68
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR COMPRENSIÓN LECTORA, REDACCIÓN Y ORALIDAD

Actividades para trabajar Simce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades para trabajar Simce

Citation preview

Page 1: Actividades para trabajar Simce

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR COMPRENSIÓN LECTORA,

REDACCIÓN Y ORALIDAD

Page 2: Actividades para trabajar Simce
Page 3: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

259

GÉNERO NARRATIVO LITERARIO

Son textos que tienen por finalidad relatar o referirse a hechos que pueden originarse a partir de una situa-ción real o imaginaria, ocurridos en un periodo de tiempo determinado.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. COmPRENSIÓN LECTORA:

1. Antes de leer el texto responde las siguientes interrogantes:

a) ¿Por qué crees que el autor le puso a esta historia “El hombrecito del azulejo”?

b) En relación con el título: ¿de qué crees que se trata este cuento?

c) ¿Cuál crees tú que es la temática de la historia?

d) Según la temática inferida, ¿cómo lo clasificarías? Argumenta.

2. Después de lo comentado con tus compañeros y profesor, te invito a desarrollar la siguiente actividad:

En el texto hay palabras ennegrecidas, te propongo ampliar tu vocabulario.

Busca el significado de cada palabra y así comprenderás mejor la historia, te podrás situar en cada contexto y lograrás manejar con mayor claridad cada una de las situaciones planteadas.

El Hombrecito del Azulejo

Los dos médicos cruzan el zaguán hablando en voz baja. Su juventud puede más que sus barbas y que sus levitas severas, y brilla en sus ojos claros. Uno de ellos, el doctor Ignacio Pirovano, es alto, de facciones resueltamente esculpidas. Apoya una de las manos grandes, robustas, en el hombro del otro, y comenta:

- Esta noche será la crisis.

- Sí -responde el doctor Eduardo Wilde- ; hemos hecho cuanto pudimos.

- Veremos mañana. Tiene que pasar esta noche. . . Hay que esperar...

Y salen en silencio. A sus amigos del club, a sus compañeros de la Facultad, del Lazareto y del Hospital del Alto de San Telmo, les hubiera costado reconocerles, tan serios van, tan ensimismados, porque son dos hombres famosos por su buen humor, que en el primero se expresa con farsas estu-diantiles y en el segundo con chisporroteos de ironía mordaz.

Cierran la puerta de calle sin ruido y sus pasos se apagan en la noche. Detrás, en el gran patio que la luna enjalbega, la muerte aguarda, sentada en el brocal del pozo. Ha oído el comentario y en su calavera flota una mueca que hace las veces de sonrisa. También lo oyó el hombrecito del azulejo.

El hombrecito del azulejo es un ser singular. Nació en Francia, en Desvres, departamento del Paso de Calais, y vino a Buenos Aires por equivocación. Sus manufactureros, los Fourmaintraux, no lo destinaban aquí, pero lo incluyeron por error dentro de uno de los cajones rotulados para la capital Argentina, e hizo el viaje, embalado prolijamente el único distinto de los azulejos del lote. Los demás, los que ahora lo acompañan en el zócalo, son azules corno él, con dibujos geométricos estampados cuya tonalidad se deslíe hacia el blanco del centro lechoso, pero ninguno se honra con su diseño: el de un hombrecito azul, barbudo, con calzas antiguas, gorro de duende y un bastón en la mano derecha. Cuando el obrero que ornamentaba el zaguán porteño topó con él, lo dejó aparte, porque su presencia intrusa interrumpía el friso; mas luego le hizo falta un azulejo para completar y lo colocó en un extremo,

Page 4: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

260

junto a la historiada cancela que separa zaguán y patio, pensando que nadie lo descubriría. Y el tiempo transcurrió sin que ninguno notara que entre los baldosines había uno, disimulado por la penumbra de la galería, tan diverso. Entraban los lecheros, los pescadores, los vendedores de escobas y plumeros hechos por los indios pampas; depositaban en el suelo sus hondos canastos, y no se percataban del menudo extranjero del zócalo. Otras veces eran las señoronas de visita las que atravesaban el zaguán y tampoco lo veían, ni lo veían las chinas crinadas que pelaban la pava a la puerta aprovechando la hora en que el ama rezaba el rosario en la Iglesia de San Miguel. Hasta que un día la casa se vendió y entre sus nuevos habitantes hubo un niño, quien lo halló de inmediato.

Ese niño, ese Daniel a quien la Muerte atisba ahora desde el brocal, fue en seguida su amigo. Le apasionó el misterio del hombrecito del azulejo, de ese diminuto ser que tiene por dominio un cua-drado con diez centímetros por lado, y que sin duda vive ahí por razones muy extraordinarias y muy secretas. Le dio un nombre. Lo llamó Martinito, en recuerdo del gaucho don Martín que le regaló un petiso cuando estuvieron en la estancia de su tío materno, en Arrecifes, y que se le parece vagamente, pues lleva como él unos largos bigotes caídos y una barba en punta y hasta posee un bastón hecho con una rama de manzano.

¡Martinito! ¡Martinito!

El niño lo llama al despertarse, y arrastra a la gata gruñona para que lo salude. Martinito es el compañero de su soledad. Daniel se acurruca en el suelo junto a él y le habla durante horas, mientras la sombra teje en el suelo la minuciosa telaraña de la cancela, recortando sus orlas y paneles y sus finos elementos vegetales, con la medialuna del montante donde hay una pequeña lira.

Martinito, agradecido de quien comparte su aislamiento, le escucha desde su silencio azul, mientras las pardas van y vienen, descalzas, por el zaguán y por el patio que en verano huele a jazmines del país y en invierno, sutilmente, al sahumerio encendido en el brasero de la sala.

Pero ahora el niño está enfermo, muy enfermo. Ya lo declararon al salir los doctores de barba rubia. Y la Muerte espera en el brocal.

El hombrecito se asoma desde su escondite y la espía. En el patio lunado, donde las macetas tienen la lividez de los espectros, y los hierros del aljibe se levantan como una extraña fuente inmóvil, la Muerte evoca las litografías del mexicano José Guadalupe Posada, ese que tantas “calaveras, ejemplos y corridos” ilustró durante la dictadura de Porfirio Díaz, pues como en ciertos dibujos macabros del mestizo, está vestida como si fuera una gran señora, que por otra parte lo es.

Martinito estudia su traje negro de revuelta cola, con muchos botones y cintas, y la gorra emplu-mada que un moño de crespón sostiene bajo el maxilar y estudia su cráneo terrible, más pavoroso que el de los mortales, porque es la calavera de la propia Muerte y fosforece con verde resplandor. Y ve que la Muerte bosteza.

Ni un rumor se oye en la casa. El ama recomendó a todos que caminaran rozando apenas el suelo, como si fueran ángeles, para no despertar a Daniel, y las pardas se han reunido a rezar quedamente en el otro patio, en tanto que la señora y sus hermanas lloran con los pañuelos apretados sobre los labios, en el cuarto del enfermo, donde algún bicho zumba como si pidiera silencio, alrededor de la única lámpara encendida.

Martinito piensa que el niño, su amigo, va a morir, y le late el frágil corazón de cerámica. Ya nadie acudirá cantando a su escondite del zaguán; nadie le traerá los juguetes nuevos, para mostrárselos y que conversen con él. Quedará solo una vez más, mucho más solo ahora que sabe lo que es la ternura.

La Muerte, entretanto, balancea las piernas magras en el brocal poliédrico de mármol que ornan anclas y delfines. El hombrecito da un paso y abandona su cuadrado refugio. Va hacia el patio, pequeño peregrino azul que atraviesa los hierros de la cancela asombrada, apoyándose en el bastón. Los gatos a quienes trastorna la proximidad de la Muerte, cesan de maullar: es insólita la presencia del personaje que podría dormir en la palma de la mano de un chico; tan insólita como la de la enlutada mujer sin ojos. Allá abajo, en el pozo profundo, la gran tortuga que lo habita adivina que algo extraño sucede en la superficie y saca la cabeza del caparazón.

Page 5: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

261

La Muerte se hastía entre las enredaderas tenebrosas, mientras aguarda la hora fija en que se des-calzará los mitones fúnebres para cumplir su función. Desprende el relojito que cuelga sobre su pecho fláccido y al que una guadaña sirve de minutero, mira la hora y vuelve a bostezar. Entonces advierte a sus pies al enano del azulejo, que se ha quitado el bonete y hace una reverencia de Francia.

- Madame la Mort...

A la Muerte le gusta, súbitamente, que le hablen en francés. Eso la aleja del modesto patio de una casa criolla perfumada con alhucema y benjuí; la aleja de una ciudad donde, a poco que se ande por la calle, es imposible no cruzarse con cuarteadores y con vendedores de empanadas. Porque esta Muerte, la Muerte de Daniel, no es la gran Muerte, como se pensará, la Muerte que las gobierna a todas, sino una de tantas Muertes, una Muerte de barrio, exactamente la Muerte del barrio de San Miguel en Buenos Aires, y al oírse dirigir la palabra en francés, cuando no lo esperaba, y por un caballero tan atildado, ha sentido crecer su jerarquía en el lúgubre escalafón. Es hermoso que la llamen a una así: “Madame la Mort”. Eso la aproxima en el parentesco a otras Muertes mucho más ilustres, que solo conoce de fama, y que aparecen junto al baldaquino de los reyes agonizantes, reinas ellas mismas de corona y cetro, en el momento en que los embajadores y los príncipes calculan las amarguras y las alegrías de las sucesiones históricas.

Madame la Mort...

La Muerte se inclina, estira sus falanges y alza a Martinito. Lo deposita, sacudiéndose como un pájaro, en el brocal.

Al fin, reflexiona la huesuda señora, pasa algo distinto.

Está acostumbrada a que la reciban con espanto. A cada visita suya, los que pueden verla, los gatos, los perros, los ratones huyen vertiginosamente o enloquecen la cuadra con sus ladridos, sus chillidos y su agorero maullar. Los otros, los moradores del mundo secreto, los personajes pintados en los cuadros, las estatuas de los jardines, las cabezas talladas en los muebles, los espantapájaros, las miniaturas de las porcelanas, fingen no enterarse de su cercanía, pero enmudecen como si imaginaran que así va a desentenderse de ellos y de su permanente conspiración temerosa. Y todo, ¿por qué?, ¿porque alguien va a morir?, ¿y eso? Todos moriremos; también morirá la Muerte.

Pero esta vez no. Esta vez las cosas acontecen en forma desconcertante. El hombrecito está son-riendo en el borde del brocal, y la Muerte no ha observado hasta ahora que nadie le sonriera. Y hay más. El hombrecito sonriente se ha puesto a hablar, a hablar simplemente, naturalmente, sin énfasis, sin citas latinas, sin enrostrarle esto o aquello y, sobre todo, sin lágrimas. Y ¿qué le dice?

La Muerte consulta el reloj. Faltan cuarenta y cinco minutos.

Martinito le dice que comprende que su misión debe de ser muy aburrida y que si se lo permite la divertirá, y antes que ella le responda, descontando su respuesta afirmativa, el hombrecito se ha lanzado a referir un complicado cuento que transcurre a mil leguas de allí, allende el mar, en Desvres de Francia. Le explica que ha nacido en Desvres, en casa de los Fourmaintraux, los manufactureros de cerámica. “Rue de Poitiers”, y que pudo haber sido de color cobalto, o negro, o carmín oscuro, o amarillo cromo, o verde, u ocre rojo, pero que prefiere este azul de ultramar. ¿No es cierto? N’est-ce pas? Y le confía cómo vino por error a Buenos Aires y, adelantándose a las réplicas, dando unos salti-tos graciosos, le describe las gentes que transitan por el zaguán: la parda enamorada del carnicero; el mendigo que guarda una moneda de oro en la media; el boticario que ha inventado un remedio para la calvicie y que, de tanto repetir demostraciones y ensayarlo en sí mismo, perdió el escaso pelo que le quedaba; el mayoral del tranvía de los hermanos Lacroze, que escolta a la señora hasta la puerta, galantemente, “comme un gentilhomme”, y luego desaparece correteando...

