6
1 ACTA DE ACUERDOS SESION ORDINARIA Nº 05 DEL CONSEJO ACADEMICO, DE FECHA 20 DE ABRIL DE 2011 En Santiago a 20 de abril de 2011, siendo las 09:30 horas, en la Sala de Reuniones de Rectoría, se inició la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile, presidida por su Rector Sr. Juan Manuel Zolezzi Cid y actuando como ministro de fe el Secretario General señor Gustavo Robles Labarca. ASISTENCIA AUTORIDADES UNIPERSONALES Rector Sr. Juan Manuel Zolezzi Cid Vicerrectora Académica Sra. Fernanda Kri Amar Vicerrector de Investigación y Desarrollo Sr. Pablo Vera Villarroel Decano Facultad de Ingeniería Sr. Ramón Blasco Sánchez Decano Facultad de Ciencias Médicas Sr. José Luis Cárdenas Nuñez Decano Facultad de Química y Biología Sr. Juan Luis Gautier Zamora Decano facultad Tecnológica Sra. Laura Almendares Calderón Decano Facultad de Ciencia Sr. Samuel Navarro Hernández Decana Facultad de Humanidades (represent.) Sr. Ángel Araya Peña Secretario General Sr. Gustavo Robles Labarca CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DEL CUERPO DE PROFESORES TITULARES Sr. Norman Cruz Marín Sr. Naín Nómez Díaz Sr. Víctor Salas Opazo Sr. Rolando Vega Baigorri Sr. Jaime Eugenin León Sr. Jonás Figueroa Salas CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DE LAS FACULTADES Facultad de Ingeniería Sr. José Luis Borcosque Díaz Facultad de Humanidades Sr. Hernán Neira Barrera Facultad de Adm. Y Economía Sr. Américo Ibarra Lara Facultad de Ciencia Sr. Antonio Orellana Lobos Facultad Tecnológica Sr. Luis Ovalle Díaz CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Representante Administrativo Sr. Víctor Tapia Tapia Representante Administrativo Sra. Margot Beltrán Fernandez CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES Sr. Eric Leyton Inostroza Sr. Luis Lobos Meza INVITADO PERMANENTE Representante Progr. de Bachillerato y Esc. Arquitectura Sr. Carlos Richards Madariaga Ausentes: Sra. Silvia Ferrada Vergara (justificó)

Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para audios: www.

Citation preview

Page 1: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

1

ACTA DE ACUERDOSSESION ORDINARIA Nº 05 DEL CONSEJO ACADEMICO,

DE FECHA 20 DE ABRIL DE 2011

En Santiago a 20 de abril de 2011, siendo las 09:30 horas, en la Sala de Reuniones de Rectoría, se inició la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile, presidida por su Rector Sr. Juan Manuel Zolezzi Cid y actuando como ministro de fe el Secretario General señor Gustavo Robles Labarca.

ASISTENCIA

AUTORIDADES UNIPERSONALES

Rector Sr. Juan Manuel Zolezzi CidVicerrectora Académica Sra. Fernanda Kri AmarVicerrector de Investigación y Desarrollo Sr. Pablo Vera VillarroelDecano Facultad de Ingeniería Sr. Ramón Blasco SánchezDecano Facultad de Ciencias Médicas Sr. José Luis Cárdenas NuñezDecano Facultad de Química y Biología Sr. Juan Luis Gautier ZamoraDecano facultad Tecnológica Sra. Laura Almendares CalderónDecano Facultad de Ciencia Sr. Samuel Navarro HernándezDecana Facultad de Humanidades (represent.) Sr. Ángel Araya PeñaSecretario General Sr. Gustavo Robles Labarca

CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DEL CUERPO DE PROFESORES TITULARES

Sr. Norman Cruz Marín Sr. Naín Nómez Díaz Sr. Víctor Salas Opazo Sr. Rolando Vega Baigorri Sr. Jaime Eugenin León Sr. Jonás Figueroa Salas

CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DE LAS FACULTADES

Facultad de Ingeniería Sr. José Luis Borcosque DíazFacultad de Humanidades Sr. Hernán Neira BarreraFacultad de Adm. Y Economía Sr. Américo Ibarra LaraFacultad de Ciencia Sr. Antonio Orellana LobosFacultad Tecnológica Sr. Luis Ovalle Díaz

CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOSRepresentante Administrativo Sr. Víctor Tapia Tapia Representante Administrativo Sra. Margot Beltrán Fernandez

CONSEJEROS ACADÉMICOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES Sr. Eric Leyton Inostroza

Sr. Luis Lobos Meza

INVITADO PERMANENTE

Representante Progr. de Bachillerato y Esc. Arquitectura Sr. Carlos Richards Madariaga

Ausentes: Sra. Silvia Ferrada Vergara (justificó)

Page 2: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

2

TABLA

1. Aprobación del Acta Sesión Ordinaria Nº 03 del 09/03/20112. Cuenta del Sr. Rector3. Plan Estratégico Institucional4. Varios

Presidió la Sesión, el Rector don Juan Manuel Zolezzi Cid.

