490
Análisis de obras literarias latinoamericanas (Esta recopilación de algunos análisis de obras literarias tiene el fin de orientar a quien desee conocer acerca de los autores latinoamericanos. Por favor NO utilizar mis trabajos para plagiar tareas o exámenes) Nombre: Zelania Portillo Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces milenarias. La conquista y destrucción del pueblo maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica , en los territorios actuales de Guatemala , Belice , Honduras , El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México : Campeche , Chiapas , Quintana Roo , Tabasco y Yucatán , con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla. El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España) que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que infiere

Análisis de obras literarias latinoamericanas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obras literarias de latinoamérica

Citation preview

Page 1: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Análisis de obras literarias latinoamericanas(Esta recopilación de algunos análisis de obras literarias tiene el fin de orientar a quien desee conocer acerca de los autores latinoamericanos. Por favor NO utilizar mis trabajos para plagiar tareas o exámenes)

Nombre: Zelania Portillo

Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces milenarias.

La conquista y destrucción del pueblo maya

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en

los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el

comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana

Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de

los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas

precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.

Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la

selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla.

El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España)

que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos

respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través

de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que

infiere con meridiana lucidez el historiador Miguel León-Portillo en sus libros Visión de

los vencidos: relaciones indígenas de la conquista y El reverso de la conquista. Este

mismo autor en otra de sus obras es elocuente al escribir: La conquista española y lo

que a ella siguió, alteró profundamente la cultura indígena y trastocó de modo

particular sus formas de saber tradicional y los medios de preservación de sus

conocimientos religiosos, históricos y de otras índoles. Sin exageración puede

afirmarse que acarreó la fractura y a la postre la muerte de un sistema de preservación

de conocimientos con raíces milenarias.315

Page 2: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del

sistema estatal que recogía y propagaba el pasado por medio de los códices. Otro

efecto de la Conquista fue la represión de la antigua memoria. Desde la invasión

europea la transmisión del pasado indígena se produjo en un clima de hostigamiento

que ahogó las formas de recordación que disentían de las impuestas por el

vencedor.316 España por su avaricia destruyo una cultura y su habita, los indígenas

fueron torturados, humillados y se les arranco de raíz sus creencias religiosas propias

de su cultura y en su lugar fue impuesta la religión católica, la cual condena como

paganismo a los ritos ceremoniales para adorar a otros dioses, además trajeron

muchos plantas y animales que afectaron el equilibrio ecológico. Lo anteriormente

mencionado contribuyo al desarrollo de algunas enfermedades, como la viruela, la cual

afecto seriamente la salud de los aborígenes.

Los españoles a lo largo de la historia han dicho que los indios eran seres salvajes sin

embargo, el mismo Cristóbal Colon los describió como “Seres amables, almas

hospitalarias, curiosas y alegres, que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia

y eran poseedores de una religión espiritual”. No obstante era tan espantosa la vida

que les impusieron a ellos que se abstenían sexualmente para que sus hijos no

sufrieran lo mismo que ellos, otros mataban a sus hijos, el suicidio era la salida a esa

esclavitud tormentosa. La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta

1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los

mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció

cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa

Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

La conquista de Guatemala

En el año de 1524 Pedro de Alvarado descubrió Guatemala, con esto se llevo a cabo la

destrucción del arte indígena, su religión, estelas, códices y cerámicas porque se le

considero como paganismo. A pesar que su ansia era destruir de raíz las creencias de

los aborígenes podemos ver en la actualidad que Guatemala es el único pueblo que no

se avergüenza de sus raíces, conservan sus tradiciones y sus riquezas culturales. En el

libro Rabinal Achi podemos ver como los aborígenes desde tiempos antiguos han

Page 3: Análisis de obras literarias latinoamericanas

conservado y enfatizado en sus creencias. Los antiguos templos, sus pinturas y textos

sagrados fueron sistemáticamente destruidos y las piedras de sus templos usadas para

construir las nuevas catedrales, como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe.

Esa destrucción también se dio en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras.

Los religiosos en su afán de convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana

de su religión” se dieron a la tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del

demonio. Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda

muy bien por haber quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró:

“Hallámoles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que

no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual

sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en

los primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió”.52

Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que habian muchos libros en Guatemala, donde los aborígenes escribieron sus historias que tenían más de novecientos años. Si embargo cuando encontraron todos estos libros los quemaron. De los numerosos códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez, existieron, ni uno se sabe, sobrevivió a estas purgas. 54

La razón por la que se escondieron y se escribieron en quiché los escritos originales A los españoles no les basto con destruir el habita de Mesoamérica sino que también se esforzaron por arrancar la religión a la cual eran fieles los aborígenes. Cabe agregar que durante muchos siglos, los mayas de las tierras altas, registraron su historia y cultura utilizando jeroglíficos escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la importancia de estos registros, los clérigos los destruyeron, a fin de según ellos proteger a los indios del paganismo. En medio de tanta barbarie, mortandad e injusticia llevada a cabo por los españoles apareció el Popol Vuh, los sacerdotes mayas hicieron un gran esfuerzo para guardar los puntos esenciales de la cosmogonía precolombina. Los miembros letrados de la nobleza maya hicieron copias de libros precolombinos usando el alfabeto latino en un esfuerzo el cual fue intento de salvar su cultura e historia.

El descubrimiento del manuscrito por el Padre Jiménez

Para los mayas los códices tenían un solo propósito, conservar sus esencia, representaba lo sagrado y digno de respeto, la norma de vida, y su identidad. El Popol

Page 4: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Vuh, se descubrió a principios del siglo XVIII, el padre Francisco Jiménez de la orden de Santo Domingo que había llegado de España a Guatemala en 1688, desempeñaba el curato del pueblo de Santo Tomas de Chuila, hoy Chichicastenango. Los españoles escondían este libro, si embargo los indígenas confiaban en el padre Jiménez y le narraron los acontecimientos de tal libro y se lo dieron. El padre Jiménez lo tradujo al español ya que conocía el idioma Quiché.

La autenticidad del libro maya

Los mayas fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de escritura para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes de su religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar en parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la escritura matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo desconocida.18 El Popol-Vuh es un libro básicamente religioso. Las tres primeras partes tratan profundamente sobre lo sagrado de la vida .La naturaleza juega un papel importante en las creencias mayas. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a todas las cosas creadas. El hombre aunque fue creado después de varios intentos y la mujer al primer intento de crearla ya era perfecto; fueron la expresión máxima de la grandeza y el prodigio de esa creación. Los poderes de la vida y la muerte es otro tema tratado en este valioso libro. La cuarta parte contiene listas genealógicas de sus reyes y gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del gran Dios Creador, a quien le debían obediencia y respeto. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento del reino y del engrandecimiento del quiché”. El padre Francisco Jiménez expreso que los sacerdotes mayas tenían más libros como éste y los leían en sus juntas:

La similitud entre las historias o creencias en el Popol Vuh y las narradas en la Biblia se debe a que el Popol Vuh es posiblemente la fuente más auténtica de esas tradiciones y no la única. Michael Coe lo expresó de la siguiente manera:

“La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba este libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que comunicaban. Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a éstas. En Mesoamérica había un pensamiento singular y unificada al que podríamos llamar una religión mesoamericana.” Una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia, esto se llama Quiasmo. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro.

Page 5: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII.

La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas.

Este documento surgió para conservar la tradición cultural o religiosa maya amenazada por los españoles, en el siglo XVIII. Los mitos centrales de la cultura mesoamericana que el Popol Vuh nos relata, tales como: la creación, la migración del otro lado del mar, los héroes gemelos, la aparición de un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente emplumada, el mito del Árbol de la Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento y muerte. Algunos de estos mitos estuvieron en la civilización antiguas como ser: semitas, acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas.

La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas ya que en esta última cree en un solo Dios creador del universo, en la Biblia se del habla de dos árboles; el árbol de la ciencia del bien y del mal del cual era prohibido que Adán y Eva comieran y el árbol de la vida del cual si podían comer (Génesis 2.9 y 17; 3:1-7). Además en las creencias judías-europeas no se cree en que Dios tenga una esposa, ni se adora a la serpiente sino que esta es el símbolo del mal. La presencia del quiasmo en el Popol Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles.

El Árbol de la Vida en la antigua América era una representación del Dios del Maíz.

En otras civilizaciones se ha encontrado representaciones del árbol de la vida en objetos del arte mesopotámico. En el Popol Vuh, Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, los cuales eran hermanos jugaban pelota y los señores de Xibalbá se molestaron y los invitaron al ir al inframundo a jugar pelota con ellos, los jóvenes no sabían lo que les esperaba, después de ser vencidos los sacrificaron, a Hun Hunahpú le cortaron la cabeza y la colocaron en un árbol el cual cobro vida y comenzó a reverdecer y a producir fruto. Los señores de Xibalbá se sorprendieron del árbol y prohibieron que se comiera su fruto, sin embargo una doncella llamada IXquic se acerco y pregunto si moriría al comer el fruto Antes que la doncella tomara un fruto, la cabeza de Hun

Page 6: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Hunahpú lanzo un salivazo en la palma de su mano, después de esto cual ella quedó preñada en ese momento. Cuando ella salió del inframundo dio a luz gemelos ellos crecieron y vencieron a los señores de la muerte y sacaron del inframundo los huesos de Hun Hunahpú. El Árbol del Mundo, que representa el poder de la vida que surge del reino del inframundo y de la muerte, fue un motivo muy común en el arte y la literatura de los antiguos mayas de Mesoamérica. Este árbol es similar en su concepto al árbol de la vida descrito en las culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este árbol en Mesoamérica y en otras culturas contemporáneas del Viejo Mundo concuerdan plenamente con lo descrito en el Popol Vuh. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Gucumatz o Quetzalcóatl trajeron el maíz al mundo.

La serpiente emplumada era la representación del dios creador Quetzalcóatl.

Simboliza la vida en la mitología americana antigua. Se relaciona con los poderes del bien y el mal. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) fue representado con el símbolo de la serpiente. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también. La versión maya de Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la mitología mexicana; no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano.

Quetzalcóatl fue el centro de la mitología maya.

Como lo mencionamos anteriormente, el principal dios de la cultura mesoamericana fue representado como una serpiente emplumada, como lo terrenal y lo celestial, lo bueno y lo malo, la muerte y la vida. En su obra “Pobres Ruinas Mayas Maravillosas”, Carlos Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las ruinas de “El Castillo”, en la península de Yucatán, México, nos encontramos ante una edificación llamada “El Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta figura humana del muro del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios y que ocupa la parte central de todo el relieve. El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente “Quetzal – serpiente o serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano símbolo de la cosa preciosa, y coatl significa “hermano gemelo”. 176 Para los mayas antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al cual se le conoció con los nombres de HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y Hun Hunahpú entre los Quiché del altiplano y toda la región central. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia

Page 7: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo.

Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco.

El parecido físico del dios con los españoles llevo a la sumisión de los aborígenes ante los europeos. El dios blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los pueblos Nahuas, no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano. 176 Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. 177 Referente a esta figura humana, el arqueólogo mexicano Enrique J. Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas enfrente del singular sujeto. Su cabello entretejido a modo de corona, resulta rasgo único en el ornamento prehispánico. Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma, tenemos a la vista al célebre Kukulkán, que develará urbes y dictará leyes. Al gran caudillo de la Confederación Mayapán.” 163 Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los tempranos escritos después de la conquista contienen abundante material sobre este antiguo y reverenciado dios, el cual llenó el universo mitológico de los pueblos indígenas de América. 164

El Popol Vuh fue escrito con una estructura compleja basada en el paralelismo. El paralelismo es la repetición de palabras y estas cumplieron una función pedagógica, para memorizar de forma más efectiva la narración oral, el orden en que se presentan los hechos. Los oyentes pudieron aprender a memorizar literalmente pequeños pasajes, ya que los escritos antiguos fueron diseñados para ayudar a desarrollar las capacidades mnemotécnicas. Sin lápiz y papel para tomar notas, los antiguos usaron el quiasmo y otras formas de repetición para que los pasajes fueran más fácilmente memorizados.

En las tres primeras partes del Popoh Vuh hay diferentes repeticiones. Los escritores eran personas sensibles al arte y de un pensamiento articulado.

Hay también causas morales, sociales. En la América indígena, toda la vida social, toda la moral tiene por base la idea del equilibrio político y social del individuo incluso hasta equilibrio geométrico en la arquitectura Los dioses, los héroes, los jefes, así como las funciones, las cualidades, los defectos, las fórmulas protocolares son representadas por pares. Este procedimiento se introdujo en el idioma…es lo que podríamos llamar el paralelismo de los nombres, de los adjetivos, aun de los verbos; el paralelismo de las palabras” 247

Page 8: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Ejemplo:

“Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra. Aun no había sol.” 22

Una de las formas de paralelismo son los pares de palabras.

Aquí podemos ver que dos palabras se complementan y crean un efecto especial en la mente y el corazón de los lectores así como la capacidad de memorizarlo de forma más efectiva.

Adele Berlin concluyó que existió un conjunto de pares de palabras que pertenecieron a la tradición literaria de semitas y cananeos, que los poetas, especialmente entrenados en su uso y significado, emplearon para la construcción de líneas paralelas…252 Berlín llamó al descubrimiento y análisis de pares de palabras como “Uno de los mayores logros de la investigación bíblica moderna” 253 Estas estructuras binomiales llamadas “Fórmulas” por los filólogos “Hacen referencia a significativas características culturales. Tales repeticiones se han mantenido por largo tiempo” 254 En nuestro idioma, por ejemplo, la fórmula moros y cristianos tiene siglos de historia y todavía se repite en el español moderno.

En el Popol Vuh aparecen diferentes tipos de paralelismos de extraordinaria.

Abundan los pares de palabras, ya sea en bícolas, trícolas, cuartetos o listas de palabras. Hay una diversidad de tipos de paralelismos. A continuación se presentan los diferentes paralelismos que se presentan en esta joya literaria llamada Popol Vuh.

Los siguientes ejemplos se han tomado de la edición del Popol Vuh de Adrián Recinos. 258

Pares Sinónimos

Las palabras son sinónimas o en algún grado sinónimas y se pueden intercambiar. Ejemplos:

1. “Esta fue la primera relación, el primer discurso”

2. “ Solo estaba el agua en reposo, el mar apacible”

3. “Inmovilidad y silencio”

3. “Grandes sabios, grandes pensadores”

4. “Juntaron sus palabras y sus pensamientos”

Page 9: Análisis de obras literarias latinoamericanas

5. “Solo el creador y formador”

6.- “El nacimiento de la vida y la creación del hombre”

7.- “Se dispuso así, en las tinieblas en la noche”

8.- “ ¿ Cómo se hará para que aclare y amanezca?”

9.- “¿Quien será el que produzca el sustento, el alimento”?

10.- “No habrá gloria ni grandeza”

11.- “Hasta que exista la criatura humana, el hombre formado”

12.- “Nuestra obra, nuestra creación será terminada”

13.- “Aquí estaréis entre la maleza, entre la hierba”

14.- “Y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos”

15.- “Según nuestra especie, según la variedad de cada uno”

16.- “Devoraron y deshicieron su obra y su creación”

17.- “Como haremos para perfeccionar, para que salga bien”

18.- “ … Tu criatura, uníos, ajuntaros”

19.- “Hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra”

20.- “Existieron se multiplicaron”

21.- “Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros”

22.- “Este es el principio de la derrota y de la ruina de las gloria de Vucub – Caquix”

23.- “Fue resuelta su muerte y sus destrucción”

24.- “Allí que se quede colgado y suspendido sobre el fuego”

25.- “Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca”

26.- “Nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer”

27.- “Y he aquí sus perros les hablaron y les dijeron”

28.- “De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar”

Page 10: Análisis de obras literarias latinoamericanas

29.- “… Si labraremos o tallaremos su boca…”

30.- “... No tengo sosiego y no puedo dormir”

31.- “Trataron la manera de atormentar y castigar a Hun Hunahpu y a Vucub –

Hunahpu”

32.- “Cayeron en esclavitud y en servidumbre”

33.- “Sacrificados y matados por obra del poder”

34.- “... Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros”

35.- “Así fue el principio de la revuelta de las disensiones de la guerra”

36.- “Y ahora referiremos su estancia y su permanencia allá en la montaña”

37.- “Pero el sol se levantó y subió como un hombre”

38.- “Y entonces les amaneció y les brilló su aurora a nuestros abuelos y a nuestros padres”

39.- “Muy bien, nos marcharemos, nos iremos en busca de los bosques, contestaron todos”

40.- “A continuación cada uno tomó y se echó a cuestas a su dios”

Pares correlativos

Ambas palabras indican ejemplos de la misma categoría: Animales, astros, geografía, personas, aves, cualidades, acciones.

1.- “Formación de las montañas y los valles”

2.- “Dispusieron la creación y crecimiento de los arboles”

3.- “Que surja la tierra y se afirme.”

4.- “Meditaron y hablaron”

5.- “Al punto fueron creados los venados y las aves”

6.- “Se nos ha dado una boca y una cara.”

7.- “Los dioses están sentados en las barreras en los bosques.”

8.- “Luego surgieron el león y el tigre”

Page 11: Análisis de obras literarias latinoamericanas

9.- “Húmeda y fangosa la superficie de la tierra”

10.- “Al ver sus rostros y sus manos”

11.- “Estaban todos juntos… con sus mujeres y sus hijos”

12.- “Los jefes y sacrificadores, así llamados”

13.- “Marcharonse entonces los flecheros y los honderos”

14.- “ … Cuando salieron los zánganos y las avispas”

15.- “En seguida comenzaron a arrancarles las cejas y las barbas”

16.- “Todos armados de sus arcos y sus escudos”

17 “Todos llenos de tigres y de águilas”

18.- “Lanzando el aullido del coyote y el grito del gato del monte”

19.- “No tenia buena comida ni buena bebida”

20 “Envidioso y tirano según contaban”

21.- “Mientras tanto, la abuela lloraba y se lamentaba”

22.- “Nuestros campos se habían labrado, se han vuelto un gran pajonal y bosque espeso”.

Pares antitéticos

Son palabras con sentido opuesto:

1.- “Que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra”

2.- “Pájaros pequeños y aves mayores”

3.- “Alabadnos a nosotros, vuestra madre y vuestro padre”

4.- “Día y noche”

5.- “Tuvieron hijos, tuvieron hijas”

6.- “Entrad pues en consulta, abuelo, abuela”

7.- “Uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha”

8.- “La bóveda del cielo y la superficie de la tierra”

Page 12: Análisis de obras literarias latinoamericanas

9.- “Nuestros primeros padres y madres”

10.- “Entonces se acordaron de sus hermanos mayores y de sus hermanos menores”.

Pares figurativos

Son palabras o frases poéticas:

1.- “Luego nacieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña”

2.- “Corazón del cielo, corazón de la tierra”

3.- “Y seréis adorados los primeros, por los hijos esclarecidos, por los vasallos civilizados”

4.- “La abuela del día, la abuela del alba”.

Trícolas

Las tricotas o tripletas son un grupo de tres palabras o frases no idénticas en significado, pero complementarias entre sí. Usualmente no aparecen en el diccionario como sinónimos, más bien podrían definirse como palabras complementarias que forman una idea mayor que la que ellas podrían tener de manera aislada. Es difícil engullir que este fenómeno literario sea producto de la “casual afinidad”, más bien podría considerarse como parte del repertorio del lenguaje maya. Considere el siguiente ejemplo del Popol- Vuh que hace referencia a los dioses creadores: “Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador, el Formador y los Progenitores”cita

Aquí las palabras “Creador” y “Formador” deberían ser suficientes para completar el mensaje y seguramente el verso, ya que se trata de un verso y no de prosa; sin embargo, el autor agregó una tercera palabra: “Progenitores”, con el fin de hacer el mensaje más memorable y enfático. En el Popol –Vuh aparece con más frecuencia la bícola creador / formador, sin embargo en tres ocasiones aparece la trícota creador/ formador / los progenitores. Así pues, en un sentido más completo, los dioses crearon y formaron al hombre, pero también son sus progenitores en el sentido de haberle dado al hombre su herencia genética y natural. En el Popol- Vuh he identificado diez ejemplos de trícolas. He aquí algunas de ellas: “Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” Advierta el sentido de causa y efecto en este trío de palabras. Al no entenderse entre ellos, no pudieron proseguir con su vida cotidiana.

Page 13: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Cuartetos

Son cuatro palabras o frases con sentido complementario. Representan verdaderas fórmulas verbales de una cultura. En el Popol- Vuh reconocemos dos instancias de cuartetos usados más de una vez. El primero es el que contiene el nombre de los primeros hombres creados:

“El primer hombre fue Balam – Quitze, el segundo Balam – Acab, el tercero Manucutah y el cuarto Iquí – Balám” El segundo cuarteto es el de los dioses creadores que acompañaron a Tepeu- Gucumatz en la creación: “ ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del cielo; tu Huracán, y tú, Chipi- Caculhá, Raxa – Caculhá.” Los dioses y los primeros hombres se mencionan repetidamente en grupos de cuatro palabras. Cuatro son además, los mensajeros de Xibalbá. “ Y estos mensajeros eran búhos: Chabi – Tucur, Huracán – Tucur, Caquix – Tucur y Hulom – Tucur. Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.” Cuatro fueron los pueblos que vinieron del otro lado del mar: “Las casas grandes eran: Cavec, Nihaib, Ahau- Q1uich y Zaquic.”

Lista de palabras

Varios pasajes en el Popol –Vuh contienen listas de palabras, en las cuales los elementos que las componen exhiben unidad y propósito. Estas listas tuvieron un valor literario y nemotécnico para los antiguos mayas. He aquí algunos ejemplos: “Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques; los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos.” Cita Otro ejemplo más de un pasaje donde la idea se amplía, se expande debido a la cantidad de nombres referidos a una sola persona: “Nim- Ac, Nima- Tziis, el señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el señor de los hermosos platos, el señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat” cita En el siguiente ejemplo, los atributos definen mucho más a los sujetos de la oración. “Los hijos de Hun – Hunahpú eran flautistas, cantores, tiradores de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. Estos eran Hunbatz y Hunchouén” cita

La siguiente lista nos da una idea detallada de los utensilios usados para el juego de pelota. El mismo pasaje con algunas variantes se repite en el texto.

“Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun – Hunahpú y Vucub – Hunahpú, sus cueros, sus anillos, sus guantes, la corona, la máscara”. cita

Page 14: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Otras combinaciones literarias

Los pares de palabras que predominan en el Popol- Vuh pertenecen a la misma clase gramatical; sin embargo, existen otras combinaciones formularias de palabras de diferentes categorías sintácticas. He aquí los siguientes tipos:

Combinación con un adjetivo y un nombre o viceversa:

frío indescriptible navajas cortantes y afiladas maíz blanco tierra blanca la casa oscura. montañas grandes y pequeñas hueso molido aves mayores cuatrocientos muchachos primera madre chipilin colorado plumas verdes y azules resina abundante respetable señor pájaros pequeños naturaleza prodigiosa gran señor juez supremo señor principal

Combinación de verbo y un nombre juntaron sus palabras se manifestó con claridad dispusieron la creación quemad mi casa conferenciaron sobre la vida que amanezca en el cielo y en la tierra vació los ojos destrozaron la caras molió y desmoronó los huesos proclamaban su orgullo os sacudiréis en las ramas probaréis nuestra fuerza 3.- combinación de dos nombres unidos mediante una preposición: guardián de la comida ríos de sangre casa de los tigres

Page 15: Análisis de obras literarias latinoamericanas

casa de las naranjas casa de los murciélagos guardianes de los bejucos juego de pelota la abuela del día la abuela del alba Señores de Xibalbá muñecos de palo granos de maíz el hombre de madera faz de la tierra gusanos de las muelas instrumentos de juego bóveda del cielo olor excitante de los pájaros.

Paralelismo sinónimo simple

Se ve reflejado este tipo de paralelismo cuando dos o más palabras tienen el mismo sentido general pero cada uno posee un significado que no lo comparten la una o la otra palabra. Las palabras también pueden tener un matiz de significado diferente a su par, en diferentes contextos. 263 James Kugel explicó que no se espera que la segunda parte de un paralelismo sinónimo sea una mera repetición de la primera parte; sino una forma de agregar, expandir y definir el significado y también de recordarlo.264 La forma del paralelismo simple es a / a y consiste en la repetición de la misma idea mediante expresiones equivalentes, la primera línea reforzando la segunda, dando por resultado una copla. Los siguientes ejemplos de ésta o de las otras formas de paralelismo han sido tomados de la versión del Popol Vuh, publicada por Adrián Recinos.264

Paralelismo sinónimo extendido

Las tres frases tienen ideas similares y están dispuestas en un patro A-B-C/ A-B-C/ A-B-C. Por ejemplo:

(a ) su condición ( b ) no se pierde cuando se van, ( c ) sino se hereda; /

( a )( su condición) ( b ) no se extingue, ( c ) ni desaparece la imagen del señor /

( a ) sino que la (su condición) ( b ) dejan a su hijos ( c ) y a los hijos que engendran.

Advierta como cada línea, cada verso es la imagen de la anterior. Las ideas son las mismas, aunque las palabras varíen.266

Page 16: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Paralelismo antitético

Vemos este tipo de paralelismo cuando se enfatiza un punto al contrastar los opuestos de una idea o frase. Aristóteles escribió: “Este tipo de estilo es placentero, debido a que las contrariedades son fácilmente entendidas, y más especialmente cuando se colocan lado a lado, y también debido a que la antítesis parece un silogismo; los contrarios se refutan” 268 Ejemplo: “Entonces Balam Quitzé y Balam- Acab le pidieron otra vez su fuego a Tohil: - ¡Ah, Tihil, Verdaderamente nos morimos del frío!, le dijeron a Tohil”. 270

“Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones…” cita. Pág.99

Simple alternancia

Donald Perry escribió: “La simple alternancia consiste de cuatro líneas colocadas en un patrón de A / B A / B. En esta formación, las “a” tiene su correspondiente elemento en la otra “a”, igual que la “b” en la otra “b”. El efecto acumulativo de este fenómeno es como el de multiplicar los testigos.” 271 Un buen ejemplo de simple alternancia la encontramos en el siguiente pasaje:

a. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta;

b. sus pies y sus manos no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura.

a. Sus mejillas estaban secas,

b. secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.272

El siguiente ejemplo es hermoso. Las ideas se repiten en una sucesión ordenada y armoniosa:

a. “Las cosas ocultas las veían todas,

b. sin tener primero que moverse;

a. enseguida veían el mundo

b. y asimismo desde el lugar en que estaban las veían.”273

Alternancia extendida

Page 17: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En este tipo de paralelismo hay tres oraciones sinónimas se alternan en una relación de A / B/ C - A / B/ C En la antigüedad esta forma se usó aparentemente para dos propósitos. El primero fue para ayudar a la memorización y el segundo, para reforzar conceptos más complejos. He aquí dos brillantes ejemplos:

a.- “Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Grande es mi esplendor.

b.- Por mi caminarán y vencerán los hombres,

c.- porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi nariz brilla de lejos como luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono.

a.- Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna

b.- para el linaje humano

c.- Así será, porque mi vista alcanza muy lejos.” 275

La sucesión de ideas o lo que llamamos “Ritmo del pensamiento” es agradable, simétrica y precisa. Las ideas se repiten para que hagan un mayor efecto en quien escucha.

El segundo ejemplo se refiere a la derrota de Vucub – caquix por los héroes gemelos. Este pasaje contiene una clara alternancia:

a.- “Así fue vencido Zipacná

b.- por los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué;

c.- aquel que, según la antigua tradición, hacía las montañas, el hijo primogénito

de Vucub – Caquix.

a.- al pie del cerro llamado Meauán fue vencido.

b.- Solo por un prodigio fue vencido

c.- el segundo de los soberbios.” 276

Aquí no quedan cabos sin atar. La segunda parte es una repetición ordenada de la primera.

Paralelismo sintético

Consiste en la elaboración de la idea, con cada línea agregando algo a la anterior. El patrón que se sigue es de A / B ó A / B / C / D. “En seguida se fueron Hunahpú y Vucub – Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino.

Page 18: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables,

pero ellos pasaron sin lastimarse.” 277

En el siguiente ejemplo, la sucesión de ideas diferentes pero complementarias, expanden y completan toda la imagen:

“Mientras estaban asando los pájaros, éstos se iban dorando al cocerse, y la grasa y el jugo que de ellos se escapaban despedían el olor más apetitoso. Cabracán sentía grandes ganas de comérselos; se le hacía agua la boca, bostezaba y la baba y la saliva le corrían a causa del olor excitante de los pájaros.” 278

Anábasis

Según el Oxford English Dictionary, el término Anábasis se deriva de la palabra griega que significa “Ir hacia arriba” 280 Donald Perry define esta figura como “Una característica poética donde hay un aparente ascenso de un sentido a otro, hasta que se llega al pináculo, a la culminación del pensamiento.” Léalas desde la letra “A” hasta la “D”.

D.- Antes de que pusieran en sus ramas, la cabeza de Hun – Hunahpú

C.- este árbol que jamás había fructificado

B.- al punto se cubrió de frutas

A.- Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol 281

En el pasaje anterior habrá notado el lector, una intensificación de la idea y una culminación del pensamiento en las letras B, C y D. En el siguiente ejemplo veremos un ascenso en las ideas que van desde la disposición de un pelo hasta el aparecimiento de un matate o red de mazorcas de maíz.

E.- y la gran red se llenó completamente.

D.- Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz

C.- y los arrancó, sin cortar la mazorca.

B.- los pelos rojos de la mazorca

A.- Y a continuación cogió las barbas,282

Page 19: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Este pasaje nos da una sensación de culminación.

Repetición de estructuras en el párrafo

La repetición de estructuras es una técnica que aporta un sentido de énfasis, elegancia y claridad al pasaje. Esta es una frase que se repite a lo largo del texto. El propósito de la oración es poner en la mente del lector la idea, para prepararle cuando lleguen los acontecimientos a que ella se refiere. En el Popol- Vuh se repite en varias ocasiones y a lo largo del libro, una frase que expresa las ansias y la necesidad de los hombres por el advenimiento de la luz natural, del sol, la luna y las estrellas. No importa en qué etapa de la creación nos encontremos, siempre se hace referencia a la falta de la claridad, a la falta del sol sobre la faz de la tierra. Al crear las montañas, los valles, los ríos, se hace referencia a la falta de claridad. Cuando se crean los animales se hace hincapié a la falta del astro luminoso.

En la creación del hombre sucede lo mismo, hasta que finalmente llega la aurora y aparece el sol en forma de un hombre. He aquí los ejemplos:

¡Qué aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!

Ya se acercan el amanecer y la aurora.

Haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados.

Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra, aún no había sol.

Existía ya el cielo y la tierra, pero estaba cubierta la faz del sol y de la luna.

Aún no se le ve la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y aún no había amanecido.

Grande será la sabiduría de un ser creado, cuando amanezca, cuando aclare.

…y quería ver si había amanecido todavía. ¿No ha amanecido?

Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra.288

Los autores usaron estas frases a lo largo de todo el texto, quizá para mantener pendiente al lector de la llegada y de la importancia de este gran acontecimiento, el cual se convierte en el clímax de todos los acontecimientos relacionados con la creación del mundo. Al final del relato nos damos cuenta que los héroes gemelos y los cuatrocientos jóvenes fueron los que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas.

El quiasmo en el Popol Vuh es una de las formas más extraordinarias de paralelismo que presenta significados más profundos.

Page 20: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El quiasmo es una forma impresionante, compleja estructura y exquisitez literaria, este paralelismo invertido, es evidencia de la forma de pensar de los mayas. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI. y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:

Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real. Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos

precolombinos. Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su

religión. Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300

Los monjes españoles creyeron que si ellos podían destruir los textos jeroglíficos y erradicar el conocimiento de la escritura maya, se podría más fácilmente introducir a los nativos al sistema europeo de escritura, y así adoctrinarlos en la fe cristiana. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301

Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Estas transcripciones no fueron severamente condenadas como los jeroglíficos y muchas de ellas sobrevivieron. El padre Francisco Jiménez escribió a inicios del siglo XVII, que los sacerdotes mayas del pueblo de Santo Tomás Chuilá guardaban con gran cuidado un libro que habían escrito sus antecesores dos siglos antes y que debido a su bondad para con ellos, se lo entregaron para su mejor uso. El Padre

Jiménez lo tradujo y lo llamó el Popol Vuh. El Popol Vuh es el documento más importante que sobrevivió al temprano período colonial español. Fue escrito usando el alfabeto latino por desconocidos representantes de la nobleza, de la familia real quiché. No se sabe exactamente la fecha de su composición, pero evidencias internas señalan una probable fecha entre 1554 y 1558, cuando muchos señores quiché se movieron de la capital real de Utatlán a Chichicastenango, donde los manuscritos se descubrieron.

