11
ANÁLISIS DE LA INFORMACION; EJERCICIO 4 Profesor: GERARDO MATA ORTIZ. Materia: estadística. Alumno (a): Itzayana Yaneth Morillón Marquéz. Grado y Sección: “1 D” 21/01/2015 Índice (Conceptos fundamentales) Ejercicio 3 Página 1

Análisis de la información; ejercicio 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la información; ejercicio 4

ANÁLISIS DE LA INFORMACION; EJERCICIO 4

Profesor: GERARDO MATA ORTIZ.

Materia: estadística.

Alumno (a): Itzayana Yaneth Morillón Marquéz.

Grado y Sección: “1 D”

21/01/2015

Índice(Conceptos fundamentales)

1. Frase de inspiración…………………………………………………………3

Ejercicio 3 Página 1

Page 2: Análisis de la información; ejercicio 4

2. INDICACIÓNES……………………………………………………………………4

3. formato …………………………………………………………………………5

4.- Graficas……………………………………………………………………......…..6

5.-Preguntas (conclusión)…………………………………………………….7

FRASE DE INSPIRACIÓN

Ejercicio 3 Página 2

Page 3: Análisis de la información; ejercicio 4

Resuelve el siguiente problema.

Ejercicio 3 Página 3

Page 4: Análisis de la información; ejercicio 4

La tabla adjunta contiene las concen-traciones de alcohol en la sangre de 300 conductores que participaron en accidentes automovilísticos mortales. Realiza el siguiente análisis estadístico.

Como primer paso para realizar nuestro problema es el tener los datos correspondientes para realizar las operaciones que necesitamos.

Ejercicio 3 Página 4

Page 5: Análisis de la información; ejercicio 4

24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 0.54 0.60 0.56 0.59 0.58 0.52 0.58 0.57 0.58 0.57 0.60 0.60 0.61 0.52 0.60 0.57 0.57 0.60 0.56 0.53 0.58 0.55 0.59 0.61 0.54 0.57 0.57 0.56 0.56 0.54

2 0.59 0.54 0.58 0.55 0.58 0.55 0.60 0.55 0.60 0.58 0.57 0.49 0.59 0.61 0.62 0.52 0.55 0.59 0.61 0.55 0.53 0.57 0.54 0.61 0.58 0.55 0.60 0.55 0.55 0.59

3 0.55 0.54 0.60 0.53 0.57 0.58 0.57 0.53 0.54 0.64 0.58 0.51 0.57 0.56 0.54 0.56 0.59 0.56 0.52 0.58 0.58 0.64 0.53 0.56 0.57 0.58 0.59 0.56 0.57 0.54

4 0.55 0.56 0.53 0.61 0.55 0.50 0.57 0.59 0.59 0.58 0.53 0.59 0.55 0.57 0.56 0.52 0.59 0.55 0.58 0.59 0.57 0.51 0.61 0.56 0.52 0.59 0.57 0.60 0.60 0.54

5 0.58 0.62 0.56 0.54 0.58 0.55 0.57 0.55 0.54 0.57 0.60 0.54 0.62 0.60 0.61 0.58 0.58 0.58 0.56 0.53 0.58 0.54 0.56 0.59 0.58 0.56 0.57 0.57 0.58 0.59

6 0.58 0.61 0.56 0.57 0.56 0.56 0.55 0.60 0.56 0.61 0.57 0.59 0.58 0.59 0.52 0.56 0.59 0.54 0.55 0.55 0.61 0.54 0.59 0.52 0.58 0.57 0.58 0.58 0.55 0.58

7 0.55 0.59 0.50 0.59 0.57 0.60 0.56 0.53 0.55 0.54 0.55 0.57 0.59 0.59 0.56 0.55 0.63 0.55 0.53 0.58 0.57 0.56 0.59 0.57 0.54 0.60 0.52 0.52 0.57 0.62

8 0.62 0.58 0.55 0.57 0.60 0.62 0.57 0.54 0.56 0.56 0.60 0.56 0.57 0.59 0.60 0.59 0.56 0.57 0.56 0.54 0.59 0.58 0.53 0.59 0.63 0.56 0.60 0.54 0.60 0.60

9 0.59 0.64 0.55 0.57 0.54 0.56 0.55 0.52 0.60 0.58 0.57 0.58 0.54 0.61 0.60 0.54 0.58 0.56 0.63 0.63 0.57 0.57 0.57 0.53 0.60 0.55 0.61 0.56 0.57 0.53

10 0.56 0.53 0.61 0.56 0.60 0.58 0.55 0.57 0.54 0.58 0.53 0.54 0.58 0.57 0.52 0.53 0.53 0.54 0.57 0.63 0.54 0.56 0.55 0.55 0.53 0.54 0.58 0.56 0.56 0.56

Esta tabla nos ayudara o más bien es la más importante para realizar las siguientes operaciones para llegar a una respuesta a nuestro problema inicial.

