3
La política (del latín y ésta del griego antiguo civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común . Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores presentan al uso legitimo de la fuerza como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común. LA POLITICA

Adriana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adriana

La política (del latín y ésta del griego antiguo civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad  libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común . Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores presentan al uso legitimo de la fuerza como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.

LA POLITICA

Page 2: Adriana

El conflicto  interpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a partir de la revolución neolítica  con el afianzamiento del sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a crear instituciones culturales y sociales para resolver los conflictos entre personas de manera consensuada para que los conflictos no resultaran destructivos para la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades humanas de ese entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una organización pre estatal, por lo que se supone que las primeras sociedades humanas estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de la revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social, lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de una sociedad con intereses divergentes.

Históricamente, el sistema político de la mayoría de estados ha sido predominantemente de tipo absolutista  o como mínimo autocrático  en el que un restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia a dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de nacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizar personas y recursos en favor de una acción específica. En Occidente, este esquema político no cambió hasta el fin del antiguo con la revolución francesa  en Europa y la constitución de estados unidos, si bien puntualmente se habían alcanzado situaciones en que un sector amplio de la sociedad había tenido influencia en las decisiones del gobierno.

Concepciones históricas de la política Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto

de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También esta Max weber, que define la política estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder  como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Page 3: Adriana