La Muerte ríe con sus huesos bailoteantes y mira el reloj. Faltan treinta y tres minutos.

Martinito se alisa la barba en punta y, como Buenos Aires ya no le brinda tema y no quiere nom-brar a Daniel y a la amistad que los une, por razones diplomáticas, vuelve a hablar de Desvres, del bosque trémulo de hadas, de gnomos y de vampiros, que lo circunda, y de la montaña vecina, donde

Page 6: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

262

hay bastiones ruinosos y merodean las hechiceras la noche del sábado. Y habla y habla. Sospecha que a esta Muerte parroquial le agradará la alusión a otras Muertes más aparatosas, sus parientas ricas, y le relata lo que sabe de las grandes Muertes que entraron en Desvres a caballo, hace siglos, armadas de pies a cabeza, al son de los curvos cuernos marciales, “bastante diferentes, n’est-ce pas, de la cor-neta del mayoral del tránguay”, sitiando castillos e incendiando iglesias, con los normandos, con los ingleses, con los borgoñones.

Todo el patio se ha colmado de sangre y de cadáveres revestidos de cotas de malla. Hay desgarradas banderas con leopardos y flores de lis, que cuelgan de la cancela criolla; hay escudos partidos junto al brocal y yelmos rotos junto a las rejas, en el aldeano sopor de Buenos Aires, porque Martinito narra tan bien que no olvida pormenores. Además no está quieto ni un segundo, y al pintar el episodio más truculento introduce una nota imprevista, bufona, que hace reír a la Muerte del barrio de San Miguel, como cuando inventa la anécdota de ese general gordísimo, tan temido por sus soldados, que osó retar a duelo a Madame la Mort de Normandía, y la Muerte aceptó el duelo, y mientras este se desarrollaba ella produjo un calor tan intenso que obligó a su adversario a despojarse de sus ropas una a una, hasta que los soldados vieron que su jefe era en verdad un individuo flacucho, que se rellenaba de lanas y plumas, como un almohadón enorme, para fingir su corpulencia.

La Muerte ríe como una histérica, aferrada al forjado coronamiento del aljibe.

- Y además...- prosigue el hombrecito del azulejo.

Pero la Muerte lanza un grito tan siniestro que muchos se persignan en la ciudad, figurándose que un ave feroz revolotea entre los campanarios. Ha mirado su reloj de nuevo y ha comprobado que el plazo que el destino estableció para Daniel pasó hace cuatro minutos. De un brinco se para en la mitad del patio, y se desespera. ¡Nunca, nunca había sucedido esto, desde que presta servicios en el barrio de San Miguel! ¿Qué sucederá ahora y cómo rendirá cuentas de su imperdonable distracción? Se re-vuelve, iracunda, trastornando el emplumado sombrero y el moño, y corre hacia Martinito. Martinito es ágil y ha conseguido, a pesar del riesgo y merced a la ayuda de los delfines de mármol adheridos al brocal, descender al patio, y escapa como un escarabajo veloz hacia su azulejo del zaguán. La Muerte lo persigue y lo alcanza en momentos en que pretende disimularse en la monotonía del zócalo. Y lo descubre, muy orondo, apoyado en el bastón, espejeantes las calzas de caballero antiguo.

- Él se ha salvado- castañetean los dientes amarillos de la Muerte-, pero tú morirás por él.

Se arranca el mitón derecho y desliza la falange sobre el pequeño cuadrado, en el que se diseña una fisura que se va agrandando; la cerámica se quiebra en dos trozos que caen al suelo. La Muerte los recoge, se acerca al aljibe y los arroja en su interior, donde provocan una tos breve al agua quieta y despabilan a la vieja tortuga ermitaña. Luego se va, rabiosa, arrastrando los encajes lúgubres. Aún tiene mucho que hacer y esta noche nadie volverá a burlarse de ella.

Los dos médicos jóvenes regresan por la mañana. En cuanto entran en la habitación de Daniel, se percatan del cambio ocurrido. La enfermedad hizo crisis como presumían. El niño abre los ojos, y su madre y sus tías lloran, pero esta vez es de júbilo. El doctor Pirovano y el doctor Wilde se sientan a la cabecera del enfermo. Al rato, las señoras se han contagiado del optimismo que emana de su buen humor. Ambos son ingeniosos, ambos están desprovistos de solemnidad, a pesar de que el primero dicta la cátedra de histología y anatomía patológica y de que el segundo es profesor de medicina legal y toxicología, también en la Facultad de Buenos Aires. Ahora lo único que quieren es que Daniel sonría. Pirovano se acuerda del tiempo no muy lejano en que urdía chascos pintorescos, cuando era secretario del disparatado Club del Esqueleto, en la Farmacia del Cóndor de Oro, y cambiaba los letreros de las puertas, robaba los faroles de las fondas y las linternas de los serenos, echaba municiones en las orejas de los caballos de los lecheros y enseñaba insolencias a los loros.

Daniel sonríe por fin y Eduardo Wilde le acaricia la frente, nostálgico, porque ha compartido esa vida de estudiantes felices, que le parece remota, soñada, irreal.

Una semana más tarde, el chico sale al patio. Alza en brazos a la gata gris y se apresura, titubean-do todavía, a visitar a su amigo Martinito. Su estupor y su desconsuelo corren por la casa, al advertir

Page 7: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

263

la ausencia del hombrecito y que hay un hueco en el lugar del azulejo extraño. Madre y tías, criadas y cocinera, se consultan inútilmente. Nadie sabe nada. Revolucionan las habitaciones, en pos de un indicio, sin hallarlo. Daniel llora sin cesar. Se aproxima al brocal del aljibe, llorando, llorando, y logra encaramarse y asomarse a su interior. Allá dentro todo es una fresca sombra y ni siquiera se distingue a la tortuga, de modo que menos aún se ven los fragmentos del azulejo que en el fondo descansan. Lo único que el pozo le ofrece es su propia imagen, reflejada en un espejo oscuro, la imagen de un niño que llora.

El tiempo camina, remolón, y Daniel no olvida al hombrecito. Un día vienen a la casa dos hombres con baldes, cepillos y escobas. Son los encargados de limpiar el pozo, y como en cada oportunidad en que cumplen su tarea, ese es día de fiesta para las pardas, a quienes deslumbra el ajetreo de los mula-tos cantores que, semidesnudos, bajan a la cavidad profunda y se están ahí largo espacio, baldeando y fregando. Los muchachos de la cuadra acuden. Saben que verán a la tortuga, quien solo entonces aparece por el patio, pesadota, perdida como un anacoreta a quien de pronto trasladaran a un palacio de losas en ajedrez. Y Daniel es el más entusiasmado, pero algo enturbia su alegría, pues hoy no le será dado, como el año anterior, presentar la tortuga a Martinito. En eso cavila hasta que, repentinamente, uno de los hombres grita, desde la hondura, con voz de caverna:

- ¡Ahí va algo, abarájenlo!

Y el chico recibe en las manos tendidas el azulejo intacto, con su hombrecito en el medio; intacto, porque si un enano francés estampado en una cerámica puede burlar a la Muerte, es justo que también puedan burlarla las lágrimas de un niño.

Manuel Mujica Láinez, 1875.“Misteriosa Buenos Aires”.

3. Comentando lo comprendido.

a) Ahora que ya tienes claros varios conceptos, lee el texto en voz alta y comenta con tus compañeros las situaciones más importantes desarrolladas.

b) En relación con lo comprendido, responde en tu cuaderno:

- ¿Quiénes son los personajes que se mencionan al comienzo de la historia y qué profesión tienen?

- ¿Por qué crees tú que los médicos afirman que “esta noche será la crisis”?

- ¿Qué significa, según el texto, la expresión “en su calavera flota una mueca que hace las veces de sonrisa”?

- ¿Quién es el hombrecito azul y por qué, según la historia, es singular?

- ¿Quién es Daniel y qué nombre le dio al hombrecito de azul cuando lo encontró?

- ¿En qué tipo de mundo está centrada esta historia? Argumenta.

- Según los tiempos de la narración, ¿en qué tiempo clasificarías este relato?

- Según la estructura dada, en relación con los elementos de la narración, haz un esquema en donde analices y/o caracterices a cada uno.

- ¿Qué enseñanza te deja esta historia?

- ¿Cuál es la temática del relato?

- Transforma el cuento leído en un cómic.

Page 8: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

264

II. ObSERVA LA SIGuIENTE ImAGEN y LuEGO DESARROLLA EN Tu CuADERNO LOS EjERCICIOS SIGuIENTES.

a) Describe la imagen dada primero de forma objetiva y después de forma subjetiva.

b) Según la descripción subjetiva, ¿a qué situación se ve enfrentada la niña de la imagen?

c) Si redactaras un cuento con esta imagen, ¿qué mundo narrativo elegirías? Argumenta.

d) Redacta el cuento seleccionado por ti, utilizando el mundo narrativo elegido.

e) En relación con el cuento redactado, identifica y caracteriza los elementos del género narrativo.

III. LEE EL SIGuIENTE fRAGmENTO:

LOS CuENTOS DE mIS HIjOS

Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a amamantar una tigresita recién nacida.

La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y la peinó sin parar mientras oía el ronquido de la fierecilla, que, comparado con la queja maullante de los otros gatitos, semejaba un trueno.

Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la fiera, no tuvo ojos más que para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de sus tensas patas, opuestas como vallas infranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.

La tigresita abrió, por fin, los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. ¡Pero qué cuidado! Mamaderas entibiadas, dosificadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos libremente, pues la tigresilla estaba siempre entre nuestros pies. Noches en vela, más

Page 9: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

265

tarde, para atender los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al final, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento, durante los cuales no nos reconocía.

Horacio Quiroga

a) ¿A qué tipo de cuento pertenece el fragmento leído?

b) ¿Cuál es la temática principal presentada en el cuento?

c) ¿Qué sucedió con la gata cuando le pusieron a la tigresilla para que la amamantara?

d) ¿Qué opinas de todo lo sucedido en el cuento?

e) Redacta un breve final para el fragmento del cuento leído y crea un cómic relacionado con el cuento (desarrolla en tu cuaderno).

IV LEE EL CuENTO “LA ESPERA”

1. Subraya todas las palabras desconocidas y luego busca el significado en el diccionario. Comenta el significado en voz alta con tus compañeros.

Page 10: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

266

2. Subraya las ideas principales y desarrolla un resumen del cuento “La espera”.

3. Lee concentradamente el cuento, luego forma un grupo con tres compañeros, redacten un breve libreto, ensayen y expónganlo al curso.

4. Comenten lo experimentado en la exposición.

LA ESPERA

El coche lo dejó en el cuatro mil cuatro de esa calle del Noroeste. No habían dado las nueve de la mañana; el hombre notó con aprobación los manchados plátanos, el cuadrado de tierra al pie de cada uno, las decentes casas de balconcito, la farmacia contigua, los desvaídos rombos de la pinturería y ferretería. Un largo y ciego paredón de hospital cerraba la acera de enfrente; el sol reverberaba, más lejos, en unos invemáculos. El hombre pensó que esas cosas (ahora arbitrarias y casuales y en cual-quier orden, como las que se ven en los sueños) serían con el tiempo, si Dios quisiera, invariables, necesarias y familiares. En la vidriera de la farmacia se leía en letras de loza: Breslauer. Los judíos estaban desplazando a los italianos, que habían desplazado a los criollos. Mejor así; el hombre prefería no alternar con gente de su sangre.