Los autores declararon que ellos transcribieron antiguas tradiciones que se encontraban en un “Libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador” 303

Tal como lo expresamos antes, una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia. En el texto maya existen quiasmos pequeños o micro quiasmos de extraordinaria exquisitez, y quiasmos

Page 21: Análisis de obras literarias latinoamericanas

extensos de cientos de palabras como el que se encuentra en el Mito de la Creación. Este mito fue escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa. Todo armoniza tanto en forma como en contenido.

Quiasmo en el Popol Vuh

El quiasmo, el patrón estilístico por excelencia. La presencia del mismo en el Popol –Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI, y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:

Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.

Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos.

Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su religión.

Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300

Para ese tiempo, las personas familiarizadas con antiguos jeroglíficos, ya se habían ido o las habían asesinado. Siguiendo con su conquista del reino maya en los comienzos del siglo XVI, los españoles intentaron cristianizar a los indios. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301 Como resultado de los esfuerzos de los clérigos, porciones de solamente tres o cuatro libros mayas jeroglíficos se sabe que sobrevivieron (Los arqueólogos modernos han encontrado numerosas inscripciones jeroglíficas en vasijas de cerámica y en monumentos de piedra). Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302

Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como

Page 22: Análisis de obras literarias latinoamericanas

reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302

Micro quiasmos.

Son quiasmos cortos que son verdaderas obras maestras del ingenio literario maya. Estos quiasmos son armoniosos, compactos, muy bien estructurados y fáciles de apreciar. Este estilo le da un sentido más profundo al mensaje, un segundo sentido más allá de lo que expresa el contenido. He aquí algunos brillantes ejemplos:

A.- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo! …

B.- Nuestra obra, nuestra creación será terminada…

C.- Primero se formaron la tierra,

D.- las montañas y los valles;

E.- se dividieron las corrientes de agua.

F.- Los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros,

E.- y las aguas quedaron separadas

D.- cuando aparecieron las altas montañas.

C.- Así fue la creación de la tierra,

B.- cuando fue formada

A.- Por el Corazón del Cielo.304

Note la simetría de las partes, el orden y la repetición de las ideas, lo cual permitió que este pasaje fuera más fácilmente memorizado por aquellos que lo escucharon una y otra vez. A diferencia de otros quiasmos, aquí lo que se destaca, no son las palabras que están en el centro o el cruce, sino aquellas que están en los extremos (A, A).Note como se comienza y se termina, atribuyéndole la obra de la creación al dios Corazón del Cielo. Otro elegante paralelismo invertido tiene como tema la anunciación de la creación de los hombres de maíz. Como se recordará, las primeras criaturas, o sea, los hombres de lodo y de palo, fueron destruidos por no tener entendimiento.

Quiasmos en el mito de la creación

La forma en que fue escrito es sorprendente porque sus autores conscientemente emplearon un quiasmo para lograr específicos propósitos literarios, pedagógicos y religiosos. El esquema es el siguiente: A B C D

Page 23: Análisis de obras literarias latinoamericanas

E / E D C B A

A.- Cielo vacío

B.- No hay hombres, ni animales ni naturaleza.

C.- Solo está el mar y el cielo

D.- No hay nada dotado de existencia

E.- Los dioses están ocultos

E.- Los dioses hablan, se consultan

D.- Se dispone la creación

C.- Surge la tierra

B.- Se crea al hombre, los animales y la naturaleza.

A.- Aparece el sol, la luna las estrellas.

Debido a su complejidad y por encontrarse mezclado con las escenas del Mito del Árbol de la Vida, el quiasmo no es evidente para el lector común.

Conclusión

Una cultura con tanta riqueza literaria e histórica, fue arrancada, personas sinceras, amables sufrieron la terrible imposición de los españoles, quienes los obligaron a dejar sus creencias y a seguir la religión católica. Muchos libros fueron quemados, porque los consideraban paganos, si embargo un grupo de mayas escribieron su legado para que sus futuras generaciones no olvidaran donde fue su origen. El padre Jiménez se gano la confianza de los indígenas y estos le concedieron el honor de tener en sus manos el Popol Vuh, El padre Jiménez lo tradujo. Podemos observar con detenimiento que el Popol Vuh es una joya literaria, su estructura es compleja, esta basada en el paralelismo, porque antes era oral, la repetición de palabras serbia para que las personas lo memorizaran más rápido. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro.

La tesis:

Page 24: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII.

Sugerencias, opiniones o predicciones

Sugiero que la lectura del Popol Vuh sea de carácter obligatorio en los centros de enseñanza de educación secundaria, porque muy pocas personas saben de la riqueza que contiene este libro. Además deberíamos estar orgullosos de los mayas.

Bibliografía / Citas bibliográficas

18.- Sody, 1964, pág. 9

22.- Los Códices: Códice de Dresde, Códice de Paris, Códice de Grolier, 2007, pág.128.

51.- De Landa, Fray Diego.Relación de las Cosas de Yucatán, 9ª. Ed. Edit. Porrúa, México,1966. Pág. 105.

52.- De la Garza, Mercedes, 1980, pág. x.

54.- De las Casas, Bartolomé.Apologética historia de las Indias,(Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1958), I.346.

163.-Echánove Trujillo, Carlos,Esas Pobres Ruinas Mayas Maravillosas,Edit. Fondo de Cultura Económica, 1980,pág. 46

164.-This may be due in part to the confusion and intermingling of stories surrounding the rulers (most notably Topiltzin of Tollan or Tula) who adopted for themselves the name of Quetzalcoatl. Legends made each such leader an "Hombre-Dios" (Man-God); Carrasco, Quetzalcoatl and the Irony of Empire, 88. To further add to the entanglement, the Mesoamericans saw their rulers in some manner as avatars of the spirit or gods. Reality blends into the mystic; see Roberta H. Markman and Peter Markman, The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition (San Francisco: Harper, 1992), 269.

176.-Pierre Honoré ̩, In Quest of the White God, trs. Oliver Coburn and Ursula Lehrburger (New York: Putnam, 1964), 16.

Page 25: Análisis de obras literarias latinoamericanas

177.-Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings (New York: Simon and Schuster, 1985), 171

252.-Adele Berlin, The Dynamics of Biblical Parallelism (Bloomington: Indiana Univ. Press, 1985), 65—66. Berlin also noted that “a word may elicit a number of different associations. Linguists usually rank them statistically, from the most common to the least. For example, man will usually elicit woman, but it will elicit boy in a smaller number of cases” (71).

253.-Berlin, Dynamics of Biblical Parallelism, 65.

254.- Calvert Watkins, How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (New York: Oxford Univ. Press, 1995), 9.

258.- Popol Vuh, 1975, páginas 25 – 48.

263.-Diccionario de ingles Oxford,2da. Ed.,s.v. “synonym”.

264.-Kugel, James, Thge Idea of Biblical Poetry (New Haven: Yale University Press, 1981), 8.

266.-Popol Vuh, 1975, pág. 58

cita. Pág.99

268.-Aristóteles, El Arte de la Retórica, Imprenta de la Universidad de Haevard, 1967, Págs. 7 -10.

270.-.- Popol Vuh, 1975, pág. 15.

271. - Hudson, W. H., "The Bible as Literature," in A Commentary on the Bible, ed.

Arthur S. Peake [London: Thomas Nelson and Sons, 1919], Pag. 23

272.- Popol Vuh, 1975, pág. 31.

273.-Popol Vuh, 1975, pág. 101.

274.- Popol Vuh, 1975, pág. 95.

275.- Popol Vuh, 1975, pág. 34.

276.- Popol Vuh, 1975, pág. 45.

277.-Popol Vuh, 1975, pág. 53.

278.- Popol Vuh, 1975, pág. 47.

Page 26: Análisis de obras literarias latinoamericanas

280.-OED, s.v. “anabasis”

280.- Perry, Donald, Book of Mormon Text Reformatted According to Parallelistic Patterns (Provo, Utah: FARMS, 1992).

281.-Popol Vuh, 1975, pág. 56.

282.- Popol Vuh, 1975, pág. 62.

288.- Popol Vuh, 1975, págs. 25 a la 98.

300.-Christensen, Allen, Chiasmus in Mesoamerican Texts,Ensign 18, octubre de 1988, págs. 28 – 31.

301.-Ibid, pág. 28

302.-Ibid, pag. 29

303.- Popol Vuh, 1975, preámbulo, pág.23.

304.-Popol Vuh, 1975, pág. 26.

315.- León-Portilla, Miguel. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 5.

316.- Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus, pág. 17.

José Marti

Zelania Portillo

Guía de literatura # 4

Atención: De Martí leeremos y analizaremos varios poemas. Para comenzar, presente una breve.

Page 27: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En muchas de sus obras es imposible negar el amor a su patria, lo cual es un honor y orgullo de todos los cubanos, pero también demuestra una lírica extremadamente refinada, tanto en la poesía como en la prosa; según Darío, la prosa de Martí es la “más bella del mundo”. Un matiz muy peculiar de José Martí es el control del idioma que sus obras demuestran, y que se requiere dominar otras lenguas para llegar a captar. Compensa las debilidades de la lengua española que usualmente no notamos pero son tan obvias desde la perspectiva del inglés, el alemán o el latín. Sin embargo, siempre reconoció cada idioma por sus valores y se mantuvo fiel al que la obra demandaba. Mencionamos aquí algunas obras de Martí que consideramos fundamentales desde el punto de vista literario.

Obras Fundamentales Publicadas Durante su Vida

1869 Abdala

1871 El presidio político en Cuba

Page 28: Análisis de obras literarias latinoamericanas

1873 La República Española ante la Revolución Cubana

1875 Amor con amor se paga

1882 Ismaelillo

1885 Amistad Funesta

1889 La Edad de Oro

1891 Versos Sencillos

1895 Manifiesto de Montecristi - coautor con Máximo Gómez

Obras Fundamentales Póstumas

Adúltera

Versos Libres

Traducciones

1875 “Mis Hijos” de Víctor Hugo

1883 “Antigüedades Romanas” de A. S. Wilkins

1883 “Antigüedades Griegas” de J. H. Maraffy

1886 “Misterio” (en inglés “Called Back”) de Hugh Conway

1886 “Nociones de Lógica” de W. Stanley Jevons

1888 “Ramona” de Helen Hunt Jackson

Recopilaciones de Obras

Versos

Crónicas y Ensayos

Escenas - Estados Unidos

Epistolario

Discursos

Diario de Playitas a Dos Ríos

Page 29: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Críticas y Comentarios

Homenajes

Después, desarrolle los siguientes ejercicios.

1.- Analice los siguientes poemas utilizando el siguiente formato para cada uno de ellos

La niña de GuatemalaJosé Martí Quiero, a la sombra de un ala, AContar este cuento en flor: BLa niña de Guatemala, A La que se murió de amor. B

Eran de lirios los ramos, AY las orlas de reseda BY de jazmín: la enterramos AEn una caja de seda. B

...Ella dio al desmemoriado AUna almohadilla de olor: BEl volvió, volvió casado: AElla se murió de amor. B

Iban cargándola en andas AObispos y embajadores: BDetrás iba el pueblo en tandas, ATodo cargado de flores. B

...Ella, por volverlo a ver, A Salió a verlo al mirador: BEl volvió con su mujer: AElla se murió de amor. B

Como de bronce candente AAl beso de despedida BEra su frente ¡la frente AQue más he amado en mi vida! B

...Se entró de tarde en el río, ALa sacó muerta el doctor: BDicen que murió de frío: AYo sé que murió de amor. B

Allí, en la bóveda helada, ALa pusieron en dos bancos: BBesé su mano afilada, ABesé sus zapatos blancos. B

Callado, al oscurecer, AMe llamó el enterrador: B¡Nunca más he vuelto a ver AA la que murió de amor! B

Análisis del poema LA NIÑA DE GUATEMALA

Page 30: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento:

José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. A la edad de trece años inicia sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Y de igual forma cultiva su gusto por el dibujo ingresando a la Escuela profesional de Pintura y Escultura de la misma ciudad. Esta escuela era conocida también con el nombre de San Alejandro.

El 21 de Octubre de 1869, por razones injustas Martí es remitido a la Penitenciaria Nacional sólo porque hallaron en la casa de su mejor amigo Fermín Valdés Domínguez una carta que juntos escribieron a un amigo cuyo nombre es Carlos de Castro el cual estaba en contra de los independistas y para demostrarlo se alisto en el ejército español. En otras palabras por escribirle a su amigo Martí es acusado de infidencia (falta de confianza). Razón por la cual el 4 de marzo de 1870, José Martí fue condenado a seis años de prisión, pero después cambiaron la pena por el destierro a Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre.

El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.

El 8 de febrero de 1875, llega a Veracruz donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana que sería su esposa.

Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 ingreso a La Habana pero haciéndose llamar Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877, regresando a inicios de 1878 a Guatemala.

Después de diez años de haber terminado la guerra, Martí regresa a La Habana el 31 de Agosto de 1878, naciendo ese mismo año su hijo José Francisco. El 19 de Marzo de 1879, dio a conocer que estaba en contra del sistema social por el cual se regía su país, fundando con otros partidarios el Club Central Revolucionario Cubano figurando Martí como vicepresidente.

En este mismo año Martí es detenido en el mes de Agosto por suponerlo como uno de los causantes de un levantamiento que se produjo en Santiago de Cuba, motivo por el cual es deportado por segunda vez a España y de paso por suponerlo que estaba relacionado con la guerra de los 10 años o la llamada guerra chiquita.

Page 31: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Después de esto logra llegar a la ciudad de Nueva York en el año de 1880, residiendo en una casa de huéspedes y unos meses después logra traer a su esposa e hijo. Los cuales no estuvieron mucho tiempo con el porqué regresaron a Cuba.

A partir de este año hasta 1890, Martí escribe artículos y crónicas los cuales envía desde Nueva York a diferentes periódicos como ser: La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. En 1892, redacto las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano y ese mismo año en el mes de Marzo fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido.

En los dos años siguientes recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes y destrucciones para los cubanos.

El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (representando a Máximo Gómez) y Enrique Collazo, el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto y capturadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por los principales jefes.

El 25 de Marzo de 1895, Martí desde Nueva York viajo a Montecristi, en Republica Dominicana para firmar con Gómez un documento llamado el ¨ Manifiesto de Montecristi¨ que contenía el programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajo babo, Baracoa.

Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. Y el 15 de Abril de 1895, Martí fue ascendido al grado de Mayor General por sus meritos y servicios prestados.

El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo, en unión de Gómez firmó la circular "Política de guerra". Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 14 de mayo de 1895 firmó la "Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador", último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró conjuntamente con Máximo Gómez.

Siguiendo la marcha hacia el oeste de la provincia oriental, llegaron a Dos Ríos, cerca de Palma Soriano. El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona y los cubanos fueron a su encuentro. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Mazó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se

Page 32: Análisis de obras literarias latinoamericanas

separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia.

Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Cuando se conoció lo sucedido, resultó imposible rescatar su cadáver, el cual fue conducido por los españoles y, tras varios enterramientos, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Nota: me parece absurda la muerte de este Paladín Poético de la Libertad, si siendo tan organizado y aun a sabiendas de que parte de su plan fue descubierto creo que este hombre cometió el error craso de confiar en sus coroneles, y pensó que el mismo amor desmedido que él tenía por su patria estos también lo tenían.

Pues claramente veo que se vendieron porque hasta la forma de cómo narran los hechos muestran que contribuyeron para tenderle una trampa, dejándolo sólo a merced del enemigo pues fue que lo abandonaron en realidad no fue que él se separo de su gente. Y de paso se llevaron de chivo expiatorio al pobre ayudante de la guardia. Está bien claro te pongo en bandeja de plata al enemigo y a cambio de tu vida recibo algo.

Movimiento: fue considerado como precursor del Modernismo pues en cada una de sus obras expresaba que toda poesía debe tener raíces en la tierra y como base debe tener la realidad.

B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas:

El tema: LA MUERTE DE UNA DONCELLA POR AMOR

Sub temas: Enamorada de un imposible.

Amor incomprendido.

Suicidio o Frio, ¿qué piensa usted?

A través de las líneas de esta poesía este héroe poético, nos da a conocer como el no supo corresponder a tiempo a los sentimientos de amor de una adolecente que en el fondo la amaba, pero que por prejuicios y por cumplir con su palabra de honor el no podía ir más allá de la amistad.

Page 33: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Cuando hablo de prejuicios en este caso me refiero a varios factores:

La chica era de alcurnia y de familia influyente políticamente, porque el menciona en uno de los versos lo siguiente:

Iban cargándola en andas obispos y embajadores: detrás iba el pueblo en tandas todo cargado de flores.

Por ser una chica muy joven de edad, a pesar de amarla no la tomo tan en serio; porque imagino, que él pensó que eran cosas de la edad, una ilusión pasajera, lo que nunca se imaginó es que la jovencita fuese capaz de amar en verdad y con firmeza, al grado que antes de irse él, la niña le dio en señal de la pureza de su amor una prenda que da a conocer el gran secreto de su piel convertido en aroma de mujer, para que no se olvidase de ella. Se enfatiza en el siguiente verso:

Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor.

En aquellos tiempos la palabra de honor era sagrada sobre todo aquella palabra de matrimonio que se le daba una dama y por ser un caballero hay que cumplirla para que su apellido sea cual fuese no cayera en deshonra. Razón por la cual él salió de viaje para cumplir su palabra de matrimonio.

El volvió, volvió casado;

Cuando la joven se dio cuenta que perdió para siempre al hombre que ella anhelaba y amaba con todo su ser, se sintió desdichada porque comprendió que su Príncipe no supo entender y sentir en su corazón que ella lo adoraba de tal forma que toda su vida y sus pensamientos giraban en torno a él, leamos el siguiente verso:

Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador. El volvió con su mujer.

La joven al sentirse pérdida en el mar de la soledad y del rechazo, y el, tan solo saber que su adorado estaba en brazos de otro amor, no pudo asimilar ni controlar la tristeza y el dolor que embargaba su corazón, llegando a la determinación que la vida sin él, no tenía sentido, ni razón de ser. Porque él lo era todo para ella. Razón por la cual recurrió al suicidio porque si seguía viviendo moriría poco a poco de dolor. Esto se releja en este verso:

Se entro de tarde en el río, la sacó muerta el doctor. Dicen que murió de frio, yo sé que murió de amor.

En lo personal considero que Martí en su profundo pesar y dolor al escribir estos lindos versos de amor encontró el camino de darle libertad a su espíritu pues a través de esta poesía él se atrevió a decir abiertamente que la amaba. Verdad que en el plano real por cobardía e indiferencia nunca se atrevió a demostrárselo con hechos por no

Page 34: Análisis de obras literarias latinoamericanas

romper con los esquemas de los prejuicios de la sociedad de aquel entonces. Y esto se nota en los siguientes versos:

Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala la que se murió de amor.

Nota: al leer detenidamente este verso, vemos que todavía él trata de disimular su amor hacia esta joven, tratando de que nadie se dé cuenta de lo mucho que el sufre, por cobardía y por ser ciego e insensible ante los sentimientos puros y virginales de un corazón que por primera vez conoció y sintió el amor el cual solamente estaba destinado para él.

Cuando dice contar este cuento en flor yo le doy varias interpretaciones:

Trata de un sentimiento de amor fresco que no tuvo retoño, una vida efímera, que muy pronto se apago.

¿Cómo sabe Martí que fue de amor y no de frio? Para mi es que de algún modo después de casado la vio, de nuevo a la joven y algo le tuvo que haber dicho ella, para que él se sienta culpable de la muerte de está doncella.

Como de bronce candente, al beso de despedida. Era su frente ¡la frente que más he amado en mi vida!

Comentario: es innegable, pero aquí ya dice el abiertamente lo que siente su corazón, pues ya perdió toda esperanza de encontrar nuevamente un amor puro y virginal que solo Dios puede poner en el corazón de una mujer divina. Hay algo en este verso que me intriga, ¿Cómo es que si estaba muerta su frente estaba caliente? No sé, si es la imaginación del poeta, o tal vez en su desesperación por tener otra oportunidad, él tenía la esperanza que ella recuperara la conciencia. Pero también puede ser algo increíble, algo que sólo la magia del amor puede hacer, la presencia de ese amor intenso y eterno en el cuerpo que ni siquiera la misma muerte es capaz de extinguir.

Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos. Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos.

Opinión: me da la impresión en este verso que Martí era tan caballero que sólo cuando la joven estaba muerta fue que se atrevió a besarla. Pues fue muy explicito al describir cada detalle, pues nos da a conocer como en esos instantes lograba sentir lo helado de la soledad, lo terrible que es la oscuridad y lo implacable que es la muerte al robarle toda su felicidad. Al igual hace una descripción al lector de que su Niña a la que el amaba en silencio era joven y lo da a conocer al describir su mano, y al mismo tiempo nos dice que era una chica virginal no sólo del cuerpo también del alma, razón por la cual en esos momentos la venera como si fuera la virgen divina a la cual el besa sus pies.

Page 35: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El final de esta poesía me sorprende porque cuando yace enterrada la joven el mostró tener valor de hacer por ella cualquier cosa, con tal de tenerla en sus brazos, acción que desgraciadamente en vida no pudo ni hizo el menor esfuerzo por demostrarle que él en verdad la amaba. Se lee claramente que el violo la ley al profanar su tumba el mismo día que la sepultaron:

Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador. ¡Nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor!

En esta poesía yo logro ver claramente que nosotros los seres humanos cometemos siempre el mismo error, pues nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos, porque en el segundo verso el nos da a conocer que su Niña era fresca, delicada y bella como una flor a esto se refiere cuando menciona la caja de seda.

Cuando habla de los lirios, las orlas y los jazmines, está hablando de la pureza de una virgen que era tan puro e inigualable su amor que no encontró lugar en este mundo que comprendiera y apreciara de forma subliminal su bello lenguaje de amor.

Pero también, si leemos bien, nos damos cuenta analíticamente que, compara los lirios con la doncella, como dando a entender que así como las flores que son bellas y delicadas por naturaleza pero que por desgracia su vida es efímera. Así fue el ciclo de vida de su amada niña que no logro alcanzar la plenitud de su vida. Y es más están clara su comparación que la enterró de la misma forma que las personas enamoradas guardan una flor: Cuando a uno la persona que ama le regala una flor y a los días esta se marchita uno no la bota, lo que se hace es que se guarda en una caja musical o en el joyero más valioso que tenemos para conservar siempre vivo el momento en que esa significativa flor es el símbolo mágico y perdurable de un gran amor:

Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda

C.-Formas poéticas o figuras literarias.

Metáfora: Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor.

Hipérbole: Detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores.

La frente que más he amado en mi vida.

Se murió de amor.

Paralelismo: Ella se murió de amor, la que se murió de amor.

Yo se que murió de amor. A la que murió de amor.

El volvió, volvió casado. El volvió con su mujer.

Page 36: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Besé su mano afilada. Besé sus zapatos blancos.

Símil: Como de bronce candente, era su frente.

Sinestesia: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor.

Como de bronce candente, era su frente. (Con el sentido del tacto la sintió caliente).

Allí, en la bóveda helada

Antítesis: Dicen que murió de frio: yo se que murió de amor.

Aliteración: Ella por volverlo a ver, salió a verlo al mirador.

Paralelismo sintáctico: El volvió con su mujer, Ella se murió de amor.

Paralelismo Psicocósmico: Se entró de tarde en el río. La sacó muerta el doctor.

Dicen que murió de frío; yo se que murió de amor.

Hipérbaton: Como de bronce candente. Al beso de despedida. Era su frente.

Repetición durante todo el poema: se murió de amor.

Reduplicación: el volvió, volvió casado.

C. Patrón de rima: Encadenada ABAB

D. Cómputo silábico de los versos :

Análisis de "La niña de Guatemala" de José Martí

Quie/ro, a/ la/ som/bra/ de un/ a/la,/ = 8 sílabas

con/tar/ es/te/ cuen/to en/ flor:/ = 8 sílabas (7 + 1)

la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la,/ = 8 sílabas

la/ que/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

E/ran/ de/ li/rios/ los/ ra/mos;/ = 8 sílabas

y/ las/ or/las/ de/ re/se/da/ = 8 sílabas

Page 37: Análisis de obras literarias latinoamericanas

y/ de/ jaz/mín;/ la en/te/rra/mos/ = 8 sílabas

en/ u/na/ ca/ja/ de/ se/da.../ = 8 sílabas

E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do/ = 8 sílabas

u/na al/mo/ha/di/lla/ de o/lor;/ = 9 sílabas (8 + 1)

él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do;/ = 8 sílabas

e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

I/ban/ car/gán/do/la en/ an/das/ = 8 sílabas

o/bis/pos/ y em/ba/ja/do/res;/ = 8 sílabas

de/trás/ i/ba el/ pue/blo en/ tan/das,/ = 8 sílabas

to/do/ car/ga/do/ de/ flo/res.../ = 8 sílabas

E/lla,/ por/ vol/ver/lo a/ ver,/ = 8 sílabas (7 + 1)

sa/lió a/ ver/lo al/ mi/ra/dor;/ = 8 sílabas (7 + 1)

él/ vol/vió/ con/ su/ mu/jer,/ = 8 sílabas (7 + 1)

e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

Co/mo/ de/ bron/ce/ can/den/te,/ = 8 sílabas

al/ be/so/ de/ des/pe/di/da,/ = 8 sílabas

e/ra/ su/ fren/te/ -¡la/ fren/te/ = 8 sílabas

que/ más/ he a/ma/do en/ mi/ vi/da...!/ = 8 sílabas

Se en/tró/ de/ tar/de en/ el/ rí/o,/ = 8 sílabas

la/ sa/có/ muer/ta el/ doc/tor;/ = 8 sílabas (7 + 1)

di/cen/ que/ mu/rió/ de/ frí/o,/ = 8 sílabas

Page 38: Análisis de obras literarias latinoamericanas

yo/ sé/ que/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

A/llí, en/ la/ bó/ve/da he/la/da,/ = 8 sílabas

la/ pu/sie/ron/ en/ dos/ ban/cos:/ = 8 sílabas

be/sé/ su/ ma/no a/fi/la/da,/ = 8 sílabas

be/sé/ sus/ za/pa/tos/ blan/cos./ = 8 sílabas

Ca/lla/do, al/ os/cu/re/cer,/ = 8 sílabas (7 + 1)

me/ lla/mó el/ en/te/rra/dor;/ = 8 sílabas (7 + 1)

nun/ca/ más/ he/ vuel/to a/ ver/ = 8 sílabas (7 + 1)

a/ la/ que/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1)

E. Tipo de rima que se emplea Consonante alternada

F. Tipo de poema: ¿Narrativo? ¿Lírico? ¿Dramático?

Para mí es un poema narrativo, porque Martí, es quien nos narra la historia de los hechos de su amor secreto, y es más nos deja ver la forma de cómo esta doncella lo idealizaba a él como el único hombre en el mundo para ella. Y de paso nos da conocer como él la miraba al compararla con las flores: bella, fresca y delicada.

Era tan valiosa para el que su féretro lo comparo con una caja de seda y cuando describe que beso sus pies es porque la consideraba pura en todos los aspectos como si fuese una virgen divina. Si observamos detenidamente la forma de redacción del poema vemos que tiene un cierto toque de lirismo por la forma en que ambos protagonistas espiritualmente se observaban, pues la Niña lo idealizaba como el único hombre perfecto para ella y él como la doncella, dulce con un amor totalmente puro con cierto rasgo divino.

G. Voz poética: ¿Quién habla? ¿A quién se dirige el poeta? ¿Es un poema dialogado? ¿Es un monólogo?

¿Quién habla?

José Martí es la voz del poeta, hablándole a su conciencia.

Page 39: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¿A quién se dirige el poeta?

R/ En esta poesía el poeta se dirige a su propio yo, hablando prácticamente a su propio pensamiento, pues al darse cuenta, del nivel de madurez del sentimiento de amor de la Niña, que era verdadero y no una ilusión de la edad, este hombre en silencio estaba sufriendo el más terrible castigo porque tuvo la felicidad verdadera en sus manos y por ciego e incrédulo perdió el más grande tesoro de amor. Que no todos los hombres tienen la dicha de encontrar.

¿Es un poema dialogado?

No, recordemos que Martí no se lo dijo a nadie. Tuvieron que pasar años de la muerte de la Niña de Guatemala para que el mismo le confesará a un amigo: sacrifique a María por Carmen y esta me paga pidiéndole a la corte de España pidiéndole protección contra mí.

¿Es un monologo?

Está claro porque le parecía increíble que la mujer que él adoraba en silencio ya no estaba entre los vivos y lo que más le dolía, era haber sido indiferente al sentimiento de amor de la Joven Doncella. Pues él nunca se imagino que dentro del cuerpo de esta chica en verdad existía el alma de una mujer madura la cual tenía un corazón diseñado solo para adóralo a él con vehemencia. En toda la lectura del poema leemos como Martí deja que su espíritu se embargue de un lirismo que no deja ocultar la pasión y el amor que sentía por ella. Es por eso que al recordar al gran amor de su vida él se reprende así mismo y describe como su yo interno estaba sufriendo, por no haber tomado en serio ni entendido a la perfección el lenguaje de amor de la Joven:

Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor. El volvió casado, ella se murió de amor.

H.-Mensaje del poema:

Que las almas puras son capaces de amar con mucha intensidad hasta el extremo de morir aunque la otra persona no las sabe valorar.Que para el amor no existe edad, raza o religión.Hay siempre que seguir nuestros sentimientos y luchar por ellos sin darle la mayor importancia al qué dirán. Pues cuando la persona que se ama es trabajadora y honrada, la única voz que se debe de escuchar es la de Dios y la del corazón.

I.-Opinión/interpretación del lector, y el efecto que deja el poema en el lector:

Page 40: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Aquí se mira que el poema se presta para dos interpretaciones una romántica y otra de carácter social.

En el aspecto romántico nos deja un mensaje subliminal porque el amor es un misterio que se manifiesta en el ser humano de formas inesperadas pues muchas veces creemos que porque somos mayores de edad o porque tenemos experiencia de la vida creemos que lo sabemos todo y al amor no le importa en realidad quién sabe más, porque lo importante es amar y ser amado pero por desgracia nuestro héroe poético no pudo percibir ni sentir a tiempo que el amor de la Joven doncella era proveniente del alma madura y pura de una mujer y no de una chiquilla.En el aspecto social, nos deja claro que la iglesia y la política van de la mano con los ricos, pues en el poema él describe, como los embajadores y obispos (alta jerarquía de la iglesia) cargaban el féretro de la Niña enfatizándonos así a favor de quien está el sistema político y católico del país de Guatemala, es más si usted analiza la lectura se dará cuenta que detrás iba el pueblo como queriéndonos decir (que el agua con el aceite jamás se mesclaran).

Iban cargándola en andas. Obispos y embajadores. Detrás iba el pueblo en tandas todo cargado de flores.

Este verso para mi es significativo porque demuestra abiertamente como los políticos y la iglesia desprecian al pueblo hasta en la muerte. Porque ellos iban adelante sin mezclarse con la plebe porque hasta en eso se sienten diferentes a los pobres.

OTRAS PREGUNTAS DEL PROFESOR

1.- ¿Qué causó la muerte de la doncella?

R/ La incomprensión de su amado, pues al verlo casado comprendió que no la amaba como ella pensaba, pues claramente le demostró que nunca la tomo en serio, condenándola así en la cárcel de la soledad.

Pues la Doncella sabia que sólo lo podía ver desde lejos pero nunca jamás iba poder estar con él en la intimidad. Al verse perdida irremediablemente comprendió que la vida, era un castigo y que la única forma de liberarse de ese dolor tan grande era a través de la muerte, pues ya no hay una razón para soñar con la felicidad y mucho menos una luz de esperanza para seguir viviendo.

