2
ACTIVIDAD N° 8 Mi nombre es ENA LUZ ESPITIA IRIARTE. Docente de la Institución Educativa Policarpo Salavarrieta. Trabajo en el grado 4°: A, B, C y D°, con el Área de Matemáticas. Docente de tiempo completo en ésta institución. Durante mis años de experiencia, trabajando con diferentes métodos, me han permitido concluir, que el método que me ha sido más fructífero es el VIVENCIAL, ya que me permite: (aprovechar los conocimientos previos, interactuar con los estudiantes, orientar los conocimientos nuevos, aprovechando las nuevas tecnologías y sobre todo fomentando la creatividad y el buen uso y aprovechamiento de la información mediante los diferentes medios tecnológicos). Mis grupos son bastante heterogéneos, ya que cuento con unos 7 estudiantes que poseen características especiales que requieren de más atención debido a problemas comportamentales y de actitud, (posiblemente neurológicos), lo que ha permitido que los demás niños en ciertos momentos se distraigan y alteren el buen desarrollo de las actividades. Un número significativo de estudiantes tiene problemas en comprensión lectora, debido a que no saben leer y por lo tanto dificultades en comprensión lectora y por lo tanto en la resolución de problemas. Los demás niños presenta un ritmo adecuado de aprendizaje, donde asimilan, participan y trabajan de acuerdo a sus interese y necesidades. El trabajo que se realiza en el aula es el modelo vivencial donde el estudiante participa de su propio trabajo, manipula el material concreto, propone ideas, facilita el trabajo colaborativo, donde se desarrollaran mejor los proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a los contenidos. En el área de matemáticas en los temas (resolución de problemas, fraccionarios, división) se utilizan materiales que ayuden a enseñar los procesos como

Actividad n° 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad n° 8

ACTIVIDAD N° 8

Mi nombre es ENA LUZ ESPITIA IRIARTE.

Docente de la Institución Educativa Policarpo Salavarrieta.

Trabajo en el grado 4°: A, B, C y D°, con el Área de Matemáticas.

Docente de tiempo completo en ésta institución.

Durante mis años de experiencia, trabajando con diferentes métodos, me han permitido concluir, que el método que me ha sido más fructífero es el VIVENCIAL, ya que me permite: (aprovechar los conocimientos previos, interactuar con los estudiantes, orientar los conocimientos nuevos, aprovechando las nuevas tecnologías y sobre todo fomentando la creatividad y el buen uso y aprovechamiento de la información mediante los diferentes medios tecnológicos).

Mis grupos son bastante heterogéneos, ya que cuento con unos 7 estudiantes que poseen características especiales que requieren de más atención debido a problemas comportamentales y de actitud, (posiblemente neurológicos), lo que ha permitido que los demás niños en ciertos momentos se distraigan y alteren el buen desarrollo de las actividades.

Un número significativo de estudiantes tiene problemas en comprensión lectora, debido a que no saben leer y por lo tanto dificultades en comprensión lectora y por lo tanto en la resolución de problemas. Los demás niños presenta un ritmo adecuado de aprendizaje, donde asimilan, participan y trabajan de acuerdo a sus interese y necesidades.

El trabajo que se realiza en el aula es el modelo vivencial donde el estudiante participa de su propio trabajo, manipula el material concreto, propone ideas, facilita el trabajo colaborativo, donde se desarrollaran mejor los proceso de enseñanza aprendizaje.

En cuanto a los contenidos. En el área de matemáticas en los temas (resolución de problemas, fraccionarios, división) se utilizan materiales que ayuden a enseñar los procesos como pitillo, palillos, solidos geométricos, revistas, cinta métrica, videos, bloques lógicos.

Entre otros, el estudiante participa en forma activa y él va a ser el constructor de su propio conocimiento, permitiendo así alcanzar sus competencias en forma agradable y eficaz.

Por lo tanto esta tendencia vivencial sirve mucho de apoyo ya que nos ofrece herramientas que permiten mejorar las clases y son de ayuda al docente para que se le facilite al estudiante adquirir mejor el aprendizaje.

Se hace necesario que se trabaje mancomunadamente con las demás áreas, para mejorar la lectoescritura, para que de esta manera se comprendan los conocimientos matemáticos, así como los de las demás áreas.