34
Portada Escuela preparatoria estatal número 8 “Carlos Castillo Peraza” Portada bloque 3 Informática ISC.Maria del Rosario Raygoza Integrantes: -Elsy Azcorra Ventura. -Ma. Fernanda Escalante Fuentes. -Valeria Pech Cruz. -Ma. Fernanda Valdez Echeverría.

ada 1 bloque 3

Embed Size (px)

Citation preview

Portada

Escuela preparatoria estatal número 8

“Carlos Castillo Peraza”

Portada bloque 3

Informática

ISC.Maria del Rosario Raygoza

Integrantes:

-Elsy Azcorra Ventura.

-Ma. Fernanda Escalante Fuentes.

-Valeria Pech Cruz.

-Ma. Fernanda Valdez Echeverría.

1° “I”

Tabla de contenido

ContenidoPortada...............................................................................................................................................1

Tabla de contenido.............................................................................................................................2

Presentación......................................................................................................................................2

Matemáticas II...................................................................................................................................4

Polígonos........................................................................................................................................4

Un polígono es una figura plana con lados rectos...................................................4

¿Es un polígono?......................................................................................................................4

Tipos de polígonos..................................................................................................................4

Simple o complejo...............................................................................................................4

Cóncavo o convexo.............................................................................................................5

Regular o irregular..............................................................................................................5

Más ejemplos............................................................................................................................5

Ángulos interiores de polígonos.............................................................................................6

Un ángulo interior es un ángulo dentro de una figura...........................................6

Triángulos...................................................................................................................................6

Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°...............................................6

90° + 60° + 30° = 180°....................................................................................................7

80° + 70° + 30° = 180°....................................................................................................7

Cuadriláteros (cuadrados, etc.)..........................................................................................7

90° + 90° + 90° + 90° = 360°.......................................................................................7

80° + 100° + 90° + 90° = 360°....................................................................................7

Los ángulos interiores de un cuadrilátero suman 360°.........................................7

Porque en un cuadrado hay dos triángulos....................................................................7

Pentágono..................................................................................................................................8

Ángulos exteriores de polígonos............................................................................................8

Un ángulo exterior es un ángulo entre un lado de una figura y la línea que se extiende desde el lado siguiente.............................................................................8

Polígonos....................................................................................................................................9

Química II.........................................................................................................................................12

Etimologías griegas..........................................................................................................................18

Taller de lectura y redacción II.........................................................................................................23

Ingles básico II..................................................................................................................................24

Historia de Mesoamérica y de la nueva España...............................................................................25

Metodología de la investigación......................................................................................................26

Conclusiones finales.........................................................................................................................27

Tabla de gráficos..............................................................................................................................28

Tabla de contenido...........................................................................................................................29

Índice................................................................................................................................................30

Referencias bibliográficas.................................................................................................................31

Presentación

Matemáticas IIBLOQUE 2 - ADA 2

Investiga los nombres de los polígonos según su número de lados y completa la siguiente tabla:

poligonos.xlsx

Polígonos

Un polígono es una figura plana con lados rectos.

¿Es un polígono?

Los polígonos son formas bidimensionales. Están hechos con líneas rectas, y su forma es "cerrada" (todas las líneas están conectadas).

Polígono (lados rectos)

No es un polígono(tiene una curva)

No es un polígono(abierto, no cerrado)

Tipos de polígonos

Simple o complejo

Un polígono simple sólo tiene un borde que no se cruza con él mismo. ¡Uno complejo se interseca consigo mismo!

Polígono simple Polígono complejo

(este es un pentágono)

(también es un pentágono)

Cóncavo o convexo

Un polígono convexo no tiene ángulos que apunten hacia dentro. En concreto, los ángulos internos no son mayores que 180°.

Si hay algún ángulo interno mayor que 180° entonces es cóncavo. (Para acordarte: cóncavo es como tener una "cueva")

Convexo Cóncavo

Regular o irregular

Si todos los ángulos son iguales y los lados también, es regular, si no es irregular

Regular Irregular

Más ejemplos

Polígono complejo (un "polígono

estrellado", en este caso

un pentagrama)

Octágono cóncavo

Hexágono irregular

Número de diagonales de un polígono

Si n es el número de lados de un polígono:

Número de diagonales = n · (n − 3) /2

Ángulos interiores de polígonos

Un ángulo interior es un ángulo dentro de una figura.

