interior de la Universidad, cabe resaltar algunos datos y hechos que nos muestran cómo evolucionó el conflicto:

90 Entrevista a residente de la Zona Residencial, 18 de febrero de 2011. 91 Entrevista a residente de la Zona Residencial, 18 de febrero de 2011. 92 Ídem. 93 Recorrido en la zona, 26 de febrero de 2011.

Page 182: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

182

- La inversión original por parte de la UAM fue de 187 millones de pesos. - EN 2005 se aprobó el proyecto que contó con una inversión de 204 millones de

pesos otorgados por el gobierno federal. - Se compraron los predios de El Encinal, ubicado en una zona de preservación

ecológica, en la Calle de La Bolsa 252, 253 y 263. - El predio tiene un uso de suelo agroindustrial en el Programa Delegacional

vigente. - Se otorgó una aportación por 44.3 millones de pesos por parte de la SEP mediante

un convenio para impulsar la generación de nuevas universidades públicas. - La problemática llegó al Congreso de la Unión, incluso los inconformes con la

construcción promovieron que la Comisión Permanente aprobara un Punto de Acuerdo en julio de 2005 para solicitar la intervención del GDF en el conflicto.

- La Asociación Civil ProContadero presentó ante la Auditoría Superior de la Federación una denuncia para exigir que se investigaran presuntas conductas irregulares en el manejo de fondos públicos por parte de la Universidad y la SEP.

Los vecinos platican cómo integraron esta acción legal:

Nosotros estuvimos como ProContadero presionando a Nacho (Ignacio Ruíz, el ex Jefe Delegacional), a la UAM y Nacho no tuvo más remedio que decir, bueno quito a los de la UAM. No, porque no pudo con el costo político…Y los de la Junta de Gobierno entendieron que se habían metido en una bronca. El que me ayudó mucho en ese momento … fue un abogado brillante, muy buen muchacho, joven, de los abogados bondadosos de Santa Fe y el fue el que preparó el escrito, por que me dijo “estos son recursos federales, vamos a presentar una denuncia a la Auditoria Superior de la Nación”. Para gran sorpresa de nosotros la Auditoria lo toma, lo investiga y ves que ahorita lo están publicando en el 2009 es decir todos los resultados…y allí en la auditoria del dos mil seis o el dos mil cinco está justamente que es un daño patrimonial y obligan a presentar una denuncia en la PGR por daño patrimonial a la UAM, pero pues obviamente esa denuncia nunca prosperó.94 En 2006, el conflicto continúa y el entonces Rector de la UAM se refirió a la investigación iniciada por los ciudadanos de ProContadero en El Encinal:

Por su parte, Lema Labadie reconoció que la creación de la unidad Cuajimalpa ha sido una "historia con tropiezos y de un desconocimiento general (del proyecto) que está comenzando a revertirse". Sin embargo, insistió en que la compra del predio denominado El Encinal, donde se pretendía instalar la sede definitiva de la unidad Cuajimalpa, y por el que la UAM erogó 187 millones de pesos, a pesar de que se ubica en una zona de preservación ecológica, "no representa un daño patrimonial a la institución porque la inversión puede recuperarse por la venta del predio o restituirse como propiedad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público".

94 Entrevista a residente de la Zona Residencial, 18 de febrero de 2011.

Page 183: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

183

El 26 octubre de 2007, se publica una nota titulada: Auditoría Superior de la Federación señala probable responsabilidad del ex rector Mier y Terán en anomalías… A la espera de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dé a conocer a la opinión pública el informe definitivo sobre la auditoría de la Cuenta Pública 2005, que por ley debió presentar el pasado 15 de octubre a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, prevalece un clima de tensión entre integrantes de la comunidad académica y de los órganos colegiados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ante la “inminente” aplicación de sanciones resarcitorias por presuntas irregularidades en la adquisición de un predio, denominado El Encinal, donde se instalaría la cuarta unidad académica, y por el cual se pagaron 187 millones de pesos del erario.

Luego de que la ASF dio a conocer públicamente, el pasado 29 de marzo, los resultados de la auditoría especial 05-4-99A2M-06-129, en la que formula cinco recomendaciones de responsabilidad administrativa sancionatoria, seis más de carácter preventivo y un pliego de observaciones, debido a que esa casa de estudios “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la autorización y adquisición de bienes inmuebles”, fuentes cercanas a la UAM aseguraron que predomina un escenario de “incertidumbre, malestar e inconformidad, pues a pesar del compromiso de transparencia de la actual administración, la información fluye a cuentagotas, en el mejor de los casos”.

Frente a este grave conflicto, el Gobierno de la Ciudad de México decidió otorgar un nuevo predio a la Institución para llevar a cabo el proyecto. Ya en el año 2010, el entonces Rector de la UAM Cuajimalpa, indicaba la grave situación de la Institución (La Jornada, 10/05/10) al no poder iniciar la construcción del campus en el predio de Santa Fe y reconoció que la unidad sigue atrapada en procesos burocráticos, como la regularización de los convenios de donación y uso de suelo, inscripción en el Registro Público Federal de la propiedad, exención de derechos y estudios de impacto ambiental. Afortunadamente el pasado 5 de julio de 2011 se inauguró la obra de la UAM en el Predio El Escorpión. Esta nueva construcción también está inmersa en diversos conflictos y quejas de vecinos de la zona, tanto de Santa Fe como de Las Tinajas, sin embargo, se ha superado el conflicto y la construcción sigue en pie. A continuación se relata lo que ha sucedido en el sitio El Arsenal con información de la Agencia de Noticias NOTIMEX:

El jefe delegacional en Cuajimalpa, Carlos Orvañanos, felicitó a la UAM por la construcción de la sede definitiva de su Unidad Cuajimalpa, que se ubicará en avenida Vasco de Quiroga, en el predio conocido como “El Escorpión”, en la colonia Santa Fe. “Apoyamos con los brazos abiertos e impulsamos decididamente la construcción de alternativas de educación superior para los jóvenes de la ciudad, sobre todo de la zona poniente”, señaló Orvañanos durante un acto presidido por Arturo Rojo Domínguez, rector del campus. Calificó como gran acierto que “una de la grandes instituciones educativas del país, que ha acercado durante muchos años sus servicios educativos a la gente de menores recursos, se establezca en la zona”.

Page 184: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

184

Carlos Orvañanos subrayó, por otro lado, que la conclusión de las avenidas Vasco de Quiroga y Carlos Fernández Graef, truncas a razón de la suspensión en la expropiación del predio conocido como “El Encino”, son tareas pendientes ante la puesta en marcha de esa unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Cabe recordar que el conflicto legal desatado entre la administración de Andrés Manuel López Obrador y los propietarios del terreno expropiado culminó con el proceso de desafuero de quien fuera el jefe de gobierno de la capital del país.

El jefe delegacional convocó a los gobiernos federal y del Distrito Federal a colaborar en conjunto para lograr la conclusión de esas vialidades a fin de permitir una circulación vehicular y peatonal efectiva, no sólo de los estudiantes y maestros de la nueva sede la UAM, sino también de la población de Santa Fe y Contadero. “Lanzamos también un enfático llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en próximas fechas habrá de tomar una decisión respecto al predio El Encino: la expropiación de este terreno tiene una justificación técnica y social y se debe votar a favor de ella”, remarcó Orvañanos.95

Considero que el conflicto de la UAM nos muestra a todos los actores de la zona articulados, los grandes empresarios, el Comité Vecinal y ProContadero. Un ejemplo claro de cómo la articulación por la defensa de los recursos naturales se convierte en un mecanismo de control social frente al gobierno y otros actores.

La invasión de la Barranca de Contadero con la Urbanización “Hípico La Sierra” Este caso es muy importante también por que en su momento articuló a ProContadero y al Comité Vecinal. El Hípico La Sierra es un desarrollo habitacional que se llevó a cabo en la Barranca de Contadero, en la Avenida Arteaga y Salazar Número 823 entre las calles de Tláloc y Cuartel, que como hemos visto tiene dueños y es propiedad privada pero la normatividad urbana y ambiental de la Ciudad lo tienen catalogado como Área Verde por lo que no es posible construir ahí. En el PDDU de 1997 se establece que la Barranca tenga una zona de conservación y otra de valor ambiental, sin embargo existen problemas para determinar el límite de dónde finaliza el suelo urbano y se autorizó la construcción de casas en la zona denominada como de Valor ambiental. Este conflicto contra el Hípico La Sierra lo encabeza un alto funcionario del Gobierno de la Ciudad que es vecino de Contadero y ha tenido una importante coordinación en su momento con ProContadero y el entonces Comité Vecinal. Este conflicto no ha sido resuelto jurídicamente a la fecha y evidencia muchos problemas en cuanto a la normatividad y actuación de autoridades diversas, gracias a las gestiones de los vecinos de Contadero se ha impedido que continúe la construcción del desarrollo inmobiliario. En el año 2004, la PAOT expidió una recomendación (05/2004) a partir de diversas denuncias ciudadanas para que la SEDUVI y las autoridades ambientales delimitaran con

95 Celebra delegado construcción definitiva de la UAM en Cuajimalpa, http://www.elarsenal.net/2011/07/06/celebra-delegado-construccion-definitiva-de-uam-en-cuajimalpa/

Page 185: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

185

claridad a partir del geoposicionamiento los límites de la zona urbana y la zona de valor ambiental así como revisar los términos en los que fue otorgada la licencia de construcción por parte de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano para proceder en términos de las disposiciones jurídicas aplicables a determinar su revocación o nulidad. También ordenó a la SEDUVI que se incluyera en el Proyecto de modificación del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano los criterios para establecer las disposiciones para la determinación de los usos de suelo en las barrancas con usos compatibles con su vocación natural y determinar características geo-referenciales (latitud, longitud, altitud y coordenadas geográficas en proyección UTM en sus anexos gráficos para la ubicación y delimitación más precisa de las zonas por usos96. Veremos más adelante que esto no fue atendido en la elaboración de dicha propuesta. La forma en la que los actores sociales se han organizado como un contrapeso real a la administración urbana: El caso del Proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa El 20 de abril de 2009, el Gobierno del Distrito Federal envió para su aprobación a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, un proyecto de PDDU de Cuajimalpa que había sido elaborado por la Delegación y la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDUVI) entonces encabezada por Remedios Ledesma, quien realizó durante su gestión la Consulta Pública que la Ley en la materia ordena para la renovación de los planes urbanos delegacionales. La Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa elaboró un proyecto de Dictamen que de inmediato fue obtenido por los vecinos de la zona. Este dictamen causó malestar y enojo entre representantes de todas las colonias y pueblos de Cuajimalpa por muy diversas razones, principalmente por que se argumentó que el documento que se consensuó entre las autoridades locales y los representantes vecinales había sufrido modificaciones de fondo, por ejemplo se habían incluido predios con normatividad específica en la zona comunal de San Lorenzo Acopilco para desarrollar edificios de hasta 30 niveles. El movimiento ciudadano fue muy contundente, se realizaron manifestaciones y otros actos para presionar al gobierno, y se logró que el Jefe Delegacional Remedios Ledesma solicitara al Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubond, la no aprobación del proyecto de dictamen correspondiente. Es importante tomar en cuenta que todo esto sucedió unos meses antes de la elección para Jefes Delegacionales y Diputados Locales de 2009. En un Informe de la revisión del Proyecto de PDDU de Cuajimalpa que elaboró la actual administración (2009-2012) en coordinación con representantes vecinales de la zona, se expresan los argumentos por los que se articuló una acción colectiva para rechazar la aprobación de la nueva normatividad. Esta articulación colectiva trasciende los límites del pueblo de Contadero pero considero que tanto los miembros de ProContadero como el entonces Comité Vecinal, así como el Ing. Jaime Schlitter, vecino de la zona, fueron actores protagonistas y articuladores del movimiento a nivel delegacional. Entre los argumentos más importantes que los representantes vecinales incluyen en la narrativa del movimiento contra la aprobación del Proyecto de PDDU de Cuajimalpa están los siguientes:

96 Ver anexo 1: PAOT, Recomendación 05/2004, Expediente: PAOT-2004-272-SOT-126, 15 de diciembre de 2004.

Page 186: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

186

1. Es un instrumento para el crecimiento inmobiliario que actualmente sufre muchos

rezagos en materia urbana, ambiental servicios. 2. No se respetaban los límites delegacionales establecidos en la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Distrito Federal, lo que genera conflictos con el Pueblo de Santa Rosa Xochiac.

3. No se considera un presupuesto acorde al crecimiento previsto con el desarrollo inmobiliario.

4. No se considera el tamaño de la población actualmente y cómo ha crecido en los últimos años, tampoco el impacto que tiene la población flotante en la zona.

