7
2016 (Actividad 2) Asignatura: Atención educativa de alumnos con discapacidad intelectual. Realizado por: María Yulissa Morales Villegas Tercer Semestre Licenciatura en área de intelectual Guadalajara Jal. enero, 2016

Actividad 2 bloque 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 2 bloque 3

2016

(Actividad 2)Asignatura: Atención educativa de alumnos con

discapacidad intelectual.

Realizado por: María Yulissa Morales Villegas

Tercer Semestre

Licenciatura en área de intelectual

Guadalajara Jal. enero, 2016

Page 2: Actividad 2 bloque 3

2

¿Cuáles son los principios básicos de intervención que maneja el autor para atender a los alumnos con discapacidad intelectual?

1) Es preciso conocer bien el nivel de competencia de cada sujeto en un determinado ámbito de tareas antes de proponerle y hacerle afrontar otras.

2) Es imprescindible siempre una enseñanza gradual, paso a paso. Los sujetos con retraso difícilmente aprenden más de una cosa a la vez.

3) Un microanálisis de las tareas, de su nivel de dificultad y también de la secuencia de actividades simples de que se compone una actividad compleja, es condición previa para la citada estrategia gradual.

4) La instrucción más completa que las personas con retraso necesitan se logra, entre otros medios, gracias a la amplia utilización de un principio de redundancia; enseñar de diferentes formas, con variados ejemplos a través de canales sensoriales y de acciones distintas, introduciendo también variaciones en las circunstancias de las tareas.

5) Además de la redundancia es conveniente la repetición, la consolidación y el recuerdo de lo ya adquirido, lo que por otra parte concuerda bien con la aspiración de estas personas a un entorno estable, seguro, previsible. (Aunque con el riesgo de la fijación en conductas estereotipadas).

6) El nivel de complejidad y/o dificultad aconsejable en cada momento es exactamente el inmediato superior al actualmente dominado y consolidado, accesible, pero desafiante para el aprendiz, y susceptible incluso de un «aprendizaje sin errores» (que tiene su análogo institucional en una «escuela sin fracasos).

7) A semejanza del resto de las personas, las que tienen retraso mental aprenden sin necesidad de conciencia de ello, pero <aprenden mejor con menos errores, más deprisa, con «sobreaprendizaje», cuando lo hacen a conciencia de los procedimientos que utilizan y cuando «monitorizan» su proceso y sus resultados, algo que es posible de niveles de retraso ligero e incluso moderado.

¿Cómo plantea el autor la “educabilidad” para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad intelectual?

Durante algún tiempo tuvo vigencia una desafortunada distinción entre los sujetos con retraso, pero «educables», susceptibles de instrucción escolar y educación propiamente tal, y "aquellos otros meramente «adiestrables» o «entrenables.

A los niños con retraso mental es preciso proporcionarles, pues, una educación que contribuya a incrementar su potencial cognitivo y no solo el afectivo y el de relación social, y que a través de eso coopere a configurar su identidad y maduración personal dentro de las limitaciones de cada, cual.

Page 3: Actividad 2 bloque 3

2

¿Cuál es la propuesta para desarrollar capacidades en estos alumnos a partir de adaptaciones curriculares?

La noción y la práctica de las adaptaciones curriculares se corresponden con las necesidades educativas especiales que exigen de la escuela medidas educativas también especiales, complementarias cuando no extraordinarias.

Están expresamente reconocidas en la normativa del currículo español vigente. Este ha sido del todo explícito al señalar que «podrán realizarse adaptaciones

curriculares res que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales.

¿Cómo propone el autor que debe realizarse la integración educativa de los alumnos con discapacidad y durante qué etapas educativas?

La integración de niños con retraso mental, puede llevarse a cabo con todas sus consecuencias sobre todo en la escuela infantil y primeros años de la educación primaria. Es entonces relativamente fácil y hasta simple, mientras se hace crecientemente difícil y compleja a medida que se avanza hacia la educación secundaria.

La educación del niño comienza siempre en el instante de nacer, sean o no conscientes de ello los padres. En el niño que nace o se desarrolla con retraso, es crucial que los padres y familiares tengan conciencia de su papel de educadores. También lo es la temprana asistencia del niño a la escuela infantil.

Page 4: Actividad 2 bloque 3

Aspectos abordados en el texto

Propuesta del autor Acciones que se realizan en los servicios de educación

especial actualmente

Papel que debe desempeñar el maestro de educación especial

Principios básicos de

intervención para atender

a los alumnos con discapacidad intelectual

1) Conocer bien el nivel de competencia de cada sujeto en un determinado ámbito de tareas antes de proponerle y hacerle afrontar otras.2) Enseñanza gradual, pasó a paso. 3) Un microanálisis de las tareas, de su nivel de dificultad y también de la secuencia de actividades simples de que se compone una actividad compleja.4) Enseñar de diferentes formas, con variados ejemplos a través de canales sensoriales y de acciones distintas, introduciendo también variaciones en las circunstancias de las tareas.5)Es conveniente la repetición, la consolidación y el recuerdo de lo ya adquirido, lo que por otra parte concuerda bien con la aspiración de estas personas a un entorno estable, seguro, previsible. 6) El nivel de complejidad y/o dificultad aconsejable en cada momento es exactamente el inmediato superior al actualmente dominado y consolidado, accesible, pero desafiante para el aprendiz, y susceptible incluso de un «aprendizaje sin errores» (que tiene su análogo institucional en una «escuela sin fracasos).

Educabilidad

Page 5: Actividad 2 bloque 3

2

para satisfacer las necesidades educativas

especiales de los alumnos

con discapacidad intelectual

Durante algún tiempo tuvo vigencia una desafortunada distinción entre los sujetos con retraso, pero «educables», susceptibles de instrucción escolar y educación propiamente tal, y "aquellos otros meramente «adiestrables» o «entrenables».A los niños con retraso mental es preciso proporcionarles, pues, una educación que contribuya a incrementar su potencial cognitivo y no solo el afectivo y el de relación social, y que a través de eso coopere A configurar su identidad y maduración personal dentro de las limitaciones de cada, cual.

Propuesta para

desarrollar capacidades

en estos alumnos a partir de

adaptaciones curriculares

A noción y la práctica de las adaptaciones curriculares se corresponden con las necesidades educativas especiales que exigen de la escuela medidas educativas también especiales, complementarias cuando no extraordinarias.Están expresamente reconocidas en la normativa del currículo español vigente. Este ha sido del todo explícito al señalar que «podrán realizarse adaptaciones curriculares res que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 6: Actividad 2 bloque 3

2

Cómo debe llevarse a

cabo la integración

educativa de los alumnos

con discapacidad intelectual y durante qué

etapas educativas

La integración de niños con retraso mental, puede llevarse a cabo con todas sus consecuencias sobre todo en la escuela infantil y primeros años de la educación primaria. Es entonces relativamente fácil y hasta simple, mientras se hace crecientemente difícil y compleja a medida que se avanza hacia la educación secundaria.La educación del niño comienza siempre en el instante de nacer, sean o no conscientes de ello los padres. En el niño que nace o se desarrolla con retraso, es crucial que los padres y familiares tengan conciencia de su papel de educadores. También lo es la temprana asistencia del niño a la escuela infantil.