1
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Instituto de Posgrado. Maestría en Diseño y gestión de proyectos socioeducativos. Módulo: Metodología de la investigación Maestrante: David M. Lincango Saltos Paralelo: B Fecha: 17 de enero de 2013 Tarea n°5: Organizador gráfico del documento de apoyo 3.- ALGUNOS APUNTES SOBRE EPISTEMOLOGÍA (Autores: Ruiz C. Girón T. Ramírez R.) La capacidad real para incentivar procesos de producción de investigación la situación de los procesos educacionales en cuanto a prácticas docentes e innovaciones Se toman en cuenta cuando modos creativos científicos-tecnológicos y culturales socialmente relevantes posibilitan generar Perspectivas de enfoques epistemológicos en contextos investigativos Metodología científica Esta asociación respectiva origina la Orientación tecnológica de las ciencias naturales (positivismo) Orientación subjetiva hermenéutica (fenomenología) Critica La aplicación de esas orientaciones como criterios exclusivos para determinar la validez de todas las formas de conocimiento Los intereses técnicos de la gente reflejan en la necesidad de controlar y de manipular el ambiente externo para satisfacer sus necesidades medio de trabajo que se concentran en la producción material necesaria para nuestra existencia porque a través del Ciencias empírico-analíticas Llamadas también Metodologías científicas que producen, en una forma técnica, el conocimiento útil son las Para Habermas (1971) el conocimiento se origina en los intereses humanos y en los medios de organización social. El conocimiento es válido en referencia a la realidad externa, experimentada por los sentidos Afirma que la presunción ontológica del mundo objetivo, como la suma total de lo que es, el caso, y clarifica las condiciones de la conducta racional Se basa en ideales de explicación, predicción y control Además, se basan en No es resultado de una conciencia reflexiva subjetiva La acción individual gobernado por las leyes funcionales invariables que operan fuera del control personal de los actores individuales (Carr, y Kemmis 1986) Y está Descubre regularidades similares a leyes para aplicarlas a la praxis educativa y mejorar la eficiencia En educación En la parte no objetiva Descubre las causas y efectos empíricos que gobiernan y explican la conducta humana organizan en enunciados de hechos similares a leyes sujetos a verificación por observaciones objetivas Y las No es sustentado desde una perspectiva crítica y teórica El conocimiento muchas veces Para Morín, hacer investigación se debe "pensar los pensamientos", "teorizar las teorías", "concebir los conceptos" La ciencia consiste en la adquisición y ampliación de conocimientos autofundados, autoconfirmados, se prohíben interrogar sus criterios de fundamentación Crisis de paradigmas Posse problemáticas como El sujeto no estaba presente y es reivindicado por investigaciones de corte fenomenológico en donde el sujeto parece recibir más atención como parte integradora del medio a investigar Por ejemplo Enfoques privilegian al sistema social y a las estructuras en donde el ángulo hermenéutico o fenomenológico se sitúan desde la perspectiva del autor sus Orientaciones postmodernas, cancelan la historicidad de la praxis humana, tales como la "muerte del sujeto", la "muerte de la historia" y de las grandes concepciones ciertas El contexto investigativo fenomenológico Como elemento contextualizante en las demandas del pensamiento social por una crisis general de la acción social que situé de manera correcta los problemas de la vida cotidiana Tiene una escusa Algunos problemas que surgen de la contextualización de la fenomenología La acción social y los actores sociales Entendiéndose que la sociedad, la actividad y el comportamiento de los hombres en sociedad siguen una línea de acción ¿Cómo entender a los actores? ¿Cómo separar a los actores, de individuos de personas, del sujeto? ¿Qué es qué es la intencionalidad de la acción social ¿cómo es la relación entre la acción social y la estructura social. (Relación individuo-sociedad)? El actor debe tener una competencia para actuar socialmente y además deberá tener flexibilidad para actuar

Algunos apuntes sobre Epistemología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Algunos apuntes sobre Epistemología

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Instituto de Posgrado.

Maestría en Diseño y gestión de proyectos socioeducativos.