5. No se definen con precisión – con geoposicionamiento – todos los vértices de poligonales de usos de suelo, límites de barrancas, escurrimientos, etc. Esta preocupación es muy importante para los vecinos de Contadero por la problemática del Hípico la Sierra.

6. No se acatan las disposiciones ambientales y no se cuenta con una visión de desarrollo sustentable, es decir “cubrir las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

7. No hay un planteamiento para atender a los asentamientos irregulares en Suelo de Conservación

8. Se convertiría a la carretera México Toluca en un Corredor de Integración y Desarrollo, lo que permitiría la construcción de edificios de más de 30 niveles.

9. Se omitía el desarrollo de vialidades y la protección de la imagen urbana. 10. Se consideraba que no había un respeto a los derechos originarios de los núcleos

agrarios. 11. Había predios que cambiaban su uso violando los programas parciales (ZEDEC)

de San Lorenzo Acopilco, Vistahermosa y Bosques de las Lomas. Como podemos ver, todos los sectores de Cuajimalpa veían en este proyecto un peligro para su forma de vida y el rechazo logró articular a vecinos y actores sociales y políticos de todas las colonias y pueblos. Guillermo de la Mora, Presidente de ProContadero A.C., publica en el blog Ciudadanos en Red97 un artículo que explica, desde su punto de vista, las razones por las que muchos ciudadanos de la zona se oponían a la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano que se proponía en 2008 para Cuajimalpa. Entre los argumentos encontramos los siguientes:

- La Barranca de la Bolsa (100 hectáreas, localizada entre la Av. Arteaga y Salazar y la Autopista México Toluca en Contadero) tiene un valor ambiental importante como zona de recarga, micro cuenca, área verde de valor ambiental, suelo de conservación ecológica y hábitat de especies amenazadas y bajo protección especial.

- El proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa (versión 2007) es un claro ejemplo de falta de congruencia de las autoridades del Distrito Federal al no advertir el riesgo en que se encuentra esta barranca, objeto de la voraz especulación inmobiliaria y de autorizaciones ilegales, que han permitido el crecimiento sin control de la mancha urbana al soslayar los casos del

97Peligra importante barranca de Cuajimalpa, Publicado 13 Dic 2007, http://ciudadanosenred.com.mx/node/3053/

Page 187: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

187

desarrollo inmobiliario que actualmente se construye en el antiguo Club Hípico La Sierra y el proyecto avalado por las anteriores autoridades delegacionales y del Gobierno del Distrito Federal para construir la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana en esta misma zona.

- Para favorecer el crecimiento urbano salvaje y los intereses de desarrolladores inmobiliarios sin escrúpulos orientados a la construcción de vivienda de lujo, funcionarios corruptos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal (SEDUVI) durante años ha privilegiado una muy personal “interpretación” de los planos de uso de suelo. Para facilitar su “interpretación” usan planos sin validez topográfica ni jurídica que son sustituidos por croquis y bocetos elaborados a mano, sin referencias topográficas, confidenciales y de acceso restringido al público en general.

- El proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Cuajimalpa de Morelos (versión 2007) mantiene sin identificar esta zona. Los límites de las zonas por usos de suelo permanecen sin precisar al no incluir elementos que den claridad técnica y jurídica a los planos que forman parte del citado proyecto de planeación urbana, como serían planos con característica georeferenciales, latitud, longitud, altitud y coordenadas geográficas en proyección UTM.

Como he relatado anteriormente, el proyecto de Dictamen para aprobar el nuevo PDDU de Cuajimalpa no fue aprobado en la IV Legislatura de la ALDF y se mantuvo latente la problemática al inicio de la actual V Legislatura. En la presente administración de Cuajimalpa (2009-2012), el Jefe Delegacional realizó una nueva consulta a los vecinos de Cuajimalpa para conocer su opinión respecto al proyecto y solicitó al Jefe de Gobierno y a los diputados que se rechazara el dictamen correspondiente y regresara para su revisión a la SEDUVI. La Asamblea Legislativa en el año 2010 emitió un Dictamen que señalaba diversos cambios que debieran ser considerados por parte del Gobierno del Distrito Federal y regresó el documento para ser modificado. Actualmente la SEDUVI, en coordinación con la Delegación Cuajimalpa y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNAM realizan las adecuaciones correspondientes. El caso del PDDU de Cuajimalpa es significativo, por la articulación que se logró entre actores diversos no solo de Contadero si no de toda la Delegación. Otro ejemplo contundente de cómo la acción colectiva se enfrenta a la administración urbana y se constituye en un mecanismo de control social. La articulación de la gestión urbana en el Comité Ciudadano de Contadero Hemos visto hasta este momento la forma en la que se han articulado los actores de Contadero alrededor de la defensa del modo de vida y la valoración de los recursos naturales de la zona, en esta última parte del capítulo relataré de manera específica la integración del Comité Ciudadano en el año 2010 a partir de la nueva normatividad en materia de Participación Ciudadana del Distrito Federal, por que es una buena forma de representar cómo se coordinan en un caso específico actores con diversas posiciones para integrarse en un mecanismo de participación formal que han sido ya explicadas anteriormente desde un punto de articulación no institucional o informal. En Contadero quienes habían participado en cargos institucionales habían sido tradicionalmente la familia Muciño por ejemplo, posteriormente Clara Reséndiz y Francisco de Souza intervinieron en cargos vecinales en Contadero y Francisco del Olmo

Page 188: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

188

en Loma del Ocote, ya sea como jefes de manzana o presidentes de colonia. El Consejero Ciudadano que fue electo en 1995 por esa zona fue De Souza. En el año 2010 se convocó por parte del Instituto Electoral del Distrito Federal a las elecciones para elegir Comités Ciudadanos, la nueva figura de representación vecinal en la Ciudad. Antes habían sido electos Comités Vecinales y desde 1998 no había sido posible la renovación de los mismos. En 1998 participaron varias planillas, compitieron Daniel Ponce, Clara Reséndiz y Francisco del Olmo y así se integró el Comité definitivamente, Daniel Ponce renunció y quien asumió el cargo de Coordinadora fue Clara. Para el proceso de elección vecinal se integraron 9 planillas a las que el Instituto Electoral del Distrito Federal les otorga registro para contender:98

Para reconstruir quién es quién en estas planillas recurrí a información proporcionada por los entrevistados, me llama la atención que a pesar de que existía una prohibición explícita a los Partidos Políticos para participar, las referencias generales son a la militancia de los Partidos, incluso se afirma que “aquí ganó el PRI”. La constitución por ejemplo de la planilla 03, que resultó ganadora, fue integrada por la gestión de Víctor Carrillo, que es Coordinador del Módulo de Atención Ciudadana de un diputado local del PRI. Se hace una votación interna y deciden la integración, se reúnen para la planilla por medio del PRI por que no se conocían entre ellos. Es importante resaltar que la relación partidista no es suficiente, existen otras relaciones de parentesco y comunitarias. Muy interesante resulta este relato en el que apreciamos la forma en la que la identidad tradicional y las redes de relaciones familiares o que surgen a 98 IEDF. Dictamen que emite la XXI Dirección Distrital del Instituto Electoral del Distrito Federal, a través de la cual se determina procedente el registro de nueve fórmulas en la Colonia El Contadero, Clave 04-015, correspondiente al XXI Distrito Electoral del Distrito Federal para participar en la elección de comités ciudadanos o consejos de los pueblos del año 2010 (No. De Dictamen: DDXX)/059/10)

Page 189: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

189

partir del involucramiento en la organización de las fiestas parroquiales son elementos para la articulación social. Las otras 2 señoras de la planilla 9 (Beatriz Blancas y Floriberta) son amigas de la familia de Víctor Carrillo, Lidia Martínez es hija de Tomás Martínez el Presidente del PRI en Cuajimalpa. El esposo de Bety es pariente de la esposa de Víctor o sea que todo queda en parentela. Para la elección del comité trabajamos dos, Del Olmo allá abajo (en la zona del Ocote) y yo aquí arriba. El por un lado y yo por el mío…yo realmente no necesito de hacer campañas para poder haber ganado por que aquí todo Contadero es familia: La de la tienda de la Ranita es mi tía Esther, su esposo que ya falleció era primo de mi abuelo, acá abajo la madrina Lourdes que son familias grandes Todos somos familia por primos segundos, primos terceros aquí en Contadero…la Madrina Lourdes es madrina de mi tía Paz, pero desde chico yo también, bueno le digo madrina Lourdes y madrina Lourdes, y me hizo su ahijado de nada, pero soy su ahijado, acá esta la tía Isabel de la iglesia a la puerta siguiente esta la tía Isabel Romero…Su esposo de la tía Isabel era primo de mi abuelo…Si de Fermín Serrano, después de esa casa sigue la tía Martina…Su esposo de la tía Martina era primo de mi abuelo, seguimos para acá arriba aquí en la esquina esta el señor Tovas, es el tío Tovar el de los tacos porque es sobrino de mi abuela, de aquí enfrente están todas las tías y primas de mi mama, y de este lado son todas las hijas de mi abuelo. Si Capulín (la calle en la que vive) es pura familia. De este lado son todas las hermanas de mi mamá, y del lado de enfrente…No aquí sobre esta, sobre esta hilera de casas están las hermanas de mi mamá y del lado de aquí enfrente sales y la casa que esta aquí enfrente de mi casa son toda esa hilera son primas y tías de mi mamá".99 También ProContadero con Guillermo de la Mora formó su planilla (02) y se constituyeron otras planillas con simpatizantes del PRD o del PAN. Llama la atención en todo caso que entre quienes participaron en este ejercicio como candidatos de las planillas encontramos los apellidos tradicionales de la zona: Serrano, De la Rosa, Muciño, Segura y Ledesma. Es así que se constituye el Comité Ciudadano de Contadero, con los integrantes de la planilla ganadora, principalmente con vecinos de la zona del Ocote y la zona tradicional y un representante de ProContadero. A partir de la constitución del Comité han realizado diversas actividades de gestión, como la integración de los jefes de manzana y la elección para el Presupuesto Participativo. También han activado una articulación en acciones colectivas en dos casos importantes, la instalación de un Centro de Atención a Clientes de la CFE en la Calle de Tláloc y las protestas por el desarrollo inmobiliario Stampa Residencial. En ambos casos vemos que la Asociación Civil y el Comité Ciudadano, además de otros vecinos, se han articulado en la gestión. En general, los miembros del Comité Ciudadano consideran que al interior “no han tenido bronca” y trabajan en armonía. Cuando les pregunto respecto a lo que puede generarles conflicto, refieren varios elementos importantes, en sus palabras:

- Que alguno quiera apoyar alguna acción que va contra los intereses de la comunidad;

- Que la militancia partidista interfiera en los aspectos vecinales;

99 Entrevista a residente de la zona tradicional, 11 de marzo de 2011.

Page 190: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

190

- Confundir ámbitos de influencia “mira...vamos a trabajar juntos pero si a nosotros nos conviene, si a nosotros no nos conviene con la pena... una cosa es representación vecinal y otra es ProContadero, ProContadero se encarga de áreas verdes, nada más…”.

