14
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ALTERIDAD Escuela de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel Belgrano”

Ahumada seminario

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ALTERIDAD

Escuela de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel Belgrano”

MÓDULO 1 Reflexiones en torno a los conceptos

de alteridad, inclusión y subjetividad en clave pedagógica.

Contenidos: Infancia/escuela/unidad/ diversidad/enfoque

de atención a la diversidad/normalidad/anormalidad/el oficio docente/ transmisión/prácticas pedagógicas/vocación/pasión/motivación

DUSSEL Y CARUSO (1999). Genealogía como historia con

perspectiva, crítica, interesada.

Es una mirada que toma posición por quienes sufren los efectos de poderes y saberes específicos (Varelo, 1997).

Aula como materialidad y como comunicación.

SKLIAR (2003) Deficiencia (siglos XVIII y XIX) programa de

control y regulación de los cuerpos incluyendo la criminalidad, la sexualidad, el género, la enfermedad, con propósito de institucionalización-segregación.

Foucault (1966)- Ortopedia de los cuerpos y las mentes.

La deficiencia como simple hecho bilógico y con características universales debe ser cuestionada epistemológicamente.

ORDEN TRADICIONAL DE SIGNIFICADOS EN EL DISCURSO DOMINANTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Puede ser leído como:Sujetos deficientes-otros

deficientes-escuela especial-institucionalización-medicalización-segregación-corrección/reeducación-normalización-inclusión/integración

DIFERENCIAS La diferencia no es una obviedad cultural, es

una construcción histórica, social y política.

La diferencia es siempre diferencia

Las diferencias dentro de una cultura deben ser definidas como diferencias políticas

Las diferencias no dependen de un permiso otorgado desde la normalidad sino de su reconocimiento político y de su práctica.

MEDICALIZACIÓN Y PEDAGOGÍA Medicalización de la vida cotidiana, de la

escolarización, sexualidad, deficiencias….pastillas para no dormir.

Sentido común. Resultado: encapsulamiento de la pedagogía obsesionándola con la corrección, aventurando una solución final de las deficiencias.

FRANKLIN (1997) Attention deficit hyperactivity disorder.

Déficits associated with developmental dislexia.

Aphasia and related neurogenic communication disorders.

MOTIVACIÓN “Motivar es cambiar las prioridades de

una persona; implica generar nuevos móviles donde no los había” Claxton (1984).

Los alumnos no aprenden porque no están motivados, pero a su vez no están motivados porque no aprenden.

La motivación no es ya sólo una responsabilidad de los alumnos, (que sigue siéndolo) sino también un resultado de la educación que reciben y, en nuestro caso, de cómo se les enseña la ciencia. (Pozo1998)

LA MOTIVACIÓN ANTE UNA TAREA ES EL PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE DOS FACTORES:

la expectativa de éxito asociada a una tarea

y el valor concedido a ese éxito.

Dando motivos para aprender

a- Incrementar las expectativas de éxito ü  Adecuar las tareas a las verdaderas

capacidades de aprendizaje de los alumnos ü  Informar a los alumnos acerca de los

objetivos concretos de las tareas y los medios para alcanzarlos

 ü   Convertir las instancias de evaluación en

Aprendizajes: proporcionar información relevante acerca de las causas de los errores (atribuciones a factores internos, inestables y controlables)

Dando motivos para aprender

b- Incrementar el valor de las metas de Aprendizaje.

Conectar las tareas de aprendizaje con los

intereses y móviles iniciales de los alumnos Es fundamental la percepción de la relevancia y el sentido.

Fomentar la autonomía de los alumnos, su capacidad para tomar decisiones en el proceso, en contextos de aprendizaje cooperativo, positivos afectivamente.

Valorar cada progreso en el aprendizaje (valoración social del esfuerzo). El entorno externo posee gran importancia en la determinación de las expectativas sobre el propio rendimiento y en la propia autoestima

HOSPITALIDAD Ley absoluta, responsabilidad ética, relación

no interesada.

Se trata de recibir al otro sin hacer ni hacerle ninguna pregunta; se trata de la posibilidad de ser anfitriones sin establecer ninguna condición.

Habitar Babel babélicamente (2003).

Laurence Cornu (2004) Gestos mínimos. Pasaje del hostis al hospes.

ANTELO (2005) El maestro es por definición un obstinado

No se conforma fácilmente, es tenaz!!! No se rinde por cansancio, se apasiona por apasionar, deslumbra y convoca.

Es un trabajador antidestino, en el sentido de romper con ciertas profecías.

La enseñanza como oficio.