2.- ¿Qué impacto cree que pudo tener en la joven, el ver a su amado con otra mujer?

R/ Espiritualmente desgarrador porque sintió que su corazón fue totalmente destrozado sin tener un rasgo de piedad hacia ella. Pues el Príncipe anhelado de su corazón nunca entendió su lenguaje de amor y ni siquiera sintió en su corazón la

Page 41: Análisis de obras literarias latinoamericanas

magnitud del amor que ella le profesaba al grado que se dio cuenta que su amor y todo su ser eran consagrados solamente para él. Es por ello que al saberlo en brazos de otra mujer ella sintió y comprendió que su vida había terminado para siempre. Porque no le importaba más en la vida que su amado Poeta.

3.- El féretro de seda y las flores dicen algo del sentimiento que por ella se tenía?

R/ Desafortunadamente después de muerta es que el poeta pudo expresar su amor hacia la doncella confesando a su yo interno lo mucho que la adoraba. Pues en vida él no le confesaba abiertamente que la amaba, porque no podía corresponderle puesto que el estaba ya comprometido con otra mujer. Tampoco podía burlarse de ella porque para él esta Joven era la joya más bella que él había encontrado porque no solo tenía belleza física también belleza del alma, pues de esta bella Perla también emanaba vida.

Razón por la cual él describe el féretro como si fuera un joyero, y en cuanto a las flores para el desmemoriado la Niña de Guatemala era tierna (de ternura) con alma pura y virginal, pues en ella nunca hubo malicia es por ello que él nunca tuvo la intención de hacerle daño. Y mucho menos de aprovecharse del amor de ella. En realidad la amaba y por no hacerle daño enterró vivo su corazón en el más profundo silencio y para no lastimarse más se alejo de ella. Porque sabía que si seguía alimentando ese amor iba a romper con todos los esquemas establecidos por la sociedad en aquel entonces y que al final quien podía terminar perjudicada en honor era la Niña. Razón por la cual decidió protegerla según él.

4.- La infidelidad o el desamor ¿es un problema social en el mundo? Explique.

R/ Por desgracia eso es lo que más abunda actualmente, porque al no haber amor no hay respeto por lo tanto no hay fidelidad, este fenómeno más que todo se origina por dos factores:

El hombre y la mujer se fijan solamente en el aspecto físico, es tan fuerte la atracción que confunden las emociones del corazón con amor. Cuando estas emociones pasan se dan cuenta que se equivocaron y allí es donde vienen las peleas, la infidelidad y por último la desintegración familiar, bueno esto es en el caso de las parejas que llegan al matrimonio. En el caso de aquellas parejas que viven sin el vinculo del matrimonio después de un tiempo de haber tenido intimidad se dan cuenta que su pareja actual no es la persona que realmente aman y sin importar hacerle daño a terceros se separan porque el ser humano vive sumergido en la filosofía del yo interno: lo que le pase a los demás no me interesa.El otro factor es el del interés material eso es lo que más prevalece las cualidades y el verdadero ser de la persona es totalmente trivial, esa es la base fundamental para que exista el amor verdadero según ellos.

Page 42: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¿Es un problema social en el mundo?

R/ Si lo es, ya que por causa de estas filosofías absurdas el matrimonio y el amor ya no son considerados como actos sagrados produciéndose así un alto porcentaje de divorcios. Y para las que practican la unión libre automáticamente se convierten en madres solteras. Pero en ambos casos se produce la desintegración familiar produciéndose así una sociedad desequilibrada porque:

Los valores morales ya no se practican. La familias se dividen pues los padres trabajan dejando solo a los hijos.Se pierde el amor y el respeto de los padres hacia los hijos y viceversa.Y el amor y el respeto a Dios ni siquiera existen.

Todo esto se convierte en un problema social pues estas formas de pensar y de dirigirse actualmente la sociedad produce como resultado:

Niños desamparados en todos los aspectos.Un alto índice de futuros delincuentes.Una sociedad que se dirige inminentemente a la destrucción total, pues al no haber organización ni bases en que cimentarse que da en el aire. Destinada hacerse pedazos al tocar tierra.

2.- Lee el siguiente poema de Martí, el cual describe nombre la muerte de dos hijos amados. Ahora piense en las cosas que la gente de todo el mundo comparte sin que importe la edad, nacionalidad nombre o riqueza.

Lo primero que compartimos es la forma como nacemos, pues venimos al mundo desnudos, con la piel un poco arrugada y con las manos empuñadas como si presintiésemos que la vida es un ring donde todos los días tienes que luchar para sobrevivir. Las siguientes etapas son niñez, adolescencia y juventud difíciles por cierto porque primero te encuentras indefenso dependiendo en todo de los demás o de tus padres si los tienes. En cuanto a la adolescencia es una etapa donde todos experimentamos cambios hormonales y sensaciones extrañas. Y juventud un tesoro divino que por desgracia poseemos por poco tiempo y no podemos evitarlo aunque queramos.Vejez una etapa que todos si pudiéramos la elimináramos porque se quiera o no volvemos al primer estado cuando nacemos con la piel arrugada algunos hasta su pensamiento vuelve hacer como el de un niño.

Page 43: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Muerte ¿quién es inmortal? Por desgracia todos vamos inevitablemente al mismo lugar sin importar estrato social, raza, color, religión. Somos tan escrupulosos y vanidosos que a veces nos olvidamos que en estado de putrefacción somos peor que las ratas.En cuanto a los problemas, alegrías, tristezas y enfermedades no hay nadie que esté exento de no padecer en algún momento estos percances o estados de ánimo, pues son parte de la vida, que de una u otra forma pasamos.

2.- Los dos príncipes. Solamente léalo y conteste las preguntas a continuación.

LOS DOS PRÍNCIPES

El palacio está de luto

Y en el trono llora el rey,

Y la reina está llorando

Donde no la puedan ver:

En pañuelos de holán fino

Lloran la reina y el rey:

Los señores del palacio

Están llorando también.

Los caballos llevan negro

El penacho y el arnés:

Los caballos no han comido,

Porque no quieren comer:

El laurel del patio grande

Quedó sin hoja esta vez:

Todo el mundo fue al entierro

Con coronas de laurel:

— ¡El hijo del rey se ha muerto!

¡Se ha muerto el hijo del rey!

En los álamos del monte

Tiene su casa el pastor:

La pastora está diciendo

“¿Por qué tiene luz el sol?”

Las ovejas, cabizbajas,

Viene todas al portón:

¡Una caja larga y honda

está forrando el pastor!

Entra y sale un perro triste:

Canta allá adentro una voz—

“¡Pajarito, yo estoy loca,

Llévame donde él voló!”:

El pastor coge llorando

La pala y el azadón:

Abre en la tierra una fosa:

Echa en la fosa una flor:

— ¡Se quedó el pastor sin hijo!

¡Murió el hijo del pastor!

Page 44: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- ¿De qué manera el paralelismo que aparece en este poema enfatiza el significado del mismo?

R/ Se enfatiza de la siguiente forma: al leer el poema nos damos cuenta que lo, mismo que sucedió en un palacio sucedió en una choza en el monte. Pues ambas familias perdieron lo más preciado sus únicos hijos que ambos padres los consideraban los príncipes de sus hogares.

c.- ¿Cuáles son sus sentimientos después de leer el poema?

R/ Son de tristeza porque la pérdida de un hijo, deja un vacío muy grande en el alma y no existe cosa terrenal que pueda llenar ese vacío y mucho menos dar una completa conformidad. Pues es una herida que nunca cierra sólo DIOS es el único que tiene poder para consolar ese dolor tan grande e inexplicable.

¿Le gusta más una persona que otra?

R/ En el poema, para mí los dos niños merecen vivir y ambas familias ser felices, pues la muerte no se le debe desear a nadie. Es por ello que no me parcializo hacia ninguna.

d.- ¿Cómo reaccionan los animales a la muerte de los niños?

R/ reaccionan con tristeza y desanimados tratan de acompañar a sus amos ante esa terrible situación. Y hasta el hambre se les va .Es normal esa reacción porque ellos son seres vivos que sienten al igual que nosotros.

e.- ¿Qué tema importante revela el título?

R/ Que todos somos iguales sin importar estratos sociales, raza o color, y de una forma u otra vivimos las mismas situaciones ya sea en diferentes lugares y en diferentes tiempos.

f.- ¿Qué revela el poema sobre la muerte?

R/ Que esta es inevitable e igual para todos.

g.- ¿Qué significado tiene la muerte para el pueblo hondureño?

R/ Me da vergüenza admitirlo pero en nuestro país la muerte se ha convertido en el pan de cada día, producto del alto índice delincuencial, matar a una persona o a un animal, es tan fácil como saborear un confite, se ha perdido el temor y el respeto a DIOS. Al igual que se ha extinguido en el corazón del ser humano el amor hacia el prójimo.

Yo pienso que todo esto es producto de la irresponsabilidad que existe al no desempeñar bien nuestro papel de padres, pues creemos que con darle lo material y ponerlo a estudiar es más que suficiente. Otro aspecto bien importante es que

Page 45: Análisis de obras literarias latinoamericanas

actualmente no se sabe quién es la autoridad en el hogar, y eso afecta emocionalmente a los hijos, creándoles inseguridad emocional y debilidad de carácter.

h.- ¿Qué significado tiene para usted?

R/ Es el peor castigo que tenemos por haber desobedecido a DIOS, es algo que es inevitable pero que desgraciadamente todos tenemos que pasar por ella.

¿Lo considera una tragedia?

R/ Indudablemente que sí, es lo peor que le puede pasar a todo ser vivo .Es totalmente cruel e injusta porque se ha llevado a miles de almas que todos en algún momento hemos conocido y amado.

¿Le teme?

R/ Si, sobre todo ahora que se que existe un ¨SOL BELLO EN MI UNIVERSO.¨

¿Por qué?

R/ Para comenzar nadie se quiere morir, porque DIOS nos hizo con el deseo de vivir para siempre y lo tenemos arraigado en el corazón. Otro detalle es que sabemos que nadie vuelve de la muerte. Es un misterio que sólo CRISTO JESUS lo puede resolver.

Lea los dos siguientes poemas y responda las preguntas a continuación.

3.- Yo soy un hombre sincero

Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores, Y de mortales engaños, Y de sublimes dolores.

Oigo un suspiro, a través De las tierras y la mar, Y no es un suspiro, —es Que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida Volar al azul sereno, Y morir en su guarida La víbora del veneno.

Page 46: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Yo he visto en la noche oscura Llover sobre mi cabeza Los rayos de lumbre pura De la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombros De las mujeres hermosas: Y salir de los escombros Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre Con el puñal al costado, Sin decir jamás el nombre De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo, Dos veces vi el alma, dos: Cuando murió el pobre viejo, Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez, —en la reja,

A la entrada de la viña— Cuando la bárbara abeja Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte Que gocé cual nunca: —cuando La sentencia de mi muerte Leyó el alcaide llorando.

Yo sé bien que cuando el mundo Cede, lívido, al descanso, Sobre el silencio profundo Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada, De horror y júbilo yerta, Sobre la estrella apagada Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante, Todo es música y razón, Y todo, como el diamante, Antes que luz es carbón.

Yo sé que al necio se entierra Con gran lujo y con gran llanto, — Y que no hay fruta en la tierra Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito La pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito Mi muceta de doctor.

4.-Dos patrias

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.

¿O son una las dos? No bien retira

Su majestad el sol, con largos velos

Y un clavel en la mano, silenciosa

Cuba cual viuda triste me aparece.

¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento

Que en la mano le tiembla! Está vacío

Mi pecho, destrozado está y vacío

En donde estaba el corazón. Ya es hora

Page 47: Análisis de obras literarias latinoamericanas

De empezar a morir. La noche es buena

Para decir adiós. La luz estorba

Y la palabra humana. El universo

Habla mejor que el hombre.

Cual bandera

Que invita a batallar, la llama roja

De la vela flamea. Las ventanas

Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo

Las hojas del clavel, como una nube

Que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...

1.- ¿Qué temas tienen estos dos poemas en común?

R/ La naturaleza refleja la hermosura y la tristeza de su Isla.

El patriotismo, la muerte, el amor y la amistad.

Luchemos por la independencia de nuestra patria, aunque para lograrlo tengamos que morir.

La hermandad que debe existir en un pueblo.

2.- ¿Qué palabras o frases indican la meta o las esperanzas del autor?

Yo he visto al águila herida volar al azul sereno, y morir en su guarida la víbora del veneno.Ya es hora de empezar a morir. La noche es buena, para decir adiós. Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere. El hijo de un pueblo esclavo, vive por el calla y muere.Todo es hermoso y constante, todo es música y razón. Y todo como el diamante, antes que luz es carbón. Cual bandera que invita a batallar, la llama roja de la vela flamea. Las ventanas abro, ya estrecho en mí.Muda, rompiendo las hojas del clavel, como una nube que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa…

3.- ¿José Martí trató de hacer sentir un espíritu de patriotismo a sus connacionales?

R/ Claro que si, de hecho lo hizo de la mejor forma utilizando su don poético, pues a pesar de que él está muerto sus poesías, y sus ideas han quedado plasmadas en las gloriosas páginas de la historia, de este país.

Page 48: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Hay algo que me intriga de este hombre que siendo uno de los precursores del Modernismo tenía rasgos del Romanticismo pues su amor a la patria fue más fuerte que su amor a las mujeres y lo expresa claramente así:

Se dicen que del joyero, tome la joya mejor. Tomo a un amigo sincero y pongo a un lado el amor.

La joya que se refiere es a la Niña de Guatemala .Su amigo es su sueño de ver liberada a Cuba de la opresión de los Españoles eso es todo lo que él anhela en la vida y mientras no se cumpla su deseo él nunca tendrá tiempo para amar a plenitud a una mujer.

Ahora bien si analizamos detenidamente estas dos poesías nos damos cuenta que en ellas él expresa su sueño idealizado de ver libre e independiente a su nación. Y primero lo hace hablando de su vida de todo lo que ha aprendido y visto en varios lugares, enfatizando que el ser humano nunca debe de olvidarse de los valores como el amor, la amistad, tratando siempre de permanecer unidos como hermanos, sin perder lo más preciado la madre patria.

¿Qué palabras o frases dan esa impresión?

R/ Esta pregunta está conectada con la # 2:

Porque en el primer verso él quiere decir que al igual que otros pises se han liberado del yugo de la esclavitud Cuba puede hacer lo mismo luchando por su libertad, desterrado de sus territorios a su enemigo (España). Está bien claro el águila es el país herido y la víbora es el sistema político por el cual se rige su nación.En el segundo verso ya lo dice más abiertamente ya es hora de levantarnos en armas para luchar por la independencia de nuestra patria y si para lograrlo hay que morir pues moriremos. Su corazón esta entristecido porque sabe que para lograr su sueño el pago es muy alto ya que es su propia vida la que intercambiara por la libertad de su patria.Sabe que su patria esta desecha en ruinas por la mano del opresor, pero tiene la esperanza que al luchar por recuperarla se convertirá con el tiempo en la joya más bella y exótica del Caribe. Por eso la compara con el proceso de elaboración del diamante. Con Martí todo es una cadena porque el se da cuenta que al recuperar a Cuba todos tienen que unirse como hermanos en un solo sentir y andar para poder transformarla en una nación rica y poderosa en todos los aspectos.Este verso si es impactante porque aquí es donde fluye en su corazón y en todo su ser la fuerza del amor incondicional hacia su patria, arrancando lagrimas de su ser. Pues ya es más fuerte su espíritu porque en su corazón hay una

Page 49: Análisis de obras literarias latinoamericanas

inmensa pasión, pues él comprendió que había llegado el momento de cumplir con su destino el de librar de las cadenas de la esclavitud a su amada Cuba. Y así el por fin encontrará la paz y la felicidad que anhelaba.Este último verso nos refleja claramente que Martí ya sabía que iba morir lo cual no lo detuvo más bien sintió valor porque comprendió que a través de la libertad de su nación, él también iba al encuentro de la libertad del alma, pues siendo CUBA libre yo también soy libre.

5.- Lea los siguientes poemas y conteste las siguientes preguntas.

5.- SOBRE MI HOMBRO Ved: sentado lo llevo Sobre mi hombro: Oculto va, y visible Para mí sólo: El me ciñe las sienes Con su redondo Brazo, cuando a las fieras Penas me postro: Cuando el cabello hirsuto Yérguese y hosco, Cual de interna tormenta Símbolo torvo, Como un beso que vuela Siento en el tosco Cráneo: su mano amansa El bridón loco! Cuando en medio del recio Camino lóbrego, Sonrío, y desmayado Del raro gozo, La mano tiendo en busca De amigo apoyo, Es que un beso invisible Me da el hermoso Niño que va sentado Sobre mi hombro.

6.- VALLE LOZANO Dígame mi labriego ¿Cómo es que ha andado En esta noche lóbrega Este hondo campo? Dígame ¿de qué flores Untó el arado, Que la tierra olorosa Trasciende a nardos? Dígame ¿de qué ríos Regó este prado, Que era un valle muy negro Y ora es lozano? Otros, con dagas grandes Mi pecho araron: Pues ¿qué hierro es el tuyo Que no hace daño? Y esto dije, y el niño Riendo me trajo En sus dos mano blancas Un beso casto.

Preguntas para el poema “sobre mi hombro”:

1.- ¿Qué sentimientos experimenta el padre al sentir la mano de su hijo en su rostro?

R/ Cariño, ternura, alegría, tranquilidad o paz.

Page 50: Análisis de obras literarias latinoamericanas

2.- ¿Qué significa “Beso invisible”?

R/ Se puede ver desde dos sentidos que José Martí recordaba el pasado, porque él fue derrocado y tales sucesos por lo general ocurren de noche, realmente él extrañaba su familia, el hijo no estaba ahí e imaginaba el tierno beso del niño. O bien dentro de él había un sueño que crecía en su alma, anhelaba una Cuba bella, libre con derechos para todos. El beso invisible se puede ver como las cosas que imaginamos a través de las esperanzas o utopías.

Para el poema “Valle lozano” complete el siguiente cuadro:

A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento:B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas :

Tema: cultivemos amor para recoger frutos de amor.

Sub tema: Cultivemos el alma y la tierra con amor.

C. Formas poéticas o figuras literarias Antítesis: era un valle muy negro y ora es lozano. De que flores unto el ardo. Otros con dagas grandes mi pecho araron.

Analogías: ¿Cómo es que ha andado en este hondo campo? / ¿Qué río regó este valle lozano?

Símbolos: Nardo y el río representan la fragancia exquisita del amor.

D. Patrón de rima:

Versos sílabas rimaconsonante

rimaasonante

Dí-ga-me-mi-la-brie-go 7 A a¿Có-moes-quehaan-da-do 5 B bEn-es-ta-no-che-ló-bre-ga 7 C cEs-tehon-do-cam-po? 5 D dDí-ga-me-de-qué-flo-res 7 E eUn-tóel-a-ra-do 5 B bQue-la-tie-rrao-lo-ro-sa 7 F fTras-cien-dea-nar-dos? 5 G gDí-ga-me-de-qué-rí-os 7 H h

Page 51: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Re-góe-se-pra-do 5 B bQuee-raun-va-lle-muy-ne-gro 7 I iY-o-raes-lo-za-no? 6 J jO-tros-con-da-gas-gran-des 7 K kMi-pe-choa-ra-ron: 5 L lPues-¿quéhie-rroes-el-tu-yo 6 M mQue-noha-ce-da-ño? 6 N nY-es-to-di-je-yel-ni-ño 9 N nRien-do-me-tra-jo 5 Ñ ñEn-sus-dos-ma-nos-blan-cas 7 O oUn-be-so-cas-to. 5 P p

E. Cómputo silábico de los versos:

Análisis de "Sobre mi hombro" de José Martí

Ved:/ sen/ta/do/ lo/ lle/vo/ = 7 sílabas

So/bre/ mi hom/bro:/ = 4 sílabas O/cul/to/ va, y/ vi/si/ble/ = 7 sílabas

Pa/ra/ mí/ so/lo!/ = 5 sílabas

Él/ me/ ci/ñe/ las/ sie/nes/ = 7 sílabas

Con/ su/ re/don/do/ = 5 sílabas

Bra/zo,/ cuan/do a/ las/ fie/ras/ = 7 sílabas

Pe/nas/ me/ pos/tro?:/ = 5 sílabas

Cuan/do el/ ca/be/llo hir/su/to/ = 7 sílabas

Yér/gue/se/ y hos/co,/ = 5 sílabas Cual/ de in/ter/na/ tor/men/ta/ = 7 sílabas

Sím/bo/lo/ tor/vo,/ = 5 sílabas

Co/mo un/ be/so/ que/ vue/la/ 7 sílabas

Sien/to en/ el/ tos/co/ = 5 sílabas

Page 52: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Crá/ne/o:/ su/ ma/no a/man/sa/ = 8 sílabas

El/ bri/dón/ lo/co?!/ = 5 sílabas

Cuan/do en/ me/dio/ del/ re/cio/ = 7 sílabas

Ca/mi/no/ ló/bre/go,/ = 5 sílabas (6 - 1)

Son/rí/o, y/ des/ma/ya/do/ = 7 sílabas

Del/ ra/ro/ go/zo,/ = 5 sílabas

La/ ma/no/ tien/do en/ bus/ca/ = 7 sílabas

De a/mi/go a/po/yo?,/ = 5 sílabas

Es/ que un/ be/so in/vi/si/ble/ = 7 sílabas

Me/ da el/ her/mo/so/ = 5 sílabas

Ni/ño/ que/ va/ sen/ta/do/ = 7 sílabas

So/bre/ mi hom/bro./ = 4 sílabas

Análisis silábico del poema Valle Lozano

VALLE LOZANO

Dí/ga/me/ mi/ la/brie/go/ = 7 sílabas

¿Có/mo es/ que ha an/da/do/ = 5 sílabas

En/ es/ta/ no/che/ ló/bre/ga/ = 7 sílabas (8 - 1)

Es/te hon/do/ cam/po?/ = 5 sílabas

Dí/ga/me/ ¿de/ qué/ flo/res/ = 7 sílabas

Un/tó el/ a/ra/do,/ = 5 sílabas

Que/ la/ tie/rra o/lo/ro/sa/ = 7 sílabas

Tras/cien/de a/ nar/dos?/ = 5 sílabas

Page 53: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Dí/ga/me/ ¿de/ qué/ rí/os/ = 7 sílabas

Re/gó es/te/ pra/do,/ = 5 sílabas

Que e/ra un/ va/lle/ muy/ ne/gro/ = 7 sílabas

Y o/ra es/ lo/za/no?/ = 5 sílabas

O/tros,/ con/ da/gas/ gran/des/ = 7 sílabas

Mi/ pe/cho a/ra/ron:/ = 5 sílabas

Pues/ ¿qué hie/rro es/ el/ tu/yo/ = 6 sílabas

Que/ no ha/ce/ da/ño?/ = 5 sílabas

Y es/to/ di/je,/ y el/ ni/ño/ = 7 sílabas

Rien/do/ me/ tra/jo/ = 5 sílabas

En/ sus/ dos/ ma/no/ blan/cas/ = 7 sílabas

Un/ be/so/ cas/to./ = 5 sílabas

E.-Tipo de rima que se emplea: versos rimados porque tiene rima: Consonante y asonante

F. Tipo de poema: ¿Narrativo? ¿Lírico? ¿Dramático?

R/ Es lirico porque en este poema no solo nos expresa su deseo insaciable de libertad, sino que hace una reflexión profunda de cómo el alma del ser humano debe ser cultivada o abonada como hacen los campesinos con la tierra, pues cuando ambas se riegan con amor su fruto es abundante y carnoso y su árboles crecen con raíces profundas que ni la más grave tempestad podría arrancar.

G. Voz poética: ¿Quién habla? ¿A quién se dirige el poeta? ¿Es un poema dialogado? ¿Es un monólogo?

R/ Martí es quien habla, se dirige directamente al lector, es un poema con el esquema de un dialogo donde las preguntas en realidad se las hace a todo aquel que lee este poema con la finalidad de que lo interprete y reflexione, para que las nuevas generaciones crezcan puras del alma y del corazón. Y por fin termine la pesadilla que

Page 54: Análisis de obras literarias latinoamericanas

por siglos ha sido el flagelo de la humanidad: el de hacer esclavos a tus hermanos o mejor dicho la explotación del hombre por el hombre.

H. Mensaje del poema

R/ La única forma de sacarle provecho a la tierra, a las plantas y a las personas es haciendo el bien siempre sin esperar nada a cambio pues cuando andamos por la vida sembrando la semilla del bien donde quiera que vayamos producirá fruto bendito.

I. Opinión/interpretación del lector, y el efecto que deja el poema en el lector:

R/ bueno el mensaje subliminal de este hombre me dice que en verdad el sueño que él tiene de ver a Cuba y a su gente libre sobrepasa las expectativas, porque a medida fue conociendo lugares y personas su espíritu y pensamiento maduraron al grado que él se dio cuenta que la raíz de todos los problemas es la falta de amor hacia al prójimo y hacia la tierra misma. Y al desconocer el sentimiento puro de amor el ser humano cree que lo tiene todo buscando poder y dominio sobre los de su propia especie.

Amor doloroso7.- Vierte, corazón, tu penaDonde no te llegue a ver,Por soberbia, y por no serMotivo de pena ajena.Yo te quiero, verso amigo,Porque cuando siento el pechoYa muy cargado y deshecho,Parto la carga contigo.Tú me sufres, tú aposentasEn tu regazo amoroso,Todo mi amor doloroso,Todas mis ansias y afrentas.Tú, porque yo pueda en calmaAmar y hacer bien, consientesEn enturbiar tus corrientesCon cuanto me agobia el alma.Tú, porque yo cruce fieroLa tierra, y sin odio, y puro,Te arrastras, pálido y duro,Mi amoroso compañero.Mi vida así se encaminaAl cielo limpia y serena,Y tu me cargas mi penaCon tu paciencia divina.

Y porque mi cruel costumbreDe echarme en ti te desvíaDe tu dichosa armoníaY natural mansedumbre;Porque mis penas arrojoSobre tu seno, y lo azotan,Y tu corriente alborotan,Y acá, lívido, allá rojo,Blanco allá como la muerte,Ora arremetes y ruges,Ora con el peso crujesDe un dolor más que tú fuerte,¿Habré, como me aconsejaUn corazón mal nacido,De dejar en el olvidoA aquel que nunca me deja?¡Verso, nos hablan de un DiosA donde van los difuntos:Verso, o nos condenan juntos,O nos salvamos los dos!

Page 55: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Preguntas:

1.- Este poema trata de la amistad, del verdadero amigo. Justifique.

Porque un verdadero amigo lo ayuda a uno a sobrellevar las cargas o penas de la vida, con un amigo se puede expresar todas las ansias y dolor, tiene paciencia y si se salva uno se salva el otro, no se separan por nada, juntos hasta la muerte. Para el autor el contar con su amigo lo ayudo a sobrellevar todos los problemas y a seguir luchando hasta el final, ya que el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la principal isla cubana.

2.- Explique los dos últimos versos de este poema.

Como ambos son tan buenos amigos, son leales hasta la muerte, no se separan por ningún motivo, o se salvan ambos o ambos se mueren.

La Amistad de estos dos hombres era tan sincera que de alguna forma se sentían ligados a Dios, creo que esa amistad la solidificaba en el fondo sus creencias religiosas y de paso nunca dejaban de la mano el valor de la sinceridad es por ello que estaban tan unidos en las buenas y en las malas.

8.- Poema “Perla al mar”

XLII

En el extraño bazarDel amor, junto a la mar,La perla triste y sin parLe tocó por suerte a Agar.Agar de tanto tenerlaAl pecho, de tanto verlaAgar, llegó a aborrecerla;Majó, tiró al mar la perla.Y cuando Agar, venenosaDe inútil furia, y llorosa,Pidió al mar la perla hermosa,Dijo la mar borrascosa: "¿Qué hiciste, torpe, qué hicisteDe la perla que tuviste?La majaste, me la diste;Yo guardo la perla triste."

Page 56: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Pregunta.

1.- ¿Qué lección moral aprendemos aquí?

Que no hay que desperdiciar las oportunidades por más simples que parezcan.

Siempre hay que tratar de ver el lado bueno de las cosas por sencillas que estas parezcan.

2.- ¿Tiene relación este poema con la frase “La oportunidad no toca a la puerta dos veces”? Explique.

Si porque Agar tenía la perla triste se aburrió de ella el tiro a la mar y luego quería que se la diera de nuevo sin embargo no hubo otra oportunidad.

Claro que si debemos aprovechar la confianza de las personas para no defraudarlas.

Page 57: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Guia

SOBRE LA OBRA DE BORGES: El Aleph

Jorge Luis Borges CENTRA SU PRODUCCCIÓN LETERARIA EN LOS CUENTOS, los cuales él

ha llevado a una dimensión particular. Sus relatos se caracterizan por lo que unos

“fantasías metafísicas”. En todos sus relatos, la acción está al servicio de las

cavilaciones filosóficas del autor, dando lugar a un tipo de cuento que utiliza unas

técnicas muy particulares que podemos observar en El Aleph, el cual se considera

como el relato o la serie de relatos que encierran casi todas las características de la

obra borgiana. He aquí algunas peculiaridades del Aleph:

Originalidad de construcción: Los comienzos de los cuentos son muy variados. A

veces, comienzan con el recurso del manuscrito encontrado (“El inmortal”), como si se

tratara de un tratado erudito (“Los teólogos”), testimonios de otras personas (“Historia

del guerrero y la cautiva”), falsas confesiones autobiográficas (“El Aleph”, “La otra

muerte”), un mito clásico (“La casa de Asterión”), etc.

Omnipresencia del narrador: La voz del narrador está constantemente presente.

Son escasos los diálogos y los monólogos frente al uso de la tercera persona, el estilo

indirecto y el estilo indirecto libre.

Brevedad: Salvo el primero y el último (“El inmortal”, “El Aleph”), todos los cuentos

son breves o muy breves (“Los dos reyes y los dos laberintos” apenas una carilla).

Materia narrativa variada: Hay relatos realistas (“Emma Zunz”), glosas de otras

obras literarias (“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”), de tema mitológico (“La casa de

Asterión”), de tema histórico (“Deutsches Réquiem”), reflexiones teológicas (“Los

teólogos”), reflexiones metafísicas (“El Aleph”, “La escritura del dios”), etc.

Metaliteratura: En ocasiones aparece el propio Borges dentro del cuento

redactando otro cuento fantástico, como sucede por ejemplo en “La otra muerte”, “La

busca de Averroes” o “El Zahir”.

Page 58: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Técnica de las cajas chinas. Es frecuente que los cuentos de Borges contengan

dentro de sí sucesivas historias, dando lugar a narraciones enmarcadas. Por ejemplo en

“El Aleph”, la historia y muerte de Beatriz da pie a las visitas del narrador a sus

familiares, a la relación con Carlos Argentino Danieri, a la trama literaria y, finalmente,

al conocimiento del Aleph.

Tendencia a la dualidad. En algunas historias, las vidas y destinos de dos personajes

corren parejas, llegando a producirse una identificación al final: El guerrero lombardo y

la mujer india de “El guerrero y la cautiva”, Tadeo Isidoro Cruz y Martín Fierro en

“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, Juan de Panonia y Aureliano en “Los teólogos”, etc.

Presencia de fuentes diversas para aumentar la verosimilitud. Para dar mayor

realismo a sus historias, Borges recurre a multitud de fuentes. Estas fuentes pueden

ser personas reales cercanas al autor (por ejemplo Bioy Casares en “El hombre en el

umbral” o su madre en “Historia del guerro y de la cautiva”) o historiadores y filósofos

que pueden ser reales o inventados por él (“La busca de Averroes”, “El Zahir”). Incluso

en uno de los cuentos encuentra el motivo en una crónica policial de un suceso real

(“La espera”).

En cuanto a la estructura de los cuentos hay que destacar el ritmo lento y pausado

de la acción. Borges suele presentar un enigma que se va haciendo más denso o

ramificándose en otros enigmas. El final, siempre sorprendente, cierra magistralmente

la trama. Recuérdese, por ejemplo, el abrupto y sorprendente final de “La casa de

Asterión” o “La espera”.