Triángulos

Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°

90° + 60° + 30° = 180° 80° + 70° + 30° = 180°

¡En este triángulo es verdad!Vamos a inclinar una línea 10° ...

También funciona, porque un ángulo aumentó 10°, pero

otro disminuyó 10°

Cuadriláteros (cuadrados, etc.)(Un cuadrilátero es una figura de 4 lados)

90° + 90° + 90° + 90° = 360°80° + 100° + 90° + 90° =

360°

Un cuadrado suma 360°Vamos a inclinar una línea 10° ...

¡también suman 360°!

Los ángulos interiores de un cuadrilátero suman 360°

Porque en un cuadrado hay dos triángulos

Los ángulos interiores de este triángulo suman 180° 

(90°+45°+45°=180°)

... y los de este cuadrado360°

... ¡porque el cuadrado está hecho de dos triángulos!

Pentágono

Un pentágono tiene 5 lados, y se puede dividir en tres triángulos, así que ...

... sus ángulos interiores suman 3 × 180° = 540°

Y si es regular (todos los ángulos son iguales), cada uno mide 540° / 5 = 108°

(Ejercicio: asegúrate de que cada triángulo aquí suma 180°, y comprueba que los ángulos interiores del pentágono suman 540°

Ángulos exteriores de polígonos

Un ángulo exterior es un ángulo entre un lado de una figura y la línea que se extiende desde el lado siguiente.

Nota: si sumas los ángulos interiores y exteriores sale el ángulo de una línea recta, 180°. (Ver ángulos suplementarios)

Polígonos

Un polígono es una figura plana con lados rectos

Los ángulos exteriores de un polígono suman 360°

En otras palabras, los ángulos exteriores suman una vuelta completa

Piénsalo de esta manera: las líneas van cambiando de dirección y al final vuelven al principio.

(Ejercicio: prueba a hacerlo con un cuadrado o algún polígono con forma extraña)

Reflexión

Matemáticas

Ángulos de los polígonos regulares

Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que

tienen el mismo punto de origen o vértice. Suelen medirse en unidades tales como

el radián, el grado sexagesimal o el grado centesimal.

Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o

curvas (trigonometría esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio

comprendido entre dos semiplanos cuyo origen común es una recta. Un ángulo

sólido es el que abarca un objeto visto desde un punto dado, midiendo su tamaño

aparente.

En geometría, se denomina polígono regular aun polígono cuyos lados y ángulos

interiores son congruentes entre sí.

Los polígonos regulares de tres y cuatro lados se llaman triángulo

equilátero y cuadrado, respectivamente. Para polígonos de más lados, se añade el

término regular (pentágono regular, hexágono regular, octágono regular, etc.).

Solo algunos polígonos regulares pueden ser construidos con regla y compás.

En este tema decidimos de igual manera realízalo en Excel, debido que los datos que necesitábamos llenar eras demasiado y si solo se realiza por inciso sería un poco confuso.

Algunas dificultades que tuvimos fue al momento de pasar las tablas, solo porque era algo bastante ordenado, pero de resto debido a los conocimientos previos que tenemos sobre tal herramienta fue sencillo editarlo y dejarlo lo más parecido a lo que se requería.

Química IIBLOQUE 2 - ADA 4

De manera individual realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la fórmula de los alcanos que se solicitan.

Química

En los orígenes de la química, los compuestos orgánicos eran nombrados por sus descubridores.  La urea recibe este nombre por haber sido aislada de la orina. El ácido barbitúrico fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer, en 1864.  Se especula que le dio este nombre en honor de una amiga llamada bárbara. 

La ciencia química fue avanzando y el gran número de compuestos orgánicos descubiertos hicieron imprescindible el uso de una nomenclatura sistemática.