El cochero le ayudó a bajar el baúl; una mujer de aire distraído o cansado abrió por fin la puerta. Desde el pescante el cochero le devolvió una de las monedas, un vintén oriental que estaba en su bol-sillo desde esa noche en el hotel de Melo. El hombre le entregó cuarenta centavos, y en el acto sintió: “Tengo la obligación de obrar de manera que todos se olviden de mí. He cometido dos errores: he dado una moneda de otro país y he dejado ver que me importa esa equivocación”.

Precedido por la mujer, atravesó el zaguán y el primer patio. La pieza que le habían reservado daba, felizmente, al segundo. La cama era de hierro, que el artífice había deformado en curvas fantásticas, figurando ramas y pámpanos; había, asimismo, un alto ropero de pino, una mesa de luz, un estante con libros a ras del suelo, dos sillas desparejas y un lavatorio con su palangana, su jarra, su jabonera y un botellón de vidrio turbio. Un mapa de la provincia de Buenos Aires y un crucifijo adornaban las paredes; el papel era carmesí, con grandes pavos reales repetidos, de cola desplegada. La única puerta daba al patio. Fue necesario variar la colocación de las sillas para dar cabida al baúl. Todo lo aprobó el inquilino; cuando la mujer le preguntó cómo se llamaba, dijo Villari, no como un desafío secreto, no para mitigar una humillación que, en verdad, no sentía, sino porque ese nombre lo trabajaba, porque le fue imposible pensar en otro.

No lo sedujo, ciertamente, el error literario de imaginar que asumir el nombre del enemigo podía ser una astucia.

El señor Villari, al principio, no dejaba la casa; cumplidas unas cuantas semanas, dio en salir, un rato, al oscurecer. Alguna noche entró en el cinematógrafo que había a las tres cuadras. No pasó nunca de la última fila; siempre se levantaba un poco antes del fin de la función. Vio trágicas historias del hampa; estas, sin duda, incluían errores, estas, sin duda, incluían imágenes que también lo eran de su vida anterior; Villari no las advirtió porque la idea de una coincidencia entre el arte y la realidad era ajena a él. Dócilmente trataba de que le gustaran las cosas; quería adelantarse a la intención con que se las mostraban. A diferencia de quienes han leído novelas, no se veía nunca a sí mismo como un personaje del arte.

No le llegó jamás una carta, ni siquiera una circular, pero leía con borrosa esperanza una de las secciones del diario. De tarde, arrimaba a la puerta una de las sillas y mateaba con seriedad, puestos los ojos en la enredadera del muro de la inmediata casa de altos. Años de soledad le habían enseñado que los días, en la memoria, tienden a ser iguales, pero que no hay un día, ni siquiera de cárcel o de hospital, que no traiga sorpresas, que no sea al trasluz una red de mínimas sorpresas. En otras reclu-siones había cedido a la tentación de contar los días y las horas, pero esta reclusión era distinta, porque no tenía término -salvo que el diario, una mañana, trajera la noticia de la muerte de Alejandro Villari. También era posible que Villari ya hubiera muerto y entonces esta vida era un sueño. Esa posibilidad lo inquietaba, porque no acabó de entender si se parecía al alivio o a la desdicha; se dijo que era ab-surda y la rechazó. En días lejanos, menos lejanos por el curso del tiempo que por dos o tres hechos

Page 11: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

267

irrevocables, había deseado muchas cosas, con amor sin escrúpulo; esa voluntad poderosa, que había movido el odio de los hombres y el amor de alguna mujer; ya no quería cosas particulares: solo quería perdurar, no concluir. El sabor de la yerba, el sabor del tabaco negro, el creciente filo de sombra que iba ganando el patio, eran suficientes estímulos.

Había en la casa un perro lobo, ya viejo. Villari se amistó con él. Le hablaba en español, en ita-liano y en las pocas palabras que le quedaban del rústico dialecto de su niñez. Villari trataba de vivir en el mero presente, sin recuerdos ni previsiones; los primeros le importaban menos que las últimas. Oscuramente creyó intuir que el pasado es la sustancia de que el tiempo está hecho; por ello es que este se vuelve pasado en seguida. Su fatiga, algún día, se pareció a la felicidad; en momentos así, no era mucho más complejo que el perro.

Una noche lo dejó asombrado y temblando una íntima descarga de dolor en el fondo de la boca. Ese horrible milagro recurrió a los pocos minutos y otra vez hacia el alba. Villari, al día siguiente, mandó buscar un coche que lo dejó en un consultorio dental del barrio del Once. Ahí le arrancaron la muela. En ese trance no estuvo más cobarde ni más tranquilo que otras personas.

Otra noche, al volver del cinematógrafo, sintió que lo empujaban. Con ira, con indignación, con secreto alivio, se encaró con el insolente. Le escupió una injuria soez; el otro, atónito, balbuceó una disculpa. Era un hombre alto, joven, de pelo oscuro, y lo acompañaba una mujer de tipo alemán; Villari, esa noche, se repitió que no los conocía. Sin embargo, cuatro o cinco días pasaron antes que saliera a la calle.

Entre los libros del estante había una Divina Comedia, con el viejo comentario de Andreoli. Me-nos urgido por la curiosidad que por un sentimiento de deber, Villari acometió la lectura de esa obra capital; antes de comer, 1eía un canto, y luego, en orden riguroso, las notas. No juzgó inverosímiles o excesivas las penas infernales y no pensó que Dante lo hubiera condenado al último círculo donde los dientes de Ugolino roen sin fin la nuca de Ruggieri.

Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados a alimentar pesadillas tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con una glorieta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres y Villari en-traban con revólveres en la pieza y lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el desconocido que lo había empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo. A1 fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba contra los hombres. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño tenía que volver a matarlos.

Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo despertó. Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados por la penumbra (siempre en los sueños de temor habían sido más claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las armas los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo ha-bían alcanzado, por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento espantoso que imaginar aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?

En esa magia estaba cuando lo borró la descarga.

Jorge Luis Borges

Page 12: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

268

LITERATuRA y CINE – CINE y LITERATuRA (Libro o película)

La literatura y el cine tienen un mismo objetivo, contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. El lenguaje cinematográfico se desarrolló como un desafío de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Junto a otro compañero, ver la película y leer la novela Subterra, de Baldomero Lillo, luego preparar un PowerPoint con la siguiente información y exponerla al curso.

a) Hacer un cuadro comparativo, en cuanto al lenguaje usado en el texto y en la película, paisajes, situaciones vividas por los personajes, conductas, ambientación, ambientes descritos y observados.

b) Hacer un cuadro comparativo con diferencias y semejanzas entre la novela y la película.

c) Comparar los diversos tipos de narrativa: literaria y cinematográfica.

d) Transcribir un fragmento donde se utilice un lenguaje coloquial.

2. ¿Qué situaciones de las vividas por los mineros les llamó más la atención?

3. Investiga en la Web cómo es la situación de los mineros actualmente, luego desarrolla un cuadro compa-rativo con los mineros de la novela y los de la actualidad; es decir, plantea diferencias y semejanzas.

4. Expresa tu opinión sobre lo que vivieron los 33 mineros en el Norte de Chile.

5. ¿Hay alguna relación entre los mineros de Subterra y los 33 mineros mencionados? Argumenta.

6. Comenta en clases, con tus compañeros y profesor/a, el desarrollo de este trabajo.

Page 13: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

269

LEyENDA

CARACTERÍSTICAS DE LA LEyENDA

Es de carácter oral. Se transmite de genera-ción en generación.

Se relaciona con hechos, lugares y personas.

Se escriben en prosa o versos. Pertenecen al género narrativo literario.

ELEmENTOS CONSTITuTIVOS DE uNA LEyENDA

Narrador

Personaje

AmbienteLugar

Tiempo

Diálogo

Acontecimientos

Page 14: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

270

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Actividades sugeridas en pareja.

1. Busca en el siguiente link leyendas urbanas, luego crea un PowerPoint con las actividades indicadas:

http://www.videos-de-terror.com/tag/leyendas-urbanas/?p=1

2. Selecciona tres leyendas y desarrolla lo siguiente:

a) Lee cada una, observa el video que hay de cada leyenda y los comentarios periodísticos que se dan.

b) Desarrolla un resumen de cada leyenda y expresa tu opinión con relación a los comentarios periodísticos observados.

c) Selecciona una leyenda y completa el esquema con los elementos constitutivos.

d) Expresa tu opinión del trabajo realizado.

e) ¿Qué elementos reales y fantásticos puedes encontrar en la leyenda? Escríbelos.

f) Expón tu trabajo al curso.

II. Observa la imagen y crea una leyenda, luego responde las preguntas.

a) ¿Cómo clasificarías tu leyenda?

b) Completa un esquema con los elementos constitutivos del género.

c) ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre tu leyenda y las que analizaste en el trabajo ante-rior?

d) Comenta el trabajo con tus compañeros.

Page 15: Actividades para trabajar Simce

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

271

LOS mITOS

El mito es un relato de hechos maravillosos, con personajes sobrenaturales y que trata de explicar el origen de las cosas, responder preguntas relacionadas con la creación o el fin del mundo, etc.

Los mitos se pueden clasificar en:

Relatan el origen y la historia de los dioses.Pueden hablar de humanos trans-formados en ani-males, cosas y en dioses.

Teogónicos

Explican la crea-ción del mundo.El ser humano puede ser creado de cualquier ma-teria. Los dioses enseñan a los hom-bres a vivir sobre la Tierra.

Cosmogónicos

Explican el origen de los seres y las cosas.

Etiológicos

Explican el futuro, el fin del mundo a través de terre-motos, eclipses, en sí catástrofes naturales.

Escatológicos

Explican la lucha del bien y del mal; en ellos hay ángeles y demonios.

morales

Page 16: Actividades para trabajar Simce

Género Narrativo Literario

272

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Investiga en el link dado y desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm

a) Analiza los conceptos de mito y leyenda y crea una definición para ambos.

b) ¿Cuál es la estructura del mito, según la página dada?

c) Según los conceptos dados, ¿cuál es la diferencia entre mito y leyenda?

d) ¿Qué relación tienen el mito, la ciencia y la religión?

e) Según lo comprendido, ¿cuál es la necesidad que tiene el hombre de los mitos?

f) ¿Qué opinas de las imágenes observadas en la página dada? ¿Cuál de todas te llamó más la atención? Argumenta.

g) ¿Por qué se afirma que “El mito de la Creación toma diferentes formas según las culturas”? Argumenta.

II. Observa la imagen y crea un mito. Luego responde las preguntas.

1. Lee tu mito al curso.

2. Enumera todos los elementos fantásticos que enunciaste en tu escrito.

Page 17: Actividades para trabajar Simce

273

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

GÉNERO DRAmÁTICO

El drama es una expresión literaria que se estructura a partir del diálogo y de las acciones de los personajes que presentan un conflicto.

En las obras dramáticas, para poder expresar o comunicar se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales.

No verbales

Elementos del drama

Paraverbales Verbales

Referidos a

Lo estético: ropa y adornos.

Cinético: gestos, mímicas fa-ciales, corporales, posturas.

Referidos a

Entonación

Acentos

Pausas

Referidos a

Vocabulario y estructuras sintácticas.

Page 18: Actividades para trabajar Simce

Género dramático

274

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

formen grupos de tres compañeros; recibirán por sorteo microcuentos y cuentos.

1. Junto a un compañero lee el siguiente microcuento o cuento, y luego desarrollen un breve libreto orientado a uno de los subgéneros del género dramático (tragedia, comedia o drama). Posteriormente, identifiquen en él su estructura.