Acción subordinada a la reflexión. En ocasiones, apenas hay materia narrativa. La

base del cuento está en una serie de reflexiones teológicas, metafísicas o literarias

alrededor de algunas de las obsesiones del autor. Ocurre esto por ejemplo en “La

busca de Averroes” o “Los teólogos”.

EL GÉNERO FANTÁSTICO EN EL ALEPH

La literatura fantástica se suele relacionar con lo sobrenatural, mágico o maravilloso.

Estos relatos parten de un suceso irreal o imaginario que se manifiesta abruptamente

Page 59: Análisis de obras literarias latinoamericanas

en la vida cotidiana. Se vincula con la realidad del mundo y del hombre, pero en sus

niveles más secretos y misteriosos, lo cual hace difícil su comprensión.

El propio Borges nos dice en el epílogo de El Aleph que, a excepción de “Emma Zunz” e

“Historia del guerrero y la cautiva”, todos los relatos del libro pertenecen al género

fantástico. Borges elige el género fantástico, pero en sus fantasías no aparecen

vampiros, castillos, hadas o encantamientos. Su gran amigo el escritor Bioy Casares

calificó sus cuentos de “fantasías metafísicas”, pues en la gran mayoría de ellos

aparecen reflexiones teológicas y metafísicas a partir de experiencias del mundo real.

Temas como la eternidad, el infinito, el destino o el universo como laberinto

inextricable son temas recurrentes en sus ficciones. Su método consiste en convertir la

realidad en ficción y asumir lo fantástico como imprescindible para explicarla. Borges

parte de la idea de que el lenguaje no es suficiente para mostrar la realidad en su

totalidad. Por eso se muestra contrario a la literatura de carácter realista, llegando

incluso a negarla.

Él cree que a lo largo de la historia de la humanidad han sido muchos los filósofos y las

religiones que han intentado buscar sentido al Universo. Esta gran cantidad de teorías

son muestra de su fracaso, pues la realidad es impenetrable y el hombre todavía no ha

encontrado el sentido a su existencia. Por eso, él, como creador, intenta buscar

explicaciones a la realidad del hombre, aunque siempre dentro del terreno de lo

fantástico, pues sus teorías no dejan de ser meras conjeturas imposibles de

comprobar.

Aparece así lo fantástico, lo irreal, la visión idealista del mundo como núcleo temático

de su producción. Para Borges, el universo es un laberinto caótico por el que el

hombre vaga perdido y en el que se han borrado los límites entre ficción y realidad.

Sobre ese universo/mundo absurdo el autor va a formular sus hipótesis y conjeturas.

Sus cuentos no se limitan a ser una crónica de la realidad, sino que son un intento de

desentrañar los enigmas que ésta encierra. En definitiva, los cuentos de Borges se

caracterizan, salvo excepciones, porque nos ponen en contacto con lo insólito o

excepcional de la realidad. Su verdadero objetivo es proponernos sutiles juegos

mentales o de imaginación y plantearnos profundos problemas metafísicos. El propio

Borges afirmó que “la literatura fantástica no es una evasión de la realidad, sino que

nos ayuda a comprenderla de un modo más profundo y complejo”. Cuentos como “El

Page 60: Análisis de obras literarias latinoamericanas

inmortal”, “El muerto”, “La otra muerte”, “El zahir”, “La escritura del dios” o “El Aleph”

son buena prueba de ello.

PRINCIPALES TEMAS Y CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSO BORGIANO EN EL ALEPH

Sobre la temática de su obra, Borges afirmó que “hay pocos argumentos posibles”. En

este sentido se puede afirmar que, en el fondo, sus cuentos son variaciones sobre unos

temas obsesivos que aparecen entrelazados en sus narraciones. Aquí es donde el trió

entra en acción. Se le darán los temas en el Aleph de Borges y usted completará este

análisis con ejemplos de los cuentos. Los más importantes que se pueden identificar en

El Aleph son los siguientes:

La identidad humana. Borges sigue la noción panteísta de que un hombre es todos los hombres, lo cual lleva a la reducción de todos los individuos a una identidad general y suprema que los contiene a todos y que hace, a su vez, que todos estén contenidos en cada uno de ellos. Este tema aparece en cuentos como “El inmortal”, donde al final descubrimos que Cartaphilus, Homero, Marco Flaminio o el propio Borges son la misma persona; La historia que he narrado parece irreal porque en ella se mezclan los sucesos de dos hombres distintos. Esas cosas Homero las refirió, como quien habla con un niño.

También me refirió su vejez y el postrer viaje que emprendió, movido, como Ulises, por el propósito de llegar a los hombres que no saben lo No lo son, dichos por el romano Flaminio Rufo. Lo son, dichos por Homero; es raro que éste copie, en el siglo trece, las aventuras de Simbad, de otro Ulises y descubra, a la vuelta de muchos siglos, en un reino boreal y un idioma bárbaro, las formas de su Ilíada. En cuanto a la oración que recoge el nombre de Bikanir, se ve que la ha fabricado un hombre de letras, ganoso (como el autor del catálogo de las naves) de mostrar vocablos espléndidos. (20) En el primer capítulo, el jinete quiere saber el nombre del río que baña las murallas de Tebas; Flaminio Rufo, que antes ha dado a la ciudad el epíteto de Hekatómpylos, dice que el río es el Egipto; ninguna de esas locuciones es adecuada a él, sino a Homero, que hace mención expresa, en la Ilíada, de Tebas Hekatómpylos, y en la Odisea, por boca de Proteo y de Ulises, dice invariablemente Egipto por Nilo.(19) Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy (16). Es decir un hombre puede ser cualquier cosa si se lo propone ser, puede ser un héroe o un demonio.

Page 61: Análisis de obras literarias latinoamericanas

“Los teólogos”, en el que los dos protagonistas, Juan de Panonia y Aureliano, cuando llegan al paraíso son confundidos por la divinidad que los considera la misma persona; Tal vez cabría decir que Aureliano conversó con Dios y que Éste se interesa tan poco en diferencias religiosas que lo tomó por Juan de Panonia. Ello, sin embargo, insinuaría una confusión de la mente divina. Más correcto es decir que en el paraíso, Aureliano supo que para la insondable divinidad, él y Juan de Panonia (el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) formaban una sola persona. (pág. 38) aquí vemos como la divinidad los confunde.

“Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, en el que descubrimos que el Abenjacán que conocemos es realmente Zaid y viceversa;. Un silencio pensativo, o incrédulo, siguió a las palabras de Unwin. Dunraven pidió otro jarro de cerveza antes de opinar.—Acepto —dijo— que mi Abenjacán sea Zaid. Tales metamorfosis, me dirás, son clásicos artificios del género, son verdaderas convenciones cuya observación exige el lector. Lo que me resisto a admitir es la conjetura de que una porción del tesoro quedara en el Sudán.(115) ellos dos eran primos pero un día Abenjacán se dio cuenta que Zaid dormía con reposo y lo envió a matar luego la conciencia lo acusaba y unos leones lo mataron a él también, hay otra visión de la historia en la que Zaid quiso matar al rey. Al morir los dos Duraven acepto que Abenjacán sea Zaid (En este mismo espacio, cite fragmentos de este cuento y explique) o “La espera”, donde un personaje cuyo nombre real no conocemos utiliza el nombre de otro que, al final, se convierte en su asesino.

El destino del hombre. Borges se pregunta si somos realmente libres o estamos desempeñando un papel escrito de antemano. El destino se presenta como algo inexorable contra lo que es imposible rebelarse. En “El muerto”, la muerte de Benjamín Otálora simboliza la inutilidad del esfuerzo humano para decidir su futuro.

Azevedo Bandeira representa el papel de la divinidad que ya ha decidido el destino de Benjamín. En el otoño de 1066 milité en el puente de Stamford, ya no recuerdo si en las filas de Harold, que no tardó en hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis pies de tierra inglesa, o un poco más. (17) Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto.(28) dicho de otra manera la divinidad juega un papel importante en esta obra ya que los personajes se entrelazan con los dioses.

Otros cuentos donde aparece este tema son “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” o “Emma Zunz”, en los que los dos protagonistas perciben sus destinos mediante una revelación instantánea que da sentido a sus vidas: en el primer caso la lucha contra Martín Fierro y en el segundo la muerte por suicidio del padre de la protagonista.

Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto(28). En la creciente

Page 62: Análisis de obras literarias latinoamericanas

oscuridad, Emma lloró hasta el fin de aquel día el suicidio de Manuel Maier, que en los antiguos días felices fue Emanuel Zunz. Recordó veraneos en una chacra, cerca de Gualeguay, recordó (49) Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia de Aquiles (46) Comprendió que las jinetas y el uniforme ya le estorbaban.Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro.(47) es decir, hay un destino trazado, no se puede cambiar el futuro, una línea trazada a seguir.

El tiempo. Pasado, presente y futuro se entrelazan hasta el punto de preguntarnos si el tiempo es una ilusión. Está presente en el libro la idea del tiempo circular o “eterno retorno”. Todo lo que vivimos no es más que la repetición de experiencias que otros hombres ya han vivido en el pasado. Este tema es fundamental en “El inmortal”, “Historia del guerrero y la cautiva”, “El hombre en el umbral” y “La otra muerte”. En el primero de ellos Borges trata de explicar los posibles efectos que la inmortalidad causaría en los hombres. No es extraño que el tiempo haya confundido las que Alguna vez me representaron con las que fueron símbolos de la suerte de quien me acompañó tantos siglos.

En los dos siguientes, personajes separados en el tiempo más de cien años vuelven a vivir las mismas experiencias. Cuando se acerca el fin, escribió Cartaphilus, ya no quedan imágenes del recuerdo, solo quedan palabras. Palabras, palabras desplazadas y mutiladas, palabras de oíros, fue la pobre limosna que le dejaron las horas y los siglos (21). Es decir, el tiempo no tiene divisiones, pasado presente y futuro, el tiempo es uno solo.

En el último, hay una reflexión sobre la irreversibilidad o modificabilidad del pasado y sus repercusiones en el presente a través del personaje de Pedro Damián, que en el momento de su muerte es capaz de cambiar unos hechos vividos más de cuarenta años atrás.

La humildad y miseria del troglodita me trajeron a la memoria la imagen de Argos, el viejo perro moribundo de la Odisea, y así le puse el nombre de Argos y traté de enseñárselo. Fracasé y volví a fracasar.(12) Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo; consideré la posibilidad de un lenguaje que ignorara los sustantivos, un lenguaje de verbos [18] impersonales o de indeclinables epítetos. Así fueron muriendo los días y con los días los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. (13) Paso ahora a las conjeturas. La más fácil, pero también la menos satisfactoria, postula dos Damianes: el cobarde que murió en EntreRíos hacia 1946, el valiente, que murió en Masoller en 1904. Su defecto reside en no explicar lo realmente enigmático: los curiosos vaivenes de la memoria del coronel Tabares, el olvido que anula en tan poco tiempo la imagen y hasta el nombre del que

Page 63: Análisis de obras literarias latinoamericanas

volvió. (65) Damián se portó como un cobarde en el campo de Masoller, y dedicó la vida a corregir esa bochornosa flaqueza. Volvió aEntre Ríos; no alzó la mano a ningún hombre, no marcó a nadie, no buscó fama de valiente, pero en los campos del Nancay se hizo duro, lidiando con el monte y la hacienda chúcara. Fue preparando, sin duda sin saberlo, el milagro. Pensó con lo más hondo: Si el destino me trae otra batalla, yo sabré merecerla. (66) a pesar que se creía que había un destino que cumplir podemos ver que Damian cambio su destino, murió haciendo cosas malas pero tuvo una segunda oportunidad en la cual reflexiono e hizo lo bueno.

La eternidad y el infinito. En cuentos como “El Aleph”, “El Zahir” y “La escritura del dios” aparece la imagen microcósmica del universo a través de los símbolos de tres religiones diferentes: la Cábala judía, el Islam y la rueda de la religión hinduista respectivamente. A través de las visiones de los protagonistas de estos cuentos, Borges trata de transmitirnos la idea de infinito que se puede convertir en consuelo (el sacerdote de “La escritura del dios”) o pesadilla (el Borges de los otros dos cuentos). Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o a castigarlo.(15) Los cabalistas entendieron que el hombre es un microcosmo, un simbólico espejo del universo; todo, según Tennyson, lo sería. Todo, hasta el intolerable Zahir. (97) He perdido la cifra de los años que yazgo en la tiniebla; yo, que alguna vez era joven y podía caminar por esta prisión, no hago otra cosa que aguardar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinan los dioses. Con el hondo cuchillo de pe-[116]dernal he abierto el pecho de las víctimas y ahora no podría, sin magia, levantarme del polvo. (99) Un hombre se confunde, gradualmente, con la forma de su destino; un hombre es, a la larga, sus circunstancias. Más que un descifrador o un vengador, más que un sacerdote del dios, yo era un encarcelado.Del incansable laberinto de sueños yo regresé como a mi casa a la dura prisión. Bendije su humedad, bendije su tigre, bendije el agujero de luz, bendije mi viejo cuerpo doliente, bendije la tiniebla y la piedra. (103) (En este mismo espacio, cite fragmentos de estos cuentos y explique) Nos encontramos de nuevo con una manifestación de la filosofía panteísta: el universo

en su totalidad contenido en un simple objeto.

El mundo como laberinto. El laberinto, símbolo clave de la narrativa borgeana, proyecta en último término la visión de la vida y el universo como laberinto por el que vagan los hombres perdidos, sin posibilidad de encontrar la salida a no ser con la muerte. Aparece este tema en “El inmortal”, “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, “Los dos reyes y los dos laberintos” y, sobre todo, en “La casa de Asterión”. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba, la lejanía se erizó de pirámides y de torres. Insoportablemente soñé con un exiguo y nítido laberinto: en el centro había un cántaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo. (pág. 6) (En este mismo espacio, cite fragmentos de estos cuentos y explique) En este cuento Asterión,

Page 64: Análisis de obras literarias latinoamericanas

el minotauro, condenado a vivir eternamente en su laberinto, es un ser que busca la libertad, pero no la encuentra. Sólo puede encontrarla con la muerte. Representa la angustia humana ante la vida, al hombre extraviado en el mundo y siempre condenado a perder. Este cuento usa como pretexto el mito del minotauro para mostrarnos que vivimos presos de nuestro propio destino y sólo la muerte nos puede liberar.31)La violencia. Es casi una constante en los cuentos de El Aleph. Asistimos a

venganzas implacables (“Emma Zunz”, “Los dos reyes y los dos laberintos”, “El hombre

en el umbral”), crueles ajusticiamientos (“Los teólogos”), violencia institucional

(“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”), vidas delictivas, (“El muerto”, “La espera”), guerras

(“Historia del guerrero y la cautiva”, “Deutsches Requiem”) y asesinatos (“Abenjacán el

Bojarí, muerto en su laberinto”, “La casa de Asterión). (En este mismo espacio, cite

fragmentos de estos cuentos y explique) En el libro se examinan los extravíos de los

hombres. Muchos de los protagonistas son asesinos, contrabandistas, monstruos,

nazis, delincuentes o contrabandistas que se ven empujados a la muerte en

cumplimiento de su destino.

Logró que Loewenthal saliera a buscar una copa de agua. Cuando éste, incrédulo de tales aspavientos, pero indulgente, volvió del comedor, Emma ya había sacado del cajón el pesado revólver.Apretó el gatillo dos veces. El considerable cuerpo se desplomó como si los estampidos y el humo lo hubieran roto, el vaso de agua se rompió, la cara la miró con asombro y cólera, la boca de la cara la injurió en español y en yiddish. Las malas palabras no cejaban;(54)

PRINCIPALES RASGOS FORMALES QUE CARACTERIZAN EL ALEPH (Solamente para

estudio)

Originalidad de construcción. Los comienzos de los cuentos del libro se caracterizan

por su gran variedad y originalidad:

o Recurso del manuscrito encontrado (“El inmortal”).

o Mitos clásicos (“La casa de Asterión”).

o Recreación de un episodio histórico (“Deutsches Requiem”).

o Testimonios de otras personas (“Historia del guerrero y la cautiva”).

o Falsas confesiones autobiográficas (“El Aleph”, “La otra muerte”).

o Presuntos tratados eruditos (Los teólogos”), etc.

Page 65: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Estructura narrativa:

En el desarrollo de los cuentos destaca el ritmo lento y pausado mediante el cual

avanza el relato. En ocasiones, incluso la acción prácticamente desaparece y los

cuentos se convierten en una sucesión de diversos pensamientos. Una muestra clara la

vemos, por ejemplo, en “La busca de Averroes”, en el que apenas hay materia

narrativa. La base del cuento está en las reflexiones teológicas, metafísicas y literarias

de los personajes, que reflejan algunas de las grandes obsesiones del autor.

En el resto de cuentos, los enigmas se van haciendo cada vez más densos e

inquietantes. En muchas ocasiones las historias se ramifican o se van complicando.

Borges consigue esto mediante el uso de la “técnica de las cajas chinas”. La mayoría

de cuentos contienen dentro de sí sucesivas historias que dan lugar a narraciones

enmarcadas. Por ejemplo en “El Aleph”, la historia y muerte de Beatriz da pie a las

visitas del narrador a sus familiares, a la relación con Carlos Argentino Danieri, a la

trama literaria y, finalmente, al conocimiento del Aleph. En cuanto a los finales de los

cuentos, los desenlaces llegan de una forma abrupta y sorprendente en los últimos

párrafos. Una clara muestra la vemos, por ejemplo, en “La casa de Asterión”, en la que

tenemos que esperar a las últimas cuatro líneas para encontrar las claves que nos

permiten identificar a su protagonista con el minotauro del mito clásico.

Punto de vista narrativo;

En sus cuentos, Borges utiliza la 1ª y la 3ª persona, en ocasiones incluso en el mismo

cuento.

o 1ª persona: El uso de esta 1º persona autobiográfica aparece en cinco cuentos en los

que la acción es contada por su propio protagonista: el minotauro en “La casa de

Asterión”, Otto en “Deutsches Requiem”, el mago Tzinacán en “La escritura del dios” y

el propio Borges en “El Zahir” y “El Aleph”.

o 3ª persona: Borges utiliza la 3ª persona de un narrador ominisciente también en

cinco cuentos: “Los teólogos”, “Emma Zunz”, “Abenjacán el Bojarí”, “La espera” y “Los

dos reyes y los dos laberintos”. En estos casos, el diálogo y los monólogos son muy

escasos. En ocasiones, aparece el estilo indirecto o el estilo indirecto libre.

o 1ª y 3ª persona: Es su forma narrativa más característica. El narrador/Borges aparece

como testigo omnipresente. Puede aparecer al principio introduciendo los

antecedentes de la historia que va a contar; a lo largo del cuento, informándonos de

Page 66: Análisis de obras literarias latinoamericanas

cómo fue conociendo la historia, o al final. Tras darnos esa información,

inmediatamente se pasa a la 3ª persona para contarnos los hechos centrales del

cuento en cuestión. Esto ocurre en siete de los cuentos del libro: “El inmortal”, “El

muerto”, “Historia del guerrero y la cautiva”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, “La

otra muerte”, “La busca de Averroes” y “El hombre en el umbral”.

En cuanto al estilo, cabe destacar el uso de una prosa desnuda, alejada del

barroquismo, que busca la precisión y la concisión. Su prosa se caracteriza por la

presencia de la ironía a través de una lengua muy cuidada y con un amplio léxico. Es

importante destacar la presencia de constantes referencias eruditas que aparecen en

la mayoría de los relatos del libro y que nos da una idea de la enorme cultura libresca

del autor: Dante, Homero, Poe, la Cábala, el Corán, la Biblia, Joyce, etc.

Tratamiento del tiempo:

De modo general, se puede decir que en las historias de Borges el desarrollo de la

acción es lineal, sobre todo en los acontecimientos narrados solo en primera persona

o tercera persona ya citados anteriormente. Sin embargo, en algunos cuentos, esas

historias suelen estar enmarcadas en unas especiales disposiciones temporales

derivadas, sobre todo, de la presencia del narrador Borges, entre las que destacan las

analepsis (“El inmortal”, “Abenjacán…”, “El muerto”, etc.) y la interrupción de la

acción ( “La otra muerte”, “Historia del guerrero y la cautiva”…).

Es también característica la presencia de tiempos paralelos. Algunos cuentos nos

narran historias que, a pesar de estar separadas en el tiempo, se producen de forma

paralela confluyendo en una sola al final. Surge así la idea del tiempo circular o del

eterno retorno. Este tratamiento del tiempo aparece en “Historia del guerrero y la

cautiva” o “El hombre en el umbral”, en los que Borges nos cuenta la misma historia

referida a personas y épocas distintas.

Tratamiento del espacio:

A lo largo de los cuentos de El Aleph la acción se desarrolla en distintos espacios que se

pueden clasificar, de modo general, en cuatro apartados: espacios realistas, espacios

remotos, espacios simbólicos y espacios fantásticos.

Espacios realistas: la Pampa (“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”), la ciudad de

Buenos Aires (“Emma Zunz”, “La espera”, “El Zahir”, “El Aleph”), Montevideo y la

frontera con Brasil (“El muerto”), la Alemania del juicio de Nuremberg (“Deutsches

Page 67: Análisis de obras literarias latinoamericanas

réquiem”), Cornwall, Inglaterra (“Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”)… Estos

escenarios apenas aparecen descritos.

Espacios remotos: la antigua Roma (“El inmortal”), la Italia del siglo VIII (“Historia

del guerrero y la cautiva”), la Córdoba musulmana (La busca de Averroes”, la antigua

Babilonia (“Los dos reyes y los dos laberintos”) o la India bajo el Imperio británico (“El

hombre en el umbral”).

Espacios simbólicos: la ciudad de los inmortales en “El inmortal”, los laberintos de

“La casa de Asterión” o “Abenjacán el bojarí, muerto en su laberinto” o la cárcel de

Tzinacán en “La escritura del dios”. Por su simbolismo, suelen describirse con más

detalle que los anteriores. Con ellos, Borges pretende crear un clima de irrealidad y de

angustia que representa en último término el universo.

Espacios fantásticos: A través de ellos, los protagonistas de “El Zahir”, “El Aleph” y

“La escritura del dios” logran acceder a la visión del universo en su totalidad mediante

una experiencia cercana al éxtasis místico.

II PARTE

AL LEER El Aleph

Trate de identificar la fuente de cada uno de estos elementos del cuento. Si alguien

habla, ¿quién habla? Si se trata de un texto, ¿quién lo escribe? Marque CA por Carlos

Argentino, y B por "Borges":

1. "Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una

plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era

Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo . . ."

__B__

2. "Las había corregido según un depravado principio de ostentación verbal: donde

antes escribió azulado, ahora abundaba en azulino, azulenco y hasta azulillo. La

palabra lechoso no era bastante fea para él; . . . prefería lactario, lacticinoso,

lactescente, lechal . . . " __B__

Page 68: Análisis de obras literarias latinoamericanas

3. ". . . ya había despachado unas hectáreas del estado de Queensland, más de un

kilómetro del curso del Ob, un gasómetro al norte de Veracruz, las principales casas de

comercio de la parroquia de la Concepción, . . ."B___

4. "Es mío, es mío: yo lo descubrí en la niñez, antes de la edad escolar. " __CA__

5. "Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo,

bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz." __B__

6. "Sentí infinita veneración, infinita lástima. " __B__

7. "Recibí tu apenada congratulación . . . 'Bufas, mi lamentable amigo, de envidia, pero

confesarás -¡aunque te ahogue!- que esta vez pude coronar mi bonete con la más roja

de las plumas; mi turbante, con el más califa de los rubíes.'" B____

8. "Temí . . . que no me abandonara jamás la impresión de volver. " _B___

9. Los naipes del tahúr _B___

10. La Tierra __B__

DESPUÉS DE LEER (Solamente lea)

CONVIENE SABER que multum in parvo es una frase en latín que significa "mucho en

poco".

CONVIENE SABER que Sir Richard Burton (1821-1890) fue lingüista británico, traductor

de Las mil y una noches.

CONVIENE SABER que el primer epígrafe del cuento "El Aleph" es una cita tomada de

Hamlet, Acto Segundo, Cuadro 2°; es un comentario hecho por Hamlet después de

declarar que no hay nada bueno, ni nada malo, si no pensamos que lo es. La realidad

humana es subjetiva, interior. El estar apresado dentro de la cáscara de una nuez -la

realidad objetiva- no cambiaría su realidad interior, dentro de la cual él podría

concebirse el rey del espacio infinito. Vivimos nuestras percepciones de la realidad y

no una realidad objetiva.

Page 69: Análisis de obras literarias latinoamericanas

CONVIENE SABER que el segundo epígrafe ofrece una cita de la obra Leviathan, Tomo

IV, de Thomas Hobbes (1588-1679); consiste en una condena de la concepción

aristotélica del infinito, que supone que lo infinito en el tiempo es el eterno presente,

o sea, un detenimiento del implacable devenir de lo futuro en lo pasado; esto, nos dice

Hobbes, resulta incomprensible para los seres humanos, tan incomprensible como nos

sería el quedarnos inmovilizados en un solo lugar (como Hamlet, en la cáscara de una

nuez) y tener aquel lugar por el infinito espacio. Nunc es una voz latina que significa

"ahora, en el presente"; y hic, en latín, significa "aquí, en este lugar". Stans viene de la

voz latina que nos da el verbo "estar". Nunc-stans vendría a significar "estar en el

presente"; hic-stans, "estar aquí".

CONVIENE SABER que una explicación fascinante sobre todos los pormenores de "El

Aleph" se puede encontrar en las páginas 226-236, del libro de Gene H. Bell-Villada,

Borges and His Fiction: A Guide to His Mind and Art (A Revised Edition), University of

Texas Press, 1999.

Cuestionario: El Aleph ( Conteste)

1. ¿Quién es el narrador de este cuento?El narrador es Borges. ¿Cómo lo sabes?Este

se presenta haciendo una narración en primera persona., de ahí parte la obra, ¿Quién

es el protagonista?es Borges porque el conlleva la acción en la obra.

2. ¿De quién es y de qué se burla el autor a lo largo de este cuento? Ilustra tu

respuesta con ejemplos del texto.se burla de los escritos de Carlos argentino. Tan

ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las

relacioné inmediatamente con la literatura; le dije que por qué no las escribía.

Previsiblemente respondió que ya lo había hecho: esos conceptos, y otros no menos

novedosos, figuraban en el Canto Augural, Canto Prologal o simplemente

CantoPrólogo de un poema en el que trabajaba hacía muchos años, sin réclame, sin

bullanga ensordecedora, siempre apoyado en esos dos báculos que se llaman el

trabajo y la soledad.

3. ¿Qué opinión tiene el narrador sobre el poema que piensa publicar Carlos

Argentino? Ilustra tu respuesta con ejemplos del texto.

Page 70: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Otras muchas estrofas me leyó que también obtuvieron su aprobación y su comentario

profuso. Nada memorable había en ellas; ni siquiera las juzgué mucho peores que la

anterior. En su escritura habían colaborado la aplicación, la resignación y el azar; las

virtudes que Daneri les atribuía eran posteriores. Comprendí que el trabajo del poeta

no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera

admirable; naturalmente, ese ulterior trabajo modificaba la obra para él, pero no para

otros. La dicción oral de Daneri era extravagante; su torpeza métrica le vedó, salvo

contadas veces, trasmitir esa extravagancia al poema(1)

4. ¿Qué es el Aleph y qué representa? ¿Cómo reacciona Borges ante su

descubrimiento?

EL ALEPH: Es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos.

Reacciona con admiración y con lastima hacia Carlos Argentino, pero también se dio

cuenta que el Aleph es una herramienta que nos hace vernos desde muy adentro de

nosotros, en donde podemos ver nuestras virtudes. Es el momento en donde

interactuamos entre nosotros mismos, haciendo uso de nuestras imaginaciones.

5. Al final del cuento Borges cuestiona la autenticidad del Aleph que Carlos Argentino

guardó celosamente. ¿Por qué crees que Borges lo hace?Porque según Borges, Carlos

Argentino había escuchado la palabra Aleph, dudaba de la capacidad de este. Según

Borges existe o existió otro Aleph.

PARTE III ( Trabaje)

• Un fenómeno frecuente en las obras de Jorge Luis Borges es la irrupción de lo

fantástico en medio de lo real cotidiano. Escoja dos obras que haya leído de Borges, y

compare la manera en que lo fantástico invade el mundo real cotidiano. Justifique sus

comentarios con ejemplos específicos del texto de Borges. ( Extensión mínima:

doscientas palabras.)

Page 71: Análisis de obras literarias latinoamericanas
Page 72: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En el poema, Martín Fierro, José Hernández describe la vida del gaucho con el uso las características románticas.

Las Características Principales Del Romanticismo: 1. Espíritu: Pasión y fantasía Pesimismo y melancolía Escepticismo Acentuada subjetividad

2. Individualismo: El uso de “yo” El artista es oprimido por la sociedad

3. Libertad Total: Nadie puede parar la expresión libre del artista

4. Amor a la Naturaleza: Es algo animado por el poeta

5. Evasión de la Realidad: Tiene temas históricos, legendarios, y exóticos

Al ser una obra costumbrista, relata la forma de vivir de una época, además del tipo de lenguaje tanto el literario como el popular, es un ejemplo para muchos de las obras además de constumbrista se épica

Page 73: Análisis de obras literarias latinoamericanas

LA MUJER Y SUS VIRTUDESA través de la historia, la inspiración del hombre ha sido siempre. Esa musa divina llamada mujer, la cual despierta en su ser, el mágico hechizo del amor. Teoría que se comprueba cuando se vive en carne propia un amor real, que cambia la idea, que tiene el ser humano de la vida y de todo lo que le rodea. Experiencia en la cual Pablo Neruda, se fundamento, para darnos a conocer la forma, de cómo evoluciono su espíritu poético, expresando en sus versos de oro el encanto, la belleza y el poder seductor de una mujer, sobre el corazón de un hombre enamorado.

Despertando en él, al mismo tiempo, emociones y sentimientos inesperados, llevándolo a descubrir que el amor y la mujer forman el conjunto perfecto que poco a poco pueden arrastrar al hombre a lo desconocido, decidido a enfrentar cualquier obstáculo que se presente con tal de hacer posible lo imposible por causa de una fuerza superior e inexplicable llamada amor.

En Veinte poemas de amor y una canción desesperada la imagen de la mujer se presenta, en medio de las más hermosas imágenes sensoriales, como un ser evidentemente carnal, sensual, deseado, capaz de proporcionar gozosas experiencias sensuales; pero, también, es un intento de encontrar en la mujer y el amor una solución, una salida, un escudo, un refugio contra la angustia y el dolor que tan fuertemente asedian el corazón del poeta; finalmente la mujer se presenta como una esperanza, una ayuda idónea, una necesidad, un poder liberador.

En veinte poemas… la mujer se presenta como un ser sensual, deseado, seductor, capaz de despertar instintos eróticos y amorosos. Características que dejan bien claro que la musa divina es un ser de carne y hueso que tiene la capacidad de brindar maravillosas experiencias sensuales, tal y como se ve en los versos siguientes: (P. 9) Tiembla en la noche húmeda mí vestido de besos locamente cargado de eléctricas gestiones, de modo heroico dividido en sueños y embriagadoras rosas practicándose en mí. Aguas arriba, en medio de las olas externas, tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos como un pez infinitamente pegado a mi alma rápido y lento en la energía sub celeste. Aquí describe claramente la forma de cómo estaban haciendo el amor con una pasión totalmente desbordante, alcanzando niveles elevado de excitación, entregando no sólo el cuerpo sino también el alma, sintiendo en esos momentos que tocaba el cielo, (sub celeste) .

Pero vemos también como describe con deseo el cuerpo de la mujer igualando su belleza natural a la de la naturaleza: (P.1) Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, (P.8) Se parecen tus senos a caracoles blancos, Desnuda tu cuerpo de estatua temerosa. Se podría decir que la describe eróticamente, impulsado por su instinto sexual, pero al mismo tiempo nos dice que es un ser puro, delicado y frágil. Te pareces

Page 74: Análisis de obras literarias latinoamericanas

al mundo en tu actitud de entrega. Al compararla con el mundo le está diciendo que ella existe para cuidarla y amarla como el ser humano divino que ella es. Al igual que el planeta en que vivimos el cual debemos cuidar, disfrutar y poco a poco ir descubriendo nuevas facetas en el.