Módulo: Metodología de la investigación

Maestrante: David M. Lincango Saltos

Paralelo: B Fecha: 17 de enero de 2013

Tarea n°5: Organizador gráfico del documento de apoyo 3.- ALGUNOS APUNTES SOBRE

EPISTEMOLOGÍA (Autores: Ruiz C. Girón T. Ramírez R.)

La capacidad real para incentivar procesos de

producción de investigación

la situación de los procesos educacionales en

cuanto a prácticas docentes e innovaciones

Se toman en cuenta cuando

modos creativos científicos-tecnológicos y

culturales socialmente relevantes

posibilitan generar

Perspectivas de enfoques

epistemológicos en contextos

investigativos

Metodología científica

Esta asociación respectiva origina la

Orientación tecnológica

de las ciencias naturales

(positivismo)

Orientación subjetiva

hermenéutica

(fenomenología)

Critica

La aplicación de esas

orientaciones como criterios

exclusivos para determinar la

validez de todas las formas de

conocimiento

Los intereses técnicos de la gente reflejan en la

necesidad de controlar y de manipular el

ambiente externo para satisfacer sus necesidades

medio de trabajo que se concentran en la

producción material necesaria para nuestra

existencia

porque

a través del

Ciencias empírico-analíticas

Llamadas también

Metodologías científicas que producen, en

una forma técnica, el conocimiento útil

son las

Para Habermas (1971) el conocimiento se origina en los

intereses humanos y en los medios de organización social.

El conocimiento es válido en referencia a la realidad externa,

experimentada por los sentidos

Afirma que

la presunción ontológica del

mundo objetivo, como la

suma total de lo que es, el

caso, y clarifica las

condiciones de la conducta

racional

Se basa en

ideales de explicación,

predicción y control

Además, se basan en

No es resultado de

una conciencia

reflexiva subjetiva

La acción individual

gobernado por las leyes funcionales invariables que

operan fuera del control personal de los actores

individuales (Carr, y Kemmis 1986)

Y está

Descubre regularidades similares a

leyes para aplicarlas a la praxis

educativa y mejorar la eficiencia

En educación

En la parte no objetiva

Descubre las causas y efectos

empíricos que gobiernan y explican la

conducta humana

organizan en

enunciados de

hechos similares a

leyes sujetos a

verificación por

observaciones

objetivas

Y las

No es sustentado desde una

perspectiva crítica y teórica

El conocimiento muchas veces

Para Morín, hacer investigación se debe

"pensar los pensamientos", "teorizar las

teorías", "concebir los conceptos"

La ciencia consiste en la adquisición y

ampliación de conocimientos autofundados,

autoconfirmados, se prohíben interrogar sus

criterios de fundamentación

Crisis de paradigmas

Posse problemáticas como

El sujeto no estaba presente y es

reivindicado por investigaciones de

corte fenomenológico en donde el sujeto

parece recibir más atención como parte

integradora del medio a investigar

Por ejemplo

Enfoques privilegian al sistema social y

a las estructuras en donde el ángulo

hermenéutico o fenomenológico se

sitúan desde la perspectiva del autor

sus

Orientaciones postmodernas, cancelan la

historicidad de la praxis humana, tales

como la "muerte del sujeto", la "muerte

de la historia" y de las grandes

concepciones

ciertas

El contexto

investigativo

fenomenológico

Como elemento contextualizante en las demandas del

pensamiento social por una crisis general de la acción

social que situé de manera correcta los problemas de la

vida cotidiana

Tiene una escusa

Algunos problemas que surgen de la contextualización de

la fenomenología

La acción social y

los actores sociales

Entendiéndose que la sociedad, la

actividad y el comportamiento de

los hombres en sociedad siguen una

línea de acción

¿Cómo entender a los

actores? ¿Cómo separar a

los actores, de individuos

de personas, del sujeto?

¿Qué es qué es la

intencionalidad de

la acción social

¿cómo es la relación entre la acción

social y la estructura social.

(Relación individuo-sociedad)?

El actor debe tener una

competencia para actuar

socialmente y además deberá

tener flexibilidad para actuar