2. Organícense y distribuyan los roles. Creen el ambiente indicado, representen el libreto a través de uno de los subgéneros del drama, luego grábenlo y preséntenlo al curso (si no pueden grabarse, hagan la representación en directo al curso).

Se evaluará en base a una pauta de cotejo sugerida.

TRANSANTIAGO

Era una mañana del mes de agosto, cerca del mediodía, había un tráfico intenso y yo estaba al extremo de la ciudad, sintiéndome sola.

Abrí el notebook y escribí un mail para mí. Suelo hacerlo.

Me apresuré en tomar un bus del Transantiago y me llevó hacia el centro.

Junto a muchas otras personas hice mi transbordo.

Me demoré algo así como cuarenta minutos; recorrí la ciudad de extremo a extremo.

Luego me dirigí a un Cybercafé que encontré cerca del hipódromo. Allí esperé el turno y abrí mi correo.

El mensaje llegó antes que yo.

La gente tiene la razón cuando opina en la televisión:

“El Transantiago está muy lento...”

Mario Monasterio Calderón

uN DÍA DE fELICIDAD

El reloj de la cúpula marcaba las siete y media.

Ese día amaneció luminoso, el sol radiante reflejaba brillos y colores en los ventanales de los altos edificios.

Hubo canto de golondrinas, el verde brillaba en los matorrales, en cada árbol de la ciudad.

Extrañamente la muchedumbre sonreía, hasta el tráfico parecía más rápido y fluido, el aire se respiraba limpio y aún cuando era viernes, la fila en el banco fue apenas un suspiro.

Su sonrisa ocultaba un secreto y una ansiedad sin límites, en su bolsillo un vale vista.

El primer pago luego de tantos años de cesantía.

Mario Monasterio Calderón

Page 19: Actividades para trabajar Simce

275

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

LA INCOmPARAbLE CECILIA

Cecilia bajó desde el escenario entre vítores y aplausos, ante un fervoroso público había interpretado lo mejor de su repertorio. El ambiente estaba cálido y revuelto, el público cantaba y reía; cualquier situación era una contagiosa alegría que merecía un brindis con los amigos y las mesas vecinas.

Las luces iluminaron a los asistentes, quienes coreaban el nombre de la “incomparable Cecilia” gritando: ¡otra, otra, otra!

Ella reclamó su dinero para el taxi y salió apresuradamente del recinto. La calle estaba desierta, una espesa niebla cubría la ciudad. Eran cerca de las tres de la madrugada.

El taxi viajó hacia los suburbios de la ciudad y se detuvo en la esquina del estrecho pasaje de donde descendió nerviosa.

El llanto de su hija pequeña le esperaba en la humilde habitación, estaba enferma hacía días; durante la noche la tos se intensificaba.

Se despojó de su peluca, de su traje y se limpió el maquillaje intenso del rostro. Una vez más fue la normal Juana Naranjo, la “Cecilia” del pasaje nueve; una de las mejores “Cecilia” que había en la ciudad.

Mario Monasterio Calderón

EL ESPEjO

Nada iba bien para ella, la vida se tornó adversa y el túnel de la decepción se hizo más extenso.

La causa de tanto fracaso y de tanta derrota estaba, según ella pensaba, en su propio hogar.

Frente a su cama en el pequeño dormitorio, desde hacía varios meses, un gran espejo roto.

Esa mañana de invierno, como cada día, se disponía a efectuar la travesía por la ciudad, pensando en terminar sus angustias.

La carretera central estaba despejada y húmeda, era la mañana de junio y los vehículos transita-ban de norte a sur a gran velocidad. El expreso hizo su recorrido en forma expedita y ella en pocos minutos caminaba por la vereda lateral con el gran espejo bajo el brazo. Un espejo roto siempre es causa de desgracias e infortunios.

Con paso nervioso y con la idea inquietante rondando en su mente, se acercó al puente Bulnes sobre el río Mapocho. “Mátame de frente”, leyó de reojo en un descolorido mural que representaba las bayonetas de los soldados apuntando a un sacerdote.

Caminó hacia el centro del puente gris, desde donde a unos cinco metros hacia abajo, el torrente oscuro corría a gran velocidad; a sus espaldas los vehículos sobre el puente encendían las luces y activaban el limpiaparabrisas, la superficie vibraba levemente.

Con sus manos temblorosas, desde allí arrojó el espejo que golpeó el agua y se rompió en pequeños trozos, que se perdieron de vista rápidamente.

La corriente del río se llevaría la mala suerte y sus desgracias.

Respiró profundamente y se encaminó hacia el sector de Matucana.

La lluvia se desató sobre la ciudad, ella aceleró sus pasos procurando controlar la emoción...

Mario Monasterio Calderón

Page 20: Actividades para trabajar Simce

Género dramático

276

LA muÑECA

Las enormes pupilas azules, con el sol del atardecer, brillaban como dos luceros en el fondo de la vitrina del bazar.

Se reflejaba en ellas, como en un espejo, el paisaje exterior.

Ahí, en el centro de un sinfín de regalos, se encontraba la hermosa muñeca de loza.

Casi impecable, de no ser por el polvo que cubría su fina ropa de terciopelo azul y encaje blanco.

Dos aureolas rosas adornaban su redondeada y pálida cara, de un color similar eran sus labios que dibujaban una total armonía en su rostro.

Además de su hermosura, lo que más resaltaba en ella era la melancolía de su mirada y la tristeza de permanecer tanto tiempo inmóvil en el mismo lugar.

En los suburbios, más allá de la avenida, junto al camino desierto, una vivienda pobre, una familia modesta y una pequeña niña que sueña.

Es una niña risueña de no más de nueve años, una niña inquieta y extrovertida que entre la Escuela y los quehaceres de la casa no tiene tiempo para jugar.

Su aspecto desordenado, con los cabellos al viento, da cuenta de heridas en las rodillas de tanto correr sin detenerse.

La niña se detenía cada tarde frente a la vitrina del bazar, era una escena cotidiana este diálogo mudo entre la pequeña y la hermosa muñeca de loza.

Los grandes ojos azules de la muñeca hermosa avivaban su imaginación y le despertaban cada día un profundo anhelo de jugar con ella, peinar sus cabellos rizados, sacudir el polvo de sus hombros y acurrucarla junto a su pecho igual como hacen las madres en su tierna maternidad.

Cada atardecer estaba allí, siempre hermosa, al fondo de la vitrina.

Cada día la dulce niña acariciaba desde lejos las mejillas rosadas de la muñeca y, con ello, palpitaba su corazón.

Su deseo de tenerla era creciente en su casa pobre, más allá de la avenida.

Así son siempre los sueños de los niños.

Una tarde de invierno, todo se rompió abruptamente.

Un presentimiento extraño y secreto le invadía mientras aceleraba el paso para llegar al bazar donde una vez más soñaría con sus juegos.

Se confabularon la brisa del invierno, el ajetreo normal de cada día viernes y la soledad de sus juegos infantiles.

La pequeña corrió para llegar pronto a la esquina y encontrarse con esos ojos azules.

El espacio de la muñeca estaba vacío.

Un escalofrío recorrió su cuerpo menudo y un suspiro se ahogó en su garganta, sus dedos temblorosos se retorcieron nerviosamente y dos lágrimas se deslizaron por sus mejillas hasta los labios entreabiertos y secos.

La noche venía lentamente y las luces del barrio se encendían. Los ojos buscaron tristemente el suelo y una ilusión llegaba a su fin.

Page 21: Actividades para trabajar Simce

277

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

No muy lejos de allí, otra pequeña niña apresuraba el paso. Su corazón latía fuertemente mientras sus brazos aprisionaban una muñeca de loza.

Los enormes ojos azules y las rosadas mejillas parecían haber encontrado un alma gemela.

Ella había sacudido el polvo de su terciopelo azul y se escuchaba el íntimo murmullo de su voz:

“Mi hermosa muñequita, mi muñequita linda…”

Su joven madre la tomó de la mano, le ajustó el sombrerito rojo y apresuraron el paso para cruzar la calzada.

Su padre la esperaba junto al automóvil plateado y desde allí emprendieron el fugaz viaje.

Sobre la ciudad comenzaba a llover.

Mario Monasterio Calderón

Page 22: Actividades para trabajar Simce

Género dramático

278

PAuTA DE COTEjO

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

El trabajo presentado se evaluará con los indicadores que se detallan en la rúbrica.

S2puntos

b 3 puntos

mb4puntos

Dimensionesa evaluar

Dimensionesa evaluar

Inicio de la presen-tación

Conclusión o cierre

Presentación

Puntaje total 45 ptos.Puntajeobtenido

Comentarios del docente evaluador:

Inicia presentación captando la atención de los compañeros.

La introducción logra evidenciar de qué se tratará el tema a desarrollar.

Presentan un ambiente decorado acorde a la obra.

Se presentan maquillados y vestidos según la trama de la obra.

Hace uso efectivo de las pausas y los silencios en la exposición.

Se logra comprender la trama de la obra.

Se respetan los límites de tiempo establecidos.

Presenta seguridad en la dramatización.

Respeta los turnos de los compañeros.

Presenta fluidez verbal en la dramatización.

Se logra comprender la clasificación de acuerdo al subgénero presentado.

Los alumnos muestran respeto y tolerancia en la presentación del trabajo.

Se logró evidenciar la estructura de la obra.

El vestuario y escenografía estuvo acorde a la presentación.

Se observó un trabajo en equipo.

Page 23: Actividades para trabajar Simce

279

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

PAuTA DE AuTOEVALuACIÓN

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

Lee los indicadores de tu autoevaluación e indica la nota que según tú corresponde a cada indicador, en las escalas que se muestran.

Suma las notas y promédialas por el total de indicadores.

Indicadores mb7.0 - 6.0

b5.9 - 5.0

S4.9 - 4.0

I3.9 - 3.0

I2.9 - 2.0

Fui comprometido/a con mi trabajo.

Respeté las opiniones de mi compañero/a.

Consulté las dudas con el profesor/a.

Fui responsable con mis compañeros/as

Ocupé bien los tiempos en clases.

Mi asistencia a clases ha sido regular.

Fui tolerante con mis compañeros/as.

Aporté con material en el desarrollo del trabajo.

Aporté con ideas en el desarrollo del trabajo.

Promedio

Nota

Page 24: Actividades para trabajar Simce

El discurso argumentativo

280

EL DISCuRSO ARGumENTATIVO

Argumentar: Forma de participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de nuestra propia y personal manera de pensar.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Lee las siguientes afirmaciones y luego selecciona tres de las cuales creas que son las más correctas. Argumenta por escrito, por qué según tu opinión son verdaderas. Expón tus argumentos al curso y crea un corto debate con aquellos que no están de acuerdo con tus argumentos. (Recuerda usar los conectores más adecuados para tus argumentos).

a) La salida del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, fue lo mejor para el movimiento estudiantil.

b) El cambio de ministro que hizo el Presidente, ayudó a solucionar los problemas de educación.

c) El Presidente de la República no debió cambiar al Ministro de Educación, Joaquín Lavín, porque él tenía más diálogo con los estudiantes.

d) Los preadolescentes no deben ir a conciertos de grupos o cantantes famosos.

e) La educación es un tema muy importante en nuestro país, por lo que hay que generar cambios solo en los sectores más desposeídos.

f) Los grupos roqueros que visitan nuestro país ayudan al consumo del alcohol y la droga en los adolescentes.