Respecto a su organización y la forma en la que cooperan: Mira, ninguno, ninguno, afortunadamente el comité vecinal de Contadero posiblemente es uno de los que mas armonía hay no tenemos discrepancia nos ponemos de acuerdo, ninguno de nosotros tiene ningún problema… Ahora mira tenemos coordinación con la gente pudiente de Arteaga, tenemos coordinación porque tenemos un jefe de manzana que es gente pudiente vive ahí junto al Club la Sierra que es gente pudiente y con Memo de la Mora que tu lo conoces que es gente, bueno económicamente bien de ahí de Tláloc, Jorge López Kurto que es de ahí de cómo muy conocido también, muy buen médico, muy buen amigo también desde hace muchísimos años...Porque te digo y te vuelvo a repetir, Memo es el presidente de la Asociación Civil Pro Contadero. Y es integrante del comité vecinal de Contadero, entonces algunas cosas las vemos juntos…primero va comité vecinal y ahora si, si quieres que te apoye en ProContadero con todo el gusto del mundo te apoyo hasta con firmas, pero con tu logotipo de ProContadero no con el logo del Comité Vecinal...Si y podemos firmar el comité vecinal pero como gente civil, no como comité vecinal, tenemos separada una cosa de la otra y trabajamos en el comité vecinal y en Pro Contadero. Se han unido en todo… Si hay coordinación pero también es evidente que cada quién tiene preocupaciones diferentes, unas más relacionadas con temas como la seguridad, falta de agua, los baches y los servicios de salud básicos: … la seguridad porque ha habido robos, pequeños robos aquí. Nos dejaron un muerto en Contadero hace poco, en fin, no es una cosa de que cada rato porque hasta eso fue raro ahí, pero la seguridad en cuanto a los pequeños robos, a los asaltos ese es uno de los principales… Ver cómo se aplicará el presupuesto participativo que le corresponde a la colonia (525 mil pesos"), techar alguna escuela, arreglar el Centro Cívico que ahora dependa de la comunidad de Contadero. También hay otras cosas importantes: El agua, seguridad, acondicionar el área de juegos para niños...ver con los del mercado que se puedan estacionar adentro el transporte público por que hace mucho tráfico en la avenida… En la zona del Ocote hay una preocupación específica: Digo el tema mas importante, lo mas primordial es la seguridad jurídica de la colonia el Ocote. Porque vivimos aquí y tenemos, ya tenemos derechos, porque imagínese, yo creo que el que menos tiene ya tendrá unos 30 años aquí. Me llama la atención la forma en la que generan consensos: Pues en base a juntarnos a platicar y darnos cuenta… el otro día tuvimos un ejercicio muy interesante con el Comité Ciudadano estaba platicando decía: ¿Cuáles son los grandes temas de Contadero, que siempre hay mucha gente que nos dice no es que Pro Contadero debe tener una visión mas amplia y… digo primer tema, seguridad pública que no es de extrañar no, digo me extrañaría si no hubiera… segundo lugar, vialidades y

Page 191: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

191

transporte público"…Y ya el otro tema después del transporte público, salud, era temas de infraestructura urbana, banquetas luminarias, cosas por el estilo, como el mercado que es un elefante blanco esta pésimamente mal construido. No sirve para nada y lo que dicen los del comité ciudadano es que el estacionamiento que se podría hacer en ese mercado, porque todos están muy consientes que para tener transporte público no puede haber coches estacionados en la calle y lo que están demandando los del comité ciudadano un lugar para que puedan estacionarse los coches particulares y que no sirva de eso que se lleven en las calles. Para nosotros que tenemos coche el tema es vialidades pero para los demás es transporte público. Como mecanismos para la gestión del Comité: Hacemos escritos de qué es lo que requiere la comunidad y nosotros hacemos el escrito, los escritos los hace el señor de la Mora…Eso es, también hicimos un meeting aquí en Tláloc por lo de CFE ¿Por qué? porque están tomando unos lugares que son áreas verdes y así como que pues arrasaron y dices bueno pues si de ahí respiramos no?, o sea y a parte ellos comentan que les están rentando, pues si te están rentando pero no tienes por qué tirar arboles, aquí en frente del kínder van a abrir unos comercios y me doy cuenta que están tirando a machetazos los albañiles un árbol tuvimos reunión les comento y al día siguiente a las 9 de la mañana nos vemos ahí todos…Llegamos, tocamos la puerta, haber venimos a ver a checar esto porque los árboles, permisos para tirar un árbol porque si tiran un árbol tienen que plantar 20"..."nos hemos juntado para lo de Estampa (con Procontadero) ahí nos juntamos los dos, representantes vecinales y Procontadero, con lo de CFE nos juntamos representantes vecinales y Procontadero. En todo caso, existe un reconocimiento de que el mecanismo del Comité Ciudadano ha funcionado para articular a los vecinos de diversas zonas en la gestión vecinal: …por eso justamente cuando nos surge la alternativa de que el comité ciudadano pues nos abrieron las puertas para poder tener contacto con la gente que socialmente nos veíamos los dos con gran desconfianza no…Pues porque nos ven a los ricos como los cuates que pasamos en el coche y ni nos fijamos en lo que la gente piensa o necesita… CFE La extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro tiene una instalación (campamento) en la calle de Tláloc, justo frente a la casa de Guillermo de la Mora. Esta instalación ha causado diversos problemas a los vecinos de la zona. Además existe una franja de terreno que fue expropiada para introducir las líneas de conducción de electricidad en plena Barranca. Esta problemática es importante por que afecta directamente el modo de vida de la zona residencial. A principios de este año 2011, la hoy Comisión Federal de Electricidad decidió instalar ahí un Centro de Atención a Clientes y generó muchas quejas por parte de los ciudadanos por que la construcción no respetó el 10% del área libre establecido en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano vigente. Stampa Residencial

Page 192: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

192

Este es un gran conjunto habitacional que se desarrolla en la Carretera México-Toluca financiado con capital internacional, el dueño de este desarrollo es un empresario que es vecino de Contadero y compró un terreno que anteriormente perteneció a la familia Vázquez. Tanto el Comité Ciudadano como ProContadero han realizado diversas gestiones para detener esta obra que sin duda impactará de manera muy importante el modo y la calidad de vida de la zona: ….¿Porque?, una vialidad, dos, agua que si de por si no tenemos no vamos a tener…Son 1200 como 1200 (departamentos) creo y una es vialidad, agua, seguridad esos son nuestros 3 puntos… y digo finalmente al meter este tipo de viviendas, vialidad si de por si la calle Salazar y 16 de septiembre en un desgarriate, imagínate con 1200 departamentos…Si de por si no tenemos agua…Si eso es, y la seguridad… ¿Qué va a preferir el Delegado?, ¿Darle seguridad a quien le está dando un buen billete o darle una seguridad a la comunidad?... pues lógico por el que le da más billete ¿No?, por ese lado nos hemos dado la tarea de estar hasta más no poder peleando lo de Estampa, lo de Estampa, lo de Estampa…100 Se han realizado acciones diversas de los vecinos para protestar: …Vamos a hacer un plantón por lo de Estampa, vamos a ir los 9 en conjunto con bastante gente a cerrar la Carretera…Es que ahí hay dinero de por medio con el delegado, el promete que no que bajo su cadáver eso se lleva a cabo, han sido 3 reuniones en las que nos ha dicho lo mismo y eso sigue en proceso, tenemos fotos de cómo han tirado arboles, cómo arrasaron con todos los magueyes que había ahí, en el cual te digo nos juntamos los 9 o sea no creas que nada mas va uno... Si, entre nosotros hacemos cosas juntos, o sea tenemos que meternos pero todos para que como decimos en montón es mejor. …Si, como colonia, uno de los problemas fuertísimos que tenemos aquí, yo creo que es el mas fuerte, las Torres de Stampa. Son 6 torres de 25 pisos cada una, 1200 departamentos. Si, calcúlale, 1200 serían 2500 coches mínimo, 1200 tomas de agua, 1200 drenajes ¿En dónde los van a poner? ¿De dónde van a agarrar el agua?, si de por si aquí ya nos la tandean…todo lo que es la zona de Contadero es por tandeo eh? ricos y pobres y todo…hay una recomendación de la PAOT al Delegado de Cuajimalpa de que pare esas acciones. Pero no nos ve, no nos oye, ya se le hizo llegar el dictamen, ya todo y ve, ahí siguen jalando. De ese tipo si, es que no estamos en contra de que haiga crecimiento urbano, pero con disciplina, puede haber construcciones, pero casas habitacionales, no torres de departamentos”…”Nos afecta, nos afecta pero como no tienes una idea…101 Este desarrollo inmobiliario nos demuestra que habrá una nueva conflictividad en la zona, ya no solamente por la presión para urbanizar en los límites de barrancas y el suelo de conservación, sino por la expansión de Santa Fe hacia el corredor inmobiliario que se está configurando en el denominado Boulevard Reforma. A pesar de que no se aprobaron las modificaciones al proyecto de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa, el Gobierno de la Ciudad ha tenido la capacidad con otros instrumentos normativos de promover este tipo de construcciones. Es previsible que este desarrollo impacte a toda la región y existan más presiones para transformar a Contadero en una continuación de Santa Fe. Todo esto se

100 Entrevista a residente de la zona tradicional, 11 de marzo de 2011. 101 Entrevista a residente de el Ocote, 12 de marzo de 2011.

Page 193: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

193

enfrentará, como hemos visto en otros casos, a una comunidad articulada y con un fuerte arraigo a sus recursos y modo de vida tradicional.

Page 194: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

194

Conclusiones Tal y como afirmamos al inicio de esta investigación, en la sociedad compleja hay diversas lógicas de acción de los actores sociales. Gracias al trabajo de campo realizado y el entendimiento de las características de la urbanización y su desarrollo, así como el análisis de las representaciones de los actores sociales, es que logramos profundizar en ellas para ver la forma en la que se entrecruzan las lógicas diversas de los actores y construyen la acción colectiva en Contadero. Desde el punto de vista conceptual, tal y como Melucci sostiene, ha quedado demostrado que el enfoque estructuralista del Marxismo, difícilmente puede explicar la articulación de los movimientos sociales hoy día y efectivamente pasa de largo para explicar por qué un individuo toma parte en la acción colectiva o cómo es posible la articulación interna de un movimiento social. Para entender la acción colectiva en Contadero ha sido fundamental entender el contexto, la historia, las motivaciones individuales y la forma en la que los actores sociales se identifican a sí mismos, entre sí y el territorio que habitan. No obstante lo anterior me parece importante resaltar que la clase social o el origen socioeconómico de los actores sociales, como categoría de análisis, no debiera ser descartada, es un elemento distintivo entre los actores y ayuda a entender cómo se ven a sí mismos y cómo ven a otros. Ha quedado demostrado en esta investigación que el origen socioeconómico de los actores es diverso y esto está relacionado con formas distintas de entender la realidad y actuar en consecuencia. El Paradigma Racional Utilitarista y el Paradigma de la Identidad: Dos enfoques teóricos complementarios A partir del marco conceptual establecido y del análisis detallado de las entrevistas realizadas a los actores sociales de Contadero respecto de su participación en acciones colectivas y la forma en la que se relacionan entre sí y con su entorno, es posible sostener que ambos enfoques teóricos planteados son de gran utilidad para explicar el fenómeno de la acción colectiva. Pizzorno ha criticado el enfoque racional-utilitarista de Olson desde el punto de vista de que no es posible resolver el problema de la participación individual a partir de los cálculos costo y beneficio por que considera que la identidad del actor que calcula el interés es determinante. Comparto esta postura y considero que es importante avanzar en el entendimiento de la identidad de los actores para comprender a profundidad la forma en la que calculan su participación o no en una acción colectiva determinada. Ha quedado demostrado a lo largo de la investigación que las identidades son diferenciadas y tienen efectos distintos, cada quien obtiene logros en diversos grados. Por un lado la defensa del territorio como una reivindicación de clase respecto a un derecho a la exclusividad en un territorio privilegiado por su cercanía con recursos naturales y por el otro, la identidad conformada por medio de lazos familiares o comunitarios y tradicionales. Para el enfoque racionalista, no existen individuos que compartan intereses o identidades que actúen automáticamente para lograr objetivos y satisfacer demandas. Esto mismo sostiene el paradigma de la identidad, en ambos marcos teóricos, se debe buscar la explicación de por qué, cuando o en qué condiciones los individuos se unen para actuar en conjunto para lograr ciertos intereses.

Page 195: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

195

Comparto con Olson la visión en cuanto a que existe una importante tendencia a la no participación en la sociedad por diversas causas, en Contadero verificamos, como en otras realidades, que son muy pocas las personas que tienen un incentivo para la participación, a pesar de ello en momentos determinantes (cuando hay una amenaza palpable a los recursos naturales de la zona) se suman más individuos a la acción colectiva. Para Olson es importante responder a la pregunta ¿En qué condiciones es posible esperar una acción colectiva?, y esta investigación nos ha dado respuestas interesantes en este marco conceptual. La respuesta que Olson da al problema de la acción colectiva es la existencia de incentivos selectivos o privados. Además, no todos los individuos tienen los mismos incentivos para participar colectivamente. Esto lo verificamos también en la realidad de Contadero, se comparten intereses pero las motivaciones son distintas según el actor, su origen socioeconómico, la forma en la que se ha formado una identidad y su relación con el entorno y su historia. De las entrevistas obtuve información muy importante respecto a las razones que les motivan a las personas a actuar, en su discurso identifico desde un punto de vista racional, como lo plantea Olson, la forma en la que estructuran su utilidad desde el punto de vista de costos y beneficios. Además de los argumentos referidos para la participación como la calidad de vida o el sentido de apropiación, existen otros motivos para participar. ¿Qué implica la participación? ¿Qué beneficios tiene?. En algunos casos prestigio o reconocimiento, en otros la posibilidad de ampliar las redes de relaciones. En las entrevistas encontré motivaciones diversas para la participación por parte de los actores:

- Tener tiempo libre a partir de la jubilación; - El gusto por hacer algo por la comunidad; - La creencia de que se puede incidir en el ámbito cercano de influencia. - La manipulación que se daba en la participación comunitaria frente a las familias

tradicionales; - La oportunidad de abrir espacios de interlocución en altas esferas del gobierno

para gestionar beneficios comunitarios; - El vivir en una colonia con una plusvalía ambiental “que no tiene precio”; - Para evitar que la zona se urbanice con una lógica residencial para “gente de

dinero” y tener que pagar más predial y el incremento del cobro en los servicios como el agua y la luz;

- Para salvaguardar las tradiciones del Pueblo.102 Como podemos ver, cada quien estructura su función de costos y beneficios de manera distinta, sin embargo, en todo caso se da un valor específico al hecho de participar, mas allá de lo que se pueda lograr o conseguir en términos de beneficios. En Contadero los actores tienen conciencia de que si no participan las cosas pueden afectar su nivel de vida, si bien la gran mayoría de los habitantes de Contadero no lo hacen, los que sí tienen claro que sus acciones han sido determinantes para la defensa del pueblo.