Punto 1 de la TablaAprobación de Acta de la sesión Ordinaria Nº 03 de 09/03/2011.

Acuerdo Nº 12/2011Se aprobó sin observaciones el acta de la Sesión Ordinaria Nº03 de 09/03/2011.

Punto 2 de la TablaCuenta del Sr. Rector

El Sr. Rector informó acerca de su reunión con el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, quién estaría interesado en celebrar un convenio de colaboración amplio con la Universidad, en materias de educación y salud.

Igualmente manifestó que en su segunda reunión ordinaria la Junta Directiva ratificó el nombramiento del Contralor Universitario, previamente elegido por este Consejo y que también aprobó el Magíster en Ciencias de la Administración.

Destacó la inauguración del Campeonato Escolar de Matemática para la Enseñanza Media, recordando que el promedio de los 215 estudiantes del año pasado fue de 754 puntos en matemática..Asimismo resaltó la inauguración del cuarto evento de puertas abiertas al Circuito Cultural Santiago Poniente, cuyo tema principal este año es el artista nacional Roberto Matta.

En el ámbito externo, informó sobre las actividades del Consorcio de Universidades del Estado, orientadas a preparar la reunión de este organismo, para abordar planteamientos más definitivos respecto de la educación superior estatal.

Se refirió también a la reunión de Universia, donde analizaron la invitación del Consejo de Rectores a algunas universidades privadas para que se adscribieran a la prueba de selección universitaria.

Manifestó que existen algunas dificultades de funcionamiento en lo que respecta a la evaluación y calificación del desempeño, fundamentalmente porque se supone que en enero finalizó el primer proceso de marcha blanca, y aún no se han recibido los informes de las unidades académicas, por lo que solicitó hacer llegar a la brevedad dichos documentos para agilizar el proceso. Agregó que la Vicerrectoría Académica está abierta a recibir las observaciones y comentarios tendientes a agilizar este proceso.

En otro orden de asuntos, el Secretario General informó que la Federación de Estudiantes designo a su nuevo representante, don Luis Lobos Meza, en reemplazo de don Eduardo Garrido Fredes.

Punto 3 de la TablaPlan Estratégico Institucional

El Sr. Rector señaló que corresponde la presentación del Plan Estratégico Institucional 2011- 2015, que representa los anhelos de la comunidad universitaria, siendo necesario contar con este plan, dado que el anterior ya finalizó y actualmente no se cuenta con uno. Destacó que se trata de una vital herramienta de gestión y orientación en el proceso de toma de decisiones, reforzando la cultura de la planeación y que ha sido un trabajo de los tres estamentos de la comunidad universitaria, como así también un espacio de reflexión institucional, facilitando también la participación en los fondos Mecesup, en los fondos de desarrollo institucional y en los convenios de desempeño.

Page 3: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

3

Se refirió a los 4 tópicos: primero, la evaluación del plan estratégico institucional 2006 – 2010; segundo, la presentación del trabajo de la Comisión Plan Estratégico Institucional; tercero, la presentación de las bases de operación, y cuarto, análisis e implementación, todavía muy primario pero que es necesario tener una visión de que se trata.

Realizó un análisis del pasado plan que fue construido entre fines del 2005 y principios del 2006, realizándole en este año algunas modificaciones a la misión y se visualizó que no había claridad respecto de mediciones desde el punto de vista cuantitativo.Añadió que, sin embargo, según diferentes informes de avance, de los macro proyectos se tiene un orden de cumplimiento entre un 60 y un 90%, quedando situaciones pendientes como suele ocurrir en todos los planes de desarrollo.

En lo que respecta al plan de mejora en infraestructura al largo plazo, manifestó que no se ha avanzado en cuanto a los recursos y en lo referente a la gestión de donación institucional ocurre una situación similar.