Razón por la cual ella despierta en él, interés por descubrirla, por poseerla toda, dejándose seducir irremediablemente por los encantos atractivos de esta diosa de fuego que con sus poderes carnales enciende la llama del amor y del deseo en su corazón. (P.1) Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. En este verso con claridad Neruda nos dice que así como la tierra le pertenece al campesino, así le pertenece la mujer al hombre. Enfatizando naturalmente que si la tierra es para sembrar y producir, por naturaleza la mujer es para engendrar y procrear. Porque ambas simbolizan la vida. Motivo por el cual Neruda se deja llevar por lo que siente y admira su corazón a sabiendas que su esperanza tiene más probabilidades de convertirse en un profundo dolor: (P.1) Pero cae la hora de la venganza y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. ¡Ah los vasos del pecho! Ah las rosas del pubis! Aquí está claro que es más fuerte el amor que el odio, pues ama no sólo con el corazón sino que con el alma, dejando sin lugar a dudas que la mujer es el ser más valioso que todo hombre debe amar, apreciar y cuidar.

Es por ello que en la poesía de Neruda la mujer se ve como una solución a las angustias del poeta en cada verso de esta obra se observa como el andaba en busca de la mujer que todo hombre idealiza encontrar, la mujer no solo amada para el sexo, sino también la amiga incondicional, la amante, la novia. (P.3) ¡Caracola terrestre en ti, la tierra canta! En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras. Aquella que da vida a su corazón a través del amor despertando en él la seguridad de poder confiarle sus secretos, dudas y temores. La amada en la cual el dormirá y caminara en el sendero de la vida confiado de que ella estará siempre compartiendo con él sus éxitos, fracasos: (P.3) Márcame mi camino en tu arco de esperanza. Busca desesperado encontrar en cada una de ellas la mujer que en sueños anhela, aquella que lo amara en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, la que en momentos de angustia será su refugio, y que con su cálido amor le brindara la solución a las dificultades que se presenten en la vida: (P.3) En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla y tu silencio acosa mis horas perseguidas, y eres tú con tus brazos de piedra transparente donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida. Claramente se ve que Neruda alberga la esperanza que la mujer que imagina exista en la vida real, para dejar de sentir el vacio que ahoga su corazón. Pues al encontrarla por fin su alma será liberada de la terrible cárcel de la soledad. Motivo por el cual Neruda refleja en sus versos la idea de que:

Page 75: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La mujer es vista como un refugio, un escudo contra el dolor y la soledad, sobre todo en aquellos momentos que el despertaba a la realidad sintiendo cada vez más lejana a la dueña de su corazón, implorándole que no lo abandonara ni en sus sueños ni en su imaginación (P.5) Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. (P.14)Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aun no existías. Porque su realidad no es más que la cruel soledad.

(P.5) Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. Voy haciendo de todas un collar infinito para tus blancas manos, suaves como las uvas. Aquí refleja bien claro que ella lo es todo para él, Su presencia, su voz y su amor es el tesoro más grande y único que él tiene, por ello al perderla a ella lo perdería todo: (P.8) soy el desesperado, la palabra sin ecos, y el que todo lo tuvo.

La necesita para ser feliz para que lo aleje de la angustia, soledad y muerte espiritual (P.15) Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas llenas del alma mía. (P.11)Ay seguir el camino que se aleja de todo, donde no está atajando la angustia, la muerte, el invierno, con sus ojos abiertos en el rocío. La adora de tal forma que si ella está junto a él no hay angustia, aflicción o dolor que pueda vencerlo, porque revestido de su amor él se convierte en un guerrero invencible capaz de lograr lo imposible. Es evidente la forma de cómo Pablo Neruda, profesa un profundo sentimiento de amor hacia la mujer persiguiendo siempre en cada una de ellas a la mujer idealizada en sus sueños. Es tan fuerte su obsesión que en:

En veinte poemas… la mujer es una fuerza liberadora, una esperanza, en cada verso el poeta deja bien claro que un hombre es totalmente completo cuando logra encontrar a la otra parte de su ser, y que no existe nada material que pueda complementar ese vacío del corazón, pues si no se tiene al ser amado no se tiene nada (P.12) para mi corazón basta tu pecho. (P.16)Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces, y viven en tu vida mis infinitos sueños. Cuando el ser humano experimenta el amor puro y verdadero automáticamente descubre el significado de la verdadera libertad, porque un ser lleno de amor es capaz de

sacrificarse con tal que la persona amada sea totalmente feliz (P.12) para tu libertad bastan mis alas. Cuando se habla de fuerza liberadora se refiere a que cuando se encuentra el ser amado, es tan fuerte la voz del corazón que logra sentirse la manifestación de Dios en su amor, al grado que se comprende que el poder del amor es producto de la existencia de un ser superior y celestial: (P.12) Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma.

En toda la obra nos da a conocer que es un mendigo del amor porque demuestra que ningún ser humano puede estar solo: (P.12) Es en ti la ilusión de cada día. Llegas como el rocío a las corolas. Encontrar a su amada y estar junto a ella es el momento más bello de su vida. Porque ha llegado la luz a su corazón dándole sentido a su vida. Lo cual indica que si ella está lejos de él, moriría de tristeza y soledad porque él la adora al

Page 76: Análisis de obras literarias latinoamericanas

grado que respira y mira a través de ella, volviéndose indispensable como el agua y el aire para tener vida:

(P.12)Socavas el horizonte con tu ausencia. (P.13)La soledad cruzada de sueño y de silencio. Acorralado entre el mar y la tristeza. Callado delirante, entre dos gondoleros inmóviles. Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.

Pero más adelante encontramos que el alberga una esperanza de vivir toda su vida con la mujer amada, disfrutando de ella y cuidándola con amor hasta el momento en que Dios lo llame a su lecho de muerte. (P.14) Tú estás aquí. Ah tú no huyes. Tú me responderás hasta el último grito. Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.

Realmente que Pablo Neruda enfatiza varias veces que la mujer es símbolo de vida que Dios creó en todos los aspectos y es el único ser capaz de despertar en el hombre emociones nuevas y totalmente desconocidas haciéndolo tener conciencia de que sin ella el hombre está perdido: (P.19) mi corazón sombrío te busca, como el trigal y el sol, la amapola y el agua. (C.D) Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Este fino y caballeroso poeta nos demuestra como el hombre cuando ama reconoce que su vida esta complementada con su otro yo (la mujer) pues no van existir otros brazos tan acogedores y tan llenos de amor como los de su amada: (C.D) Era la negra soledad, negra soledad de las islas, y allí, mujer de amor me acogieron tus brazos. Vemos claramente que él no renuncia a la esperanza de encontrar a su musa soñada.

En conclusión podríamos decir que en Veinte poemas Pablo Neruda deja un legado para las futuras generaciones dirigido sobre todo a los hombres pues, en ningún momento dejo de admirar y reconocer que la mujer es un ser lleno de amor que no sólo posee belleza física si no que posee una belleza espiritual.(P. 14) Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote. Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado. (P.15) Mariposa de sueño, te pareces a mi alma. (P.16) Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto. En tus ojos de luto comienza el país del sueño.

Que despierta emociones que hacen desbordar en el hombre deseos insaciables de experimentar el amor más allá de los límites de la razón: (P.8) Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa. Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra. (P.9) Ebrio de trementina y largos besos, cimentado en el sólido frenesí marino. Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única, lunar, solar, ardiente y frio repentino.

En estos dos últimos versos nos dice que la mujer es la luz que da vida a su ser. Y que está totalmente su alma apegado a ella que él la necesita en todos los aspectos y circunstancias de la vida. Y cuando siente frio repentino se refiere a que si no la tiene cerca de él, su espíritu moriría en la más terrible soledad.Pablo Neruda fue un hombre que supo plasmar en versos lo valiosos e indispensable que es la mujer para que un hombre sea totalmente afortunado y feliz.

Page 77: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Guía de los cronistas 1. ¿Cómo quiere Periquillo que se lea la historia de su vida? ¿por qué?

R: como un reflejo de lo que sucede si vives con malos vicios que gobiernan una sociedad, resalta la holgazanería, inutilidad, analizando los sucesos de su vida.

2. Describa a Periquillo.R: es un joven que siendo amistoso jovial y gustando del menester y la jactancia vive una vida de lujos y diversión, mentira tras mentira.

3. ¿Quién es el doctor Purgante y qué tipo de relación existe entre él y periquillo?R: es un doctor y se llevan muy bien lo trata a periquillo como un hijo, le dice que se quede a trabajar con él y periquillo le acepta la proposición y le dice que tendrá todo en su casa solo que tiene que cumplir con algunos trabajos en la casa.

4. ¿Cómo es el doctor purgante? Según Periquillo, ¿Cuáles son sus principales características?R: es alto, flaco de piernas y cara, y abultado de panza, es trigueño y muy cejudo, ojos verdes, nariz de caballete, boca grande y despoblada de dientes, calvo, por cuya razón usaba en la calle peluquín con bucles.

5. ¿Cómo se aprovecha el doctor Purgante de periquillo y éste de aquel?R: se aprovecha de su trabajo, lo pone a hacer de todo, un día no le dio de comer a la mula y el doctor lo regaño muy fuerte y hasta le quiso pegar. Sin embrago Periquillo en sus tiempos libres lei todos los textos que el doctor tenia y cuando este le salió enojado le robo la mula, el dinero y el titulo al doctor y se hizo pasar por médico.

6. ¿Qué roba periquillo? ¿Por qué? ¿Cómo explica el robo?R: a media noche cuando todos dormían ensillo la mula del doctor, robó libros, unos truncos, otros en latín y otros en castellano, una capa de golillo junto con una peluca vieja de pita, un formulario de recetas y loa más importante son sus títulos de bachiller en medicina y la carta de examen.Porque se le olvido darle de comer a la mula y casi lo mata a palos entonces dijo que se iba a vengar de él y se iba a mudar de fortuna también.Lo explica porque el tiempo que estuvo en la casa no le pagaron el salario y él sabía dónde tenían la alcancía lo cual le alcanzaba para el gasto y se acordó que quien roba al ladrón es perdonado.

7. ¿Qué aventuras tiene Periquillo y Andrés? ¿Qué otros aspectos de la vida de periquillo se ponen en evidencia por esas aventuras?

Page 78: Análisis de obras literarias latinoamericanas

R:Andrés le cuenta a Periquillo que estuvo escondido en un zaguán y lo vio salir corriendo de la barbería y la vieja atrás de él con un cuchillo, que él paso por el mismo zaguán donde estaba pero que la vieja corrí y no lo alcanzo y él lleno de miedo también corría. Y también el padrastro lo regaño y lo golpeó mucho, y luego lo llevo a casa de don Agustín y periquillo le cuenta que se había acabado de examinar en medicina que quería salir de esta ciudad y lo llevaría de buena gana haciéndolo pasar de barbero en caso de que no lo hubiera en el pueblo donde iban a ir. Le dice que apenas sabe afeitar un perro que no puede hacer eso y Periquillo le dice que se calle. Le dice que va hacer barbero en un mes como él fue medico con el poco tiempo que estuvo con su maestro.

8. ¿A dónde decide ir Periquillo y Andrés? ¿por qué?R: decidieron llegar a Tula porque era un pueblo más grande que los demás.

9. ¿Cómo se presenta periquillo y Andrés en la ciudad donde se establecen?R: Periquillo se presenta como médico de la ciudad y Andrés como maestro barbero.

10. ¿Qué características del doctor Purgante emplea periquillo?R. se viste como un médico usando los instrumentos del doctor Purgante y no tiene miedo y dice a los enfermos que la cura depende de Dios cuando se le llega la hora se puede hacer hasta lo imposible y no hay cura.

11. Describa el apuro en que se encuentra Periquillo al llegar a la casa del alcabalero.R: el enfermo estaba en la cama tirado, con lo ojos cerrados, la boca abierta, el semblante denegrido, y con todos los síntomas de un apoplético. Su esposa e hijas llenas de lágrimas le preguntan si su padre vive o muere, les dice que se calmen que se ha de morir, les dice que son efervescencias del humor sanguíneo que oprimiendo los ventrículos del corazón embargan el cerebro, porque cargan con el de la sangre sobre la espina medular y la traquearteria pero que todos e quitara en un instante.Y el cura lo observaba y le dijo a la señora que los que los remedios espirituales nunca dañan ni se oponen a los temporales, los dolientes empiezan a gritar y se acerca tomándole el pulso miro las vigas del techo por largo rato, luego le toca el otro pulso y nervioso no hallaba que hacer hasta los labios se mordía y la gente guardaba silencio porque habían puesto los ojos en él, luego le habré la boca con una cuchara para ver le la lengua y les pregunta a los asistentes , por fin la señora se acerca a él y le pregunta si el señor era de vida o de muerte, y le responde que solo Dios sabía si moría o no , una niña se desmaya al escucharlo y no hallaba a quien atender si al apoplético o a la histérica y la señora le pregunta si el marido era de vida o de muerte y le dice que solo la voluntad de Dios, la señora le dice que porque le dijo que no era de cuidado y le contesta que era para asustarla pero que se haga la voluntad de Dios con el enfermo.

Page 79: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Periquillo y Andres lo ataron al enfermo y le dijo a la mujer que le hiciera atol el enfermo despertó y comenzó a hablar con sus familiares y Andrés lo soltó.

12. ¿Cómo está representada la sociedad en el relato?R: hay regiones del país donde las personas acuden a cualquier medico y por su falta de información cualquiera atiende a los enfermos, esta parte de la sociedad es abatida por la pobreza y la miseria lugares donde los niños o jóvenes se ven obligados a trabajar a temprana edad porque en sus hogares los maltratan y buscan el auxilio o refugio en los vicios de la sociedad.

13. Describa el tono con el que se narra la novela.R: alegre, se podría decir que hasta pueril.

14. ¿Qué importancia tiene el hecho que el autor emplee un lenguaje popular en el relato? ¿Cuál dirá que es la función de uso de frases mal dichas en latín?R: para que toda la sociedad le entienda no solo los de alcurnia sino también los de niveles moderados y bajos. Tanto el lenguaje popular como el latín es para captar la atención de los dos extremos económicos y sociales así como para darle más realce a la historia.

15. ¿Qué características picarescas se observan en el episodio que ha leído?R: periquillo así como Andrés se hizo pasar por doctor, barbero haciéndose pasar por algo que no era, además se robo la mula, el dinero, el título y estas y muchas más son las características de las novelas picarescas.

Guía número 21. ¿Qué preguntas contesta Bolívar?

R: quien quiere informarse sobre las condiciones existentes en las antiguas colonias españolas lo puede hacer en la carta de Bolívar, se reflexiona sobre la política seguida por España con respecto a sus colonias americanas y atribuye al sistema de colonización empleado el origen del descontento y la principal causa de los problemas del momento.Hay un conflicto entre el deseo de corresponder a la confianza con que usted me favorece y el impedimento de satisfacerla, tanto por la falta de documentos y de libros, cuanto por los limitados conocimientos que poseo de un país tan intenso variado y desconocido como el nuevo mundo. Le dice que es imposible contestar sus preguntas y que Barón de Humboldt con sus conocimientos prácticos le respondería con exactitud.

2. ¿Qué ha ocurrido recientemente en las antiguas colonias españolas?

Page 80: Análisis de obras literarias latinoamericanas

R: el lazo que lo unía a la España está cortado. La opinión era toda su fuerza por ella se estrechaban las partes mutuamente de aquella inmensa monarquía.

3. ¿Cuál es la actitud de Bolívar hacia la denominación española?R: lo que antes las enlazaba ahora las divide, más grande es el odio que nos ha inspirado la península que el mar que nos separa de ella.

4. ¿Cómo estaban divididas las antiguas colonias durante el dominio español?R: No solo estaba dividida por el mar sino por los pensamientos.

5. ¿Cómo se llevó a cabo la explotación de la américa hispana?R: en Venezuela los acontecimientos han sido tan rápidos que la redujeron a una soledad muy espantosa, era uno de los países más bellos que hacía el orgullo de la América. Sus tiranos gobiernan un desierto y solo oprimen a los restos que escapados de la muerte alimentan una precaria existencia, algunas mujeres, niños y ancianos fueron los que quedaron y los hombre perecieron por no ser esclavos y los que viven combaten con furor los campos y en los pueblos internos hasta arrojar al mar a los que insaciables de sangre y de crimines rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva. Asegura que la cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hambre, la peste y las peregrinaciones

6. Bolívar señala que ¨El rey se comprometió a no enajenar jamás las provincias americanas, como que a él no tocaba otra jurisdicción que la del alto dominio, siendo una especie de propiedad feudal la que allí tenían los conquistadores para sí y sus descendientes¨ ¿Qué nos quiere decir Bolívar con esta frase?R:el rey se comprometió a no vender las provincias americanas a él le tocaba el gobierno más alto para dominarlo ya que era una propiedad noble, que tenían los conquistadores para ellos mismos y sus descendientes.

7. Según Bolívar, ¿pueden gobernarse democráticamente los nuevos países dada la herencia política española? sea específico.R: La Europa que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza, la ambición, y codicia, como la España, parece ya estaba autorizada por todas las leyes de la equidad a ilustrarlas sobre sus bien entendidos intereses. Es mas difícil presentir la suerte futura del mundo, establecer principios sobre su política y casi profetizar la naturaliza del gobierno que llegara a adoptar.

Page 81: Análisis de obras literarias latinoamericanas

8. ¿De qué culpa Bolívar a los países europeos y a los Estados Unidos? ¿piensa usted que esta misma crítica se puede hacer hoy en día con respecto a los conflictos políticos en Europa, el medio Oriente, África, etc.?R: No solo los europeos pero hasta nuestros hermanos del norte se han mantenidos inmóviles espectadores en esta contienda en esta contienda que por su esencia es la mas justa y por sus resultados la mas bella e importante. Porque ¿hasta donde se puede calcular la trascendencia de la libertad del hemisferio de Colón?. En la actualidad Estados Unidos y países del medio oriente se han enfrentado por la obtención y el poder del petróleo, este país del norte a matado y despojado sin ninguna conciencia a personas inocentes solo por obtener su cometido y alcanzar un desarrollo igual que Europa y siguiendo sus lineamientos.

9. ¿Qué ocurrió en España a principios del siglo XlX?R: El emperador Carlos V formo un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores

10. ¿Cómo proyecta Bolívar el futuro delas antiguas colonias? Dada la historia política de los países hispanoamericanos, ¿cree que su sueño es posible?R: Deseó ver formar en América la mas grande nación del mundo menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria. Pretendía formar de todo un mundo nuevo una sola nación, con un solo vinculo que ligue sus partes entre si y con el todo, deberían tener un solo gobierno que confedere los diferentes Estados que hayan de formarse. Quizá no se pueda hacer su sueño realidad por las historia política de nuestros, las personas cuyos interesen no incluyen al estado y su bienestar harían hasta lo imposible porque el sueño de Bolívar no se cumpliera.

11. Analice el escrito narrativo de Simón Bolívar.R: su estilo es culto, con pasión por un mundo de libertad e igualdad, arremete contra los involucrados en la esclavitud de América, es crítico y liberal en su pensamiento, me recuerdan a Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 82: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Guía de los cronistas¿Cómo interpreta usted el primer encuentro entre Colon y los habitantes de las tierras recién halladas?

Los aborígenes fueron muy gentiles, estaban desarmados, no mostraron ninguna violencia, todo lo contrario a lo dicho por los españoles después, quienes en un principio les agrado la actitud mansa y amistosas de los indígenas así como obsequiándoles animales y frutas, los españoles estaban asombrados al ver los cuerpos de aquellos nobles habitantes y pensaron en convertirlos a su religión.

¿Cómo esta descrito el hombre americano?

Según Cristóbal Colon parecían gente muy pobre, ellos andaban desnudos, ninguno era mayor de 30 años, de muy hermoso cuerpo y muy buenas caras así como los cabellos gruesos casi como seda de cola de caballo y corto, los cabellos por encima de las cejas, no eran negros ni blancos, se pintan la cara y el cuerpo, son de buena estatura, de grandeza y buenos gestos, bien hechos.

Colon y sus hombres no hablan las leguas de los indios que viven en las tierras del nuevo mundo. Entonces ¿Como es capaz Colon de deducir información con respecto a ellos? ¿Qué papel considera que tiene la imaginación en todo ello?

Los gestos, las demostraciones en fin la expresión corporal juegan un gran papel en esto.

¿Cómo describe Colon la isla de Cuba?

Como la isla más hermosa que sus ojos hayan visto, llena de muy buenos puertos y ríos hondos y la mara que parecía que nunca se debía alzar porque la hierba de la playa no lleva hasta que la mar es brava.

¿Porque compara Colon lo que observa con Sicilia?

Por su riqueza natural, las montañas no son muy grandes en longura y toda la tierra es alta de la manera de Silicia.

¿Qué cree haber encontrado en Cuba?

La salvación porque ahí había encontrado oro

¿Cómo es el lenguaje utilizado en el diario?

Es el español cuando comenzaba a cobrar territorio, recién había nacido, se había establecido como lengua.

Page 83: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Carta de Santangel

Colon declara en la carta a Luis de Santangel que él le ha puesto nombres a las islas que habían encontrado. ¿Que le da ese derecho o esa autoridad a Colon?

Por la ley del más fuerte ya que los aborígenes no sé oponían sino que eran temerosos.

¿Cómo describe Colon la española?

Una isla hermosa, con hombre de una sola mujer y ellas eran más trabajadoras que los hombres.

Analice cuidadosamente el párrafo que comienza con la “española” y termina con “maravilla” ¿Qué menciona Colon aquí para darle realce a su descubrimiento?

Las posesiones de los indígenas y el oro.

¿Qué observaciones sociológicas hace Colon con respeto a la relación entre el hombre y la mujer?

Los hombres son contentos con una sola, mujer, son muy trabajadores y lo comparten todo.

Bartolomé de las Casa: “La rebelión de Enriquillo “

Describa a Enriquillo

Era alto gentil, cuerpo proporcional, cara ni bonita ni fea.

¿Qué importancia le da las casas al hecho que Enriquillo fue criado en el monasterio de San Francisco?

Era un cacique aprendió a hablar y escribir español con los clérigos,

¿Qué categoría tiene Enriquillo entre los indígenas?

Cacique

¿Cómo presenta las Casas el sistema de encomiendas y a los encomenderos?

Como un acto inhumano, donde se violaban todos los derechos de los indígenas y no habían leyes que los protegieran.

¿Qué vejaciones sufre Enriquillo en manos de los españoles?

Serbio con los indígenas al mancebo Valenzuela quien le robo la yegua y luego le vio la esposa a Enriquillo y cuando este puso la queja lo golpeo.

Page 84: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¿Qué instituciones crea la corona española en la isla de la española para llevar a cabo la justicia? ¿Qué descubre Enriquillo?

La Real Audiencia es una de las instituciones de la corona española, sin embrago él descubre que no hay leyes que hagan valer los derechos de los indígenas ni hay español que las aplique.

¿Cómo justifica las Casas la rebelión de Enriquillo?

Explica acerca de los tres sucesos abusivos del cual fue victima Enriquillo y como ninguna ley del estado lo respaldo para reclamar justicia.

Explique la importancia de la presencia de Ciguayo y Tamayo en el relato de las Casa.

Cigayo y Tamayo también se habían rebelado a lo españoles sin embargo éstos le robaban a los españoles.

¿Cómo se asemejan el comportamiento de Enriquillo con el concepto que el indio Americano personifica al “noble y buen salvaje”?

Noble por el corazón amable y benigno, buen salvaje porque se enojo justamente.

Describa y comente el tono y la perspectiva narrativa del relato. Tome en cuenta la importancia que este episodio tendría para el europeo.

Las Casas escribió los detalles de la injusticia que recibían todos los indígenas y que los españoles no los miraban como personas de su mismo nivel sino como inferiores, las casas intento mostrar esta situación para que los europeos vieran la causa del porque algunos indígenas se rebelaron y así cambiar el comportamiento de los españoles.

Solo ha leído un fragmento de historia de las indias basándose en él. ¿Considera usted que las Casas logra su propósito?

Mostro la realidad del mal corazón de los españoles sin embargo a través de la historia vemos que este comportamiento se repitió en diversas ocasiones contra los indígenas.

Bernal Díaz del Castillo

Como lector, ¿Qué ha aprendido sobre una de las lenguas indígenas de América?

Que es muy importante porque reflejan la riqueza de la cultura.

Describe la expedición de Cortes.

Supo que había unos españoles que estaban con unos caciques y les envió una carta y a los caciquees e indios que llevaban las cartas lleno de halagos, en la carta le decía a

Page 85: Análisis de obras literarias latinoamericanas

los españoles que fueran a Cozumel y que les enviaba un navío con soldados y les daba ocho días de plazo y que el estaba en otra isla con quinientos soldados.

¿Cómo se entera Cortés que había españoles en las tierras que estaban por conquistar?

Los indios le habían dicho a Bernal y con Melchorejo que ya entendí ya poca cosa de la lengua de Castilla y sabia muy bien la de Cozumel algunos de los principales y dijeron que habían conocido ciertos españoles estaban y los tenían por esclavos de los caciques.

¿Quiénes eran Jerónimo de Aguilar y Gonzalo de Guerrero?

Eran españoles que creyendo tomar la isla de Cuba o Jamaica las corrientes los echaron a tierra y que muchos de sus compañeros fueron sacrificados a los dioses, hacia ocho años que se había perdido.

La palabra transculturación se refiere al proceso de difusión o de influencia de la cultura de una sociedad en otra al entrar en contacto con ella. ¿Cómo considera que los elementos de transculturación se manifiestan en los personajes de Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar?

Tenían labrada las caras, horadadas las orejas, Aguilar era moreno y cuerpo tresquilado a manera de indio esclavo, vieja calzada y una manta vieja y un braguero.

¿Por qué Jerónimo de Aguilar decide unirse a los españoles mientras que Gonzalo Guerrero obra por quedarse?

Por su familia. Gonzalo no fue porque la esposa se enojo cuando llego Aguilar a decirle.

¿Quién era doña Marina y cuál fue su experiencia e niña?

Desde su niñez fue gran señora cacica de pueblos y vasallos. Murió su padre y su madre se unió a otro cacique mancebo, cuando nació un varón decidieron darle a este el cacicazgo y a Marina se la dieron a unos indios de Xicalango para que le estorbara en sus planes y dijeron que había muerto.

¿Qué importancia tuvo doña Marina en la conquista de México?

Los de Xicalango la dieron a los de Tabasco y los de Tabasco a Cortés. Ella tenia mucho ser y mandaba entre los indios de toda la Nueva España.

Considera usted que ella vendió a su pueblo.

Si porque ella tenia liderazgo sobre ello, además que conocía bien el territorio y la lengua.

Page 86: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¿Qué recibimiento tuvo Cortes al llegar a Tenochtitlán?

No le recibieron con comida ni ninguna celebración y Cortes se enojo porque en el camino iba ensalzándose que le iban a dar oro, fiesta y comida.

¿Cómo murió Moctezuma?

Le envió una carta a Cortes que se reunieran pero éste lleno de orgullo no quiso sino que se armo una batalla entre los indios de México y los españoles de Cortés. En una de las batallas fue herido Moctezuma y no quiso que lo sanaran.

¿Cómo eran las relaciones entre los conquistadores? ¿Cómo fue la lucha de la conquista?

Cortés era soberbio, labiosos, prepotente, a todos ellos no le importaba otra cosa sino conquistar nuevos territorios.

¿Qué factor interno del imperio Azteca cree usted que facilito la conquista?

Que algunos indígenas se traicionaban entre tribus, además que los españoles le llenaban de lisonjas. Además que una vez muerto el líder ellos se quedaban como oveja sin pastor no hallaban que hacer, no se levantaban como un solo cuerpo.

Si usted fuera a dar una descripción de Cortes, no como guerrero sino como hombre ¿Qué tipo de persona diría que fue?

Cortés era soberbio, labiosos, prepotente.

¿Cómo esta representado el nuevo mundo en la narrativa de Bernal Díaz del Castillo?

Como un lugar donde no se respeta los derechos humanos.

¿Qué lleva a inca Garcilazo de la vega a escribir sobre el imperio Incaico?

Porque desde niño é escuchaba las historias de los amigos de su mamá quien era inca y estos no poseían escritura.

¿Piensa usted que el inca Garcilazo de la vega es la persona indicada para narrar la historia de su pueblo? ¿Qué importancia tiene que el autor sea mestizo?

Garcilozo conocí las dos culturas por los tanto esto facilito para que él escribiera la historia de los incas los cuales no tenían una escritura propia.

Explique la función que tuvo la iglesia católica según el inca Garcilazo de la Vega en la conquista del Perú.

Imponer la religión y por medio de eta suavizar la conquista hacer ver que lo que ellos hacían no era malo porque Dios los respaldaba.

Page 87: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¿A que fuentes históricas acude el inca Garcilazo de la Vega?

Al abuelo inca y a los amigos de su mamá.

¿Qué elemento s autobiográficos se observan en la obra?

La vida de Garcilazo desde su niñez hasta su perspectiva actual.

Basándose por lo escrito por el inca Garcilazo de la vega ¿cree que podría reconstruir la situación política del Perú al momento de la llegada de los españoles?

Si se podría porque el abuelo Inca le hablo a Garcilazo la historia de los reyes conocía la genealogía.

¿Cómo presenta a Garcilazo de la vega al imperio arcaico?

Como adoradores de dioses paganos.

¿Cuál es la historia de los orígenes del imperio incaico?

El dios sol puso dos hijos en la laguna Titicaca.

¿Cree usted que Garcilazo de la vega considera la conquista como acontecimiento negativo?

No, porque su padre era español y no cree en los dioses de su madre, así que su perspectiva es de un español.

¿Compare el estilo de la prosa del inca Garcilazo con la de Bernal Díaz del Castillo?

Es muy diferente, Bernal es más directo y Garcilazo escribe con más estética.

Araucano¿Por qué se dirige el poeta a Felipe II?

Felipe II dejo su comodidad de la corte y su posición privilegiada y conquisto Chile.

¿Cómo usa el poeta la mitología? ¿Y la naturaleza?

Para resaltar a belleza de Chile.

Explique ¿Cómo está escrito el pueblo araucano por Ercilla?

Como un lugar de grandeza y que le ha costado mucho al pueblo araucano

¿Quién es Caupolicán? ¿Colocolo? ¿Lincoya?

Page 88: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Los caciques de Arauco en quienes hubo discordia por la elección del cacique general y el medio que se toco por medio del cacique Colocolo.

¿Qué proezas se lleva a cabo para escoger al líder del pueblo araucano?

Que levantaran un troncón duro y nudoso como si fuera una paja.

¿Por cuánto tiempo sostuvo el leño Caupolicán? ¿Qué imágenes usa el poeta para señalar el pasar del tiempo?

Apolo ya se había escondido en el profundo mar, determinaron que la prueba de aquel día se dilatase hasta que la esperada luz llegase. Dos días duro la prueba.

Escoja una estrofa del poema y analice su estructura.

La luna su salida provechosa

Por un espacio largo dilatada;

Al fin turbia, encendida y perezosa,

De rostro y luz escasa se mostraba;

Paróse al medio curso más hermosa

A ver la estraña prueba en que paraba

Y viéndola en el punto y ser primero,

se derribo en el ártico hemisferio.

Las primeras dos líneas tienen 11 sílabas, las siguientes tienen 12 sílabas. La primeras siete líneas la ultima palabra termina en femenino y las ultimas dos con palabras en masculino, primero y hemisferio.