2. Observa la imagen y da cinco argumentos escritos, de por qué la comida chatarra es dañina para nuestra salud.

3. En relación con la imagen observada, argumenta por escrito por qué es importante alimentarse bien.

4. Considerando la imagen dada, lee la siguiente tesis: “Las únicas responsables en la obesidad de los menores son las mamás”. Ahora da por escrito cinco argumentos que invaliden esta tesis.

5. ¿Qué recursos argumentativos no verbales se usan en la imagen dada?

Page 25: Actividades para trabajar Simce

281

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

6. Lee las siguientes tesis y argumenta si estás o no de acuerdo.

a) Los grafitis son un adorno en las murallas de la ciudad.

b) El grafiti en los muros es un arte expresando sentimientos.

c) El grafiti es una forma de expresar la rebeldía del pueblo.

7. ¿Qué opinas de los grafitis hechos en las murallas de tu barrio?

8. Observa la imagen y argumenta, por escrito, por qué crees que hay adolescentes que se dedican a grafitear la locomoción colectiva. ¿Qué opinas de esta situación?

9. ¿Qué mensaje intenta dar el emisor en la imagen? Argumenta.

10. ¿A qué tipo de público está dirigido? Argumenta.

11. Presenta un texto argumentativo con la secuencia desordenada; luego ordena correctamente la secuencia argumentativa.

12. Junto a un compañero investiga un tema de interés, que sea contingente (político, educacional, religioso, artístico, social, de salud, etc.) y exponlo al curso. Para la exposición utiliza todos los recursos de la argumentación y los recursos tecnológicos que tienes a tu alcance.

Page 26: Actividades para trabajar Simce

El discurso argumentativo

282

EL DEbATE

CARACTERÍSTICAS DEL DEbATE

El tema debe ser polémico. Los oponentes pueden ser personas individuales o grupos.

LOS ARGumENTOS

A favor se llaman pruebas En contra se denominan objeciones

Estas intentan validar el argumento

Estas intentan mostrar los errores del adversario

EL mODERADOR

Debe determinar el objetivo del debate

- Turna la palabra- Mantiene el orden - Lleva el control de las

ideas en discusión

Los participantes están subordinados a su autoridad

Page 27: Actividades para trabajar Simce

283

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. En relación con los diferentes temas planteados en los textos argumentativos, formen grupos de cuatro; elijan un tema (puede ser educacional, social, político, etc.), investiguen, organicen y estructuren su debate y luego expónganlo al curso usando esta técnica discursiva.

2. A continuación se plantean cuatro temas; formen grupos de cuatro, sorteen los temas, organícense, inves-tiguen y debatan en su curso cada tema planteado.

a. El matrimonio gay (un grupo a favor y otro en contra).b. La gratuidad en la educación (un grupo a favor y otro en contra).c. La píldora del día después (un grupo a favor y otro en contra).d. El matrimonio adolescente (un grupo a favor y otro en contra).

Trabajo evaluado en relación con pauta de cotejo sugerida.

Page 28: Actividades para trabajar Simce

El discurso argumentativo

284

PAuTA DE COTEjO

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

El trabajo presentado se evaluará con los indicadores que se detallan en la rúbrica.

mb: Muy bueno b:BuenoS: Suficiente I: Insuficiente

I1 punto

S2puntos

b 3 puntos

mb4puntosIndicadores

Inició el debate sustentando el tema con argumentos teóricos.

Participó en el debate respetando sus tur-nos.

Demostró seguridad en la exposición del tema.

Respetó los turnos de los compañeros para expresar sus ideas.

Fue tolerante con los compañeros del grupo opositor.

Se expresó en forma clara y fluida.

El lenguaje usado en la exposición fue formal.

Se observó seguro en la defensa de su tema.

Fue constante y coherente su argumenta-ción.

Aprovechó los tiempos dados en clases para desarrollar el trabajo.

La asistencia a clases fue regular.

Respetó la opinión de los compañeros.

La presentación personal fue óptima.

El cierre del debate fue ordenado, respetando las ideas del grupo opositor.

Puntaje máximo

Puntaje obtenido

NOTA

56 puntos

Page 29: Actividades para trabajar Simce

285

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

LA PubLICIDAD

Tiene como fin mostrar y resaltar las ventajas de los productos y servicios que se deben utilizar. Está diri-gida a un público objetivo.

La publicidad cumple dos funciones:

• Informar acerca de las particularidades de los productos, servicios o mensajes.• Persuadir o convencer al lector del texto de adquirir esos productos.

Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como coloquial, dependiendo del público objetivo de cada mensaje publicitario.

La publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales.

CLASIfICACIÓN DE LOS ANuNCIOS

Dependiendo de la finalidad, los anuncios se clasifican en:

• Anuncios propagandísticos.• Anuncios publicitarios.

Para lograr su objetivo, la publicidad se apoya en distintos recursos:

- La imagen publicitaria.

- El texto o eslogan.

Page 30: Actividades para trabajar Simce

La publicidad

286

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Crea un anuncio propagandístico relacionado con uno de los temas tratados en los textos argumenta-tivos. Luego preséntalo al curso.

Responde las siguientes interrogantes en relación con lo creado:

a) ¿Cuál es la intención comunicativa de tu anuncio?

b) ¿A qué tipo de público está dirigido?

c) ¿Qué promueve tu eslogan?

d) ¿Cuáles son las características de tu anuncio propagandístico?

2. Observa la siguiente imagen y luego responde por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Cómo clasificarías este anuncio?

b) ¿Tiene la misma intención comunicativa que el anuncio que tú creaste? Argumenta.

c) ¿Cuál es la diferencia que logras percibir entre este anuncio y el que tú construiste?

d) ¿Qué promociona este anuncio?

e) Haz un cuadro comparativo entre este anuncio, el que tú creaste y los textos argumentativos. ¿Qué relación y diferencia hay entre cada uno?

f) ¿Qué dice el eslogan?

g) Comenta tus respuestas con el curso.

ÓPTICAS LOOkING GOOD

Page 31: Actividades para trabajar Simce

287

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

3. Observa la siguiente imagen y luego responde por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Cómo clasificarías este anuncio?

b) ¿Qué diferencia tiene este anuncio con el anterior y el que tú creaste? Haz un cuadro comparati-vo.

c) ¿Cuál es la intención comunicativa del anuncio?

d) ¿Qué sensación te produce la imagen? Argumenta.

e) ¿A qué tipo de público está dirigido?

f) ¿Este aviso cumple con todos los elementos de un anuncio propagandístico? Enuméralos.

4. Lee el siguiente microcuento y crea un anuncio publicitario en relación con la temática dada.

5. Explica por escrito cuál es la relación que tiene tu afiche o aviso publicitario con el microcuento. Exponlo al curso.

La violencia no es un

juego

Campaña a favor de juguetes no agresivos

Page 32: Actividades para trabajar Simce

La publicidad

288

mICROCuENTO

El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas, cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.

EL POZO

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.

Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.

Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse.

En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.

“Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el mensaje.

Luis Mateo Díez

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Redacta un microcuento y luego crea un afiche publicitario para promocionarlo. Recuerda usar todos los elementos de la publicidad. Exponlo al curso.

2. Redacta un microcuento con la siguiente imagen.

Page 33: Actividades para trabajar Simce

289

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

Aquí Allá

Cerca Lejos ArribaAtrás

AdelanteAbajoAfuera

Adentro

LuGAR

No

Nunca

Jamás

Tampoco

NEGACIÓN

Acaso

Tal vez

Quizá

Quizás

DuDA

Ejemplo:

1. Aquí tengo las cosas que compré del supermercado.

2. No tengo ganas de ir al cine, porque hace mucho frío.

3. Quizás no regrese de Ecuador.

MuchoMásPoco

BastanteTantoMenosNadaMuy

CANTIDAD

Además

También

Ciertamente

AfIRmACIÓN

MañanaDespuésEntoncesTemprano

ReciénLuegoAntesAyerAún

AhoraHoy

Tarde

TIEmPO

BienMal Así

RápidamenteCómodamente

Justamente

LuGAR

Ejemplo:

1. Además de crítica, es muy llorona la amiga de Sofía.

2. Recién terminó de temblar en Santiago de Chile.

3. Me gustan mucho los helados de pasas al ron.

LOS ADVERbIOS

Los adverbios, según su significación, se clasifican en:

Page 34: Actividades para trabajar Simce

Los adverbios

290

Clases de adverbios y locuciones adverbiales

Clase Adverbios Locuciones adverbiales

Lugar aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cer-ca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...

al final, a la cabeza, a la derecha, a la iz-quierda, al otro lado...

Tiempo antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras...

de repente, de pronto, a menudo, al ama-necer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...

modo bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente...

a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera...

Cantidad poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente...

al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...

Afirmación sí, también, cierto, ciertamente, efectiva-mente, claro, verdaderamente...

desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...

Negación no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por esas, ni mucho menos, ni por asomo...

Duda quizá, quizás, acaso, probablemente, po-siblemente, seguramente...

tal vez, a lo mejor, puede que...

Relativos donde, cuando, cuanto, como, cual

Interrogativos Dónde, cuándo, cuánto, cómo

Page 35: Actividades para trabajar Simce

291

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Desarrolla las actividades número 2, 3 y 4 en tu cuaderno.

1. Busca en todas las direcciones doce adverbios y luego clasifícalos según corresponda.

U N I M K B A S T A N T E P N W L A N K

J A M A S J M I P C V O M H U A J G E A

A I P S V A K Q F G S H B U N I T U C N

D H C U E H V P A E B I L E C Z P R A L

L E O M J I A U T D O Q A N A D E H S B

U N H R E L C N P L I K I F V C O D I Q

O P I F A B A I K G A L L A U J N E S K

2. Con los adverbios encontrados, redacta un breve cuento policial o fantástico. Subraya los adverbios usados.

3. Busca dos locuciones adverbiales de: modo, lugar, tiempo, duda y negación. Luego redacta dos ora-ciones con cada locución anotada.

4. Transforma los siguientes adjetivos en adverbios de modo: rápido, fácil, audaz y fiel. Luego redacta un microcuento usando los adjetivos y los adverbios. Subráyalos.

5. Completa las siguientes oraciones con los adverbios, según corresponda:

a) María hace la cama . (correcta, correctamente)

b) Javier hizo el regalo de su hermano. (fácil, fácilmente)

c) Ellos hicieron la tarea de Matemática. (bueno, bien)

d) Tú hiciste el arreglo de la casa. (malo, mal)

e) Él corrió mucho y terminó con un fuerte dolor de pies. (entonces, anoche)

Page 36: Actividades para trabajar Simce

Elementos de la comunicación

292

ELEmENTOS DE LA COmuNICACIÓN

La comunicación implica la transmisión de una determinada información, es decir, se origina en un punto A y termina en un punto B, por lo cual constituye un proceso; los elementos que encontramos en este, son:

• Emisor: Quien emite el mensaje.

• Receptor: Aquel que recibe o interpreta el mensaje.

• mensaje: La información que se transmite.

• Código: Idioma que utiliza el emisor y el receptor.

• Canal: La vía por la que circula el mensaje.

• Contexto: La situación en que ocurre la comunicación.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Lea el texto en voz alta y coméntelo con los alumnos.

POSTERGAN ANuNCIO DE LAS SubSEDES DEL muNDIAL DE bRASIL 2014

El próximo 30 de mayo se darán a conocer las 12 ciudades que albergarán los partidos de la Copa del Mundo.

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) aplazó hasta fines de mayo la definición de las 12 ciudades que albergarán los partidos del Mundial de Brasil 2014, que debería salir el próximo día 20 de marzo.

Según el asesor del Comité Organizador brasileño, Rodrigo Paiva, el anuncio se hará el 30 de mayo próximo, durante una reunión del comité ejecutivo de la máxima entidad del fútbol mundial.