Esta es la siguiente tabla que realizamos con los datos anterior mente mostrados.

Ejercicio 3 Página 5

Page 6: Análisis de la información; ejercicio 4

marca de clase frecuencias medidas de tendencia central y dispercion

0.49 1 1 0.0033 0.0033 0.4900 0.0786 0.0062

0.50 2 3 0.0067 0.0066 1.0000 0.1372 0.0094

0.51 2 5 0.0067 0.0133 1.0200 0.1172 0.0069

0.52 12 17 0.0400 0.0200 6.2400 0.5832 0.0283

0.53 18 35 0.0600 0.0600 9.5400 0.6948 0.0268

0.54 29 64 0.0967 0.1200 15.6600 0.8294 0.0237

0.55 32 96 0.1067 0.2166 17.6000 0.5952 0.0111

0.56 39 135 0.1300 0.3233 21.8400 0.3354 0.0029

0.57 42 177 0.1400 0.4533 23.9400 0.0588 0.00010.58 39 216 0.1300 0.5933 22.6200 0.4446 0.00510.59 30 246 0.1000 0.7233 17.7000 0.6420 0.01370.60 26 272 0.0867 0.8233 15.6000 0.8164 0.02560.61 14 286 0.0467 0.9100 8.5400 0.5796 0.02400.62 6 292 0.0200 0.9566 3.7200 0.3084 0.01590.63 5 297 0.0167 0.9766 3.1500 0.3070 0.01880.64 3 300 0.0100 0.9933 1.9200 0.2142 0.0153

300 0.5686 0.0225 0.00080.0279

ݔ � � ݎ� � �ݔ ݔ � ҧݔ න � ݔ � ҧ2ݔ න �

ҧݔ Dݔҧ s=-ൌ��

Aquí como bien pueden ver, sacamos lo que viene siendo la varianza de población, desviación estándar maestral, varianza maestral, la media aritmética entre otras cosas, que te ayudaran a saber el alcohol en la sangre de los 300 conductores.

Después están las gráficas:

Ejercicio 3 Página 6

Page 7: Análisis de la información; ejercicio 4

Y después esta la peculiar grafica de caja, para la cual tenemos que hacer una pequeña tablita donde estén los valores máximos, mínimos y también primer cuartil, segundo cuartil y tercer cuartil en este caso esta grafica te ayudara a saber el porcentaje de alcohol en la sangre.

Ejercicio 3 Página 7

Page 8: Análisis de la información; ejercicio 4

MIN 0.49 0.49Q1 0.55 0.06Q2 0.57 0.51Q3 0.59 0.08MAX 0.64 0.56

RIC 0.09 MEDIANA 0.57MIN 0.415 MODA 0.57MAX 0.725

PREGUNTAS1. Con base en la información explica cuál es la población. ¿Es una población tangible o conceptual? ¿Es finita o infinita?

Ejercicio 3 Página 8

Page 9: Análisis de la información; ejercicio 4

R= Es una población tangible.2. ¿Se estudió la población completa? ¿O se trata sólo de una muestra?

R= No, porque se trata solo de una muestra.3. ¿Cuál es la variable de interés?4. R= La alcoholemia que contienen en la sangre. 5. Determina el tipo de variable y su escala de medición.

R= Es una variable continua para nosotros pero la tratamos de manera discreta, con una escala de medición.6. Elabora la tabla de distribución de frecuencias e interpreta los resultados

R= Se encuentra en la página 5 y 6.7. Determina la media aritmética, mediana y moda y explica su significado

R= La media está en la página 6 y media y moda están en la página 8.8. Traza e interpreta las gráficas siguientes: Una gráfica de barras con la frecuencia absoluta; una gráfica circular con la frecuencia relativa; una gráfica de

polígono con doble eje vertical: en el izquierdo, la frecuencia acumulada, y en el derecho, la frecuencia relativa acumulada; una gráfica radial con los datos que consideres apropiados; una gráfica de cajas y bigotes.R= Están en la página 7 y 8.

9. Elabora y explica tus conclusiones acerca de la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y los accidentes automovilísticos.R= Bueno pues lo que yo entendí es que la alcoholemia en la sangre de los 300 conductores que son, es respecto a aumento del tiempo de respuesta según mis datos y pues eso no es tan grave al menos de una sanción pero de ahí no pasa, el mínimo porcentaje e alcoholemia es disminución de retroflejos y pues igual es nula la posibilidad de accidentes.

Ejercicio 3 Página 9