Page 89: Análisis de obras literarias latinoamericanas

María de Jorge Isaacs1.- ¿Cómo se llamaba el colegio donde mandaron a Efraín a estudiar siendo aún niño?a.- colegio del doctor Lorenzo María Llerasb.- Colegio de Bogotác.- Colegio del doctor Luis Moreno O´campo

2.- ¿Qué significado tuvo el que la hermana de Efraín le haya quitado un mechón de cabellos antes de partir a estudiar fuera de casa?a.- La hermana quería un recuerdo de Efraínb.- El cortarle un mechón de cabello era una forma de protegerle su vida mientras estuvierafuera de casa.c.- María estaba enamorada de Efraín y le pidió a su hermana ( de él) que le cortara un poco de cabello como recuerdo

3.-Al regresar, después de seis años fuera, Efraín, ansiosamente, va contando los árboles plantados en el camino que lleva a su casa. ¿Qué tipo de árboles menciona?a.- Sauces y naranjosb.- Robles y naranjosc.- Abetos y pinos

4.- ¿En que se fijó Efraín al ver por vez primera a María, después de seis años de ausencia?a.- Sus hermosos ojosb.- Sus lindas caderasc.- Su sedoso cabello

5.-En la primera cena que tuvo Efraín y su familia a su regreso a casa, observa los jardines, los rosales; escucha el murmullo del viento y siente el aroma de los rosales. La siguiente es una de las expresiones que aparecen en el texto.a.- Las hermosas rosas adornaban el patio de mi casa.b.- El viento voluble dejaba oír por instantes el rumor del río.c.- El viento soplaba suavemente y esparcía el aroma de las flores.

6.-Efraín describe los cabellos de María como:a.-castaños-obscurosb.-rubiosc.- negros brillantes

Page 90: Análisis de obras literarias latinoamericanas

7.-Cuando Efraín vio a María en el jardín.a.- María se escondiób.- María cayó de rodillas para ocultar sus pies desnudosc.- María se sentó a platicar con él.

8.- Efraín y su padre asistieron a la boda de uno de sus esclavos. ¿Cómo se llamaba el esclavo?a.- Felipeb.- Santosc.- Bruno

9.- ¿Qué religión tenía el padre de Efraín antes de casarse con su madre?a.- musulmánb.- judíoc.- católico

10.-¿Cómo se llamaba María antes de ser bautizada en la religión católica?a.- Sandrab.- Juliac.- Ester

11.- Efraín describe al río cerca de su casa, de esta manera:

a.- El trueno de su raudal se iba aumentando, y poco después descubrí las corrientes, impetuosas al precipitarse en los saltos, convertidas en espumas hervidoras en ellos, cristalinas y tersas en los remansos, rodando siempre sobre un lecho de peñascos afelpados de musgos, orlados en la ribera por iracales, helechos y cañas de amarillos tallos, plumajes sedosos y semilleros de color de púrpura.

b.-El río bramaba como toro furioso en épocas lluviosos. el murmullo de sus aguas que bajaban estrepitosas por entre las rocas llenaba todo el ambiente alrededor. Ese río parecía cambiar de humor en cada estación del año.

12.- Explique la siguiente frase de Efraín referida a María: “Las almas como la de María ignoran el lenguaje mundano del amor; pero se doblegan estremeciéndose a la primera caricia de aquél a quien aman, como la adormidera de los bosques bajo el ala de los vientos”.

Las personas que se sienten solas y tristes aun que ellas sean puras de corazón con la primer persona que les da una caricia les abren la las puertas de su corazón sin embrago no se entregan a amores vanos sino que le dan lugar a los verdaderos sentimientos.

Page 91: Análisis de obras literarias latinoamericanas

13.- Efraín, María y Emma ( Hermana de Efraín) decidieron reunirse todos los días en una habitación de la casa. ¿Cuál era el propósito?a.- Hablar de los años y de las experiencias de Efraín cuando estuvo fuera.b.- Efraín les daba clases de geografía, historia y religiónc.- Se reunían para ayudarle al padre de Efraín a arreglar las cuentas de los negocios.

14.- Un día, María dejó de asistir a las clases con Efraín, porque estaba en cama padeciendo un ataque de nervios. ¿De qué padecía?a.- De la misma enfermedad que padeció su madre.b.- De epilepsia incurable.c.- De cáncer de la piel

15.- La relación de la naturaleza y los estados de ánimo o condiciones de los protagonistas en la novela de María es evidente. Explique de qué manera la enfermedad de María y la descripción de la naturaleza se relacionan.

“Recostado en una de las columnas del corredor, sin sentir la lluvia que me azotaba las sienes, pensaba en la enfermedad de María, sobre la cual había pronunciado mi padre tan terribles palabras. ¡Mis ojos querían volver a verla como en las noches silenciosas y serenas que acaso no volverían ya más!

No sé cuánto tiempo había pasado, cuando algo como el ala vibrante de un ave vino a rozar mi frente. Miré hacia los bosques inmediatos para seguirla: era un ave negra.

Mi cuarto estaba frío; las rosas de la ventana temblaban como si se temiesen abandonadas a los rigores del tempestuoso viento: el florero contenía ya marchitos y desmayados los lirios que en la mañana había colocado en él María. En esto una ráfaga apagó de súbito la lámpara; y un trueno dejó oír por largo rato su creciente retumbo, como si fuese el de un carro gigante despeñado de las cumbres rocallosas de la sierra.

En medio de aquella naturaleza sollozante, mi alma tenía una triste serenidad”.

Se relacionan porque la lluvia se asemeja a la tristeza que permanecía en el interior de María y ahora en la preocupación de él. El ave negra se relaciona con la terrible enfermedad de María. El viento y los truenos se asemejan al padecer y tristeza de María.

16.- Escriba si las siguientes declaraciones son hechos u opiniones. Si son hechos, circule la H, pero si son opiniones, circule la O.

a.- Sentí pasos cerca de mi puerta y muy luego la voz de mi padre que me llamaba. «Levántate», me dijo tan pronto como le respondí; «María sigue mal». H O

Page 92: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- Las llanuras empezaban a desaparecer, huyendo en sentido contrario a mi carrera, semejantes a mantos inmensos arrollados por el huracán H O

c.- En la tarde del mismo día se despidió de nosotros el doctor, después de dejar casi completamente restablecida a María y de haberle prescrito un régimen para evitar la repetición del acceso, y prometió visitar a la enferma con frecuencia. H O

d.- ¡Ay! no, no; yo no quiero volver a enfermarme. ¿No te ha dicho el doctor que no tendré ya novedad?

H O

e.- No puedo ocultarte, ni debo hacerlo, que he concebido grandes esperanzas, por tu carácter y aptitudes, de que coronarás lucidamente la carrera que vas a seguir. Pronto la familia necesitará de tu apoyo, con mayor razón después de la muerte de tu hermano. H O

f.- María puede arrastrarte y arrastrarnos contigo a una desgracia lamentable de que está amenazada. El doctor Mayn se atreve casi a asegurar que ella morirá joven del mismo mal a que sucumbió su madre…

H O

17.- ¿Cómo interpreta las siguientes palabras del padre de María?

“Tú amas a María, y hace muchos días que lo sé, como es natural. María es casi mi hija, y yo no tendría nada que observar, si tu edad y posición nos permitieran pensar en un matrimonio; pero no lo permiten”.

Como todo padre piensa en el bienestar de su hija, sabe que el es un buen hombre sin embargo su edad y posición no le daría a María todo lo que ella necesitaba según el padre.

18.- ¿Qué argumentos usó el padre de Efraín, para que este no se comprometiera en matrimonio con María y en lugar se fuera a estudiar a Londres?a. Lo amenazó con quitarle toda la fortunab.- Le explicó que María cayó enferma debido al amor que había despertado en ella.c.- Le hizo ver que si se comprometía y no cumplía el plazo iba a perjudicar a María.

Page 93: Análisis de obras literarias latinoamericanas

19.- Después de la conferencia con sus padres, ¿cuál fue la actitud de Efraín?a.- Se alejó de María y de su propia familia.b.- No le hizo caso a su padre.c.- Quiso que María se viera libre de aceptar o rechazar la propuesta de Carlos.

20.- ¿Qué le dijo la madre de Efraín a este para que cambiara de actitud sobre María? Cap. XVII.Una mañana entró mi madre a mi cuarto, y sentándose a la cabecera de la cama, de la cual no había salido yo aún, me dijo:

—Esto no puede ser: no debes seguir viviendo así; yo no me conformo.Como yo guardara silencio, continuó:—Lo que haces no es lo que tu padre ha exigido; es mucho más; y tu conducta es

cruel para con nosotros y más cruel aún para con María. Estaba persuadida de que tus frecuentes paseos tenían por objeto ir a casa de Luisa con motivo del cariño que te profesan allí; pero Braulio, que vino ayer tarde, nos hizo saber que hacía cinco días que no te veía. ¿Qué es lo que te causa esa profunda tristeza que no puedes dominar ni en los pocos ratos que pasas en sociedad con la familia, y que te hace buscar constantemente la soledad, como si te fuera ya enojoso el estar con nosotros?

Sus ojos estaban llenos de lágrimas.—María, señora —le respondí—, debe ser completamente libre para aceptar o

no la buena suerte que le ofrece Carlos; y yo, como amigo de él, no debo hacerle ilusorias las esperanzas que fundadamente debe de alimentar de ser aceptado.

Así revelaba, sin poder evitarlo, el más insoportable dolor que me había atormentado desde la noche en que supe la propuesta de los señores de M... Nada habían llegado a ser para mí delante de aquella propuesta los fatales pronósticos del doctor sobre la enfermedad de María; nada la necesidad de separarme de ella por muchos años.

21.- Emilio, el amigo de Efraín, estaba enamorado de la joven Zoila. ¿Por qué esa relación se daba por hecho que no sería aceptada por su familia?a. Porque era negrab.- Porque no era “Señora” o de la sociedad bogotana.c.- Porque ya tenía un hijo.

22.- ¿De qué se enfermó el padre de Efraín? ¿Qué hiso María para ayudarlo a recuperarse?

—Es, probablemente, una fiebre cerebral —me dijo.—¿Y ese dolor de que se queja en la región del hígado?—No tiene que ver con lo otro, pero no es despreciable.—¿Le parece a usted muy grave el mal?—Así suelen empezar estas fiebres, pero si se atacan en tiempo, se logra muchas

veces vencerlas. ¿Se ha fatigado mucho su padre en estos días?

Page 94: Análisis de obras literarias latinoamericanas

—Sí, señor; estuvimos hasta ayer en las haciendas de abajo y tuvo mucho que hacer.

—¿Ha tenido alguna contrariedad, algún disgusto serio?—Creo que debo hablar a usted con la franqueza que exigen las circunstancias.

Hace tres días recibió la noticia de que un negocio suyo con cuyo buen éxito necesitaba contar, se había desgraciado.

Ya, por las palabras que del delirio de mi padre había anudado, nada de lo ocu-rrido se le ocultaba. A los pies de la cama, arrodillada sobre un sofá, y medio oculta por las cortinas, procuraba María volver el calor a los pies del enfermo, que se había quejado nuevamente de frío.Pág. 85

Lea el siguiente fragmento y después conteste:

“Acompañé a mi amigo a su cuarto. Todo mi afecto hacia él había revivido en esas

últimas horas de su permanencia en casa: la hidalguía de su carácter, esa hidalguía de

que tantas pruebas me dio durante nuestra vida de estudiantes, lo magnificaba de

nuevo ante mí. Casi me parecía vituperable la reserva que me había visto forzado a

usar para con él. Si cuando tuve noticia de sus pretensiones, me decía yo, le hubiese

confiado mi amor por María, y lo que en aquellos tres meses había llegado a ser ella

para mí, él, incapaz de arrostrar las fatales predicciones hechas por el médico, hubiera

desistido de su intento; y yo, menos inconsecuente y más leal, nada tendría que

echarme en cara. Muy pronto, si no las comprende ya, tendrá que conocer las causas

de mi reserva, en ocasión en que esa reserva tanto mal pudo haberle hecho. Estas

reflexiones me apenaban. Las indicaciones recibidas de mi padre para manejar ese

asunto eran tales, que bien podía sincerarme con ellas. Pero no: lo que en realidad

había pasado, lo que tenía que suceder y sucedió, fue que ese amor, adueñado de mi

alma para siempre, la había hecho insensible a todo otro sentimiento, ciega a cuanto

no viniese de María.

Tan luego como estuvimos solos en mi cuarto, me dijo, tomando todo el aire de

franqueza estudiantil, sin que en su fisonomía desapareciera por completo la

contrariedad que denunciaba:

-Tengo que disculparme para contigo de una falta de confianza en tu lealtad.

Page 95: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Yo deseaba oírle ya la confidencia tan temible para mí un día antes.

-¿De qué falta? -le respondí-: no la he notado.

-¿Que no la has notado?

-No.

-¿No sabes el objeto con que mi padre y yo vinimos?

-Sí.

-¿Estás al corriente del resultado de mi propuesta?

-No bien, pero...

-Pero lo adivinas.

-Es verdad.

-Bueno. Entonces ¿por qué no hablé contigo sobre lo que pretendía, antes de hacerlo

con cualquiera otro, antes de consultárselo a mi padre?

-Una delicadeza exagerada de tu parte...

-No hay tal delicadeza: lo que hubo fue torpeza, imprevisión, olvido de... lo que

quieras; pero no se llama como lo has llamado.

Se paseó por el cuarto; y deteniéndose luego delante del sillón que yo ocupaba:

-Oye -dijo-, y admírate de mi candidez. ¡Cáspita! yo no sé para qué diablos le sirve a

uno haber vivido veinticuatro años. Hace poco más de un año que me separé de ti para

venirme al Cauca, y ojalá te hubiera esperado como tanto lo deseaste. Desde mi

llegada a casa fui objeto de las más obsequiosas atenciones de tu padre y de tu familia

toda: ellos veían en mí a un amigo tuyo, porque acaso les habías hecho saber la clase

de amistad que nos unía. Antes de que vinieras, vi dos o tres veces a la señorita María

y a tu hermana, ya de visita en casa, ya aquí. Hace un mes que me habló mi padre del

Page 96: Análisis de obras literarias latinoamericanas

placer que le daría yo tomando por esposa a una de las dos. Tu prima había extinguido

en mí, sin saberlo ella, todos aquellos recuerdos de Bogotá que tanto me

atormentaban, como te lo decían mis primeras cartas. Convine con mi padre en que

pidiera él para mí la mano de la señorita María, ¿Por qué no procuré verte antes? Bien

es verdad que la prolongada enfermedad de mi madre me retuvo en la ciudad; pero

¿por qué no te escribí? ¿Sabes por qué?... Creía que el hacerte la confidencia de mis

pretensiones era como exigirte algo a mi favor, y el orgullo me lo impidió. Olvidé que

eras mi amigo: tú tendrías derecho -lo tienes- para olvidarlo también. ¿Pero si tu prima

me hubiese amado; si lo que no era otra cosa que las consideraciones a que tu amistad

me daba derecho hubiera sido amor, tú habrías consentido en que ella fuera mi mujer

sin...? ¡Vaya! yo soy un tonto en preguntártelo y tú muy cuerdo en no responderme.

-Mira -agregó después de un instante en que estuvo acodado en la ventana-: tú sabes

que yo no soy hombre de los que se echan a morir por estas cosas: recordarás que

siempre me reí de la fe con que creías en las grandes pasiones de aquellos dramas

franceses que me hacían dormir cuando tú me los leías en las noches de invierno. Lo

que hay es otra cosa: yo tengo que casarme; y me halagaba la idea de entrar a tu casa,

de ser casi tu hermano. No ha sucedido así, pero en cambio buscaré una mujer que me

ame sin hacerme merecedor de tu odio, y...

-¡De mi odio! -exclamé interrumpiéndole.

-Sí; dispensa mi franqueza. ¡Qué niñería!; no; ¡qué imprudencia habría sido ponerme

en semejante situación! Bello resultado: pesadumbres para tu familia, remordimiento

para mí, y la pérdida de tu amistad.

-Mucho debes de amarla -continuó después de una pausa-; mucho, puesto que pocas

horas me han bastado para conocerlo, a pesar de lo que has procurado ocultármelo.

¿No es verdad que la amas así como creíste llegar a amar cuando tenías dieciocho

años?

-Sí -le respondí seducido por su noble franqueza.

-¿Y tu padre lo ignora?

Page 97: Análisis de obras literarias latinoamericanas

-No.

-¿No? -preguntó admirado.

Entonces le referí la conferencia que había tenido días antes con mi padre.

-¿Conque todo, todo lo arrostras? -me interrogó maravillado apenas hube concluido

mi relación-. ¿Y esa enfermedad que probablemente es la de su madre?... ¿Y vas a

pasar quizá la mitad de tu vida sentado sobre una tumba...?

Estas últimas palabras me hicieron estremecer de dolor: ellas, pronunciadas por boca

de un hombre a quien no otra cosa que su afecto por mí podía dictárselas; por Carlos,

a quien ninguna alucinación engañaba, tenían una solemnidad terrible, más terrible

aún que el sí con el cual acababa yo de contestarlas.

Púseme en pie, y al ofrecerle mis brazos a Carlos, me estrechó casi con ternura entre

los suyos. Me separé de él abrumado de tristeza, pero libre ya del remordimiento que

me humillaba cuando nuestra conferencia empezó.

Volví al salón. Mientras mi hermana ensayaba en la guitarra un vals nuevo, María me

refirió la conversación que al regreso del paseo había tenido con mi padre. Nunca se

había mostrado tan expansiva conmigo: recordando ese diálogo, el pudor le velaba

frecuentemente los ojos y el placer le jugaba en los labios.

23.- Después de saber que María había rechazado a Carlos como esposo, Efraín sintió pena o remordimiento porque:a.- Él había criticado a Carlos y lo había puesto en mal con Maríab.- No le confesó a Carlos que él también amaba a Maríac.- Había sentido odio por su amigo.

24.-De la lectura se deduce que el acuerdo al que llegó Efraín y su padre de no ilusionar a María con una relación amorosa íntima, por el bien y la salud de ésta:

a.- Fue despreciado finalmente por Efraínb.- Efraín lo cumplió cabalmente pese a su propio sufrimientoc.- Efraín lo cumplió a medias

Page 98: Análisis de obras literarias latinoamericanas

25.- ¿A qué se refiere Carlos con la expresión referida a Efraín: “Falta de confianza en tu lealtad?a.-No hablar con Efraín de lo que él, Carlos pretendía con María.b.- Ocultarle a Efraín la verdad para no perder a Maríac.- Tener celos de Efraín por María

26.- ¿Por qué no le mencionó Carlos a Efraín, cuando eran compañeros de estudio, que estaba enamorado de María?a.- Por no hacerle sentir a Efraín que lo apoyara.b.- Por temor a que Carlos lo odiarac.- Por temor a perderla.

27.- Una de las razones por las que Carlos quería casarse con María.a.- Para disfrutar la dote que dejó el padre de ésta.b. Para formar parte de la familia de Efraínc.- Porque amaba a María más que cualquier mujer en el mundo

28.- Al darse cuenta Carlos que Efraín amaba a María, le preguntó lo siguiente: ¿Y esa

enfermedad que probablemente es la de su madre?... ¿Y vas a pasar quizá la mitad de

tu vida sentado sobre una tumba...? ¿Qué podemos inferir de estas preguntas?

a.-Que Carlos no estaría finalmente muy dispuesto a casarse con María.

b.- Que admiraba la resolución de Efraín de seguir enamorado de María

c.- Que María finalmente iba a terminar muerta

____________________________________________

29.- ¿A qué le atribuyó María el que toda la situación con Carlos haya salido bien para

ella y Efraín?

a.- a la valentía de Efraín de enfrentarse a Carlos

b.- A la desilusión de Carlos al darse cuenta que María padecía de una enfermedad

incurable

c.- A la virgen que la había ayudado tanto.

30.- ¿Qué contenía la carta que le leyó Efraín a su padre, para que este se llenara de

angustia?

a.- mencionaba la muerte de la hermana del padre de Efraín

Page 99: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- Se refería a un cobro de una deuda cuya cantidad era terriblemente enorme

c.- El informe médico de la enfermedad del padre de Efraín

31.- ¿En qué ocasiones el ave negra y misteriosa había estado presente en la vida de la

familia de Efraín?

a.-En el balcón de la habitación de María, a media noche

b.-Cuando leían la carta en la que se informaban del cobro de una deuda

c.-cuando Efraín salió a buscar al doctor por la enfermedad de María

32.- En el capítulo XXXVII leemos de las atenciones que María le dio al padre de Efraín,

quien estaba en cama, muy enfermo. ¿Qué se puede concluir de la lectura?

a.- Que María quería al padre de Efraín como su propio padre.

b.- Que María tenía ascendencia sobre el padre de María, por lo que éste le obedecía y

se tomaba las medicinas.

c.- Que María estaba herida con el padre de Efraín por lo de Carlos y lo trataba con

indiferencia.

33.- En el capítulo XXXVIII se narra la llegada de dos cartas para el padre de Efraín. ¿De

qué trataban?

a.- Del cobro de una deuda

b.- Del anuncio del viaje a Londres de Efraín con un amigo de su padre

c.- anunciaban la feliz noticia de que María ya estaba restablecida de su mal.

34.- Después de leer el siguiente fragmento, conteste:¿Considera que el inicio de la tragedia fue el haber tomado la decisión de irse a estudiar fuera del país?

Si porque ella también lo amaba y se sintió mal cuando el se fue, esto le afecto en cierta medida.

¿Cómo evalúa la carga emocional de estas palabras?

Page 100: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Su madre trataba que Efraín se fuera a Europa, fue muy dulce y convincente. Le dijo que si se iba a lograr muchas cosas. Entre lagrimas y pesar el decidió cumplir su promesa.

Mi madre llamó a la puerta de mi cuarto.—¿Es posible —me dijo cuando hubo entrado— que te dejes dominar así por estepesar? ¿No podrás, pues, hacerte tan fuerte como otras veces has podido? Así ha de ser,no sólo porque tu padre se disgustará, sino porque eres el llamado a darle ánimo aMaría.En su voz había, al hablarme así, un dulce acento de reconvención hermanado con elmás musical de la ternura.Continuó haciéndome la relación de todas las ventajas que iba a reportarme aquel viaje,sin disimularme los dolores por los cuales tendría que pasar; y terminó diciéndome:—Yo, en estos cuatro años que no estarás a mi lado, veré en María no solamente a unahija querida sino a la mujer destinada a hacerte feliz y que tanto ha sabido merecer elamor que le tienes: le hablaré constantemente de ti y procuraré hacerle esperar turegreso como premio de tu obediencia y de la suya.Levanté entonces la cabeza, que sostenían mis manos sobre la mesa, y nuestros ojosarrasados de lágrimas se buscaron y se prometieron lo que los labios no saben decir.—Ve, pues, al comedor —me dijo antes de salir— y disimula cuanto te sea posible. Tupadre y yo hemos estado hablando mucho respecto de ti, y es muy probable que se

resuelva a hacer lo que puede servirte ya de mayor consuelo.

35.- El siguiente fragmento se refiere al trato que hizo María, Efraín y el padre de Efraín para que los jóvenes se pudieran casar. ¿Postergar el matrimonio fue una sabia decisión? ¿Cuatro años lo hubiera usted considerado mucho si hubiera estado en la misma situación? ¿Es el matrimonio un impedimento a los estudios? ¿Qué cambio le podría hacer a este relato que fuera conveniente a los ojos de María?

Pienso que en la vida real, es una decisión sabia, porque casarse muy joven no es conveniente, se necesita que ambos sea personas maduras y sepan ganarse la vida. Yo habría considerado que se casaran al año de noviazgo, es decir, un año de amigos, y un año de novios y luego que se casaran. En cuanto a la mujer si, el matrimonio es un impediente porque ella se dedica a complacer al esposo a mantener el orden del hogar y no da tiempo para los estudios o no lo hace con la dedicación que debe, sin embrago el hombre tiene un poco más de tiempo porque no cuida a los hijos, no se encarga del orden del hogar. El cambio que le haría a este relato es que es feo que los padres de Efraín de la nada le digan que debe esperar al muchacho porque cuando el regrese se casara con ella, las cosas espontaneas son mas bonitas, claro ella estaba enamorada de él pero él debió ser quien le dijera que lo esperara.

Sentado mi padre en un sofá, tenía a su lado a María, cuyos ojos no se levantaron paraverme. El me señaló un lugar desocupado cerca de ella. Mi madre se colocó en una

Page 101: Análisis de obras literarias latinoamericanas

butaca inmediata a la que ocupaba mi padre.—Bien, mi hija —dijo éste a María, la cual, con los ojos bajos aún, jugaba con una delas peinetitas de sus cabellos—; ¿quieres que repita la pregunta que te hice cuando tumamá salió, para que me la respondas delante de Efraín?Mi padre sonreía y ella meneó lentamente la cabeza en señal de negativa.—Y entonces, ¿cómo haremos? —insistió él.María se atrevió a mirarme un instante; y esa mirada me lo reveló todo: ¡aún no habíanpasado todos nuestros días de felicidad!—¿No es cierto —volvió a preguntarle mi padre— que prometes a Efraín ser su esposacuando él regrese de Europa?Ella volvió, después de unos momentos de silencio, a buscar mis ojos con los suyos, yocultándome de nuevo sus miradas negras y pudorosas, respondió:—Si él lo quiere así...—¿No sabes si lo quiere? —le replicó casi riendo mi padre.María calló sonrojada, y las vivas tintas que en sus mejillas mostró ese rubor, nodesaparecieron de ellas aquella noche. Mirábala mi madre de la manera más tierna queojos de madre pueden mirar. Creí por un instante que estaba gozando de alguno de esossueños en que María me hablaba con aquel acento que le acababa de oír, y en que susmiradas tenían la brillante humedad que estaba yo espiando en ellas.—¿Tú sabes que lo quiero así?, ¿no es cierto? —le dije.—Sí, lo sé —contestó con voz apagada.—Di a Efraín ahora —le dijo mi padre sin sonreírse ya— las condiciones con que tú yyo le hacemos esa promesa.—Con la condición —dijo María— de que se vaya contento... cuanto es posible.—¿Cuál otra, hija?—La otra es que estudie mucho para volver pronto... ¿no es así?—Sí —contestó mi padre, besándole la frente— y para merecerte. Las demáscondiciones las pondrás tú. ¿Conque te gustan? —añadió volviéndose a mí yponiéndose en pie.Yo no tuve palabras qué responderle; y estreché fuertemente entre las mías la mano que

él me tendía al decirme: ( pág. 129)

36.-El siguiente pasaje puede llevarnos a inferir la condición del negro colombiano ¿Qué piensa de la esclavitud? ¿Qué otros pasajes de la obra nos revelan el estado inferior de los negros colombianos y la falta de derechos y de libertad? Cap. XLV

Pasados unos días, empezó a calmarse el pesar que la muerte de Feliciana había causado en los ánimos de mi madre, Emma y María, sin que por eso dejase de ser ella el tema frecuente de nuestras conversaciones. Todos procurábamos aliviar a Juan Angel con nuestros cuidados y afectos, siendo esto lo mejor que podíamos hacer por su madre. Mi padre le hizo saber que era completamente libre, aunque la ley lo pusiese bajo su cuidado por algunos años, y que en adelante debía considerarse

Page 102: Análisis de obras literarias latinoamericanas

solamente como un criado de nuestra casa. El negrito, que ya tenía noticia de mi próximo viaje, manifestó que lo único que deseaba era que le permitieran acompañarme, y mi padre le dio alguna esperanza de complacerlo.

Pienso que es un acto inhumano, una violación a los derechos, todas las personas somos iguales, el color no hace superior o inferior a nadie. Bruno era un negro que se iba a casar y era muy apreciado por la familia de Efraín hicieron una gran celebración.

A las cuatro, Juan Angel dormía aún. Los ocho esclavos que conducían el cadáver, y yo, nos pusimos en marcha. Había dado orden al mayordomo Higinio para que hiciera al negrito esperarme en casa, por evitarle el lance terrible de despedirse de su madre.

37.- ¿Qué representará el rosal para María durante la ausencia de Efraín? Cap. XLV

Representaba todos aquellos momentos vividos con Efraín.

Ayudábale yo a regar sus eras predilectas, para lo cual se recogía las mangas dejando ver sus brazos, sin advertir qué tan hermosos me parecían. Nos sentábamos a la orilla del derrumbo, coronado de madreselvas, desde donde veíamos hervir y serpentear las corrientes del río en el fondo profundo y montuoso de la vega. Afanábase otras veces por hacerme distinguir sobre los lampos de oro que el Sol dejaba al ocultarse, leones dormidos, caballos gigantes, ruinas de castillos de jaspe y lapislázuli, y cuanto se complacía en forjar con entusiasmo infantil.Pág. 109

38.-El ave negra en esta novela es un símbolo ¿De qué? ¿Qué piensa? Lea el siguiente fragmento y piense en el significado del ave, tomando en cuenta que Efraín y María se iban a separar por mucho tiempo en los próximos días.

De enfermedad, de muerte, de angustia. Pienso que en la realidad, a todos nos da un cierto temor ver un ave negra, no solo por su apariencia de ave de rapiña sino porque por lo general llegan donde hay un cadáver. Pero volviendo a la obra el ave apareció antes que Efraín se fuera simbolizando que al irse el llegaría la muerte o enfermedad en la vida de María, ella sabia porque le temía, la madre de Efraín no entendía porque.

Algo oscuro como la cabellera de María y veloz como el pensamiento cruzó por delantede nuestros ojos. María dio un grito ahogado, y cubriéndose el rostro con las manos,exclamó horrorizada:—¡El ave negra!

Page 103: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Temblorosa se asió de uno de mis brazos. Un escalofrío de pavor me recorrió el cuerpo.El zumbido metálico de las alas del ave ominosa no se oía ya. María estaba inmóvil. Mimadre, que salía del escritorio con una luz, se acercó alarmada por el grito que acababade oírle a María: ésta estaba lívida.—¿Qué es? —preguntó mi madre.—Esa ave que vimos en el cuarto de Efraín.La luz tembló en la mano de mi madre, quien dijo:—Pero niña, ¿cómo te asustas así?—Usted no sabe... Pero yo no tengo ya nada. Vámonos de aquí —añadió llamándomecon la mirada, ya más serena. La campanilla del comedor sonó y nos dirigíamos allácuando María se acercó a mi madre para decirle:—No le vaya a contar mi susto a papá, porque se reirá de mí.XLVIIIA las siete de la mañana siguiente ya había salido de casa el equipaje de mi padre, y él yyo tomábamos el café en traje de camino. Debía acompañarlo hasta cerca de la haciendade los señores de M..., de los cuales iba a despedirme, lo mismo que de otros vecinos.La familia estaba toda en el corredor cuando acercaron los caballos para quemontáramos. Emma y María salieron de mi cuarto en aquel momento, lo cual me llamóla atención. Mi padre, después de besar en una de las mejillas a mi madre, les besó lafrente a María, a Emma y a cada uno de los niños hasta llegar a Juan, quien le recordó elencargo que le había hecho de un galapaguito con pistoleras, para ensillar un potroguaucho, que era su diversión en aquellos días. (Cap. XLVI)

39.- Describa los acontecimientos del cap. 53, el cual relata la partida de Efraín a Europa. ¿Cómo es el ambiente? ¿Se justifica una separación tan prolongada?

Primero se separo de la familia de Martin, luego con el mismo traje que tenía se recostó en la cama cuando dieron las dos. El pañuelo de María, fragante aún con el perfume que siempre usaba ella, ajado por sus manos y humedecido con sus lágrimas, recibía sobre la almohada las que rodaban de sus ojos como de una fuente que jamás debía agotarse. Estaba muy nervioso. Todos lloraron su partida, María le señalo el altar, y llego Emma. El ambientes es de tristeza y nervioso. No se justifica porque no había necesidad de enviar tan lejos y por mucho tiempo.

40.-Relate ampliamente los sucesos fatales en que terminó la obra? ¿Cómo se enteró Efraín? ¿Por qué murió y cómo murió María realmente? ¿Qué decisión llevó a eso? ¿Quién fue el culpable o culpable? ¿Hubo algún culpable en realidad?

Page 104: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Efraín recibía cartas de María en las cuales ella expresaba su amor, y lo extrañaba. Para regresar a casa él tuvo que pasar por María adversidades en el camino y por la mar, sin embrago su mente no dejaba de pensar en su amada. Ella murió por la misma enfermedad de su madre además la depresión al sentir lejos de Efraín no le permitió tomar fuerzas. La decisión de los padres de Efraín la llevo a esta tragedia. No pienso que realmente sean culpables porque igual ella padecía de epilepsia pero enviar a Efraín lejos empeoro el problema. Si tuviéramos que buscar los culpables serian los padres de Efraín.