102 Diversas entrevistas a vecinos: 18 de febrero, 26 de febrero y 11 de marzo de 2011.

Page 196: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

196

En términos de costos también existe una conciencia de que participar incomoda a otros, generalmente vecinos de la zona con los que conviven. La Asociación Civil ProContadero en su momento tuvo disputas al interior por que se había personalizado la Asociación y determinaron que era mejor participar en conjunto por que en un momento dado hay represalias a la participación o a las denuncias que se presentan. Algunos costos mencionados por los entrevistados respecto a la participación se refieren a los siguientes elementos:

- Algunos vecinos se enojan por las denuncias que se presentan y esto genera pleitos en la comunidad, los vecinos participativos sufren rechazo y amenazas por parte de los afectados.

- En un momento dado el involucramiento en la resistencia social genera que los interesados presenten demandas penales, hubo un caso en el que los participantes estuvieron a punto de ser encarcelados por entrar a una propiedad privada.103

Independientemente de la estructuración de costos y beneficios, es necesario considerar que la construcción de la identidad, individual y colectiva, es un incentivo selectivo que promueve la identidad colectiva y que cada individuo se apropia de esta de forma diferenciada. Por eso vemos diferencias tan importantes en la interpretación que cada actor entrevistado da a los asuntos públicos. Se comparten supuestos básicos, el respeto a la naturaleza, pero con motivos diferenciados: Una apropiación con motivaciones simbólicas o tradicionales o la valoración-apropiación de la naturaleza como un espacio para vivir con cierto estatus o calidad de vida. Cuando Olson se refiere a la coacción externa como un incentivo para la acción, pensamos principalmente en la obligación de pagar impuestos para contribuir pero debemos también entender otro tipo de coacción, la de la autoridad que determina el uso o función de determinado territorio. Este es sin duda un incentivo que genera acción colectiva en el caso de Contadero, al permitir la autoridad una licencia, un uso de suelo, genera una serie de incentivos que promueven la acción. En Contadero, como en muchos otros casos, la acción colectiva está enfocada actualmente a la resistencia, es una acción reactiva frente a determinados actos de la autoridad o de privados. A partir de la investigación realizada, ubico 3 tipos de incentivos selectivos que nos ayudan a explicar la articulación de la acción colectiva: a. La participación por la calidad de vida y bienes públicos específicos Lo que los actores narran como logros de la gestión frente a la autoridad, principalmente actores tradicionales y de la zona popular: La secundaria, la primaria, el jardín de niños, la lechería, el mercado, la ludoteca, las patrullas, el centro comunitario, el centro de desarrollo Social, las banquetas y guarniciones, el jardín y los juegos infantiles, el INEA o la obtención de tomas y medidores de agua en la zona irregular, entre otros bienes característicos de la gestión por mejorar la calidad de vida en territorios precarios o irregulares.

103 Ídem

Page 197: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

197

b. Acción Colectiva como un mecanismo para ampliar el círculo de relaciones y el reconocimiento La acción colectiva tiene efectos también en lo personal, genera relaciones, reconocimiento, se activan posibilidades de beneficio personal, no necesariamente en un sentido negativo, la acción colectiva visibiliza a las personas y les da capacidad de interlocución para resolver problemas o realizar otras gestiones frente a la autoridad. c. La acción de resistencia para defender el modo de vida

Los actores de la zona, principalmente en la zona residencial, refieren su motivación a participar para evitar que lleguen más problemas, para que la zona no se urbanice sin servicios, para que no lleguen más vehículos y no se pierda la tranquilidad o seguridad de la zona. También es posible afirmar que un incentivo selectivo para la articulación de la acción colectiva es precisamente la identificación o construcción de la identidad como lo plantea el paradigma de la identidad. Por eso afirmo que la valoración y defensa de los recursos naturales es el eje articulador de la gestión urbana en Contadero, pero esto no es posible explicarlo únicamente desde la perspectiva utilitarista que lo consideraría un incentivo selectivo que modifica la estructura de costos y beneficios. Olson nos ha ayudado a entender el estímulo externo (actos de autoridad) como un incentivo para la acción. Para Melucci en cambio, es importante entender los marcos cognitivos y las estructuras subjetivas de las personas. Según Melucci, la participación es un mecanismo de selección. Me parece fundamental esta conceptualización que nos refiere a los incentivos selectivos de Olson por que es precisamente la participación lo que genera que las personas puedan interactuar y ampliar sus ámbitos de experiencia y significados. En Contadero verificamos plenamente desde el punto de vista de Melucci que las acciones colectivas no son entidades monolíticas u homogéneas, son construcciones colectivas en donde existen diferentes visiones sobre el sentido de la movilización. En unos más orientada a defender un modo de vida, en otros proteger un ambiente, una herencia común, una tradición. Es importante entender el contexto. En Olson el contexto es un mercado de competencia perfecta. En la realidad, tal y como lo plantea el paradigma de la identidad, el campo de la acción colectiva es un sistema de relaciones sociales determinado. Por eso la historia de la urbanización de la zona, los conflictos previos por la propiedad de la tierra y el tipo de poblamiento son fundamentales para entender la conformación de los actores. El contexto social y cultural son determinantes para la interacción subjetiva. Volviendo a la forma en la que los paradigmas teóricos planteados son complementarios, es importante rescatar en Melucci que existen redes de reclutamiento, cuya parte medular reside en que ningún movimiento surge “de la nada”, todos los actores forman parte de un entramado de relaciones sociales, de forma tal que el participar en una movilización “reduce los costos de inversión individual en la acción colectiva”. En Contadero verificamos este planteamiento con toda claridad: Por un lado, los actores tradicionales o de la zona popular tienen como principal red de reclutamiento a la familia o bien la

Page 198: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

198

organización tradicional de las fiestas religiosas, en el caso de la zona residencial existen otras redes, por la profesión por ejemplo o redes de amistades características de círculos sociales privilegiados como los medios de comunicación y dueños de empresas. En Contadero efectivamente no podemos hablar de actores colectivos desde un punto de vista global o unitario. La acción colectiva es como dice Melucci un sistema de acción, de redes complejas con significados diversos. Su identidad no es un dato o una esencia, es resultado de intercambios, negociaciones, decisiones y conflictos entre diversos actores. En todos los conflictos que relatamos en la investigación vemos esto precisamente, los actores interpretan el conflicto con diversos significados, por un lado desde el eje “los ricos y los pobres” pero fundamentalmente desde lo que implica la acción de la autoridad en su función de intervención en el territorio. En todo caso, existe una narrativa común en los actores de Contadero:

1. Los externos, principalmente las autoridades de todos los niveles, son vistos como actores con intereses privados o particulares, y que protegen intereses privados en contra de los bienes públicos.

2. La disputa por la propiedad de la tierra es histórica, ha estado presente durante siglos y enmarca el debate del desarrollo urbano en la zona.

3. Los recursos naturales son un bien que debe protegerse. Existe en el paradigma un elemento que me parece importante rescatar que tiene que ver con el sistema de relaciones sociales, para Melucci las redes de relaciones facilitan los procesos de implicación y reducen costos de inversión individual en la acción colectiva. En Contadero el sistema de relaciones sociales, tal y como se ha desarrollado, no necesariamente genera una acción colectiva armoniosa, al contrario, este sistema también dificulta la coordinación. Desde mi punto de vista, el sistema de relaciones sociales está en constante conflicto y disputa, existe un elemento que articula la acción que es la defensa de los recursos naturales, tal y como lo expuse en la hipótesis planteada. Temas de conflicto Existen diversos elementos de distinto tipo que generan conflicto en cuanto a la Acción Colectiva en la zona:

- La vida cotidiana: Los actores viven en un territorio fragmentado con diversos tipos de poblamiento, existen problemas por el uso del espacio (el ambulantaje, el estacionamiento en la vía pública) o la convivencia diaria. Hay familias que se quejan por los cohetes de la fiesta o que ha habido conflictos por el cierre de calles por la Procesión de la Virgen, esto es normal en un poblamiento diferenciado, se evidencia el conflicto entre nativos y avecindados.

- La personalidad: Sin duda el carácter y la forma de ser de cada quien genera contento o descontento en los grupos, unos hablan más y otros menos, otros hablan pausado y otros prefieren hablar fuerte, unos confrontan y los otros concilian. La relación es de respeto pero existen casos de conflicto por protagonismo o reconocimiento.

- Los mecanismos de toma de decisiones: Existen liderazgos de consenso y autoritarios, en general buscan coordinarse y llegar a acuerdos por consenso pero la forma de tomar decisiones es constantemente conflictiva.

Page 199: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

199

- Lo que cada quien entiende como verdad sobre el conflicto Contadero: Constantemente existe una disputa por quién tiene la última palabra en los conflictos, cómo enfrentarlos o sus razones.

- Las relaciones con los partidos y las autoridades en turno: Hay actores que prefieren una relación de concertación o negociación y otros que prefieren la confrontación directa. Un elemento que genera sospecha y desconfianza es que alguno pueda hacer por su lado algún arreglo con la autoridad sin avisar a los demás.

En general existen dos fuentes de conflicto en la zona:

a. Las acciones de la autoridad: Cuando el gobierno va a cambiar un uso de suelo, da una autorización o realiza una obra, se provoca el conflicto desde el punto de vista externo.

b. La estructura de la propiedad de la tierra: Constantemente existen disputas entre los actores por el territorio, ya sea por conflictos de herencias o pleitos familiares, o bien por apropiarse de terrenos para otros usos, extender el patio trasero de la casa hacia la Barranca o usar espacios de la afectación de la CFE para otros usos como un Hípico, etc.

Para entender la forma en la que se superan los conflictos y se articula la acción colectiva, ha sido muy útil utilizar categorías conceptuales como la pertenencia socioterritorial desde la perspectiva del binomio identidad-territorio planteada por Gilberto Giménez, sin duda, los conceptos planteados ayudan a entender la forma en la que se configura la identidad de los actores y la identidad colectiva en Contadero. En un contexto urbano fragmentado como lo es Contadero, la identidad se ha conformado a partir del reconocimiento y el heteroreconocimiento. La conflictividad está dada por la fragmentación del proceso urbano que ha derivado en un territorio en donde conviven actores diversos, con orígenes diversos. Por eso, tal y como define Giménez, la identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter intersubjetivo y relacional. En todos los actores que entrevisté en Contadero encuentro constantemente estas autopercepciones de los sujetos en relación con los otros. Hay un reconocimiento o aprobación de los sujetos entre sí. Me parece muy importante resaltar aquí que la identidad de los actores de la zona está en constante confrontación con otras identidades en el proceso de interacción social, y esto implica relaciones desiguales, luchas y contradicciones. “Los ricos o pudientes”, “los panistas, perredistas y priístas”, los “avecindados y originarios”, los “desarrolladores inmobiliarios y gobernantes”, “los poderosos y los que no tenemos acceso a bienes”. Todas estas contradicciones están en constante conflicto, sin embargo, existe un elemento que configura la articulación y el reconocimiento mutuo: La defensa de los recursos naturales. De la conflictividad de la realidad social y urbana en Contadero, se desprenden conclusiones muy importantes a partir de las consideraciones que Gilberto Giménez elabora respecto a las identidades colectivas: 1) La identidad colectiva es posible respecto a la proximidad social de los agentes individuales en el espacio social. Es así que los actores de la zona residencial tienen una

Page 200: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

200

proximidad social y espacial que genera un tipo de identidad colectiva, así como los actores de la zona tradicional o popular. Comparten orígenes y viven realidades sociales similares, el origen socioeconómico y la ubicación territorial; 2) Que existan identidades colectivas no implica en absoluto que éstas se hallen vinculadas a la existencia de un grupo organizado. No todos los actores de la zona están involucrados en la acción colectiva, la acción conjunta se construye a partir de diversos incentivos; 3) Agentes colectivos e identidades colectivas no son lo mismo, las identidades son una dimensión subjetiva de los primeros, y no su expresión exhaustiva. Por lo tanto la identidad colectiva no es sinónimo de actor social;

3) No todos los actores de una acción colectiva comparten de la misma forma y grado las representaciones sociales que definen subjetivamente la identidad colectiva de su grupo de pertenencia;

5) No todas las identidades colectivas generan siempre acción colectiva o bien la acción colectiva no parte siempre de una identidad colectiva; 6) Las identidades colectivas no producen la despersonalización y la uniformización de los comportamientos individuales. Me parece de gran relevancia resaltar la importancia del contexto y la historia en la conformación de identidades y la acción colectiva. La evolución de la historia de Contadero es un elemento muy importante para los actores sociales, es la narrativa que justifica y da sustento a la acción colectiva en muchos casos. La otra narrativa fundamental de los actores tiene que ver con las instituciones normativas, lo que es legal y no, es decir, la acción colectiva tiene como discurso la legalidad o no de los actores gubernamentales y privados. Los actores de Contadero han construido de forma interactiva o intersubjetiva una identidad social y esto posibilita la acción colectiva. La historia de Contadero es el mundo conocido en común y esto es fundamental para entender sus representaciones sociales compartidas, sus tradiciones, saberes y esquemas comunes. Entender la historia de Contadero y la historia de su urbanización nos ayuda a entender quién es quién, quiénes son diferentes y cómo interactúan entre sí. La historia es un marco cognitivo que orienta la acción. La historia urbana nos ha ayudado a entender las interacciones sociales, las identidades, la posición de los actores y la relación entre los actores. Sin duda alguna, el espacio social está determinado por el territorio y la proximidad de los actores. Por eso ha sido tan relevante contar la historia y la forma en la que se configuró el territorio de Contadero. Para Giménez, la identidad está configurada de manera determinante, aun que no exclusiva, por la territorialidad.