Hizo mención al incentivo al retiro, al proyecto de responsabilidad social universitaria, a la iniciativa de la vocación pedagógica temprana, al reporte de sostenibilidad, al proceso de admisión, al proceso de desarrollo, al levantamiento de procesos bajo el sistema de aseguramiento de calidad, enfatizando que existen áreas donde se ha avanzado, pero en otras no como se esperaba.

Se refirió a la metodología sobre rendición de cuentas de las autoridades unipersonales aprobada por el Consejo Académico, proceso que debió realizar cada uno de los directivos señalados en el reglamento respectivo.

También destacó la definición de la política institucional de relaciones internacionales, como también el potenciamiento de los programas de post grado e investigación.

En torno a la política comunicacional y de extensión, señaló que hay un manual de imagen corporativa interna, cuyo diseño costó bastante, al igual que la implementación del vínculo con los medios. También se refirió a la extensión, considerando que existió un avance en el circuito cultural, de la orquesta y otras actividades culturales.

Manifestó que se debe avanzar hacia una cultura de indicadores de impacto, como los que vimos anteriormente, es decir cosas más concretas que permitan avanzar hacia la elaboración de presupuestos estratégicos y prioridades.

Indicó que, en el Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015, el trabajo de la comisión comenzó el 15 de julio del año 2009, con una fase de sensibilización hasta el 31 de agosto del mismo año, después exploración y diagnóstico de agosto a diciembre del 2009. La fase 3, definición del rumbo, se efectuó de enero a octubre del 2010, fase 4 personalización y posteriormente en la fase 5 la promulgación y externalización, por parte del Consejo Académico y luego de la Junta Directiva.

En términos cuantitativos señaló que este trabajo comprendió 20 sesiones de la Comisión, 5 de ellas en jornadas completas, representando aproximadamente 1.800 horas persona, de 34 sesiones del Comité Ejecutivo integrado por los señores Antonio Gutiérrez, Carlos Richards, Marcelo Ayar y Luis Peña. Mencionó además a don Carlos Cáceres, consultor externo, quien colaboró en el desarrollo de dicho trabajo.

También se refirió a los señores Eduardo Morales, Patricio Montero, Julio Pinto, Eugenio Spencer, Ricardo Santander y Mario Letelier, a quienes se les pidió su colaboración sobre ciertos tópicos.

Planteó que se trabajó en la misión y la visión de la Universidad de Santiago de Chile, definiendo tres áreas estratégicas misionales, a saber, excelencia, innovación; excelencia de pregrado – excelencia integración del postgrado y la educación continua; excelencia, pertinencia e impacto en investigación y desarrollo e innovación.

En torno a la definición de la visión y misión, puntualizó que fue necesario trabajar mucho para llegar a un consenso También señaló que se establecieron los objetivos generales y específicos en el área de pregrado, los cuales apuntan a la calidad en la formación de estudiantes de pregrado, definir políticas, mejorar estándares, fortalecer manejo del inglés como segundo idioma, asegurar el logro eficiente de los perfiles de egreso y estructura curricular flexible.

Page 4: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

4

En relación con el postgrado enfatizó que los objetivos apuntan a la consolidación de programas, calidad, oferta, competitividad internacional, mejorar la articulación del pre y postgrado, mejorar la gestión de los programas y reducir los tiempos de permanencia de los estudiantes.

En torno a los objetivos en la investigación, indicó que buscan mejorar la productividad e impacto en la investigación, desarrollo e innovación de las unidades académicas.Igualmente se busca profundizar, desarrollar la cultura y el sistema de vinculación estratégica con el medio.

En lo relacionado con gestión institucional señaló que los objetivos generales apuntan a fortalecer la cultura de la calidad y de la excelencia, a fortalecer las capacidades de planificación y gestión y a ser protagonistas en la discusión de políticas públicas.

En la fase de operacionalización, apuntó a las líneas de acción e indicadores de impacto, a saber, los programas de desarrollo del cuerpo académico, programa de seguimiento de los estudiantes, mecanismos formales para asegurar la formación integral, programa de evaluación continua en la oferta académica, el programa de rediseño curricular continuo y la implementación de los consensos para el logro de un eficiente aprendizaje.

Se refirió al incremento y mejoramiento de programa de postgrado y educación continua y a la posibilidad de un contacto directo de los alumnos del pregrado con postgrado.

Mencionó el plan de mejoramiento de la gestión administrativa, que contará con una estructura organizacional que mejore las coordinaciones, establecer un instrumento de evaluación, estudio de dotación del personal, certificación de los procedimientos que se usan en esa área.