41.- Cambie – con diálogo y todo – el final de la novela

Después que Efraín paso por una serie de tribulaciones en su recorrido de regreso a casa, lo primero que pensó fue en ir al jardín, su aposento de amor, y su sorpresa fue que María bella como la primavera, radiante de alegría, estaba entre las rosas rojas como la pasión que se tenían los dos, al mirarlo, corrió y lo abrazo . El le dijo:

-María, estas muy bella-

Ella con su mirada cálida y con pena le sonrió de forma tímida. Él le dijo:

-Le todas tus cartas y estaba ansioso de verte.-

En eso llego la madre, dio un grito de alegría y abrazo a su hijo, luego se sumaron Emma, los cuales no dejaban de sonreír al saber que su hijo estaba de nuevo con ellos. Hicieron una gran fiesta e invitaron a los amigos de Efraín.

Al siguiente día Efraín le dijo a María:

-¿Cuando nos vamos a casar?-

Ella con sus ojos brillantes como dos luceros en el firmamento le respondió:

-En el próximo mes-

Ambos no se dejaban de ver. Estaban muy enamorados. En el transcurso de los meses antes de la boda salir a caminar y platicar.

Al llegar el primero del mes se realizo la boda y fueron felices para siempre.

Page 105: Análisis de obras literarias latinoamericanas

GUIA DE MARTÍN FIERRO

1.-Resuma los cantos del I al XIII y los cantos del XIV al XXXIII Explique el contenido de cada uno.

Canto 1:

Martín decide contar su historia por medio del canto al compás de la vigȕela (instrumento de cuerda parecido a la guitarra) pidiéndole a los santos del cielo y a Dios que le refresquen la memoria y le aclaren su entendimiento porque siente que la lengua se le hace un nudo y la vista se le nubla. El decía que desde que estaba en el vientre de su madre desde ya cantaba que así lo iban a enterrar y que cantando llegaría donde el Eterno Padre.

Aunque él no fuese cantor letrao decía: más cuando canto las coplas me brotan como agua de manantial, con la guitarra en la mano nadie me pone el pie encima y cuando el pecho se entona hago gemir a la prima y llorar a la bordona.

Martin alardeaba de que él era el mejor en eso de la cantada y lo expresaba así:

Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno. Siempre me tuve por gȕeño, y si me quieren probar, Salgan otros a cantar y veremos quién es menos.

También afirma que el es blando con los blandos y duro con los duros y que nadie en apuros lo ha visto tutubiar, afirma que es gaucho y en su lengua lo explica y nadie le puede quitar lo que Dios le dio expresándolo así:Lo que al mundo truje yo del mundo lo he de llevar. Y sepan que nunca peleo ni mato sino por necesidá.

Explicación analítica de este cantoMartín Fierro se siente sólo y decide contarnos su historia cantando para mitigar la enorme soledad en la cual se encuentra y le pide a Dios y a los santos del cielo que le ayuden en ese momento tan difícil para él y así el pueda recordar toda su vida sin problemas y de paso que le ayude a entender del porque de las cosas que sucedieron en su vida.

En este canto él hace una crítica que enfatiza que hay artistas que cuando tienen la fama se descuidan de tal forma que en vez de mantenerse en la cima del éxito se desploman como si hubiesen tenido un largo recorrido en el mundo artístico.

Page 106: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Martín aquí nos da una lección en la cual no debemos renunciar a nuestras metas ya que él da a entender que nadie es mejor que otros o mejor dicho: si este lo pudo hacer ¿por qué yo no? y lo leemos claramente así:

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, nada lo hace recular, ni las fantasmas lo espantan; y dende que todos cantan, yo también quiero cantar.

A medida se lee detenidamente este canto I nos damos cuenta que cantando este hombre y tocando la vigȕela el se relaja y es cuando surgen varios pensamientos:Me siento en el plan de un bajo a cantar un argumento. Como si soplara el viento hago tiritar los pastos. Con oros, copas y bastos juega allí mi pensamiento.

También nos dice que el hombre por valiente que sea siempre hay peligros que hacen que uno tenga miedo aunque al final encare el peligro sintiéndose seguro del lugar y las circunstancias que lo rodean de que manera le favorece:

En el peligro, ¡qué Cristos! , el corazón se me ensancha, Pues toda la tierra es cancha, y de esto naides se asombre: El que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha.

En este canto Martín Fierro nos da a conocer que el sufrimiento que él ha vivido ha sido tan cruel que lo mejor es no tener amor ni nadie quien lo siga, así como bienes materiales porque él no tiene un lugar fijo donde vivir, pues donde lo agarra la noche allí duerme y donde le de hambre allí come, porque en su vida el sólo ha recibido malos tratos.También da a conocer que en la sociedad las personas son crueles al juzgar porque fácilmente olvidan lo bueno del ser humano con tan solo que haya cometido un error:

Y atiendan la relación que hace un gaucho perseguido, Que padre y marido ha sido empeñoso y diligente, Y sin embargo la gente lo tiene por un bandido.

Canto 2:

Martín nos dice que toda su vida está llena de penas y que nadie debe mostrarse altivo aunque en arriba esté, porque muchas veces hasta el gaucho más cuidadoso se ha quedado a pie. También nos dice que el hombre viene ciego al mundo abriéndole caminos la esperanza, pero al poco tiempo de andar por la vida las desgracias lo alcanzan y se queja diciendo ¡la pucha! (la puta, la mierda) que trae lecciones y consecuencias con el tiempo.

Yo he conocido está tierra en que el paisano (campesino) vivía en su ranchito con sus hijos y mujer…Era una delicia el ver como pasaba sus días. ¡Ah tiempos!.. Era un orgullo ver jinetear un gaucho vaquiano, (conocedor de la región) aunque el potro se eche para atrás no había uno que no pasara con el cabresto (bozal) en la mano.

Page 107: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Y mientras unos domaban otros al campo salían y recogían las manadas y sin sentir pasaban entretenidos el día. Y al caer la noche en la cocina reunidos, con el fuego bien prendido y mil cosas que contar muy divertidos hasta después de cenar.

Y con el buche bien lleno, era cosa superior irse en brazos del amor a dormir como la gente, para empezar al día siguiente las faenas del día anterior. Cuando llegaba el tiempo de marcar el ganado ¡cosa que daba calor ¡ tanto gaucho pialador (enlazador) y tironeador ( jalador) sin yel ( desalmado, sin compasión contra los animales).

Aquello no era un trabajo mas bien era una función y después de un buen jalón, el patrón solía llamarlos para dar un trago de caña. Eran los días del apuro y de alboroto para el hembraje, para preparar los potajes (guiso o caldo hecho con legumbres) para obsequiar a la gente.

El gaucho tenía su pago con toda seguridad, pero ahora qué barbaridad la cosa anda tan fruncida (atemorizante) que al pobre se le va la vida huyendo de las autoridades. Al punto que si el alcalde lo tumba con las boleadoras (cuerdas que en cada extremo llevan dos pelotas) dese por muerto, porque allí mismo le da de palos y después dicen que es malo el gaucho si los pelea (se defiende).

Amarrándolo codo con codo y llevándolo para el cepo comenzando dice Martín Fierro sus desgracias, porque ya no hay salvación, puesto que quiera o no lo mandan a la frontera o lo echan a un batallón. Empezando así todos mis males al igual que los de otros tantos.

Explicación analítica de este canto:

Para Martin Fierro nadie debe jactarse en la vida porque todos estamos expuestos a sufrir penalidades en cualquier momento. A pesar de su ignorancia demuestra ser una persona analítica porque enfatiza que debemos aprender a quién le vamos a dar y a quién le vamos a prestar, porque sólo con sufrimiento y llanto es que la persona aprende en la vida:

Junta experiencia en la vida hasta pa dar y prestar, quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, Porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar.

Martin también nos da a conocer que de las desgracias surgen lecciones y por ende consecuencias que con el pasar del tiempo se miran:Viene el hombre ciego al mundo cuartiándolo la esperanza, y a poco andar ya lo alcanzan las desgracias a empujones. ¡La pucha!, que trae liciones el tiempo con sus mudanzas.

En este canto Fierro nos da un pequeño relato de cómo era la vida diaria de un gaucho, habla de que vivían tranquilo con sus hijos y mujer en un rancho, recuerda también

Page 108: Análisis de obras literarias latinoamericanas

como eran los amaneceres y el brillo del sol en el cielo y como el canto de los gallos les avisaban que el día había llegado, todo esto él lo consideraba un encanto.

Nos da a conocer también que tipo de actividades se desarrollaban por ejemplo:

El que era pion domador enderezaba el corral, pero también existían gauchos que eran buenos jinetes según Fierro era un orgullo verlos. Dentro de estas actividades note el repudio de Martín contra aquellos que se encargan de herrar a los animales el enfatiza que eran personas que no tenían ni la más mínima compasión. Esto lo hizo expresar que a través del tiempo siempre se miraban las imperfecciones del ser humano y lo leemos en el siguiente verso:

¡Ah tiempos!..., pero sí en él se ha visto tanto primor (imperfección).

En este canto se refleja como en el ser humano existe también el compañerismo porque el recuerda los momentos agradables que pasaban juntos después de un largo día de trabajo y de cómo después cenados se iban a dormir para comenzar un nuevo día.

Me llamó la atención la comparación que él hace en cuanto a las generaciones de los gauchos:

Ricuerdo… ¡qué maravilla!, cómo andaba la gauchada, Siempre alegre y bien montada y dispuesta pa el trabajo… Pero hoy en el día…, barajo!, no se la ve de aporreada.

En este verso Martín sí que demuestra añoranza por los viejos tiempos y comienza mencionando la gastronomía de esos tiempos:

Venía la carne con cuero, la sabrosa carbonada, mazamorra bien pisada los pasteles y el gȕen vino… Pero ha querido el destino que todo aquello acabara.

Martín Fierro da a conocer como el sistema de justicia de aquellos tiempos puede volver desgraciada la vida de un hombre despojándolo de lo que tiene y de lo que era, que fue lo que él y muchos de sus paisanos vivieron en carne propia.

Canto 3:

Aquí Martín nos da a conocer que él tenia una familia y una hacienda y que la perdió porque a él lo mandaron a la frontera y cuando regreso no encontró nada de su rancho. Nos relata la forma de cómo lo agarraron en una pulpería:

Cantando estaba una vez en una gran diversión, y aprovechó la ocasión como quiso el juez de paz: Se presento y ay no más hizo una arriada en montón.

Page 109: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Los más listos escaparon él ni siquiera quiso disparar porque no había un motivo así que tranquilamente se dejo agarrar. También comenta que el juez le tenía mala voluntad porque el día de las votaciones él no se presento a votar, por lo cual el juez lo castigo. Él cuenta que cuando les anunciaron que los llevaban a la frontera les advirtieron que el que tratara de escapar muerte le iba a dar. Y de paso en el camino a nadie le dieron armas ya que el coronel las tenía todas por si sufrían una invasión él las iba a repartir.

En este canto el gaucho nos dice que a ellos los consideraban haraganes, y que el coronel los llevaba a trabajar en sus chacras (granjas).y todo aquel que anduviera enfermo (hinchado el lomo) lo mataban con un plomo. Martin nos dice:

Más de un año nos tuvieron en esos trabajos duros; y los indios, le asiguro, dentraban cuando querían: Como no los perseguían, siempre andaban sin apuro.

Pero lo más increíble de este canto es la forma de cómo se defendían de los indios:Daban entonces las armas pa defender los cantones, que eran lanzas y latones con ataduras de tiento. Las de juego no las cuento porque no había municiones.Con este comentario Martín enfatiza que allí se ven desgracias, lágrimas y aflicciones, porque el indio roba y mata todo cuanto encuentra. Ver tantos males se les partía el corazón y para terminarla de componer ellos no podían perseguirlos de cerca porque lo que tenían eran caballos viejos y cansados.

En cambio la indiada traía tropel de caballos como una luz de ligeros, decía Fierro y de paso en aquella mescolanza, los indios decían este quiero, este no quiero, nos escogían con la lanza. Sobre los muertos estaba Martín cuando por sobre el brazo una lanza le a travesó dando gritos.

Recuerda Fierro y dice: si me descuido… el maldito me levanta de un lanzazo. Y si me acongojo seguro que no me escapo, esta reacción le hizo actuar a Martín:

Ay no más me tire al suelo y lo pise en las paletas; empezó a hacer morisquetas y a mesquinar la garganta. Pero yo hice la obra santa de hacerlo estirar la geta.

Allí quedo tieso y en su caballo salté; a la indiada disparé, pues si me alcanzan me matan, y al fin me le escape con el hilo en una pata.

Explicación analítica del canto tres:

En este canto Martín nos relata cómo algunos de los representantes de la ley, en vez de ayudar al ciudadano lo perjudican de forma: material porque le hicieron perder su hacienda, moral porque perdió a su familia y sicológicamente porque le decían que él era un haragán y físicamente lo golpeaban al grado que si se enfermaba hinchándosele la espalda le pegaban un tiro.

Page 110: Análisis de obras literarias latinoamericanas

También nos deja bien claro que hay personas que se aprovechan de sus cargos para hacer daño a los demás sobre todo si esa persona cae mal, como en el caso de Fierro que el juez desde que lo vio lo marco para torturarlo, otra cosa muy importante es que en este canto se mira bien claro que en una guerra los oficiales de alto rango son los que llevan la perspectiva de salir vivo y que sólo ellos manejan las armas y municiones, dejando prácticamente al soldado raso indefenso ante el enemigo.

Canto 4:

Aquí Fierro se queja de llevar una vida de perro que ya siente que ladra:

Del sueldo nada les cuento, porque andaba disparando. Nosotros de cuando en cuando solíamos ladrar de pobres; Nunca llegaban los cobres que se estaban aguardando.

Su miseria era tal que no tenía ropa para andar ya estaba tan diluida que poco le faltaba para quedar totalmente desnudo y tal era su desesperación que sentía que se estaba volviendo loco:

Las prenditas, los botones, todo amigo, en los cantones Jue quedando poco a poco, ya me tenían medio loco. La pobreza y los ratones. Afigúrese cualquiera la suerte de este su amigo, a pie y mostrando el umbligo estropiao, pobre y desnudo.

El único alivio que tenían o consuelo era salir de madrugada cuando no había indio ninguno, campo afuera a hacer lazadas a las patas de los caballos.Cuando era el día de la paga me quedaba hasta la caída del sol para ver si el mayor me llamaba cuando vi que nunca me llamó me le acerque y le dije:

Tal vez mañana acabaran de pagar. ¡Qué mañana ni otro día! Al punto me contesto,La paga ya se acabó, siempre has de ser animal. Me rai y le dije: yo no he recibido ni un rial.

La excusa que el hombre le dio es que él no había entrado en la lista de pagos y eran dos años que no recibía paga hizo el comandante una investigación para medio calmar la cosa pero no resolvieron nada. Fierro decidió entonces hacerse el dormido ante la situación porque si hacia escándalo terminaría muerto en el desierto.

Explicación analítica del canto cuatro:

En este canto se refleja claramente la situación actual de los Maestros en Honduras porque al igual que Fierro hay muchos colegas que tienen meses de no conocer ni siquiera la nueva estampa del cheque.

Page 111: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Claramente se refleja la injusticia y el abuso de poder al negarle los derechos a Martín fierro, puesto que lo hacían trabajar y pelear en los enfrentamientos y no le pagaban diciéndole que el todavía no estaba en la lista de pagos.

Pero aun así Martín trataba de sobrevivir de dos formas:

Practicaba el trueque ya que cambiaba plumas de avestruz por yerba y tabaco.

La otra forma es que él pensaba que si se revelaba lo iban a llevar para la estaca ósea lo iban a matar por lo cual pensó pasar por tonto y no por listo para poder salir vivo del infierno en el cual estaba viviendo.

Canto 5:

Martín ya andaba desesperado por su pago y dijo que en este lugar solamente sobrevive el que es más fuerte y como sabía que su situación no tenia cura decidió marcharse antes de que lo fuesen a matar. Recuerda que una noche por un gringo que estaba de guardia lo castigaron con golpes ya que hasta lo tendieron en el suelo, amarrándolo de pies y manos para darle tirones y toda la noche pasó maldiciendo al gringo.

Explicación analítica de este canto:

Se ve reflejado de que Fierro llevaba todas las de perder, porque el castigo que le aplicaron no fue tanto por haber asustado al gringo en su guardia ya que el mayor se lo dice bien claro:

¡Pícaro, te he de enseñar a andar reclamando sueldos!

Eso fue lo que ha Fierro le hizo reflexionar de que en cualquier momento lo iban a matar, por lo tanto eso de reclutar hombres para defender la seguridad del país en la frontera no es más que una trampa para poder exterminar gauchos, y ponerlos a pelear con los indios:

Aquello no era servicio ni defender la frontera: aquello era ratonera en que sólo gana el juerte;Era jugar a la suerte con una taba culera. Lo rejuntan pa peliar cuando entran indios ladrones. Canto 6:

Este canto nos refleja claramente como los poderosos hacen lo que quieren con el pobre sobre todo con aquellas personas que son analfabetas o de origen humilde, eso fue lo que pasó con Fierro le quitaron todo lo material para venderlo, dejando a su familia en la calle. Quedándole solamente a Martín sus recuerdos y sus sentimientos

Page 112: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de lamento y preocupación por el futuro incierto de sus hijos y de su esposa que al final se tuvo que hacer de hombre para cubrir sus necesidades.

Canto 7:

De la decepción Martín adopta una actitud totalmente negativa y ¿por qué no decirlo cobarde? Porque de la nada ofende a una mujer de color diciéndole en verso cantado: a los negros hizo el diablo; para tizón del infierno. Como es lógico la mujer se molesto y reacciono defendiéndose, pero también el hombre negro que la acompañaba se enfureció y con justa razón enfrentó a Fierro para defender el honor de su raza, lamentablemente el negro murió a manos de Martín, sin sentir el gaucho ningún arrepentimiento puesto que de paso quería golpear a la negra para que dejara de llorar la muerte de su negrito

Canto 8:

Este segmento nos enseña que lo presumido y lo busca pleito es uno de los primeros requisitos para encontrar los problemas y de paso la adquisición segura de tener un encuentro cara a cara con la muerte. Martín encontró un gaucho el cual alardeaba de guapo y peleador. Este hombre de la nada buscaba pleito pues a un vasco le dio un empujón. Y sin conocer a Fierro le hablo con confianza diciéndole cuñado y Fierro le dijo será por tu hermana, el presumido se molesto y reto a Fierro y este sin perder tiempo le dio una puñalada y se fue huyendo del lugar.

Canto 9:

En este verso se mira como un hombre se ha convertido en un fugitivo creado por el mismo sistema, pues Martín no sólo huye por haber desertado también huye de la justicia por haber matado, convirtiéndose así en una persona acorralada por la zozobra de que en cualquier momento lo pueden capturar.

Pero lo que tanto temía sucedió pues la policía lo intercepto, estando en el apogeo de su captura un policía grito que él no permitiría que así le dieran muerte a un valiente por lo cual en ayuda de Fierro acudió matando ambos a los demás policías, por lo cual se fueron huyendo de la justicia de aquella tierra.

Canto 10:

En este canto Cruz amigo de Martín le dice que el hombre ha venido a esta vida para sufrir y que hay que tratar siempre de ser fuerte por difícil que la situación sea, el recuerda como la mujer que él tenía lo engañaba con el comandante el cual se decía que era mi amigo aunque yo nunca confié en él. Me dio asco la situación que le dije allí le dejo esas perdices (sobras). Debido a esta experiencia amarga Cruz da a conocer que no confía en ninguna mujer.

Page 113: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto11:

En este verso hablado Cruz narra como un guitarrista que conocía la historia de infidelidad de su china de forma burlona comenzó a tirar sátiras sobre su persona, dando a conocer a los asistentes en la fiesta que la mujer había mancillado su honor de hombre, esto lo lleno de ira y le destrozo la guitarra y para que no lo encañonara el gringo que estaba de guardia en el baile el con su manta apago el candil y dejó a todos en oscuras y se escapo.

Cuando de pronto Cruz vio que después de él salió de la oscuridad el guitarrista oportunidad que aprovecho muy bien para sacarle las tripas y después se marcho libremente hacia el campo.

Canto 12:

Es curioso como una persona ignorante en un pequeño dialogo nos da una breve lección del valor de la lealtad en la amistad ya que Cruz le enfatiza a Martin que de ahora en adelante los dos correrán la misma suerte (juntos podemos buscar para los dos un mismo abrigo).

También él dice que su trabajo de policía no le gustaba porque no le gusta andar cargando armas. Y otra cosa que le molesto es saber cómo los que mandan se hacen ricos haciendo trabajar a los gauchos en las fronteras hasta matarlos con azotes.

Canto 13:

La descripción de este es totalmente diferente a los demás cantos porque comienza admirando las maravillas que Dios hace y de cómo dentro de la creación el hombre es el que en todo sobresale. Pero también se nos da a conocer una situación parecida a la actualidad y es como la gente sobre todo los latinos se lanzan a la aventura del sueño americano, bueno algo parecido miramos en este canto donde ambos amigos sueñan con encontrar una tierra donde tengan seguridad y puedan fabricar su casa (toldo). Donde no hay que trabajar y uno vive como un señor (donde sólo vas a recoger dólares y a disfrutar de la vida en todo).

Cuando dejaban la tierra que los vio nacer una nostalgia invadió el alma de Fierro pues no pudo contener sus lágrimas es como arrancar las raíces de un árbol, así se siente uno cuando deja su país a sabiendas que nunca más a de regresar.

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO

Page 114: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto 1: En este canto Martín expresa que él ha sufrido tanto que quisiera que los años le ayudasen a olvidar pero que cantando nos compartirá todas sus experiencias que lo único que le han dejado son puros lamentos.

Canto II: en este episodio Fierro descubre sus sentimientos ya que nos expresa la amargura que un hombre siente al estar lejos de su tierra y de los seres que ama. Pero la desgracia no se aparto nunca de la vida de él y de la de su amigo Cruz, pues cayeron prisioneros de los indios perdiendo toda esperanza de salir con vida de esa terrible aventura.

Canto III: En estos versos hay una excelente lección: aunque todo parezca perdido, no pierdas las esperanzas, pues por duras que sean las experiencias hay que sacar siempre fuerzas de donde no se tiene, y nunca bajar la mirada para no perder de vista la luz que a lo largo del camino se divisa. El cautiverio de Fierro y de Cruz duro dos años que fueron infernales y hay que ser valiente y no acongojarse ante las circunstancias si vivo se quiere permanecer.

Canto IV: en este capítulo Fierro nos habla de las características negativas de los indios, comenzando por sus señales de humo, nunca se ríe y solo sabe emborracharse y pelear, todo el peso del trabajo se lo dejan a la mujer y son ladrones hasta la muerte. Por lo que su miseria es mayor cada día pues no sabe que la tierra da fruto si uno no la riega con el sudor del trabajo.

Canto V: En este canto nos narra que los indios roban ganado y los matan todos y cuando reparten el motín lo hacen en partes iguales y en cuanto a las mujeres son las que mantienen el hogar puesto que el indio las hace trabajar aplicando el más duro rigor.

Canto VI: por increíble que parezca de este cautiverio Fierro expresa que un indio de alma noble fue quien los libero de ese infierno. Sus curaciones son procedimientos salvajes al grado que los indios braman del dolor. Padecen de fiebres que según Martín y Cruz es producto de cómo comen como brutos tanta carne de potro. Ellos demuestran que fueron solidarios con un gringo que le dio la fiebre y viruela.

Canto VII: lamentablemente aquí Fierro nos dice que perdió a su gran amigo porque se contagio cuando cuidaban al gringo, por lo que le toco enterrarlo. Decepcionado por la muerte de Cruz se sintió sólo y sin bienes que cuidar y perdido en tierra ajena. Pero a los días se dio cuenta que los indios tenían cautiva a una mujer la cual torturaban.

Canto VIII: Tenia dos años la mujer de ser prisionera de los indios que la mujer de uno de ellos la tenía como esclava y le torturaban al hijo hasta matarlo, y de paso la acusaban de ser responsable de la muerte de una hermana de la ama (china). Pues decían que ella practicaba brujería y le ataron las manos con las tripas de su hijo.

Page 115: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto IX: Fue entonces que escucho los gritos de la mujer la cual bañada en sangre con sus ojos me pedía ayuda, era preciso que escapáramos antes que vengan otros y me maten a mi también, por lo cual Fierro trato de agarrarle el caballo pero el indio lo hirió con una bala casi lo mata el indio pero la mujer agarro fuerza de la nada y ella lo termino matando, y se salvarón

Canto X: Vemos que este capítulo es de pura recomendaciones aquí nos da a conocer Martín que los indios entrenaban a los caballos para que fueran veloces como un rayo. Pero también nos dice que hay que cruzar el desierto de día y al dormir hay que poner la cabeza para el lado que se quiere ir, sin perder de vista el lado por donde sale el sol. Durante su viaje por el desierto a veces aguantaron hambre, otras veces comían carne cruda y otras veces raíces. Pero gracias a Dios lograron llegar a un lugar donde ya no habían salvajes y se despidió de la compañera manifestándole que el volvería a la frontera.

Canto XI: Aquí Martin se da cuenta que el juez que lo perseguía ya había muerto y nos dice que estuvo sufriendo diez años: tres en la frontera, dos como gaucho y cinco entre los indios. El amigo conocido le dijo que nadie se acordaba ya de los asesinatos que él había cometido, así que podía andar tranquilo. Pero también nos dice que ya se encontró con dos de sus hijos y lo único malo es que su esposa ya murió y que esa pérdida jamás hallara consuelo.

Canto XII: El hijo mayor de Martin nos da a conocer como injustamente lo condenaron por un crimen que él no cometió (la muerte de un boyero) y junto con él se fueron para la cárcel otros dos que decían ser testigos del hecho. Este muchacho describe que la vida en la cárcel es totalmente dura, pero también nos dice que el que tiene dinero tiene poder para manchar el honor y la honradez del que es pobre. Aquí se da un problema que está ocurriendo en la actualidad y es la corrupción de aquellos que manejan la justicia de la sociedad manipulando las leyes a su favor.

Canto XIII: El segundo hijo de Martin nos dice que por un tiempo el sufrió hambre y pobreza pero que en su vida apareció una tía que al morir le heredo todos sus bienes. Los cuales un juez le quito aprovechándose de su minoría de edad. También nos dice que un ladrón y estafador fue quien le dio educación pero que al final murió dejándolo solo nuevamente. Y encontrándose otra vez en la miseria, una viuda se enamoro de él, pero la dejo por consejo del cura del pueblo y que después sin darse cuenta lo agarraron para que fuera a trabajar a la frontera.

Canto XIV: el narra que su tutor era un hombre de mala reputación que le gustaba cometer fraude y que todo el pueblo sabia el tipo de bandido que era el señor Vizcacha, además le gustaba estar rodeado de perros y todos sabían que el mismo mato a golpes a la mujer, por lo que jamás se caso. Pues ninguna mujer quería estar con él.

Page 116: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto XV: Este tutor le daba consejos diciéndole que nunca se olvidara de las lecciones que él le daba y que lo mejor era que se mantuviera soltero porque al casarse es muy difícil guardar prendas (mujer) que otros codician. Otro consejo era que se llevara bien con los representantes de la ley pues al tener problema iba haber alguien que le ayudará.

Canto XVI: El tutor se enfermo y él lo cuidaba, el asombro del muchacho fue cuando lo escuchaba quejarse blasfemando contra Dios y pidiéndole al diablo que recogiera su alma para el infierno y cuando ya no pudo hablar le ato las manos y allí murió arañando las paredes.

Canto XVII: Cuando el tutor murió el quedo sólo, el alcalde llego a registrar las pertenencias de Vizcacha y encontró un montón de cosas robadas, que los presentes en su velorio comenzaron a reconocer cosas y de paso recordaban sus maldades sobre todo la costumbre que tenía de escupir los asados ajenos y de cómo un mulato de una puñalada le quito ese mal habito. Después el alcalde le dijo al muchacho que él era heredero de cosas que ya no servían, pero entonces surgió la duda en el muchacho diciendo: ¡quisiera saber primero lo que se han hecho mis vacas!

Canto VIII: Se llego la hora de enterrar al viejo ratero pero mientras hacían los arreglos el muchacho por unos momentos se quedo solo con el finado y los perros, se puso a llorar y pensó donde estará mi madre en estos instantes que sufro. Mientras aclamaba los perros lloraban también y eso aumento más el miedo en el muchacho. Por lo que abandono la ratonera donde vivía con el viejo y unos piones lo enterraron y nadie asistió a su entierro, pero no lo sepultaron bien porque una mano le quedo afuera del hoyo y unos perros se la comieron.

Canto XIX: Aquí habla el muchacho que disfruto de su libertad sobre todo sin tutor, pero también nos da a conocer el dolor que sufría cuando la viuda lo despreciaba al grado que busco un curandero que le dijo que tenía un mal de brujería y le dijo que maldijera vivos y muertos y que le quitara el trapo a la viuda y frente a una planta de ruda hincado sobre el trapo dijera sus oraciones, pero nada de los remedios del brujo lo curaban hasta que un día el cura le dijo que dejara en paz al viuda para evitar pecado él se alejo y sin darse cuenta lo agarraron para la frontera.

Canto XX: Martín y sus hijos celebraban su encuentro, cuando apareció un forastero pidiendo que lo recibieran porque el venia de la frontera y en extrema pobreza dando a conocer que su nombre era Picardía y pidió a los presentes escucharan su historia.

Canto XXI: desde pequeño Picardía se quedo huérfano, pero la mujer que lo crio tenía un hombre que lo golpeaba y por eso se largo a Santa Fe donde encontró un trabajo de maromero pero no duro, después unas tías le dieron albergue pero solo rezando pasaban en la iglesia y eso me aburrió.

Page 117: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto XXII: por lo que se largo y nuevamente anduvo rodando hasta que encontró un trabajo y es el de aprender a jugar naipe, volviéndose así especialista en el vicio ya que perfecciono bien las jugadas y se asocio con el dueño de una fonda para pelar a todos los clientes que llegaran. Picardía decía que el vicio del juego lo lleva a uno a terminar mal y por eso se retiro, además decía: más cuesta aprender un vicio que aprender a trabajar.

Canto XXIII: Este joven narra que una vez le gano toda la mercadería a un gringo pero no la pudo disfrutar porque tuvo que compartirla con un oficial de partida para que no lo llevara al cuartel y todos los meces este oficial hacia lo mismo con los demás del vecindario reviviendo automáticamente el diezmo. Era un mulato que apodaban el ñato se aprovechaba de que representaba la autoridad y por eso yo trataba de darle mal rato, pero todo se enredo cuando yo enamore a una mujer que él le tenía ley buscando el mulato el momento de cómo hacerme daño.

Canto XXIV: El mulato le echo tierra con el juez y en las elecciones públicamente lo acuso de anarquista entonces Picardía le contesto que él iba a votar por quien él quisiera, fue el momento que el mulato aprovecho para meterlo a la cárcel, después de eso no se supo nada de elecciones.

Canto XXV: Después de eso andaban reclutando gente para mandar a la frontera, a unos se los llevaban por irresponsables, otros por no votar en las elecciones, otros por pasar en las cantinas, otros por ser pancistas (andar de un partido a otro) el caso que por una u otra razón se hallaba pretexto para mandarlos a la frontera, no les importa desintegrar familias y dejar desamparadas a las mujeres sumergidas en la más grande miseria.

Canto XXVI: A Picardía le dijeron que lo reclutaban por vago, picaflor y jugador y que su padre había sido bandido como él, por lo cual el joven decidió averiguo de su padre y se dio cuenta que era hijo del sargento Cruz al saber quien fue su padre decidió cambiar de vida y así hacerle honor a su padre a pesar de que él ya está muerto. Pero por desgracia lo único que no ha podido cambiar es su nombre de Picardía.

Canto XXVII: En la milicia todo es sufrimiento y miseria nunca hay pago, nunca hay trapos, y si no se conforma lo golpean hasta matarlo y lo que menos se mira y no se conoce es la cara del comisario y cuando aparece va con pagos atrasados de gente que ya no está, dejando bien claro que el gaucho no tiene derechos y de paso no le dan ni un papel a uno que de fe de haber cumplido con el servicio regresando más pobre que nunca y perdiendo hasta los bienes que dejó.