Page 201: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

201

Contadero tal y como lo he descrito es un territorio rico y distinguible por sus recursos naturales. Esta característica territorial ha propiciado la configuración de una identidad colectiva específica. Giménez afirma que el territorio no sólo es el espacio físico sino también es el cúmulo de referentes simbólicos que el sujeto aprehende, reproduce y reconstruye en la vida diaria. Por eso, apropiarse e identificarse con un territorio, físico- significativo, representa para las colectividades y los sujetos individuales el sentido de pertenencia a un “lugar en el mundo”. Los actores de Contadero a pesar de sus diferentes orígenes y modos de vida, han construido un vínculo con su territorio, en donde han concretado un arraigo, un sentido de pertenencia respecto a ese territorio. El territorio constituye un asidero en el que los sujetos se reconocen a sí mismos y reconocen a los ‘otros’. Los actores tienen una relación por diferencia, oposición o semejanza que los identifica y los constituye, ya sea como colectividad o como individuos. En Contadero los actores sociales se han apropiado del territorio, lo han hecho un lugar. Este mecanismo de apropiación de los recursos naturales (las barrancas, los bosques, etc.) facilita el diálogo entre los individuos. Como individuos se apropian del espacio transformándolo física o simbólicamente y, al mismo tiempo, incorporan a su ser determinadas cogniciones, afectos, sentimientos o actitudes relacionadas con el espacio que resultan parte fundamental de su propia definición como individuo, de su identidad del yo. En los actores de Contadero entrevistados vemos un afecto al territorio, en el sentido de pertenencia, un apego como lo denomina María Teresa Esquivel. Y este afecto se da por lazos familiares, de amistad, por elementos culturales como las fiestas, por un modo de vida específico (tranquilo, seguro) y también por el elemento ecológico, el paisaje y el medio ambiente. Para Giménez, una de las dimensiones del territorio se refiere a que puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de pertenencia socio-territorial. Por eso en Contadero la apropiación del territorio, en todas sus vertientes, es motivo de articulación entre actores tan diversos, al hablar con los actores de la zona me doy cuenta que existe una percepción del territorio como propio, como un bien de todos, “lo que les vamos a dejar a nuestros hijos”. La conflictividad urbana, social y que tiene efectos de tipo político tiene que ver con que los valiosos territorios aledaños a Contadero en muchos casos tienen dueños, son propiedad de personas que también le dan un valor específico, por ejemplo, el del desarrollo inmobiliario y otro tipo de usos. Ahora bien, hemos revisado diversos episodios del conflicto en Contadero y he referido específicamente el conflicto urbano, ya sea por urbanizar el territorio o generar ordenamientos legales que normen el uso permitido en ese territorio. Sin duda lo que anteriormente hemos revisado es un marco que explica el fundamento del conflicto, por un lado la propiedad privada del territorio y por el otro, una apropiación social de tipo simbólica de ese mismo territorio, que es valorado desde puntos de vista contradictorios.

Page 202: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

202

En todo este conflicto el papel de la administración urbana, el gobierno y el sistema político son muy importantes, ya que es en el gobierno en donde se toman las decisiones respecto a la categoría legal que posibilita un uso y aprovechamiento específicos en los territorios dados. A partir de los planteamientos teóricos expuestos y de la investigación de campo, concluyo que la articulación en Contadero tiene diversos ejes, tres en especial:

a. Funcional: Cada actor aporta una función específica según sus capacidades o experiencia:

a. La argumentación técnica y normativa para integrar documentos de petición o queja a la autoridad.

b. La movilización: La capacidad de convocatoria a otros ciudadanos para integrar la acción colectiva a partir de redes de relaciones familiares o tradicionales.

c. Conocimiento o experiencia: En general se aporta el conocimiento de cómo han sido los procesos o quién es dueño de los terrenos.

b. Las redes de relaciones:

a. En el sistema social al interior de Contadero, los actores populares y

tradicionales cuentan con importantes redes de relaciones familiares y comunitarias. Por otro lado, los actores de la zona residencial tienen acceso a relaciones externas a la Colonia con medios de comunicación, empresarios o funcionarios públicos de alto nivel.

b. Al exterior, algunos actores tienen relaciones con otras colonias como Loma del Padre y La Venta y participan en movimientos ciudadanos de todo el Distrito Federal; otros por profesión cuentan con amistades personales y familiares más amplias; existen relaciones con otras colonias de Cuajimalpa por su participación en cargos vecinales y la red de contactos de militantes y líderes de diversos partidos políticos.

c. El sentido de pertenencia y la apropiación simbólica del territorio: Existe en el

discurso de los actores una identidad social referida a Contadero como hemos dicho anteriormente, además, hay una conciencia de que ese territorio, aún cuando tiene dueños, es de “todos”, son bienes que deben protegerse por que tienen valor en términos de lo que aportan a la ciudad (servicios ambientales) y por su significado o disfrute colectivo.

Los actores sociales de Contadero han interactuado en el conflicto urbano desde su identidad y con diversas narrativas frente al poder público y es posible entender esta relación de lo social y político con la figura del intercambio político, que planteamos en el marco conceptual, es decir, “el trueque que pone en juego al recurso de autoridad y que amenaza el consenso en sociedades de corte pluralista”. Los actores se articulan para defender el territorio frente al gobierno y amenazan su legitimidad y consenso, esta amenaza ha significado en Cuajimalpa, no como un factor único pero sí preponderante, una alternancia partidista en términos electorales desde el año 2000.

Page 203: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

203

Para las autoridades locales, limitadas administrativamente y con poca capacidad de normar el proceso urbano, el consenso se convierte en un recurso escaso, por ello vemos al intercambio político como un amplio terreno de negociación que funciona como garante de las reservas de legitimidad del sistema político. En la acción colectiva en Contadero en diversos episodios vemos con toda claridad este mecanismo en el que los actores emiten una postura y mantienen una actitud de amenaza constante a la autoridad, principalmente en su legitimidad. Aquí los medios de comunicación como hemos visto han jugado un papel muy importante. La Acción Colectiva frente al Gobierno: Estrategias y Logros de la gestión Como he comentado anteriormente, los actores de Contadero están conscientes de su poder frente a las autoridades, en especial cuando la razón jurídica les asiste y logran movilizaciones ciudadanas en las que se involucran diversos sectores de la población. En todo caso saben que un elemento que ayuda a la Acción Colectiva es la posibilidad de incidir en la opinión pública por medio de los medios de comunicación. Los recursos que se plantean son de diversa naturaleza y responden a dos principales ejes, la negociación o la confrontación. En un primer momento se busca negociar, hacer entrar en razón a las autoridades, si no hay respuestas, se realizan denuncias y movilizaciones en una postura de confrontación:

a. Escritos y denuncias a las autoridades competentes, en la mayoría de los casos se documentan las denuncias con fotografías, mapas satelitales y se fundamentan jurídicamente respecto de leyes y ordenamientos vigentes,

b. Recopilar y resguardar información oficial, planos, dictámenes o escrituras de las propiedades en donde hay conflicto

c. Reuniones y visitas con las autoridades para sensibilizarles de la problemática, d. Convocatorias a reuniones con vecinos a los que se invita a las autoridades para

dar explicaciones o justificación de las acciones, e. Invitación a diputados y autoridades a realizar recorridos por las zonas de

conflicto, f. Activación de redes de amistad, profesionales o de simpatía política para incidir en

las decisiones de la autoridad, g. Impresión de volantes con posicionamientos diversos para entregar casa por casa, h. Colocación de mantas de protesta, i. Publicación de posicionamientos en blogs y páginas de internet: Red Ciudadana,

el Blog de Procontadero, etc. j. Envío de correos electrónicos a conocidos, autoridades y medios de

comunicación, k. Convocatorias a protestas y movilizaciones, generalmente pacíficas, plantones y

clausuras simbólicas ciudadanas l. Actualmente en la red social Facebook existe un Grupo denominado “Devastación

en Contadero” en el que vecinos independientes suben fotografías de lo que sucede en el caso de Stampa Residencial y realizan denuncias.

En la gestión urbana, la narrativa y la argumentación para fundamentar las acciones de defensa o protesta frente al gobierno tienen mucho que ver con el proceso de construcción de la identidad, de tal manera que encontramos diversas narrativas.

Page 204: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

204

- Técnica: Según el cálculo de recursos y capacidad que tiene la zona para recibir a más habitantes, el equipamiento o los servicios, son suficientes o no.

- Normativa: Si se apegan o no las acciones gubernamentales a los ordenamientos legales.

- Valor: Basada en el valor que tiene el territorio y sus recursos, la naturaleza o la forma de vida.

- Social: Basada en la apropiación del espacio, “Mi pueblo”, defender lo que es suyo, lo que se ha apropiado en términos simbólicos.

- Históricos: Se basan en el conocimiento que tienen respecto del estado de las cosas anteriormente, por ejemplo, cuando se hace referencia a quiénes son dueños y cómo ha evolucionado la propiedad, qué terreno es de cada quién.

Efectos de la gestión: La gestión urbana de resistencia a la urbanización como control social Considero que hay 2 hechos que verifican la forma en la que la articulación de la acción colectiva en Contadero se ha constituido en un mecanismo de control social, a partir de la apropiación de los recursos naturales: 1. El proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa: Se

intentó aprobar en 2008 pero las protestas y gestiones de los ciudadanos generaron tal costo político a los actores involucrados, previo al proceso electoral de 2009, que no se aprobó. Nuevamente en el año 2010 se intentó aprobar y en la Asamblea Legislativa, por gestión de los ciudadanos de Contadero principalmente y la postura del Jefe Delegacional, Carlos Orvañanos, todos los partidos políticos decidieron regresar el documento a SEDUVI para realizar correcciones. A la fecha esta nueva normatividad, vigente desde 1997, sigue en revisión.

2. A pesar del valor inmobiliario y la ubicación de Contadero, la acción de los ciudadanos ha logrado vigilar y mantener las barrancas y los bosques sin urbanizarse, esto lo vimos en los casos de movilización contra las vialidades o por la defensa del Bosque del Cedral, el Ocotal o la lucha contra la construcción de la UAM.

El significado de Contadero en el Proceso de urbanización expansivo de la Ciudad de México Hemos hablado de cómo se ha considerado a Cuajimalpa, y en general el Poniente de la ZMVM, como un espacio para el crecimiento urbano principalmente con la construcción de viviendas en desarrollos inmobiliarios de tipo residencial. Este proceso urbano está presente en la región y es previsible que continúe durante los próximos años. Este caso nos plantea interrogantes muy importantes para la definición de la política urbana del futuro. El grado de conflictividad social que puede generar una intervención gubernamental en un momento determinado está condicionado en gran medida, a la capacidad de organización de los actores sociales para generar acciones colectivas que amenazan por medio del costo político a las autoridades en turno. Cada vez más vemos que el gobierno ha adaptado un modelo autoritario de definición de la política urbana, los ciudadanos se han quedado prácticamente sin voz en estas definiciones y el modelo de participación es insuficiente para generar legitimación a las decisiones por medio del consenso.