Respecto del plan de mejoramiento de la gestión de usuarios, señaló que este se refiere a conocer la satisfacción de los clientes, con miras al rediseño de los procesos claves para los estudiantes.

Acerca de la implementación, manifestó que se trata de una tarea que le corresponde al ejecutivo, una vez que se sancione el plan, agregando que se realizó un borrador de costos de implementación para cada una de las áreas señaladas, para dos años solamente, en cada uno de los proyectos o procesos, tiene que establecerse anualmente su proceso presupuestario y debe ser sancionado, enfatizando que esta es una estimación muy primaria del costo del plan de desarrollo.

Asimismo se refirió la elaboración de un cuadro de mando que debe incluir especificación de metas, estrategias, implementaciones y asignaciones de responsabilidades y que es necesario establecer la cultura de la planificación, no solo a nivel de la dirección de gestión estratégica, sino que a nivel de todas las unidades.

Finalmente expresó que solicitó al director de la Dirección de Estudios y Análisis Institucional Sr. Sergio González Rodríguez, estar presente en esta sesión para aclarar dudas o responder consultas sobre este plan.

Se dio paso a las intervenciones de los consejeros.

El consejero Navarro señaló que, antes de aprobar un nuevo plan, se debe revisar si el anterior se cumplió y determinar el por qué de lo pendiente, con el fin de que el posterior sea realista y logre establecer las prioridades.

Respecto al Macro proyecto 5, el consejero Leyton señaló que lo que se espera es el cumplimiento de este en un 100%, más aún si un consultor aconsejó que debería haber algún grado de seguimiento, evaluación y control de las políticas establecidas. Añadió que también coinciden en asegurar el compromiso de la comunidad universitaria en la implementación del plan estratégico, siendo necesario socializarlo con metas, indicadores de logros y responsables específicos, con el propósito de comprometer a la comunidad de la Usach para alcanzar los resultados esperados.

El consejero Figueroa manifestó que faltó categorizar o jerarquizar las acciones, pudiendo sectorizar problemas, conflictos y carencias.

El Prorrector Sr. Pedro Palominos Belmar aclaró que al cambio del año de la finalización de este plan de 2014 al 2015, obedeció a diversos hitos que ocurrirán el 2014, tales como las elecciones de Rector, de Presidente de Chile y que expira el proceso de acreditación

Page 5: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

5

de la Universidad. Además advirtió la consecuencia de hacer un mejor uso de las partidas presupuestarias para generar recursos destinados a llevar a cabo el plan.

El consejero Ibarra, pese a reconocer el trabajo realizado, manifestó su complicación para aprobar el plan, dado que, no posee suficientes antecedentes acerca de los datos utilizados para su confección.

El Sr. González informó que le correspondió participar en el plan estratégico institucional en dos calidades, esto es, como representante de la Facultad de Humanidades y posteriormente, en una función de coordinación en reemplazo del Prorrector cuando asumió su cargo.

Destacó el esfuerzo por realizar un plan estratégico participativo triestamentalmente, que se trabajó en este plan por una decisión política, la cual consideró correcta para cumplir esta lógica de instalar una cultura de la planificación.

Señaló que la visión, misión y objetivos generales son las consensuadas en el trabajo y están en la línea de continuidad con lo que se tiene y se ha obrado a la fecha. Consideró que se pueden mejorar varios aspectos, pero que es parte de un trabajo posterior en que se formulan los proyectos específicos y, más aún, cuando se determina un plan con un seguimiento permanente con una instancia específica encargada de tal función.

Estimó que es un plan realista desde el punto de vista de la administración y la gestión, al cual se le hará un seguimiento a través de indicadores de gestión e indicadores de impacto.

El consejero Eugenin exteriorizó su preocupación en orden a la generación de las líneas de acción y los indicadores de impacto, dado que en el área de investigación tales indicadores no pueden determinar situaciones. A modo de ejemplo citó la tasa de productividad en investigación, porque si interesa aumentar el número de publicaciones ISI independiente de su calidad, sólo será el número de publicaciones, pero si además se requiere evaluar su calidad, se tendrá que medir con otros factores.

El Sr. Rector subrayó que aquí hay un trabajo enorme, validado, institucionalmente desarrollado y consideró que lo que corresponde es que este Consejo tome conocimiento de este plan y lo apruebe o rechace. Agregó que todo lo del plan anterior no entra en este presente plan.