Paiva, quien es también el portavoz de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), y los diri-gentes de la FIFA concluyeron que “no hay urgencia para elegir las ciudades y, por eso, ellos pueden tomarse más tiempo para definirlo”.

Nada menos que 17 ciudades brasileñas compiten por el derecho de recibir partidos del Mundial de 2014. Entre fines de enero e inicios de febrero último, una comisión de inspección de la FIFA visitó todas las candidatas a subsede para elaborar un informe con sus recomendaciones.

Se da como algo seguro que habrá partidos en Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte y Porto Alegre. El ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva, anticipó además que dos de las otras subsedes estarán ubicadas en la Amazonia y en la región del Pantanal (chaco) de Mato Grosso.

En la Amazonia, la disputa está entre las ciudades de Manaos, Belém y Río Branco, mientras que Campo Grande y Cuiabá luchan por el “cupo” asegurado para el Pantanal.

Publicado en LA TERCERA,miércoles 11 de Marzo de 2009.

Page 37: Actividades para trabajar Simce

293

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

Preguntas sugeridas por el docente a los alumnos.

1. ¿Qué tipo de texto es?

2. ¿Qué nos informa el texto leído? Explique.

3. ¿A qué tipo de público está dirigida la noticia?

4. ¿Quién es el emisor y quién es el receptor?

5. ¿Qué mensaje nos entrega el texto?

6. ¿Cuál es el canal usado para emitir el mensaje en el texto?

Page 38: Actividades para trabajar Simce

Elementos de la comunicación

294

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Completa la información que falta en el cuadro de más abajo.

a. Ana sale al patio de su casa todos los días en la tarde y saluda a su vecino.

b. José Luis conecta su agenda electrónica y en ella ve un mensaje que le comunica que tiene que presentarse urgente en el trabajo.

c. Juan Carlos va al cumpleaños de su primo y le comunica que debe viajar urgente.

d. Ana María llega a clases atrasada y se da cuenta de que sus compañeros le escriben una carta al Presidente.

e. Pedro se entera por su prima de que el viernes, antes de salir fuera de Santiago, su hermano Antonio se había casado y no lo había invitado.

f. Llamaron por teléfono a Nataly y le dieron el costo total de la fiesta de graduación.

CanalCódigomensaje ReceptorEmisor

a

b

c

d

e

f

Contexto

Page 39: Actividades para trabajar Simce

295

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

II. Explica qué situación rodea cada acto comunicativo en cada situación dada.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

III. Observa la imagen y luego responde.

1. ¿De qué situación nos informa la imagen?

2. ¿Quién es el emisor del mensaje?

3. ¿Quién es el receptor del mensaje?

4. ¿Qué informa el mensaje?

5. ¿A qué tipo de público va dirigido el mensaje?

6. ¿Qué tipo de comunicación es la imagen?

Page 40: Actividades para trabajar Simce

La comunicación no verbal

296

LA COmuNICACIÓN NO VERbAL

kinésica:Estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales.

Proxémica: Estudia la estructuración de los espacios. La relación que entabla el humano con su entor-no (espacio físico) y el manejo de espacios interpersonales.

COmuNICACIÓN NO VERbAL

- Movimientos corporales.- Expresiones faciales.- La mirada.- El tacto.

Relación entre la conducta humana y la arquitectura.(La distancia que ocupamos en situa-ciones íntimas, personales, sociales o públicas.)

Paralenguaje:

Estudia la expresión de los mensajes producidos por la voz, a excepción de las palabras.

Simbólico-icónica:

Estudia las imágenes, principalmente iconos, señales y símbolos.

Comprende elementos como la ento-nación, el ritmo (velocidad y pausa), el tono de voz (agudo, grave), el volumen (fuerte o despacio).

Iconos: son los dibujos de objetos.

Símbolo: es la representación de una realidad colectiva.

Page 41: Actividades para trabajar Simce

297

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales. Los canales relevantes son:

1. Para el emisor:

• Cara: ceño, sonrisa, mueca.

• Ojos: dirección de la mirada, alteraciones de las pupilas.

• Cuerpo: postura, posición de brazos y piernas, distanciamiento.

• Voz: tono, ritmo.

2. Para el receptor:

• Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.

• Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.

• Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.

• Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Piensa, junto a un compañero, en una situación comunicativa no verbal en donde haya por lo menos cuatro personajes. En esta situación tú necesitas llamar la atención para que puedan adivinar tu personaje, por lo que debes usar todos los elementos comunicativos no verbales aprendidos para desarrollar esta actividad.

a) Desarrolla, en tu cuaderno, una descripción breve de situación comunicativa.

b) Ahora elige uno de los personajes de tu situación comunicativa. Imagínate que eres ese personaje. Ponte en su lugar. ¿Cómo se plantea la situación ese personaje? ¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué ges-tos hace? ¿Cómo se comunica? ¿A quién se dirige? ¿Qué elementos comunicativos usa para ser comprendido por los receptores?

c) Utiliza la comunicación kinésica y proxémica para hacer tu exposición al curso.

d) Una vez presentado esto al curso, pregunta a tus compañeros si lograron comprender el mensaje y cuáles son los elementos de la comunicación no verbal identificados en la exposición.

II. Trabajo grupal (3 a 4 personas).

a) Investiga en la Web dos actos de comunicación: uno verbal y/o uno no verbal.

Prepara una presentación expositiva teórica a través de un PowerPoint, identificando todos los elementos de la comunicación. Luego exponlo al curso.

b) Elige un acto de comunicación y represéntalo junto a dos compañeros.

Page 42: Actividades para trabajar Simce

Funciones del lenguaje

298

fuNCIONES DEL LENGuAjE

CONTEXTOFunción referencial

o representativa

mENSAjEFunción poética o

estética

CÓDIGOFunción

metalingüística

RECEPTORFunción conativa

o apelativa

EmISORFunción emotiva

o expresiva

CANALFunción fática o de contacto

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Responde las siguientes preguntas:1. ¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Sistema de signos que debe ser compartido por el emisor y

el receptor”.

a) emisor.

b) canal.

c) receptor.

d) código.

e) contexto.

2. ¿Qué factor y función de la comunicación son los que predominan en la intención comunicativa de un disco pare ubicado en plena calle?

a) mensaje - referencial.

b) contexto - referencial.

c) receptor - apelativa.

d) emisor - apelativa.

e) código - metalingüística.

Page 43: Actividades para trabajar Simce

299

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

En relación con lo aprendido, formen grupos de tres, desarrollen la siguiente investigación y expongan en PowerPoint.

1. Investiga cuáles son los Medios de Comunicación de Masa.

2. ¿Qué factores inciden en estos Medios de Comunicación que los hacen ser masivos? Indica cuatro factores por cada uno.

3. ¿Qué Medio de Comunicación Masiva es la más importante, según tu investigación? Argumenta.

4. ¿Cuál de estos medios tiene mas aceptación y uso en la población adolescente? Argumenta.

5. ¿Cuál es la periodicidad que pueden tener los Medios de Comunicación escrita?

6. ¿Qué tipo de contenidos se pueden observar o leer en los Medios de Comunicación escrita? Menciona por lo menos cinco.

7. ¿Cuál es la función que cumplen en la sociedad cada uno de estos Medios de Comunicación?

8. Construye un PowerPoint en donde muestres o ejemplifiques los cinco tipos y expliques cuál es la intención comunicativa de cada uno.

9. Crea, junto a tres compañeros, una breve dramatización donde expongas una situación comunicativa relacionada con un problema social, fílmala y exponla a tu curso. ¿Qué Medio de Comunicación Ma-siva es el más adecuado para dar a conocer este problema expuesto?

mEDIOS DE COmuNICACIÓN

Es cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Es un acto comunicativo que se puede establecer entre dos personas, un microgrupo o macrogrupo, y sus canales pueden ser naturales o artificiales.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados “Medios de comunicación de masas”, estos corresponden a aquellos que se dirigen a una colectividad, como son la radio, prensa escrita y televisión.

Tienen como función:

• Informar.

• Entretener.

• Educar.

• Persuadir.

• Orientar.

• Formar opinión.

• Promover.

• Servir a la sociedad.

Page 44: Actividades para trabajar Simce

Medios de comunicación

300

PAuTA DE COTEjO

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

El trabajo presentado se evaluará con los indicadores que se detallan en la rúbrica.

mb: Muy bueno b:BuenoS: Suficiente I: Insuficiente

S2puntos

b 3 puntos

mb4puntos

Se respetan los límites de tiempo establecidos.

Presenta seguridad y manejo del tema.

Respeta los turnos de los compañeros.

Presenta fluidez verbal.

Escucha atentamente las preguntas.

Da respuestas claras.

Presenta seguridad en las respuestas dadas.

El tema fue comprendido por los compañeros.

El cierre de la presentación está acorde con la estructura del trabajo.

Conclusión o cierre

Puntaje total 45 ptos.Puntajeobtenido

Comentarios del docente evaluador:

El PowerPoint presentado es coherente con la temática presentada.

Dimensionesa evaluar

Dimensionesa evaluar

Inicio de la presen-tación

Inicia presentación captando la atención de los com-pañeros.

La introducción logra evidenciar de qué se tratará el tema a desarrollar.

Presenta un trabajo con bases teóricas.

El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia.

Hace uso efectivo de las pausas y los silencios en la exposición.

Desarrollo del tema

Page 45: Actividades para trabajar Simce

301

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

1. Investiga el significado de los siguientes extranjerismos y escríbelo en la línea.

a) Sandwich:

b) Soda:

c) Software:

d) Show:

e) Smoking:

f) Souvenir:

g) Sport:

h) Spray:

Affiche = Cartel

All right = De acuerdo

Arrivederci = Hasta la vista

Au revoir = Hasta la vista

baby = Niño

ballet = Baile artístico

barman = Camarero

beige = Crema

best-seller = Éxito de venta

biscuit = Bizcocho

block = Libreta

boom = Explosión

bulldog = Perro de presa

boutique = Tienda de ropa

boy scout = Niño explorador

bridge = Juego de cartas

broadcasting = Radiodifusión

bungalow = Casa de campo

bunker = Fortaleza

bureau = Escritorio

bye = Adiós

Cachet = Estilo

Camping = Acampada

Christmas = Navidad

Clip = Pinza

Comfort = Comodidad

LOS EXTRANjERISmOS

Extranjerismo o neologismo: es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro. Puede mantener su grafía y pronunciación original, o se puede adaptar a la lengua neta.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Lee los siguientes extranjerismos y su significado. Luego desarrolla las actividades propuestas.

Page 46: Actividades para trabajar Simce

Los extranjerismos

302

2. Une con una línea según corresponda:

banana Engañar, burlarse, vacilar, tomar el pelo

basketball Adiós

bíper Alfiler

boutique Baloncesto

broche Tienda

bluffear Aparato avisador mediante impulsos

bye Plátano guineo

3. Con los siguientes neologismos en informática, redacta una carta en tu cuaderno a tu mejor amigo o amiga.

Internet (red de comunicación global)

Chatear (de chat)

Computadora (computer)

Ordenador Servidor (server)

Clickear (de click)

Ratón (mouse)

Soportes (supports)

4. Investiga y anota diez neologismos más. Luego redacta una noticia.

Datos extra para consultar.

http://www.omerique.net/polavide/conoc_leng.html.

Este link te permitirá aclarar dudas referentes a:

a) Gramática.

b) Ortografía puntual, acentual y literal.

c) Expresión oral y escrita.

d) Uso de diccionarios manuales.

Page 47: Actividades para trabajar Simce

303

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACENTuACIÓN

RECORDEmOS

Llamamos acento ortográfico a: la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica. Denominamos átonas a aque-llas sílabas débiles, que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas a aquellas que llevan el golpe de voz.