Page 205: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

205

La administración pública deberá tomar cada vez más en cuenta la identidad de los actores, los modos de vida y la historia de los territorios que pretende intervenir, ya sea con instrumentos normativos o por medio de la administración de licencias y permisos para el desarrollo. Este caso busca alentar el entendimiento del proceso urbano como un proceso complejo, en el que la historia, el contexto y la configuración de las identidades son elementos principales para guiar o propiciar una reorganización del territorio desde un punto de vista respetuoso de la vida en sociedad, sus bienes culturales y el arraigo.

Page 206: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

206

FUENTES

Page 207: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

207

I. BIBLIOGRAFÍA Abric, Jean Claude, Pratiques sociales et représentations. Presses Universitaires de France. Francia. 1994.

Barradas Carrillo, José Luis, Ciudad de México: Una megalópolis emergente El capital vs La capital, Universidades de la Red de Investigación urbanística, Instituto Juan de Herrera, FASTER, San Francisco de Sales 1, Madrid, 1ª edición 1ª impresión, Noviembre de 2004

Beck, Ulrich, Giddens, Anthony y Lash, Scott, Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Editorial Alianza, Madrid, España, 1997

Beck, Ulrich, World Risk Society, Cambridge, Polity Press, 1997

Beltrán, Alberto, Loreto. Historia y Evolución de una fábrica de papel. Fábricas de papel Loreto y Peña Pobre, S.A. México D.F. Editorial Cultura, 1957

Bolos, Silvia, La construcción de actores sociales y la política, UIA-Plaza y Valdés, México, 1999

Bourdieu, Pierre, Distinction. A Social Critique of the Judgement of the Taste, Harvard University Press, Cambridge, Massachusets, 1996

Bourdieu, Pierre, Une interprétation de la théorie de la réligion de Max Weber, Archives Européennes de Sociologie, XII, pp. 3-21, 1971

Carballo, Emmanuel, Testimonios sobre Cuajimalpa. México: Editorial Delegación Cuajimalpa de Morelos, 1985

Cardozo Brum, Myriam, Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, Política y cultura, Otoño, número 020, UAM-Xochimilco, México, pp.139-154

Carrillo Hernández Aida Araceli, Cuajimalpa en el Proyecto de Modernización Urbana de la Ciudad de México, 1980-2002. Tesis para la obtención de grado de Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas, UAM Azcapotzalco, México, 2003

CEPAL, Agencia Española de Cooperación Internacional, Secretaría General Iberoamericana, Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. pp. 13-28, 2007

Cervantes Sánchez, Enrique, El desarrollo de la Ciudad de México, Omnia, Revista de la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, Año 4, Número 11, Junio de 1988 (www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/11/03.pdf)

Cisneros Sosa, Armando, Crítica de los Movimientos Sociales, UAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2001

Cisneros Sosa, Armando, La Ciudad que construimos, UAM I, México, 1993

Page 208: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

208

Cohen, Jean y Arato, Andrew, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 1992

Cohen, Jean, Estrategia e identidad. Nuevos paradigmas teóricos y movimientos sociales contemporáneos, Sociología y política. UIA, Número 6, México, 1995

Corona Ramos, Araceli, San Salvador Atenco: Acción Colectiva y Resistencia Civil frente al proyecto aeroportuario del Gobierno Federal, Tesis para la obtención de grado de Licenciatura en Sociología, UNAM, México, 2007

Coulomb, Rene y Duhau, Emilio Coordinadores, Dinámica urbana y procesos socio políticos, Lectura de actualización sobre la ciudad de México. UAM-Azcapotzalco-Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos A.C.; México D.F., 1993.

Coulomb, René, La ciudad y sus actores. Conflictos y estrategias socioespaciales frente a las transformaciones de los centros urbanos. Universidad Autónoma Metropolitana, IFAL, 1988.

Cruz Rodríguez, María Soledad, Propiedad de la tierra, urbanización ejidal y poblamiento en la Zona Metropolitana del Valle de México 1990-2000, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México.

Cruz, Ma. Soledad, Crecimiento urbano y procesos sociales en el Distrito Federal, 1920-1928, UAM. Unidad Azcapotzalco, Departamento de Sociología, Grupo Editorial EON, 1994.

Cunill Grau, Nuria, Contraloría social y derechos sociales. El desafío de la integralidad Gestión y Política Pública, Vol. XVIII, Núm. 1, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., México, 2009

Davis, Diane, Urban Leviatán. Mexico City in the Twentieth Century, Temple University Press, Philadelphia, 1994 y su publicación en castellano: “El Leviatán Urbano. La ciudad de México en el siglo XX”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

Downs, Anthony, An economic theory of democracy, Nueva York: Harper & Row, 1957

Dressler-Halohan, Wanda, Françoise Morin y Louis Quere, L’Identité de “pays” a l’épreuve de la modernité, París: Centre d’Etude des Mouvements Sociaux - E.H.E.S.S.,1986

Duhau, Emilio y Giglia, Angela, Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México Siglo XXI Editores, UAM-Azcapotzalco, México, 2008

Escobar L., Alejandro, Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, Chile, 2004

Esquivel, M. Teresa. En Ramírez Kuri, Patricia y Aguilar Díaz, Miguel Ángel (coordinadores), Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (35-49). Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F., 2006

Page 209: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

209

Flores, J. Isabel y Salles Vania, Arraigos, apegos y pertenencias: Identidades y territorio en Xochimilco, México, 2000

García Parra, Araceli, Valoración de los Proyectos de Geometría en la generación, permanencia y adaptabilidad de algunas tramas urbanas en forma de ensanche: El caso de la colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México, Tesis Doctoral, Instituto Superior de Arquitectura de Barcelona, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, España, 2006

García Soto, Abdías, Cuajimalpa A través de Cuatro Lustros. Mexico: Ed. propia del autor, San Pedro Cuajimalpa, 1969

Giménez Gilberto, Territorio y Cultura, Estudios sobre las culturas contemporáneas, Universidad de Colima, Colima, México, 1996, p. 9-30

Giménez, Gilberto. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Revista: Estudios sobre culturas contemporáneas. Diciembre, año/Vol. VI, número 18. Universidad de Colima. Colima, México, 1994, pp. 165-173

Giménez, Gilberto. Cambios en la identidad y cambios de profesión religiosa. En: Guillermo Bonfil Batalla (coordinador). Nuevas identidades culturales en México (23-52). CONACULTA. México. D.F., 1993

Giménez, Gilberto. La problemática de la cultura en las ciencias sociales. En La teoría y el análisis de la cultura, 1987, pp. 17-75.

Giménez, Gilberto. Materiales para una Teoría de las Identidades Sociales. Revista Frontera Norte. Volumen 9, #18, Julio-Diciembre, México, 1997 Giménez, Gilberto. Territorio y cultura. Revista: Estudios sobre culturas contemporáneas. Diciembre, año/Vol. II, número 4. Universidad de Colima. Colima, México, 1996, pp. 9-30

González R., Esperanza, Velázquez C., Fabio E., ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Fundación Social, Fundación Foro Nacional por Colombia, Corporación Región, Corporación Transparencia Por Colombia, Corporación Viva la Ciudadanía, Banco Mundial, CIDER-Universidad de los Andes, Interamerican Foundation, 2003

González R., Esperanza, Velázquez C., Fabio E., Actores Sociales y Desarrollo Local, Reflexiones desde la experiencia colombiana, Ponencia presentada al Seminario Internacional Desarrollo Económico Local. Una Apuesta por el Futuro, Bogotá, Julio 25 a 27 de 2007.

Guidicini, Paolo, (ed.),Dimensione Comunità, Milán (Italia): Franco Angeli, 1985

Habermas, Jürgen,Teoría de la acción comunicativa, Vol. I y II, Madrid: Taurus, 1987

Hiernaux, Daniel, Reestructuración económica y cambios territoriales en México. Un balance 1982-1995, en De Mattos, et. al. (comp) Globalización y territorio impactos y perspectivas, Universidad Católica de Chile y Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, 1998

Page 210: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

210

Izzo, Alberto, Il concetto di “mondo vitale”, in: L. Balbo et alii, Complessità sociale e identità, Milán (Italia), Franco Angeli, 1985, pp. 132-149.

Jodelet, Denise, Les représentations sociales, París: Presses Universitaires de France, 1989

Jordana, Jacint, Producción y Percepción de Bienes Públicos en la lógica de la Acción Colectiva, Revista Internacional de Sociología (RIS) VOL. LXV, Nº 46, ENERO-ABRIL, 37-61, Universitat Pompeu Fabra e Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona. España, 2007

Kuri Pineda, Edith Elvira, Tierra sí, aviones no. La construcción social del movimiento de Atenco, Tesis para la obtención de grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología, UNAM, México, 2008

Lindón, Alicia; Aguilar, Miguel Ángel y Hiernaux, Daniel, Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos, 2006

Luhmann, N y R. De Georgi, Teoría de la Sociedad, UIA/UG/ITESO, México, 1993

Luhmann, Niklas, Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona, Anthropos, 1998

Maffesoli, Michel, Identidad e identificación en las sociedades contemporáneas. En: Benjamín Arditi (editor). El reverso de la diferencia (pp. 37- 45). Ed. Nueva sociedad. Venezuela, 2000

Martínez Rodríguez, Luis Emilio, Los movimientos sociales en la sociedad compleja, Apuntes sobre identidad e intercambio político en la acción colectiva, Tesis para la obtención de grado de Licenciatura en Sociología, UNAM, México, 2006

Mead, George H., Espíritu, Persona y Sociedad desde el punto de vista del conductivismo social, Paidós, Buenos Aires

Melucci, Alberto, Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia, COLMEX-Centro de Estudios Sociológicos, México, 1999

Natal, Alejandro y Sandoval, Adriana. Capital Social: Una revisión crítica para el estudio de la acción colectiva en OCB, El Colegio Mexiquense, México 2004

NYANGATOM, Critique de lespace vecu. Jlerodote, u.<9.,1978

Offe, Claus, Partidos Políticos y Movimientos Sociales, Madrid, Ed. Sistema, 1998

Olson, M., The logic of collective action, 2ª ed., Cambridge: Harvard University Press, 1965 [La lógica de la acción colectiva, México: Limusa, 1992].

Ostrom, Elinor, El Gobierno de los Bienes Comunes, FCE-UNAM, México, 2000

Paramio, Ludolfo, Decisión racional y acción colectiva, Unidad de Políticas Comparadas, (CSIC, Madrid)

Page 211: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

211

Peruzzotti, Enrique; Smulovitz, Catalina, Accountability Social: la otra cara del control, Controlando la Política. Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Editorial Temas, 2002

Pírez, Pedro, Actores sociales y gestión de la ciudad. En: Ciudades 28, Octubre-Diciembre. México, 1995, 12 p

Pizzorno, Alessandro, Identidad e interés, en Zona Abierta 69, pp. 135-152

Pizzorno, Alessandro., Some other kind of otherness: A critique of rational choice theories, en A. Foxley, M.S. McPherson y G. O'Donnell (comps.), Development, democracy, and the art of trespassing: essays in honor of Albert O.Hirschman, 355-373, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1986

Pollini, Gabriele, Appartenenza e identità, Milán (Italia): Franco Angeli, 1987

Portal, Maria Ana (Coordinadora), Vivir la Diversidad, Identidades y Cultura en 2 Contextos Urbanos de México, CONACYT-UAM, México, 2001

Portal, Maria Ana, Sánchez Mejorada, Cristina, San Pablo Chimalpa, Tradiciones, historia y organización en un pueblo urbano, UNAM, México, 2010 Pradilla, Emilio, Desarrollo capitalista dependiente y proceso de urbanización en América Latina, en Revista Interamericana de Planificación, vol. XV, No. 57, marzo de 1981 Pye, Lucien W y Verba, Sidney (Editores), Political Culture and Political Development, Princeton University Press, EUA, 1965

Raffestin, C. 1980: Pour une g ´ eographie du pouvoir. Paris: Libraires Techniques.

Reguillo, Rossana, Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Argentina, 2000

Revilla Blanco, Marisa, El concepto de Movimiento Social: Acción, Identidad y Sentido, Zona Abierta No. 69, Madrid, España, 1994.

Romero Ahedo, Juan Israel, Dotar por Justicia, RAN, CIESAS, México

Rusconi, Gian Enrico, Scambio, minaccia e decisione. Elementi di sociologia política, Il Mulino, Torino, Italia, 1984

Sabatini, Francisco et. al, Segregación social del espacio, Humanidades y ciencias sociales, Año II, n. 15, UNAM, México, Octubre 2006.