El consejero Tapia manifestó su inquietud respecto de la compatibilización con algunas cifras de planificación financiera, dado que según los antecedentes en el año 2011 se requieren $569 millones adicionales y el 2012 $1.300 millones adicionales. Agregó que, más aún, si después de la presentación que realizó el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, el flujo operacional de caja para este año era negativo.

El consejero Gautier formuló su inquietud, que también fue planteada por el consultor, en cuanto a que va a ser difícil que los recursos provengan de los estudiantes, dado que la mayoría de ellos son de bajos ingresos. En estas circunstancias consideró necesario que este Consejo proponga alternativas de nuevas formas de financiamiento.

El Sr. Prorrector hizo presente que, de las 29 personas que participaron en la comisión del Plan Estratégico, 14 de ellas pertenecen actualmente al Consejo Académico, por lo que estimó necesario ser consecuentes con el trabajo de la comisión que llevó a cabo este plan.

Señaló que cuando se habla de reitemizar se refiere a cambiar ciertas partidas para buscar eficiencia en el manejo presupuestario. Añadió que hay otras fuentes de financiamiento y que no se puede pensar que se les cargará el costo a los estudiantes, quienes poseen problemas financieros.

Continuó expresando que se piensa revitalizar las donaciones y pedirles mayor rendimiento a las empresas relacionadas y a los centros. También señaló que existen dineros de los convenios de desempeño que va a dictar el Ministerio de Educación, además de los dineros externos que se deben buscar, tales como proyectos Mecesup en la parte de educación y desarrollo institucional FDI.

Por su parte el consejero Borcosque señaló que a este plan le faltaba la médula, dado que debe ser flexible en el tiempo, vigilado y medido constantemente.

Page 6: Acta nº 05 ord. de 20.04.2011

6

La consejera Almendares, con el ánimo de mejorar, señaló que falta un fortalecimiento en las líneas de acción en docencia, rediseño curricular, sistema de créditos transferibles y planta de profesores docentes.

El consejero Ibarra insistió que los consejeros deben contar con información que les permita tener un mejor criterio de evaluación y de aprobación.

El consejero Leyton aclaró que los miembros de la comisión fueron elegidos en el contexto de una comisión asesora y no resolutiva. Ante esto llamó a votar en conciencia.

El Sr. Rector manifestó que se distribuyeron oportunamente todos los documentos, incluso un CD con todas las actas de las sesiones y presentaciones del Plan Estratégico Institucional. Aclaró además que, en esta instancia, no se aprobarán recursos, sino que se busca aprobar el documento que se constituye en el marco de referencia que la Universidad necesita, recalcando que este será evaluado permanentemente. Ello implica la posibilidad de que los consejeros hagan llegar observaciones en líneas de acción, proyectos concretos e indicadores de impacto.

Se somete a votación la aprobación del plan, con las salvedades que señaló el Sr. Rector.

Sobre un universo de 22 consejerosA favor: 12En contra: 0 votoAbstenciones: 10 votos

Acuerdo Nº 13/2011Se aprueba el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile.

Punto 4 de la TablaVarios

En calidad de invitado para estar presente en el tema Varios, concurrió el Presidente de la Asociación de Académicos, Sr. Carlos Gómez Díaz, quien se refirió a los informes entregados por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativo don Pedro Vargas Figueroa, en torno al problema financiero, indicando que ellos reflejan decisiones tomadas en la Universidad, cuyo responsable político es el Sr. Rector y operacionalmente otras personas de su confianza. Solicitó que las soluciones que se apliquen sean incluyentes y no excluyentes.

El consejero Leyton informó sobre una sesión de la Confederación de Estudiantes de Chile, a la cual también acudieron algunos estudiantes de universidades privadas, donde se hizo una presentación del SENDA que está asesorando al Confech, con el objeto establecer el petitorio de esa organización.

El consejero Lobos complementó lo referente al petitorio, principalmente sobre las últimas declaraciones del Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación don Juan José Ugarte, respecto de la modificación del AFI y del AFD.

El consejero Figueroa demostró su preocupación por el sitio web de la Universidad, espacio público virtual que es considerado más importante que el espacio público físico, considerando un ranking de 12 mil universidades, donde la Usach está en el lugar 1630, teniendo presente que la Universidad de Chile está en el 280 y la Universidad de Buenos Aires en el 370.

La sesión finalizó a las 13.45 hrs.