En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos, principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas: 

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal. 

El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va precedido por los sustituyentes. 

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible. 

Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores. 

Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes. 

Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente. 

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores. 

Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético. 

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número de sustituyentes. 

Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática. 

Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados alfabéticamente. Veamos un ejemplo: 

Reflexión

Química

Nomenclatura de alcanos

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura

El nombre de un alcano está compuesto de dos partes, un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena seguido del sufijo -ano que caracteriza este tipo de compuestos, (met-ano, et-ano, prop-ano, but-ano).

Encontrar y nombrar la cadena más larga de la molécula.  Si la molécula tiene dos o más cadenas de igual longitud, la cadena principal será la que tenga el mayor número de sustituyentes.

En esta actividad de aprendizaje aprendimos a nombrar los alcanos; para tener un aprendizaje exitoso utilizamos una tabla de Excel en esta situación nos ayudó a tener una mejor organización de la actividad ya que teníamos la figura o en situaciones en espacio para dibujarlo y al omento de estudiar se podría decir que es más fácil ya que tenerlos a un lado nos hace aprenderlo más significativamente.

Las máximas dificultades que tuvimos quizá suene algo gracioso pero fue solo resolver el ejercicio de más creemos que con la explicación del docente y la realización de la actividad de aprendizaje fue más que suficiente para lograr un aprendizaje significativo en este caso de los alcanos.

Creemos que en esta materia es muy útil el uso de las tablas de Excel ya que los temas son algo complicado, complicados y complejo por eso e ahí la importancia del conocer y saber utilizar esta herramienta hoy en día

Etimologías griegasBLOQUE 1 - ADA 3

Investiga en internet y otras fuentes, como libros, la información relacionada con la mitología griega y completa el siguiente cuadro con los doce dioses principales, habitualmente llamados olímpicos: Zeus, hera , hefesto, atenea, apolo, artemisa, ares, afrodita, Hestia.

Etimología

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.1

La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en

una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

LOS DOCE DIOSES GRIEGOS.

ZEUS: Es en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter.

HERA:

Es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas.

HEFESTO:

En la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado.

ARTEMIS O ARTEMISA

En la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas.

APOLO

En la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía.

ATENEA

Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita.

AFRODITA

Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'.

HADES

Hades, en la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón.

POSEIDON

Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón.

ARES

Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos.

HERMES

Hermes, en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior.

DIONISO

Dioniso, dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares. Los griegos dedicaban muchos festivales a este dios telúrico, y en algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus. A menudo lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a sátiros, centauros y ninfas. Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo. Las hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas.

Reflexión

Etimologías

Mitologías griegas

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los

antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los

orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte

de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los

mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y

políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la

naturaleza de la propia creación de los mitos.

La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e

implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas.

Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y

aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas.

Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien

actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

. En este tema aprendimos acerca de historias de la mitología es decir

narraciones que cuentan la explicación de existir de cada cosa en el planeta.

Para un mejor aprendizaje en este tema entre el equipo realizamos una exposición de power point en este pusimos las diversas historias de cada uno de los dioses y cada uno de sus descendientes así como datos relevantes de cada uno.

En cada diapositiva designamos a uno aunque fueron varias nos sirvió de mucho., debido que con imágenes y poca información más una explicación

concisa por nuestra parte y retroalimentación y aclaración de dudas por parte de nuestro profesor fue necesario e indispensable para un aprendizaje significativo.

Tuvimos ciertas dificultades en el momento en el que el tema es largo y en tanto podría decirse aburrido pero sabiendo manejar de manera adecuada el power point y la manera de explicar las cosas fue un poco más sencillo capturar la atención de nuestros compañeros .

El saber utilizar el power point nos facilita no solo en las etimologías griegas sino en las demás materias par un mejor aprendizaje y así nos damos cuenta que es de suma importancia.

Taller de lectura y redacción II

Ingles básico II

Historia de Mesoamérica y de la nueva España

Metodología de la investigación

Conclusiones finales

Tabla de gráficos

Tabla de contenido

Índice

Referencias bibliográficas