Sabatini, Francisco et. al., Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción, EURE v.27, n.82, Santiago dic. 2001.

Sánchez Mejorada, Cristina, Rezagos de la Modernidad: Memorias de una Ciudad Presente, UAM, México, 2005

Page 212: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

212

Sánchez Ruiz, Gerardo G., Planificación y Urbanismo en la Ciudad de México del Siglo XX. La Etapa de los Orígenes, 1917-1928. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización. CyAD / UAM – Azcapotzalco, México, 2004

Sciolla, Loredana, Identità, Turín (Italia): Rosenberg & Sellier. 1983

Smelser, N. (1962), Theory of collective behaviour, Londres: Routledge & Kegan Paul [Teoría del comportamiento colectivo, México: Fondo de Cultura Económica, 1989].

Tamayo, Sergio y Wildner Katrhin (Coordinadores), Identidades Urbanas, UAM, México, 2005

Tarrow, Sydney, El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Madrid, 1997

Taylor, Gary y Spencer, Steve, Social Identities, Multidisciplinary Approaches, Routledge Taylor & Francis Group, Inglaterra y EUA, 2004 Tilly, Charles, Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas, Estudios Sociológicos, Año 10, número 28, mayo-agosto de 1995

Touraine, A. y Habermas J. Ensayos de Teoría Social, México, UAP-UAM-A, 1986

Trejo Quintana, Janneth, Tesis para obtener el Grado de Maestra en Ciencias Sociales: Habitar es narrativizar: El proceso de construcción de la identidad en los jóvenes vallechalquenses, México, D. F. 5 de septiembre de 2008.

Uzeta Jorge, Prácticas de Ciudadanía, Prácticas de Costumbre, Cuicuilco, enero-abril año/vol. 13, número 036, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Distrito Federal, México, pp. 259-276

Valdés Inchausti, Historia de Cuajimalpa, Editorial José Ma. Cajija Jr. S.A., Puebla México, 1973

Velázquez C. Fabio E, El Control Social de la gestión pública municipal: Notas sobre la experiencia Colombiana. Ciudadanos al Cuidado de lo Público, 28 de abril de 2010

Ward, Peter, Mexico City. The production and reproduction of an urban environment, World Cities Series, Department of Geography, University of Cambridge and Fellow of Fitzwilliam Collage, Belhaven Press, London, 1990.

Weber, Max, Economía y sociedad, Vol. I, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1974

Yanes, Pablo, Molina, Virginia, González, Oscar (coord.,), Urbi Indiano. La Larga Marcha de la Ciudad Diversa. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social, México, D.F., 2005

Ziccardi, Alicia, (Coord.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales/Instituto Nacional de Desarrollo Social, México, 2004

Page 213: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

213

Zolo, Danilo, Democracia y complejidad, un enfoque realista. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1994 II. PUBLICACIONES EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN CONTADERO: 05-09-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de ejidos, presentada por vecinos de la ranchería de El Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 06-21-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos del pueblo denominado El Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-11-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-12-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-13-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por los vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-15-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-16-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras, presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-25-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras, presentado por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-26-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-27-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-29-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 08-30-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos de la ranchería de Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 11-22-27 AVISO por el cual se da a conocer la solicitud de restitución de tierras presentada por vecinos del poblado de El Contadero, Municipalidad de Cuajimalpa, D. F 09-12-29 RESOLUCION en el expediente de restitución de ejidos al poblado El Contadero, Delegación de Cuajimalpa, D. F 03-08-30 RESOLUCION en el expediente de restitución de tierras a la ranchería de El Contadero, Delegación de Cuajimalpa, D. F 02-15-40 RESOLUCION en el expediente de dotación de ejidos al poblado El Contadero, Cuajimalpa, D. F 07-27-84 Decreto por el que se declara de utilidad pública el mejoramiento del Centro de Población, en la zona Santa Fe-Contadero y Santa Lucía-Santa Fe y para tales efectos de expropian diversos predios ubicados en las Delegaciones de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, con superficie de 426 hectáreas, 35 áreas y 97 centiáreas.

Page 214: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

214

07-30-84 Decreto por el que se declara de utilidad pública el mejoramiento del centro de Población en la zona Santa Fe-Contadero y Santa Lucia-Santa Fe y para tales efectos de expropian diversos predios ubicados en las Delegaciones de Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, con superficie de 426 hectáreas, 35 áreas y 97 centiáreas. 04-19-91 RESOLUCION definitiva a la solicitud de modificación a los Programas Parciales de Desarrollo Urbano del poblado rural Contadero y de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, versión 1987, promovida por el ciudadano Armando Rodríguez Martínez. LA VENTA 12-23-54 SOLICITUD de Monte de las Cruces, S. C. L., sobre otorgamiento de concesión para explotar con 5 camiones de 2a. clase la ruta Tacubaya-Cuajimalpa-La Venta-Acopilco y otras 02-16-56 AVISO a los que se consideren afectados con las concesión otorgada a Autotransportes Monte De Las Cruces, S. C. L., para explotar con cuatro unidades el servicio público de autotransportes de pasajeros de primera clase en la ruta Tacubaya-Cuajimalpa La Venta-Acopilco 12-24-56 DICTAMEN emitido en el expediente relativo a la concesión otorgada a Monte de las Cruces, S. C. L., para ampliar la ruta Tacubaya-Cuajimalpa-La Venta-Acopilco a Maromas Rancho de la Marquesa-San Pedro Atlapulco (tramo federal Acopilco-La Marquesa) 12-12-66 CONCESION Definitiva que se otorga en favor de Autotransportes Monte de las Cruces, S. C. L., para explotar con nueve unidades el servicio público de pasajeros de segunda clase, en la ruta A-43-Tacubaya-Cuajimalpa-La Venta-Acopilco y puntos intermedios 05-10-74 DECRETO que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta Cuautitlán, que constituye el Libramiento Poniente de la Ciudad de México, una superficie de 524-40-00 hectáreas, ubicadas en la Delegación de Cuajimalpa de Morelos, D. F., y en varios Municipios del Estado de México. (Primera publicación). 05-13-74 DECRETO que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta-Cuautitlán, que constituye el Libramiento Poniente de la Ciudad de México, una superficie de 225-40-00 hectáreas, ubicadas en la Delegación de Cuajimalpa de Morelos, D. F., y en varios Municipios del Estado de México. (Segunda publicación). 07-30-74 DECRETO que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta-Chalco, que constituye el Libramiento Sur de la Ciudad de México, una superficie de 231-05-00 hectáreas, ubicadas en jurisdicción de las Delegaciones de Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón y otras del Distrito Federal. 08-22-74 DECRETO que expropia por causa de utilidad pública y para la construcción de la Carretera La Venta-Chalco, que constituye el Libramiento Sur de la Ciudad de México, una superficie de 231-05-00 hectáreas, ubicadas en jurisdicción de las Delegaciones de Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón y otras del Distrito Federal. 10-21-82 Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la Carretera

Page 215: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

215

México-Toluca tramo La Venta, Sub-tramo La Marquesa-La Venta de la Estación 0+000, con origen de cadenamiento en La Marquesa, Delegación de Cuajimalpa, D. F., y se expropia una superficie de 59,820.00 m³. 01-25-85 Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta y para tal efecto se expropia a favor de la Federación una superficie de 126,189.57 m³., ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 01-28-85 Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta y para tal efecto se expropia a favor de la Federación una superficie de 126,189.57 m³., ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 04-30-87 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, y para tal efecto se expropia una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 05-04-87 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, y para tal efecto se expropia una superficie ubicada en la Delegación Cuajimalpa, D.F. 12-17-87 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. (Primera publicación). 12-18-87 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en al Delegación de Cuajimalpa, D. F. (Segunda publicación). 08-09-88 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta de la Carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 08-10-88 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción del entronque La Venta de la Carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, y para tal efecto se expropia en favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 06-13-90 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera México-Toluca, tramo Reforma-Constituyentes, subtramo La Venta-La Ibero, por lo que se decreta la expropiación a favor de la Federación de la superficie que se indica ubicada en la Delegación Política de Cuajimalpa de Morelos, D. F. 11-24-94 DECRETO por el que se expropia a favor de la Federación una superficie ubicada en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., necesaria para la construcción de la carretera México-Toluca, tramo Constituyentes Reforma-La Venta, subtramo La Ibero-La Venta.

Page 216: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

216

09-18-96 DECRETO por el que se expropia a favor de la Federación, una superficie de 15,156.20 metros cuadrados (01-51-56.20 hectáreas), ubicada en la Delegación Cuajimalpa, D.F., necesaria para la modificación de la subrasante del Entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta. 10-02-96 DECRETO por el que se expropia a favor de la Federación, una superficie de 15,156.20 metros cuadrados (01-51-56.20 hectáreas), ubicada en la Delegación Cuajimalpa, D.F., necesaria para la modificación de la subrasante del Entronque La Venta, de la carretera México-Toluca, tramo La Marquesa-La Venta, subtramo Las Cruces-La Venta. (Segunda publicación) 11-27-17 DECLARANDO "Parque Nacional" el Desierto de "Los Leones" 06-08-23 ACUERDO disponiendo que pasen a depender de la Secretaría de Agricultura y Fomento el Edificio denominado El Convento y los caminos y canales existentes en el Parque Nacional del Desierto de los Leones 08-25-23 ACUERDO reformando el de 3 de mayo de 1923, que puso al cuidado de la Secretaría de Agricultura y Fomento el Parque Nacional del Desierto de los Leones 12-17-37 ACUERDO por el cual se previene que es de la exclusiva competencia del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, el otorgamiento de permisos o concesiones a particulares para aprovechar maderas muertas o cualquier otro producto del Desierto de los Leones 01-17-46 SOLICITUD del señor Abraham González Mondragón, para utilizar aguas del río del Desierto de los Leones, Méx 07-09-62 DECRETO que declara de utilidad pública las obras de planificación de la Avenida Prolongación del Camino al Desierto de los Leones, en el tramo comprendido entre las avenidas de los Insurgentes y Universidad, etc. 11-19-70 ACUERDOS aprobados por la Comisión de Planificación relativos a los Proyectos de planificación de la Colonia Valle Gómez y de la zona adyacente comprendida entre Calzada de Guadalupe, Río del Consulado, etc., del pueblo de La Propiedad y el de la zona de reservas forestales Valle de las Monjas, Desierto de los Leones, en Cuajimalpa, D. F. 03-25-75 ACUERDOS aprobados por la Comisión de Planificación relativos a los proyectos de planificación de la Colonia Valle Gómez y de la zona adyacente comprendida entre Calzada de Guadalupe, Río del Consulado, etc., del pueblo de La Piedad y el de la zona de reservas forestales Valle de las Monjas, Desierto de los Leones, en Cuajimalpa, D. F. 12-19-83 Decreto que por causa de utilidad pública se expropia una superficie de 1,529-00-00 hectáreas a favor del Departamento del Distrito Federal quien la destinará a la preservación, explotación y embellecimiento del parque cultural y recreativo conocido con el nombre de Desierto de los Leones, en el Municipio de Cuajimalpa, Méx. (Reg.- 880).

Page 217: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

217

02-14-84 Acuerdo por el que se crea la Comisión Consultiva para la Restauración, Conservación y Mejoramiento del Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones. 07-26-85 ACUERDO por el que delega en el C. Coordinador General de la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, la facultad de celebrar, otorgar, firmar y ejecutar los convenios y contratos de obras públicas, así como los de prestación de servicios relacionados con éstas, para el saneamiento del Parque Recreativo y Cultural Desierto de los Leones. 08-18-88 REGLAMENTO para el Uso y Preservación del Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones. 06-08-94 RESOLUCION definitiva a la solicitud de modificación al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, versión 1987, exclusivamente para el predio ubicado en el kilómetro 27.8 del Camino al Desierto de los Leones sobre la calle Camino al Deportivo, pueblo Santa Rosa Xochiac. 04 16 99 ACUERDO de Coordinación celebrado entre la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y el Gobierno del Distrito Federal, el cual tiene por objeto, en primera instancia el otorgar a este último, la administración de las siguientes áreas naturales protegidas de interés de la Federación: Parque Nacional Desierto de los Leones, Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla y Parque Nacional Cumbres del Ajusco, así como llevar a cabo diversas acciones coordinadas que apoyen la preservación, restauración, desarrollo y vigilancia de dichas áreas naturales protegidas; asimismo, el llevar a cabo la acción de recategorizar las siguientes áreas naturales protegidas de interés de la Federación: Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan, Parque Nacional El Tepeyac, Parque Nacional Cerro de la Estrella y Parque Nacional Lomas de Padierna; por medio de una acción simultánea del Gobierno Federal de abrogar estas áreas y del Distrito Federal de constituirlas en áreas naturales protegidas de su competencia. SAN MATEO 07-11-59 RESOLUCION sobre nuevas adjudicaciones de parcelas a ejidatarios del poblado San Mateo Tlaltenango, en Cuajimalpa, D. F., y declaración de vacante 02-07-72 SOLICITUD de iniciación del expediente comunal del núcleo de población San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. 09-23-72 NOTIFICACION del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización al Comisariado Ejidal del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F., relativa a la solicitud de expropiación de terrenos ejidales presentada por el Departamento del Distrito Federal. 12-06-72 DECRETO por el que se expropian 42-00-00 Has. del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal, para la construcción del Reclusorio Poniente de la Ciudad de México, D. F. 05-30-73 DECRETO por el que se expropia a favor del Departamento del Distrito Federal, una superficie de 42-00-00 Hs. al ejido de San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, Distrito Federal.