LA SÍLAbA

Cada una de las unidades de articulación con que se pronuncia una palabra. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:

• Monosílabas (de una sílaba): yo, no, me, tres, luz.

• Bisílabas (de dos sílabas): mesa, corre, dame.

• Trisílabas (de tres sílabas): estrella, octavo.

• Polisílabas (de más de tres sílabas): aeropuerto, recordemos.

ubicación de las sílabas:

CA TÓ LI CO

Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última antepenúltima sílaba sílaba sílaba sílaba

Sílaba tónica

Palabra esdrújula

Page 48: Actividades para trabajar Simce

Acentuación

304

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. busca en el siguiente link:

http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20061215/asocfile/ASOCFILE120061215122644.pdf

“¿Qué es el papel?”. Completa el cuadro clasificando las palabras según las reglas generales de la acentuación.

Agudas con tilde

Agudas sin tilde

Gravescon tilde

Gravessin tilde

Esdrújulas Sobreedrújulas

II. Del mismo texto, extrae diversas situaciones con las que puedas redactar en tu cuaderno oraciones con monosílabos que tengan acento diacrítico (él, dé, sí, mí, tú, más, aún, té).

III. Lee el siguiente texto y luego redacta diez preguntas usando pronombres interrogativos, luego res-póndelas (trabaja en el cuaderno).

ARTÍCuLO PRINCIPAL: DIVuLGACIÓN CIENTÍfICA

La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad, más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, a teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o a campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de estos en aquella ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería usarse el término periodismo científico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

Page 49: Actividades para trabajar Simce

305

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

LOS TEXTOS INfORmATIVOS

LA CARTA FORMAL

EL MEMORáNDUM EL INFORME LA NOTICIA

Su fuNCIÓN PRINCIPAL ES

Dar a conocer un hecho, situación o circunstancia, sin que intervengan las emo-ciones y los deseos, es decir, informar.

Utiliza en su escritura un lenguaje formal, es decir, preciso y correcto.

No puede haber faltas orto-gráficas ni léxicas.

Posee una estructura formal que depende del tipo de texto informativo.

Page 50: Actividades para trabajar Simce

Los textos informativos

306

LA CARTA FORMAL

Se caracteriza por poseer un lenguaje formal.

Es escrita a personas ajenas, a autoridades, medios de comunicación, etc.

• Fecha lado derecho• Encabezado• Saludo • Introducción• Cuerpo• Despedida• Firma

CARTA fORmAL

2. MEMORáNDUM

EL MEMORáNDUM

Es un texto informativo breve

• Título o N°• Encabezado: De – Para –Referencia• Saludo• Cuerpo• Despedida y cargo• Fecha, puede ir tanto al

comienzo como al final

Page 51: Actividades para trabajar Simce

307

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

INfORmE

Definición del tema

- Título del tema- Problema- Hipótesis del tema- Objetivo

busqueda de información

- Fuentes: Bibliografía, prensa escrita

- Informática: Internet, software, etc.

Interpretación de la información

Organizadores gráficos:

- Mapas- Esquemas- Cuadros, etc.

INFORME

Pasos para la elaboraciónde un informe

• El siguiente link te podrá orientar en los pasos necesarios para la elaboración del informe escrito.

• http://www.bioapuntes.cl/apuntes/informe.htm

Estructura del informe

- Portada- Índice- Introducción- Desarrollo- Conclusión- Glosario- Bibliografía

Page 52: Actividades para trabajar Simce

Los textos informativos

308

NOTICIA

NOTICIA

Es un relato objetivo de un suceso o acontecimiento, cuyo conocimiento importa hacer público oportuna-mente.

Para que su contenido sea completo debe responder las siguientes preguntas.

- Epígrafe o Antetítulo- Titular- Bajada o Subtítulo- Lead o Entradilla- Cuerpo de la noticia

Lenguaje noticioso- Mensajes concisos: Noticias breves y claras.- Noticias concretas: Frases

claras y concretas.- Información clara.- Lenguaje cuidadoso y des-

tinado a todo público.

Estructura de la noticia

¿QUIÉN? Ella o él, es el pro-tagonista de la no-ticia.

¿QUÉ? Nos habla de l suceso.

¿CUáNDO? Se refiere al tiempo en que ocurre la noticia.

¿DÓNDE? Se refiere al lugar en que ocurren los hechos.

¿CÓMO? Se refiere a las cir-cunstancias como ocurrieron los he-chos.

¿PARA QUÉ? Se refiere a las cau-sas del hecho.

¿POR QUÉ? Se refiere a los obje-tivos de la noticia.

Page 53: Actividades para trabajar Simce

309

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

TIPOS DE NOTICIAS

- Deportivas- Políticas- De espectáculo- Insólitas

- De economía- De arte- De ciencia- Policiales- Farándula

Locales

Según el lugar donde ocurra el hecho, las noticias pueden ser:

Nacionales Internacionales

Objetiva

Según el estilo de información

Amarilla De opinión

Page 54: Actividades para trabajar Simce

Los textos informativos

310

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. En relación con lo aprendido de los textos informativos, desarrolla las siguientes actividades:

a) Según las temáticas dadas en los diferentes tipos de noticias, junto a dos compañeros selecciona una noticia nacional, una internacional y una local.

b) La noticia nacional debe ser de cualquier ámbito dado. En ella debes identificar la estructura de tu noticia y responder las siete preguntas básicas.

c) Elige una noticia política internacional y transfórmala en un cuento realista.

d) A continuación se presentan tres microcuentos, elige uno y transfórmalo en una noticia policial local, es decir de tu comuna, región o ciudad. Identifica en el texto redactado los elementos cons-titutivos del cuento.

fuERA DE LuGAR

Cuando regresaba a la ciudad subía todos los días las escaleras, doblaba la esquina, tomaba la calleja de la catedral y, por un instante, el aire gris se volvía dorado, el empedrado reflejaba un color mostaza y en pleno agosto se sentía una brisa leve.

La conocían desde que nació, había actuado en las funciones de Navidad, vestida con espumillón y encaje; cuando volvía, casi siempre unas semanas en verano, no la detenían por la calle, no le preguntaban por su próxima película. Nadie cometía la vulgaridad de pedirle un autógrafo. Añoraba esa tranquilidad cuando se encontraba trabajando pero, al mismo tiempo, le mataba poco a poco. Necesitaba conocer las últimas críticas, los guiones que le llegaban a su representante, las posibles oportunidades perdidas…

Yaiza Ráez Ortiz

ADRENALINA

Guardaban la perla bajo increíbles medidas de seguridad. Brillaba suavemente sobre su almohadón de seda color albaricoque. Una vez al día abrían la vitrina para que una empleada de la casa de subastas rectificara mínimamente su posición y renovara la contraseña. Rozaba con un dedo la perla y cerraba de nuevo el vidrio. El resto del día ya no vivía, soñaba, se convertía en otra persona, en otro tiempo, en otro lugar, en la propietaria de palacios y barcos. Era como rozar el agua y no llegar a alcanzarla.

Yaiza Ráez Ortiz

RuTINA

Regresó a su casa muy tarde, cansada, con la piel y los ojos radiantes que dan los primeros días de enamoramiento. Él tan complaciente; ella con el corazón palpitando en la garganta como un collar de diamantes vivos. Se descalzó al entrar. El abrigo olía a tabaco y a horas de reuniones. Tiró sobre una silla el vestido verde que le hacía parecer tan menuda y sonrió al darse cuenta de que cada vez valoraba menos la juventud. Tumbada sobre la cama pensó en los días pasados, en el silencio de la noche, en el café de todas las mañanas, en que no deseaba dormir sino despertarse una y otra vez, comenzar aquel día de nuevo, enfrentarse al mundo y sentirse como la perla más hermosa de todas.

Yaiza Ráez Ortiz

e) Redacta un memorándum a tu profesor o profesora jefe.

f) Desarrolla un informe escrito de todo lo hecho en esta actividad.

II. Las actividades a - b - c y d las debes presentar en un PowerPoint a tu curso.

III. Las actividades e y f deben presentarse en forma individual, por escrito y en una carpeta a tu profesor.

Page 55: Actividades para trabajar Simce

311

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades en el cuaderno.

LA REVOLuCIÓN fRANCESA y LA LLEGADA DE LA EDAD CONTEmPORÁNEA

(fragmento)

La sociedad francesa estaba dividida en estamentos, dependiendo de sus clases sociales. El poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero, y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado, que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.

Los Estados Generales eran una asamblea compuesta por tres órdenes separados: el clero, la no-bleza, y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.

Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois y dio instruc-ciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla –una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.

El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la resi-dencia real de Versalles. Este suceso dio comienzo a la revolución.

A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y conde-nado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó de-clarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.

http//:www.cienciassociales.galeon.com

1. Subraya con azul todos los sustantivos y con rojo los adjetivos.

2. Transcríbelos a tu cuaderno, luego busca dos sinónimos y dos antónimos para cada uno.

3. Extrae del texto dos frases sustantivas, transcríbelas, luego identifica el elemento sustantivo.

4. Extrae dos frases adjetivas, transcríbelas, luego identifica los elementos adjetivos.

5. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

6. ¿Cuál es la temática del texto leído?

7. ¿Cuál es la función del lenguaje del texto leído? Argumenta.

8. ¿El lenguaje usado en el texto es denotativo o connotativo? Argumenta.

9. Subraya con verde todos los verbos del texto, luego construye tres oraciones, una con modo imperativo, una con modo subjuntivo y la última con modo indicativo.

10. Extrae dos oraciones del texto y analízalas morfosintácticamente.

11. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

12. Transforma el texto leído en una noticia.

13. Identifica en esta noticia su estructura, marcando con rojo el Epígrafe, con azul el Título, con verde la Bajada y con negro el Lead.

14. Responde las siete preguntas básicas con tu noticia.

15. Comenta el desarrollo de tus respuestas con tus compañeros.

Page 56: Actividades para trabajar Simce

Los textos informativos

312

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Es una historia escrita por testigos presenciales y en donde se observan los acon-tecimientos en el orden en que ocurrieron.

Estructura informativa

• Lead: tema noticioso, aspecto del hecho que se quiere realzar.

• Enfoque: Se puede realzar un he-cho, un personaje o un lugar.

• Cuerpo: Desarrollo de los detalles a los que se les marcó realce en el Lead.

• Remate: Conclusión tan contun-dente como el Lead, aunque sin opinar.

una crónica puede ser:

- Narrativa.

- Descriptiva.

- Literaria.

- Sus fuentes son directas.

- Es de carácter subjetivo.

- Los hechos se escriben en orden cronológico.

Pasos para escribir una crónica

- Elegir el Tema: Política, deportes, etc.

- Buscar Fuentes: documentales, testimoniales, oficiales, descrip-tivas.

- Definir Estructura: Narrativa, informativa, combinada.

- Proceder a la Edición: Usar recuadros de apoyo, imágenes.

- Titulación: Poner Antetítulo y/o subtítulos y títulos.

Estructura narrativa

• Crónica Lineal: Sale de un pun-to A y llega a un punto B. Los hechos se desarrollan secuencial y lógicamente.

• Circular: empieza en A y termina en A; los detalles, sin embargo, deben ir secuencialmente.

• Superpuesta: se parte de A y puede llegar a B o volver a A. No hay orden secuencial en los detalles.

Page 57: Actividades para trabajar Simce

313

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

Ejemplo de una Crónica Periodística

Lunes 28 de septiembre de 2009

buITRES, 17 AÑOS

Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril. Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo municipal. Revendedores que querían com-prar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas buscaban entrar junto con la gente al lugar.

De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el espectáculo de Buitres reflejara los 17 años de vida, junto con los previos de Estómagos.