Page 218: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

218

11-29-76 RESOLUCION sobre privación de derechos agrarios y nueva adjudicación de unidades de dotación, en el ejido del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, delegación de Cuajimalpa, del D. F. 08-30-77 NOTIFICACION al Comisariado Ejidal del núcleo de población denominado San Mateo Tlaltenango, Municipio de Delegación Cuajimalpa, D. F. 09-27-77 NOTIFICACION al Comisariado Ejidal del núcleo de población denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. 10-06-78 NOTIFICACION al Comisariado Ejidal del núcleo de población denominado San Mateo Tlaltenango, Ubicado en la Delegación Cuajimalpa, D. F. 04-04-79 NOTIFICACION al Comisariado Ejidal del núcleo de población denominado San Mateo Tlaltenango ubicado en la Delegación Cuajimalpa, D. F. 10-19-79 RESOLUCION sobre privación de derechos agrarios y nuevas adjudicaciones de unidades de dotación, en el ejido del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. (Registrada con el número 6721). 05-06-81 RESOLUCION sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. (Reg. 17113). 05-21-81 FE de erratas de la Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales al poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F., publicada el 6 de mayo de 1981. 08-16-82 DECLARATORIA de Nacionalización de bienes relativo al inmueble que ocupa el Templo San Mateo antes Santa María, y anexos, Delegación Cuajimalpa, D. F. 12-05-83 Solicitud de expropiación de terrenos comunales pertenecientes al poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. 12-08-83 Solicitud de expropiación de terrenos ejidales pertenecientes al poblado denominado San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación de Cuajimalpa, D. F. 01-06-84 RESOLUCION PARA LA PRIVACION DE DERECHOS AGRARIOS Y NUEVAS ADJUDICACIONES DE UNIDADES DE DOTACION, EN EL EJIDO DEL POBLADO DENOMINADO "SAN MATEO TLALTENANGO", UBICADO EN EL MUNICIPIO DE DELEGACION DE CUAJIMALPA, DEL ESTADO DE DISTRITO FEDERAL. 01-02-85 Decreto por el que, por causa de utilidad pública, se expropia a favor del Departamento del Distrito Federal, una superficie de 0-54-43 Has. perteneciente al ejido denominado San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación Cuajimalpa, D. F. (Reg.- 5057). 05-10-85 Solicitud de expropiación del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F.

Page 219: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

219

06-20-85 Solicitud de expropiación del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. 04-09-86 RESOLUCION de Inconformidad promovida por los CC. Emiliano Guzmán Corona y otros de la comunidad de San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa, D. F. 11-03-86 SOLICITUD de expropiación de terrenos comunales pertenecientes a San Mateo Tlaltenango, Delegación de Cuajimalpa. D.F. 04-13-87 SOLICITUD de expropiación de terrenos ejidales pertenecientes al poblado de San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. 10-08-87 SOLICITUD de expropiación de terrenos ejidales del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, 11-01-88 RESOLUCION de modificación a los programas parciales de desarrollo urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, y poblado rural de San Mateo Tlaltenango Versión 1987. 05-06-89 RESOLUCION sobre privación de derechos y nuevas adjudicaciones del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. 05-25-89 SOLICITUD de expropiación de terrenos ejidales del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. 06-14-89 ACLARACION a la Solicitud de expropiación de terrenos comunales del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. publicada el 25 de mayo de 1989. 07-12-89 ACUERDO de instauración del procedimiento de reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado denominado San Mateo Tlaltenango, Municipio de Cuajimalpa, D. F. 03-30-90 SOLICITUD de expropiación de terrenos pertenecientes al ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa de Morelos, D. F. 05-16-90 DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de terrenos de temporal de uso colectivo, del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. (R.- 735) 03-12-92 DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de terrenos de temporal de uso colectivo, del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D. F. (Reg.-1848) 03-16-92 DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de terrenos de temporal de uso colectivo, del ejido San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal. (Reg. 1856). 02-19-93 RESOLUCION definitiva relativa a la solicitud de modificación al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Cuajimalpa de Morelos y poblado rural de

Page 220: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

220

San Mateo Tlaltenango, versión 1987, promovida por los ciudadanos Diana Martínez de Vargas y Teodoro Verea Campos. 04-21-93 DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 10-02-00 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos ejidales del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa de Morelos, D. F. (Reg.- 2219). 05-06-94 SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número D8/R07/92, relativa al reconocimiento y titulación de bienes comunales complementario, promovida por campesinos del poblado San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, D.F. 10-07-94 DECRETO por el que se expropian a favor del Departamento del Distrito Federal los predios en los que se localiza el casco urbano en el que se encuentra asentado el poblado rural de San Mateo Tlaltenango, ubicados en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., para la regularización de la tenencia de la tierra. 10-14-94 DECRETO por el que se expropian a favor del Departamento del Distrito Federal los predios en los que se localiza el casco urbano en el que se encuentra asentado el poblado rural de San Mateo Tlaltenango, ubicados en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., para la regularización de la tenencia de la tierra. (Segunda publicación) 05-29-95 ACUERDO mediante el cual se aprueba la nueva versión 1995 del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del poblado rural de San Mateo Tlaltenango, de la Delegación Cuajimalpa de Morelos. 09-27-95 ACLARACION al Acuerdo mediante el cual se aprueba la nueva versión 1995 del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del poblado rural de San Mateo Tlaltenango, de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, publicado el 29 de mayo de 1995. 11-03-97 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra del Pueblo de San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., con una superficie total de 30,671.94 m2. 11-26-97 DECRETO por el que se declara de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra del Pueblo de San Mateo Tlaltenango, ubicado en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, D.F., con una superficie total de 30,671.94 m2. (Segunda publicación) LA BOLSA 10-14-67 OFICIO girado al director técnico de la Unidad Industrial Forestal de Loreto y Peña Pobre, facultándolo para que autorice al propietario del predio La Bolsa, en Cuajimalpa, Méx., el aprovechamiento de madera de árbol de pino muerto y derribado

Page 221: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

221

III. REGISTRO AGRARIO Expediente 24/3 Legajo 1 de 1, Restitución de tierras Ejidales de San Pedro Cuajimalpa, Ejecución/Inejecución Expediente 23/75, Legajo 1 de 1, Dotación de Tierras Ejidales, El Contadero, Ejecución/Inejecución Expediente 23/22062 725.1 Dotación de Tierras ejidales San Pablo Chimalpa Legajo 1 de 5 IV. FUENTES HEMEROGRÁFICAS Periódico El Universal Periódico La Crónica Periódico La Jornada Periódico Reforma V. FUENTES EN INTERNET: Blogs, sitios web, publicaciones y redes sociales Artículo “Las Fiestas de Cuajimalpa” http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_religiosas_en_Cuajimalpa Artículo del Nieto de Alberto Lenz por parte de la Embajada de Alemania http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko/es/0A/Dt-Spuren/Papierfabrik__seite.html Artículo “Una historia de Papel” http://revistaesperanza.com/histopapel.htm Artículo “Historia de la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre” http://www.soumaya.com.mx/contactanos/ploreto.html Artículo de Guillermo de la Mora “Peligra importante barranca de Cuajimalpa, http://ciudadanosenred.com.mx/node/3053/ Blog del MVZ René César Frappé Muciño http://elcaporal.org/contadero.htm Blog de Procontadero http://procontadero.blogspot.com Grupo “Devastación en Contadero” en la Red Social Facebook http://www.facebook.com/groups/164675646921332/ Sitio Oficial de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal http://www.jap.org.mx/diriap/index.php?iap=0558

Page 222: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

222

Sitio Oficial del Instituto Electoral del Distrito Federal http://www.iedf.org.mx VI. NORMATIVIDAD Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa (1997) Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (2003) Propuesta de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa (2008) VII. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Entrevistas a Profundidad: Guillermo de la Mora Gómez: 9 y 13 de diciembre (2010), 18 de febrero, 19 de mayo, 2 de noviembre (2011). Clara Reséndiz Cervantes: 26 de febrero de 2011. Gerardo Fermín Ugalde Serrano: 11 de marzo de 2011. Francisco Del Olmo Uribe: 12 de marzo de 2011. Francisco de Souza Mayo: 1 de agosto de 2011. Jorge Gamboa de Buen: 15 de marzo de 2011. Observación Participante: Asamblea Ciudadana para la presentación del Proyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (2010) Reunión en la Delegación Cuajimalpa con representantes de ProContadero A.C., y autoridades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial: 8 de julio de 2010. Reunión con ProContadero y representantes de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal: 18 de enero de 2011. Recorrido con Clara Reséndiz Cervantes y José Oseguera: 26 de febrero de 2011.

Page 223: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

223

ANEXOS

Page 224: Acción Colectiva y Control Social en la Gestión Urbana de El Contadero, Cuajimalpa

224

ANEXO 1: PERFIL DE ACTORES ENTREVISTADOS

Guillermo de la Mora Gómez Licenciado en Economía, vecino de la calle de Tláloc desde 1972. Actualmente es el Presidente de la Asociación Civil ProContadero y es integrante del Comité Ciudadano electo en 2010. Amablemente me recibió en diversas ocasiones en su casa para entrevistarlo y su esposa, Isabel, también aportó datos muy importantes para esta investigación. Actualmente está jubilado y realiza trabajo como editor, fue funcionario de la Delegación como Director de Participación Ciudadana entre 1997 y el año 2000 la última etapa de delegaciones designadas por el entonces Jefe de Gobierno Cuauhtémoc Cárdenas en la primera administración del PRD en la Ciudad de México. Francisco De Souza Mayo Es periodista y analista político. Vive en Contadero en la calle de Mimosas. Ha sido jefe de manzana, presidente de colonia, Consejero Ciudadano de la colonia, diputado Federal por el PRD y posteriormente el primer Jefe Delegacional electo en Cuajimalpa impulsado por el PAN. Actualmente es Director de Medios del Sistema de Transporte Colectivo Metro en el Gobierno del Distrito Federal. Francisco Del Olmo Uribe Vive en Loma del Ocote desde la década de 1950, tiene un taller mecánico al que ha dedicado toda su vida. Ha sido Jefe de Manzana, Presidente de la Asociación de Residentes, Presidente de la Colonia, Integrante del Comité Vecinal de Contadero en 1998 y actualmente es el Presidente del Comité Ciudadano que se eligió en 2010. Jorge Gamboa de Buen Arquitecto y urbanista con Maestría en Planeación Urbana en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Fue Gerente de planeación del Fondo Nacional de Habitaciones Populares FONHAPO y Director de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), en el Gobierno del Distrito Federal. Actualmente es Director General de Grupo Danhos. Clara Reséndiz Cervantes Vecina de la calle Zaragoza. Es una mujer luchadora, realiza gestiones y vende artículos por catálogo, me platica que de joven trabajó como carpintera. Es originaria de Contadero y ha participado en las diversas movilizaciones que se han llevado a cabo en la Delegación. Desde 1998 y hasta el año 2010 fue Coordinadora del entonces Comité Vecinal de Contadero. A Clara la pude conocer en actividades de gestión y promoción de la colonia, además me hizo el favor de realizar un recorrido por la zona para explicarme diversas problemáticas que me ayudaron a entender el territorio. Su historia en Contadero es una historia de supervivencia individual y colectiva. Gerardo Fermín Ugalde Serrano Gerardo es originario de Contadero, es un representante de las familias originarias de la zona desde su bisabuelo Melitón Serrano. Vive en la zona aledaña a la Parroquia en la calle de Capulín. Tiene 28 años, el más joven de los entrevistados que tienen más de 50 años de edad. Es integrante del Comité Ciudadano electo en 2010 pero su participación es fundamentalmente comunitaria alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en donde participa como Presidente de la organización "Festividades de Piedad Popular para la Parroquia de Contadero", lo que antes era la Mesa Directiva de Pro Fiestas de Contadero.