Unos minutos antes de las 21:00 arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10 minutos no se detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos.

Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados ayudaron a que un velódromo inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada.

Para cerrar la primera parte, Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres, y Estómago con Lucas Terry, El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo “Llamarada” Díaz, en tono humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyas por una vez esas canciones.

Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba “¡toca Buitres y si muero hoy el cielo puede esperar!”, se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la música nacional, estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el chirola de Hereford y todos los Trotsky.

Publicado por Wilfredo Jordán a las 15:42

Page 58: Actividades para trabajar Simce

Los textos informativos

314

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Busca en la Web una crónica periodística y una narrativa, imprímela y desarrolla en sala las siguientes actividades (cada alumno debe llevar los dos tipos de crónicas y, una vez que comience la clase, por sorteo se deben formar las parejas de trabajo).

a. Leer, en forma individual, las crónicas traídas.

b. Comenta con tu compañero y elige cuáles serán las crónicas a trabajar en clases.

c. ¿Cuál es la temática de cada una? Explica.

d. Construye un cuadro comparativo entre ambas crónicas.

e. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? Argumenta.

f. Lean su trabajo en clases y comenten con sus compañeros.

g. Opinen sobre los aprendizajes que piensan que han adquirido gracias a este trabajo.

2. En el siguiente link de Internet encontrarás actividades asociadas a lo que son los géneros periodísticos, en este caso la Crónica.

http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2256

3. Formen grupos de cuatro y abran la página indicada. En ella encontrarán tres actividades: lean comprensivamente las actividades 2 y 3, y seleccionen la que más les llame la atención, luego desarróllenla.

4. La página sugiere vínculos, los cuales te servirán para buscar información, aclarar dudas; en sí ayudan a guiar el trabajo.

5. Comiencen a desarrollar el trabajo en el colegio, en su laboratorio de computación.

6. Consulten las dudas al profesor o profesora.

7. Una vez terminado el trabajo, expóngalo al curso.

8. El trabajo será autoevaluado y evaluado por el docente, según pauta de cotejo sugerida.

Page 59: Actividades para trabajar Simce

315

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

PAuTA DE COTEjO

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

El trabajo presentado se evaluará con los indicadores que se detallan en la rúbrica.

S2puntos

b 3 puntos

mb4puntos

Dimensionesa evaluar

Dimensionesa evaluar

Inicio de la presen-tación

Conclusión o cierre

Presentación

Puntaje total 45 ptos.Puntajeobtenido

Comentarios del docente evaluador:

Inicia presentación captando la atención de los compañeros.

La introducción logra evidenciar de qué se tratará el tema a desarrollar.

Presenta un trabajo con bases teóricas.

El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia.

Hace uso efectivo de las pausas y los silencios en la exposición.

Hay un uso adecuado del material audiovisual.

Se respetan los límites de tiempo establecidos.

Presenta seguridad y manejo del tema.

Respeta los turnos de los compañeros.

Presenta fluidez verbal.

Escucha atentamente las preguntas.

Da respuestas claras.

Presenta seguridad en las respuestas dadas.

El tema fue comprendido por los compañeros.

El cierre de la presentación está acorde con la estructura del trabajo.

Page 60: Actividades para trabajar Simce

La comunicación

316

LOS COmPONENTES CONDuCTuALES DE LA COmuNICACIÓN

Estos pueden ser observados directamente por cualquier persona. Estos actos se denominan:

• No verbales• Paraverbales• Verbales

NO VERbALES

- No interviene la palabra.- Debe ser presencial.- Los elementos conductuales

no verbales son: la mirada, sonrisa, expresión facial, orientación, postura, dis-tancia, gestos, apariencia personal, automanipula-ciones y los movimientos con manos y piernas.

PARAVERbALES

- Está relacionado con la forma de decir las cosas más que con el contenido.

- Sin embargo, puede alterar el contenido de las cosas.

Los principales son: el vo-lumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios.

VERbALES

- El habla es el principal componente de la comu-nicación.

- Los elementos verbales más importantes de la comuni-cación son: el contenido, el humor, la atención per-sonal, las preguntas y las respuestas a preguntas.

- La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

-Oral: a través de signos orales y palabras habladas. -Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Page 61: Actividades para trabajar Simce

317

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

I. Observa las siguientes imágenes e identifica a qué tipo de comunicación están referidas y qué expresa cada una. Desarrolla en tu cuaderno.

II. Una vez identificado el tipo de comunicación observado en cada imagen, investiga las características de este.

III. Crea un ejemplo de cada tipo de comunicación y exponla al curso.

Imagen A Imagen b

Imagen C Imagen D

Imagen E Imagen f

Page 62: Actividades para trabajar Simce

La comunicación

318

Imagen G Imagen H

IV. ¿Qué tipos de comunicación se da en cada imagen del 1 al 5?

1

4

2

5

3

Page 63: Actividades para trabajar Simce

319

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

GÉNERO LÍRICO

- La poesía pertenece al Género Lírico. Este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones.

- La función del lenguaje en el género lírico es expresiva o emotiva.

- Las obras del género lírico se pueden escribir en versooprosa.

La Estrofa

- Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)

- Cinco versos (quintilla)

- Ocho versos (octava)

- Diez versos (décimas)

- Las estrofas se clasifican en:

- Pareado (dos versos)

- Terceto (tres versos)

- Cuarteto (cuatro versos)

- Quinteto (cinco versos)

- Sextina (seis versos)

- Séptima (siete versos)

- Octava (ocho versos)

- Décima (diez versos)

- Soneto (catorce versos)

métrica

Tiene relación con la medida, es decir cuántas sílabas tiene un verso.

Ejemplo: Lle- gó- con- tres- he - ri- das

1 2 3 4 5 6 7

Page 64: Actividades para trabajar Simce

Género lírico

320

Según el número de sílabas métricas, los versos se llaman:

- Tetrasílabos (cuatro sílabas)

- Pentasílabos (cinco sílabas)

- Hexasílabos (seis sílabas)

- Heptasílabos (siete sílabas)

- Octosílabos (ocho sílabas)

- Eneasílabos (nueve sílabas)

- Decasílabos (diez sílabas)

- Endecasílabos (once sílabas)

- Dodecasílabos (doce sílabas)

Rima

Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:

- Rima consonante.

- Rima asonante.

Page 65: Actividades para trabajar Simce

321

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Instrucciones:

- Trabajo de investigación, análisis, redacción y exposición.

- Las actividades que se presentan pueden desarrollarse todas, dando a cada grupo una actividad diferente designada por sorteo. O bien se puede elegir una para todo el curso, y desarrollarla en grupo. Estas actividades deberán trabajarse en sala.

- Son solo sugerencias de trabajo (grupos de cuatro).

1. El primer grupo deberá construir un cuadernillo que contenga: poemas, odas, décimas, retahílas, pro-sa poética, trabalenguas, canciones, antipoesía, etc., todo lo que involucre el género lírico y se haya aprendido en los 4 años. Cada poema, oda y todo lo que se presente por escrito deberá representarse a través de dibujos hechos por los alumnos.

Con relación a la presentación del cuadernillo: deberá tener una portada atractiva, índice, estar impreso en hoja tamaño carta, letra Arial 12. Se debe entregar anillado.

Una vez terminado el trabajo, cada grupo deberá hacer una selección de sus escritos y exponer a través de un PowerPoint al curso.

Si todo el curso hizo lo mismo, la idea es exponer los trabajos para que educandos de otros cursos los puedan ver.

2. La segunda actividad es: buscar dos poemas, dos odas, una antipoesía y una pieza de prosa poética. Analizar cada escrito, en relación con lo aprendido, y buscar una imagen relacionada con lo desarro-llado.

El trabajo debe presentarse por escrito, en hoja tamaño carta, letra Arial 12, con una portada acorde a lo desarrollado, índice y se deberá entregar anillado.

El grupo deberá exponer el trabajo en un PowerPoint al curso.

3. La tercera actividad sugerida consiste en redactar dos poesías, una de amor y otra libre, (mínimo cuatro estrofas por poema de cinco versos cada uno), buscar un texto de prosa poética y redactar una antipoesía.

Deberán hacer un análisis a las poesías anotadas, con todo lo aprendido durante los 4 años. Deberán dramatizar frente al curso la prosa poética, y tendrán que declamar la antipoesía.

4. La cuarta actividad sugerida es investigar sobre la importancia del género lírico en la actualidad, y la importancia que tiene específicamente para los adolescentes; qué estilo de poesía les gusta más y por qué; además, deberán entrevistar a personas adultas sobre lo que saben sobre poesía y particularmente sobre el género poético trabajado, cuál es el estilo que más les gusta y por qué. Deberán investigar sobre la antipoesía y la prosa poética, sus orígenes, su desarrollo, a qué tipo de público le gusta más, etc. Luego, hacer un cuadro comparativo entre las opiniones de los adolescentes y los adultos.

Todo deberá ser expuesto al curso en un PowerPoint. Una vez terminada la presentación, deberán declamar unas décimas.

El trabajo se deberá entregar por escrito, con una portada, índice, en hoja tamaño carta, letra Arial 12.

El trabajo deberá ser evaluado con relación a la rúbrica entregada por el docente antes de comenzar el trabajo grupal.

El análisis de los poemas sugiere: cantidad de estrofas, versos, rimas, métrica, motivo lírico, hablante lírico, figuras retóricas, actitud, motivo, lenguaje lírico, etc.

Page 66: Actividades para trabajar Simce

Género lírico

322

PAuTA DE COTEjO

Nombre ..........................................................................Apellidos ......................................................................

Curso .......................................................................................................Fecha...................................................

El trabajo presentado se evaluará con los indicadores que se detallan en la rúbrica.

S2puntos

b 3 puntos

mb4puntos

Dimensionesa evaluar

Dimensionesa evaluar

Inicio de la presen-tación

Conclusión o cierre

Presentación

Puntaje total 45 ptos.Puntajeobtenido

Comentarios del docente evaluador:

Inicia presentación captando la atención de los compañeros.

La introducción logra evidenciar de qué se tratará el tema a desarrollar.

Presenta un trabajo con bases teóricas.

El tono de voz utilizado es audible para toda el público.

Hace uso efectivo de las pausas y los silencios en la exposición.

Hay un uso adecuado del material audiovisual.

Se respetan los límites de tiempo establecidos.

Presenta seguridad y manejo del tema.

Respeta los turnos de los compañeros.

Presenta fluidez verbal.

Escucha atentamente las preguntas.

Da respuestas claras.

Presenta seguridad en las respuestas dadas.

El tema fue comprendido por los compañeros.

El cierre de la presentación está acorde con la estructura del trabajo.

Page 67: Actividades para trabajar Simce

323

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

Diatópica

Es la que provoca di-ferencias en la lengua por causas geográfi-cas. Da origen a la formación de dialectos regionales.

Diafásica

Es aquella que deter-mina diferencias en la lengua causadas por el estilo o forma personal de expresarse.

Diastrática o sociocultural

Es la que determina diferencias en la lengua en razón de las distintas cultura y situación económico-social de las personas.

Diacrónica

Es aquella que deter-mina cambios en la lengua en virtud del paso del tiempo.

VARIAbLES DE LA LENGuA

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Observa las imágenes e indica qué tipo de lenguaje sugiere cada una. Argumenta tu respuesta.

2. Redacta en tu cuaderno un diálogo para cada imagen, luego clasifícala.

3. ¿A qué variable de la lengua puede caracterizar cada imagen?

4. Comenta tu trabajo con tus compañeros.

Imagen A Imagen b

Page 68: Actividades para trabajar Simce

Variables de la lengua

324

Imagen C Imagen D

Imagen E Imagen f

Imagen G