Canto XXVIII: En la milicia Picardía logré el cargo de asistente del ayudante el cual estudiaba para ser fraile cuyo apodo era la Bruja el cual recibía las raciones de víveres y de vicios, pero los demás milicos desconfiaban de nosotros diciendo: Con la Bruja y

Page 118: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Picardía van a andar bien las raciones. Se decía que la bruja y el proveedor hacían trampa en las raciones:

El Brujo sacaba su parte antes que los demás, luego le llevaba el paquete al comandante este agarraba en abundancias de todo. Luego el mismo paquete pasaba por el oficial de semana y este después se lo pasaba al sargento el cual agarraba su parte y otro tanto más y después este llama al cabo y como tampoco a este supervisan ya cuando el paquete llega al soldado solo llegan pedacitos o las migajas que uno con eso no se llenaba. Y en cuanto el vestuario lo de invierno lo dan en verano y lo de verano lo dan en invierno.

Canto XXIX: Cuando Picardía termino de hablar llego también a la fiesta un negro que se miraba presumido y busca pleitos alardeando de que era un buen cantor con la guitarra y se escuchaba fantástico, pero en su cantar se escuchaba claramente que retaba a Martín Fierro.

Canto XXX: En este canto el hermano del negro que mato Martín le hace un reto de guitarras argumentando que él para eso de la cantada es un negro experimentado Fierro acepta el reto pero con la condición que toquen hasta el amanecer. El negro acepta y dice en unos versos que su hermano muerto era el mayor de una familia de diez hijos y Martín lógicamente le dice que para lo él quiera el está dispuesto aunque él sabe ahora que Dios hizo al blanco y al negro sin declararlos mejores pero el negro le dice a Martín que el que mato a su hermano nunca jamás lo encontraron. Y después de estas palabras los presentes se pusieron de por medio para que todo quede quieto.

Canto XXXI: Martin y sus hijos se marchan de la fiesta evitando la contienda llegando a la costa de un arrollo donde pasaron la noche a la luz de las estrellas. Puesto que los gauchos donde les agarre la noche allí duermen con su cuchillo al lado, ya que el suelo es una gran cama donde no hay disputa ni siquiera por la camera que ofrece y si te acuestas sin cenar no puedes dormir a pierna suelta, pero como estaban juntos aquella noche fue para ellos una fiesta pero desgraciadamente por su pobreza deciden separase.

Canto XXXII: Antes de Irse sus hijos y Picardía Martin los aconseja como un padre que ama a sus hijos ya que la vida es una escuela en la que solo sufriendo y andando con precaución se aprende y se vive porque usted no sabe en qué rincón se oculta el que es su enemigo.

Canto XXXIII: Aquí es que ellos decidieron cambiarse el nombre más que todo por las culpas que ellos tienen que esconder dejando bien claro el autor del libro que le queda todavía material para dar a conocer y criticar el sistema de injusticia que un hombre sufre solamente por ser gaucho.

Page 119: Análisis de obras literarias latinoamericanas

2.-Caracterice a Martín Fierro con ejemplos extraídos del texto (costumbres, trabajos, vicios y virtudes).

►COSTUMBRES:

Una de las costumbres que tenia Martín Fierro era que le gustaba tocar viguela parecida a la guitarra, para cantar sobre todo en aquellos momentos de diversión, consuelo y de triunfo. Y esto se observa en el canto I:

Aquí me pongo a cantar al compás de la vigȕela Como el ave solitaria con el cantar se consuela.

Enfatiza su amor por el canto: Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del Eterno padre: Dende el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar.Una de las costumbres de Martín era cantar era de noche hasta el amanecer: Y seguiremos si gusta hasta que se vaya el día; era la costumbre mía cantar las noches enteras: Había entonces, donde quiera, cantores de fantasía.

También tenía la costumbre de ir a las fiestas y de paso reunirse con los amigos:Supe una vez, por desgracia, que había un baile por allí, y medio desesperao a ver la milonga fui. Riunidos al pericón tantos amigos hallé, Que alegre de verme entre ellos, esa noche me apedé.►TRABAJOS:

En el canto III Martín nos habla de sus actividades mientras estuvo en el batallón: yo primero sembré trigo y después hice un corral; corté adobe pa un tapial, hice un quincho, corté paja… ¡La pucha que se trabaja sin que le larguen ni un rial!

Los años que no le pagaron a Martín el da a conocer que se las ingeniaba porque comerciaba a cambio de algo con el pulpero (cantinero). Veamos el siguiente verso:Y cáibamos al cantón con los fletes aplastaos; Pero a veces, medio aviaos con plumas y Algunos cueros, que hay no más con el pulpero los teníamos negociado.Martin en el canto I de la vuelta nos da su Curriculum porque desea trabajar y nos dice lo que sabe hacer: me he decidido a venir a ver si puedo vivir y me dejan trabajar. Sé dirigir la mansera y también echar un pial; sé correr en un rodeo, trabajar en un corral; me sé sentar en un pértigo lo mismo que en un bagual. Más adelante en el canto III siempre de la vuelta Fierro nos dice: El que vive de la caza a cualquier vicho se atreve que pluma o cáscara lleve, pues cuando el hambre .Se siente el hombre le clava el diente a todo lo que se mueve.

►VICIOS:

Page 120: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Martín nos da a conocer que le gustaba tomar aguardiente y que el visitaba las cantinas (pulperías), justificándose claro lo típico de todo alcohólico que eso lo hacía sentirse bien ya que las coplas le salían de lo más profundo de su ser:

Mí gala en las pulperías era, cuando había más gente, ponerme medio caliente, pues cuando puntiao me encuentro. Me salen coplas de adentro como agua de la vertiente.

Yo pienso que en esta época la cultura de la gente se enfocaba en que: el hombre completo es aquel que consume aguardiente hasta caer para sentirse orgulloso y así demostrarle a los demás que él es un verdadero macho:

Déjenme tomar un trago. Éstas son otras cuarenta; mi garganta está sedienta y de esto no me abochorno, pues el viejo, como el horno, por la boca se calienta.

Pero si recordamos un poco al principio da la lectura ya Martín nos daba indicios de gustarle las bebidas alcohólicas y esto se lee claramente cuando el recuerda los viejos tiempos de la gauchada ¡Ah tiempos!: Venia la carne con cuero, la sabrosa carbonada, mazamorra bien pisada los pasteles y el gȕen vino…

También recordaba que en los tiempos de la herrada:El patrón solía llamarlo pa darle un trago de caña

Otra cosa que le gustaba a Fierro eran las apuestas, yo pienso que por el ambiente y tipo de trabajo que realizaban en las haciendas las jugadas pueden ser las carreras de caballos:

Y ¡qué jugadas se armaban cuando estábamos riunidos!

Parece que Martín ya encontró a uno de sus hijos pero todavía mantiene el vicio:Y mientras que tomo un trago pa refrescar el garguero, y mientras tiempla el muchacho y prepara su estrumento les contaré de qué modo tuvo lugar el encuentro.

►Virtudes:Este gaucho expresa que el ser humano debe ser valiente en la vida sobre todo para afrontar cualquier situación que se presente porque si en la tempestad se acongoja se muere:

Debe el hombre ser valiente si a rodar se determina; primero cuando camina; segundo cuando descansa, pues en aquellas andanzas perece el que se acoquina.El aprecio a la mujer aquí vemos bien claro como ha cambiado la actitud de Martín porque el antes golpeaba a la mujer y lo menciona cuando dice:Pues si usté pisa en su rancho y si el alcalde lo sabe, lo caza lo mismo que un ave, aunque su mujer aborte…

Pero ya en la vuelta da un cambio con respecto a la mujer:

Page 121: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Todo el que entiende la vida busca a su lao los placeres. Justo es que las considere el hombre de corazón. Sólo los cobardes son valientes con sus mujeres.Algunas de esas características son: hombre con cierto sentido moral y religioso, pero contradictorio, maltratado, perseguido, empobrecido, cínico algunas veces, racista y fatalista. Martin fierro desde el principio nos da a conocer su creencia en Dios: Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento; les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento.

Vengan santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, que la lengua se me añuda y se

me turba la vista. Pido a Dios que me asista en una ocasión tan ruda.

Y a simple vista de lectura por la forma en que se expresa tiene conocimiento de la

doctrina de religiosidad católica: Si no llego a treinta y una, de fijo en treinta me

planto; y esta confianza adelanto porque recibí en mí mismo con el agua del bautismo

la facultá para el canto.

Otra forma de demostrar su religiosidad es cuando expresa que hay un Padre Eterno:

Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar Al pie

del Eterno Padre. Otro aspecto que caracteriza a la fe católica de Martín Fierro es la

idolatría que tienen los seguidores de esta religión porque para ellos la virgen es una

santa que igualan a la categoría de una diosa que está al servicio de los fieles a la

iglesia:

Gracias le doy a la Virgen, gracias le doy al Señor, porque entre tanto rigor, y habiendo

perdido tanto, no perdí mi amor al canto ni mi voz como cantor.

Martín Piensa y cree que Dios le da dones a todos y que los seres humanos no tienen

limitantes en este aspecto y lo deja ver bien claro en el siguiente verso:

Que cante todo viviente otorgó el Eterno padre; cante todo el que le cuadre como lo

hacemos los dos, pues sólo no tiene voz el ser que no tiene sangre.

Page 122: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Aquí hay una lección que nos da el gaucho Fierro y es la firmeza que tiene en su fe

pues sabe que está a punto de morir en manos de los indios, pero su confianza es tan

grande que siente que:

Se endurece el corazón, no teme peligro alguno. Por encontrarlo oportuno allí juramos

los dos

Respetar tan sólo a Dios; de Dios abajo, a ninguno.

Martín es salvado de puro milagro de Dios ya que cuando el indio lo iba a sacrificar

poniéndole un cuchillo y apretándoselo una mujer que tenían prisionera lo salvo tal

fue su asombro que exclamo así:

¡Bendito, Dios Poderoso, quien te puede comprender! Cuando una débil mujer le diste

en esa ocasión la juerza que un varón tal vez no pudiera haber.

En este canto Martín Fierro nos muestra otra enseñanza de la iglesia a sus seguidores y

es la

Forma de cómo deben ellos hacer la oración a Dios: me persiné dando gracias de haber

salvado la vida. Aquella pobre afligida, de rodillas en el suelo, alzó sus ojos al cielo

sollozando dolorida.

Se nota que en aquellos tiempos la religión que más ha predominado ha sido la

católica porque Fierro menciona que la mujer cree en Dios y en su agradecimiento

adopta una pose de adoración:

Me hinqué también a su lado a dar gracias a mi santo. En su dolor y quebranto, ella, a

la madre de Dios, le pide, en su triste llanto que nos ampare a los dos.

Lo contradictorio de Martín Fierro en cuanto a la obediencia religiosa de no matar lo

veo reflejado en los siguientes versos. Cuando mato injustamente a un negro porque

Martín le falto el respeto a una mujer de color:

Me hirvió la sangre en las venas, y me le afirme al moreno, dándole de punta y hacha

pa dejar un diablo menos.

Page 123: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Martín es irrespetuoso de lo sagrado porque hace mofa en versos utilizando la frase

que matar es sagrado, vemos claramente que manipula sus creencias religiosas a su

antojo:

Ay no más me tire al suelo y lo pise en las paletas; empezó a hacer morisquetas y a

mezquinar la garganta. Pero yo hice la obra santa de hacerlo estirar la geta.

Nuevamente vemos como Martín se contradice con respecto a la obediencia religiosa

ya que trata de justificar en un verso sus actos:

Y sepan cuanto escuchan de mis penas el relato, que nunca peleo ni mato sino por

necesidá

Y que a tanta alversidá sólo me arrojo al maltrato.

Los maltratos se leen desde que comienza el canto III, desde que el juez decidió

aplicarme un

Castigo: él dijo que yo servía a los de la esposición. Y ansí sufrí ese castigo, tal vez por

culpas ajenas. Que sean malas o sean gȕenas la lista, siempre me escondo.

Vemos también como la herida que provoco el indio en el brazo de fierro:

Una lanza como un lazo, me atropeyó dando gritos.

Pero el maltrato sicológico era latente y aquí se mira en dos versos:

Al principio nos dejaron de haraganes, criando sebo; pero después… no me atrevo a decir lo que pasaba…Claramente se mira que el gaucho ni siquiera lo consideraban humano:

La paga ya se acabó, siempre has de ser animal. Me rai y le dije: yo no he recibido ni un rial.

Page 124: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Este tipo de maltrato sicológico va creando un sentimiento de inferioridad en la

persona y Martín Fierro lo demuestra al expresarlo:

En medio de mi inorancia conozco que nada valgo. Soy la liebre o soy el galgo, asigún los tiempos andan; pero también los que mandan deberían cuidarnos algo.

Vemos que también el hijo de Fierro sufrió maltratos y lo menciona así:

Me críe, pues, como les digo, desnudo a veces y hambriento me ganaba mi sustento y ansí los años pasaban. Al ser hombre me esperaban otra clase de tormentos.

Perseguido por la ley como si fuese un bandido desde muy antes tan solo por ser

gaucho era mirado de forma despectiva a tal grado que los trabajos más denigrantes

se los otorgaban a ellos:

Y atiendan la relación que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido Empeñoso y diligente, y sin embargo la gente Lo tiene por un bandido. Al principio nos dejaron de haraganes, criando sebo; pero después…no me atrevo a decir lo que pasaba…¡Barajo!.., si nos trataban como se trata a malevos.Martin también expresa que los problemas nunca se fueron pues por donde quiera que iba me trataban mal y me perseguían:De carta de más me vía, sin saber a dónde dirme; más dijeron que era vago y entraron a perseguirme. Nunca se achican los males, van poco a poco creciendo, y ansina me vide pronto obligado a andar juyendo.

Empobrecido desde que lo agarraron al regresar a su tierra se encontró que no tenía absolutamente nada ya que perdió mujer, hijos y rancho:

Tuve en mi pago en un tiempo hijos, hacienda y mujer; pero empecé a padecer, me

echaron a la frontera, ¡y qué iba hallar al volver! Tan sólo hallé tapera. Después me

contó un vecino que el campo se lo pidieron, la hacienda se la vendieron pa pagar

arrendamientos, y qué se yo cuántos cuentos, pero todo lo fundieron.

Cínico algunas veces la actuación de Martín es denigrante pues da a conocer un lado

feo de su persona acreditando puntos al aspecto negativo que la gente tenía de los

gauchos y eso lo vemos claro en los siguientes versos. Pues el llego de revoltoso a

buscar pelea:

No hay cosa como el peligro pa refrescar un mamao: Hasta la vista se aclara por mucho

que haiga chupao.

Page 125: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Este día sinceramente no se pero Fierro me pareció el hombre más basura que pudiera

haber en la tierra, no solo por pleitista sino porque después de matar quiso consolar a

la ofendida y viuda al mismo tiempo, y él no se mide en callar lo que pensó en ese

momento aunque sea por pudor:

En esto la negra vino, con los ojos como agí, y empezó, la pobre allí a bramar como

una loba.

Yo quise darle una soba a ver si la hacía callar; más pude reflexionar que era malo en

aquel punto, y por respeto al dijunto no la quise castigar.

Después Fierro expresa tener un poco de arrepentimiento pero me parece sarcástico:

Yo tengo la intención a veces, para que no pene tanto, de sacar de allí los gȕesos y

echarlos al campo santo.

Racista: para mí el gaucho en este canto fue cobarde por meterse con una mujer sobre

todo para ofenderla por el color de su piel y por matar injustamente al hombre de

color que salió en defensa del honor de la mujer y de su raza, Martín da a conocer que

carecía de valores sobre todo del respeto hacia los demás y lo vemos en el siguiente

verso: a los blancos hizo Dios; a los mulatos, San Pedro; a los negros hizo el diablo;

para tizón del infierno.

Fatalista: este sí que es negativo con su familia pues él pensó siempre que sus hijos nunca iban a sobrevivir sin sus padres y siempre imaginaba lo peor yo pienso que lo hacía par inspirara lastima, ya que en el fondo se sentía sólo:

Como hijitos de la cuna andarán por ay sin madre; ya se quedaron sin padre, y ansí la suerte los deja sin nadie que los proteja y sin perro que los ladre. Los pobrecitos tal vez no tengan ande abrigarse, ni ramada ande ganarse, ni rincón ande meterse, ni camisa que ponerse, ni poncho con que taparse.Tal vez los verán sufrir sin tenerles compasión; puede que alguna ocasión, aunque los vean tiritando, los echen de algún jogón pa que no estén estorbando.Y al verse ansina espantaos como se espanta a los perros, irán los hijos de Fierro, con la cola entre las piernas, a buscar almas más tiernas o esconderse en algún cerro.

Page 126: Análisis de obras literarias latinoamericanas

3.-Los personajes de la pampa revelan que son víctimas de las circunstancias. Explique en qué forma. Use fragmento del texto.

☻El hijo de Martín Fierro: este joven es el reflejo de las injusticias cometidas por el sistema social sobre todo cuando se trata de alguien de clase pobre la ley es implacable no tanto por el delito cometido sino por ser de clase baja económicamente hablando. Y esto lo vemos reflejado:

Si alguna falta cometo la motiva mi inorancia, no vengo con arrogancia, y les diré en conclusión Que trabajando de pión me encontraba en una estancia. El que manda siempre puede hacerle al pobre un calvario a un vecino propietario un boyero le mataron, y aunque a mí me lo achacaron,Salió cierto en el sumario.

Este muchacho en su verso hace un llamado a la conciencia y de paso declara que otros jóvenes junto con él corrieron la misma suerte, que fácil es manchar el honor y la dignidad de la gente:

Piensen los hombres honrados en la vergüenza y la pena de que tuviera el alma llena al verme ya tan temprano igual a los que sus manos con el crimen envenenan. Declararon otros dos sobre el caso del dijunto; Mas no se aclaro el asunto, y el juez, por darlas de listo: Amarrados como un Cristo nos dijo irán todos juntos.Sin perfeccionar las leyes perfeccionan el rigor. Sospecho que el inventor habrá sido algún maldito: Por grande que sea un delito aquella pena es mayor.

☻El segundo hijo de Martín Fierro: era un muchacho que primero se crio en la calle: El rigor de las desdichas hemos soportado diez años, Pelegrinando entre estraños, sin tener donde vivir, Y obligados a sufrir una máquina de daños.

Pero la suerte le cambio cuando una tía lo recogió a su lado:

Como un hijo me quería y me nombro heredero de los bienes que tenía.Tan pronto la tía murió el señor juez le dijo que le iba cuidar los bienes y que le iba nombrar un tutor para que lo educara sin saber el muchacho que el tutor era un vil delincuente que practicaba de todo lo que fuera ilícito u eso hasta el pueblo la sabia.El juez vino sin tardanza cuanto falleció la vieja. De los bienes que te deja me dijo yo he de cuidar. Es un rodeo regular y dos majadas de ovejas. Me dijo: vos sos menor y por los que tienes No podes manejar bienes. Voy a nombrarte un tutor.

Me llevo consigo un viejo que pronto mostró la bilacha: Muy ladrón y le llamaban vizcacha.

Page 127: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Ese fue el hombre que estuvo encargado de mí destino. Siempre anduvo en mal camino, y todo aquel vecindario Decía que era un perdulario, insufrible de dañino.

Pero aun así este hombre me daba consejos y con el tiempo este hombre murió, después de un tiempo sin causa alguna me mandaron a la frontera pero quisiera hablar con el juez con respecto a la herencia:Vos sos pollo, y te convienen toditas estas razones: mis consejos y lecciones no eches nunca en el olvido: en las riñas he aprendido a no peliar sin puyones.

Con estos consejos y otros que yo en mi memoria encierro, y que aquí no desentierro, educándome seguía, hasta que al fin se dormía mesturao entre los perros.

Cuando ya no pudo hablar le ate en la mano un cencerro, y al ver cercano su entierro, arañando las paredes, espiró allí entre los perros y este servidor de ustedes. Sin perfeccionar las leyes perfeccionan el rigor. Sospecho que el inventor habrá sido algún maldito: Por grande que sea un delito aquella pena es mayor.

☻El segundo hijo de Martín Fierro: era un muchacho que primero se crio en la calle:El rigor de las desdichas hemos soportado diez años, Pelegrinando entre estraños, sin tener donde vivir, Y obligados a sufrir una máquina de daños.Pero la suerte le cambio cuando una tía lo recogió a su lado:Como un hijo me quería y me nombro heredero de los bienes que tenía.

Tan pronto la tía murió el señor juez le dijo que le iba cuidar los bienes y que le iba nombrar un tutor para que lo educara sin saber el muchacho que el tutor era un vil delincuente que practicaba de todo lo que fuera ilícito u eso hasta el pueblo la sabia.

El juez vino sin tardanza cuanto falleció la vieja. De los bienes que te deja me dijo yo he de cuidar. Es un rodeo regular y dos majadas de ovejas.Me dijo: vos sos menor y por los que tienes no podes manejar bienes. Voy a nombrarte un tutor.Me llevo consigo un viejo que pronto mostró la bilacha: Muy ladrón y le llamaban vizcacha.

Ese fue el hombre que estubo encargado de mí destino. Siempre anduvo en mal camino, y todo aquel vecindario Decía que era un perdulario, insufrible de dañino.

Pero aun así este hombre me daba consejos y con el tiempo este hombre murió, después de un tiempo sin causa alguna me mandaron a la frontera pero quisiera hablar con el juez con respecto a la herencia:

Vos sos pollo, y te convienen toditas estas razones: mis consejos y lecciones no eches nunca en el olvido: En las riñas he aprendido a no peliar sin puyones.

Page 128: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Con estos consejos y otros que yo en mi memoria encierro, y que aquí no desentierro, educándome seguía, hasta que al fin se dormía mesturao entre los perros.Cuando ya no pudo hablar le ate en la mano un cencerro, y al ver cercano su entierro, arañando las paredes, Espiró allí entre los perros y este servidor de ustedes.

Y sin que más causa hubiera ni que otro motivo diera, Me agarraron de repente y en el primer contingente me echaron a la frontera. Mas pienso volver tal vez a ver sí sabe aquel juez lo que se ha hecho mi rodeo.

☻El hijo de Cruz: este muchacho quedo huérfano desde pequeño, con el tiempo fue adoptado por unas tías que sólo pasaban rezando y que le aplicaban sus coscorrones por no concentrase en el rosario ya que una chica atractiva según él lo distraía de cumplir con la manda sagrada:

Una noche de tormenta vi a la parda y me entro chucho. Los ojos me asusté mucho eran como refocilo. Al nombrar a San Camilo le dije san Camilucho. Esta me da con el pie, aquella otra con el codo. ¡Ah viejas!, por este modo, aunque de corazón tierno, Yo las mandaba al infierno con oraciones y todo.El recuerdo y el dolor me duraron muchos días.Y dale siempre rosarios, noche a noche y sin cesar; Dale siempre barajar salve, trisagios y credos. Me aburrí de esos enriedos y al fin me mandé a mudar.Al irse lejos de las tías rodo de un lado a otro y de paso aprendiendo el vicio del naipe y se asocio con el dueño de una fonda para pelar a todo aquel que llegará a este negocio. Con el tiempo se retiro de ese vicio pero el mantiene un dicho: Más cuesta aprender un vicio que aprender a trabajar.

☻El moreno: este hombre aparece como familiar cercano del negro que Fierro mato cobardemente sólo porque defendía el honor de una mujer de su misma rasa. En la segunda parte vemos que existe un dialogo entre Martín y este pariente del negro fallecido:

Y queden en paz los gȕesos de aquel hermano querido A moverlos no he venido; más si el caso se presienta, Espero en Dios que esta cuenta se arregle como es debido.Martin dice: Yo no sé lo que vendrá: tampoco soy adivino; Pero firme en mi camino hasta el fin he de seguir: todos Tienen que cumplir con la ley de su destino. Procurando los presentes que no se armara pendencia, Se pusieron de por medio y la cosa quedo quieta.

☻Las mujeres: en este caso la primera mujer que se menciona es la de Martín de hecho que al principio el confiesa que la golpeaba y que la hizo abortar. También nos relata que su esposa quedo en la miseria con sus hijos. Él la justifica si ella se hizo de

Page 129: Análisis de obras literarias latinoamericanas

marido porque la necesidad la obligo, y después se da cuenta con los años que su esposa murió. Y la pobre de mi mujer Dios sabe cuánto sufrió! Me dicen que se voló con no se qué gavilán:Sin duda a buscar el pan que no podía darle yo. Lo único que me han contado es que mi mujer Ha muerto.

La segunda mujer que se mira en la historia es la negrita que Martín ofende sin causa justa:Al ver llegar la morena, que no hacía caso de naides , Le dije con la mamúa: Va….ca.. Yendo gente al baile. La negra entendió la cosa y no tardo en contestarme, Mirándome como a perro: más vaca será su madre.

La tercera mujer es la que tenían cautiva los indios que le mataron al hijo y que Martin acudió en su auxilio, porque la estaban torturando: Era una infeliz mujer que estaba de sangre llena, y como una magdalena lloraba con toda pena.

La cuarta mujer es la India es piadosa y diligente echan el alma trabajando bajo el más duro rigor, el marido es su señor; como tirano la manda, porque el indio no se ablanda ni siquiera en el amor.

☻Los indios: son salvajes y sanguinarios y mientras tienen que comer permanece sosegado. No tienen cariño a naides ni saben lo que es amar; preparan sus remedios y los tienen las adivinas que también son consejeras.

☻El gaucho: Martín Fierro un hombre solitario, que vive de sus recuerdos que huye de un lado a otro por considerarlo la sociedad un bandido:

El anda siempre juyendo, siempre pobre y perseguido no tiene cueva ni nido, como si juera maldito; Porque el ser gaucho…! Barajo! , el ser gaucho es un delito.No tiene hijos, ni mujer, ni amigos ni protectores, Pues todos son sus señores sin que ninguno lo ampare. Tiene la suerte del gȕey: ¿y donde ira el gȕey que no haré?

4.- ¿Cómo la actitud de Martin Fierro hacia los negros y los indios revela un prejuicio racista y social?R/ bueno su actitud hacia los negros de hecho era despreciativa porque no demuestra respeto ni siquiera por la mujer negra, ofensivo con sus palabras y cínico de paso porque le dijo al negro: Por…rudo que un hombre sea, nunca se enoja por esto.

Page 130: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Pero cuando el negro le respondió: mas porrudo serás vos gaucho rotoso, allí no le gustó a Martín y lo golpeó. Y cuando lo mato quería el golpear a la negra para que se callase, para mí en lo personal Fierro actuó de una manera cobarde, por ser racista y por desquitar su cólera y decepción con personas ajenas totalmente a su desgracia.

Su actitud hacia los indios también es racista porque los considera como desechos que lo único que traen es desgracia, porque roban, hacen cautiva a la gente y la matan lentamente. En otras palabras vestías salvajes a los cuales se matan o se aprenden a civilizar. ¿Cómo aparecen caracterizados los indios y los negros?Con respecto a los indios él tenía un mal concepto de ellos por el cautiverio a que estos los sometieron los consideraba salvajes, sanguinarios y déspotas con sus mujeres, haraganes porque las mujeres eran las que trabajaban manteniéndolos a ellos y a sus hijos.

En otras palabras el indio pasa la vida robando o echao de panza. La única ley es la lanza a que se ha de someter. Lo que le falta en saber lo suple con desconfianza.

Los negros y los indios no valían nada para esa sociedad porque ni siquiera les exigía a ellos el servicio militar. Eran considerados buenos para nada. El racismo en Argentina ha existido de muchas formas tanto en el pasado como en el presente pero lo más curioso de esto es que para ellos el término Negro lo generalizan de la siguiente forma: para la gente de clase pobre, para los inmigrantes de países pobres como Honduras y para la gente trigueña, para ellos un obrero de una fabrica es un negro porque tiene que realizar todo tipo de trabajo que se consideran denigrantes para un Argentino verdadero y de excelente familia. Pero también hay discriminación de género porque al parecer las mujeres tienen los trabajos cuyo salario no es muy bien pagado. Y si hablamos del nivel educativo y socioeconómico ellos te critican hasta en la forma de cómo tú te expresas. Bueno todavía pienso que la cultura de la Argentina es cerrada porque todavía maneja ideas de siglos pasados.

5.- ¿Considera que Martín Fierro es un poema de protesta social? R/ yo considero que si porque de hecho durante toda la obra se le hizo una crítica al sistema de gobierno argentino de cómo estaba contaminado con personas que representaban la ley, las cuales aprovechándose de sus cargos militares y políticos se hacían ricos matando a pausas a un pueblo tanto de hambre como de torturas al golpearlos si estos reclamaban sus derechos.Pero también nos dejan bien claro la negligencia del gobierno y su gabinete de aquel entonces porque sin más escrúpulos vendían las propiedades de la gente pobre sin

Page 131: Análisis de obras literarias latinoamericanas

importar la miseria en la que iban dejando a cada familia. NO IMPORTA NADA CON TAL DE HACERME RICO ese es el lema que manejaba el juez y sus mamarrachos fieles.

6.-Explique algunas características románticas del poema.R/ la conciencia del yo vemos en los primeros cantos como Martín pensó en el mismo cuando mato al negro y al gaucho presumido en la pulpería enfatizando que si él hubiera sido lerdo en ambas situaciones lo hubieran matado.El espíritu de libertad pues la forma de cómo planifico su fuga de la milicia porque se dio cuenta que tarde o temprano lo iban amatar.El sentimentalismo de Martín al llorar cuando le toca dejar su tierra y el recuerdo perdurable de su mujer e hijos.El protagonismo de Fierro es que es una persona que es fugitiva de las leyes y decide convertirse en matrero, porque bueno ó no las autoridades lo dejaron sin nada.El ambiente natural fierro habla del campo que para él es tan bello como las flores, también se habla de un cielo estrellado cuando el pasa toda la noche con sus hijos. Sociedad histórica de la época pues nos da a conocer sus costumbres, su gastronomía y vestimenta. El poco aprecio a la vida pues mataban sin meditarlo tanto yo creo que por eso Fierro se contamino y cometió los mismos errores al matar aquellos dos hombres.

7.-Extraiga ejemplos de metáforas, comparaciones y personificaciones.R/ Metáforas: Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno.No me gusta que otro gallo le cacaree a mi gallina.El mal es árbol que crece y que cortado retoña.La tierra no da fruto sino la riega el sudor.La luz que baja del cielo alumbra al más encumbrado.Sangra mucho el corazón del que tiene que pedir.Si la vergüenza se pierde jamás se vuelve a encontrar.Comparaciones:Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo.Y el indio es como tortuga de duro par espichar.Sosegado vivía en mi rancho como el pájaro en su nido.El viejo quedo olfateando como chico con lombrices.Recula como la mula la mujer para olvidar.Vino apretando los dientes como perrito mamón.Viviendo con alegría como la mosca a la miel. Las mujeres son todas como las mulas. El amor como la guerra, lo hace con criollo con canciones. Se cruzan por el desierto como un animal feroz.Sin decir palabras peleábamos como fieras.

Page 132: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Personificaciones:Si me salva la virgen le juro ser mas bueno que una malva.Grandemente lo pasaba con aquella prenda mía (la mujer).En mi rancho se pego lo mismo que saguaipé (sanguijuela). La desgracia no tiene hijos aunque ella no tiene madre.El álamo es más altivo y gime constantemente.La tierra es madre de todos pero también da ponzoña.No golpea la compasión en el pecho del infiel.

8.- Explique el contenido filosófico y moral de los siguientes pensamientos de Fierro.-► Su esperanza no la cifre Nunca en corazón alguno; En el mayor infortunio pongan su confianza en Dios; De los hombres, sólo en uno; Con gran precaución en dos:Confía más en Dios y menos en los hombres.

► Las faltas no tiene límites como tienen los terrenos; se encuentran en los mas

güenos, y es justo que les prevenga: Aquel que defectos tenga, disimule los ajenos.

Las personas buenas se preocupan por mejorar cada día, sin pasar pendientes de los

defectos del vecino.

► Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden

todo de él: Siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.

El amigo verdadero incita a la honradez y brinda su amistad sin esperar nada a cambio.

► Ni el miedo ni la codicia es güeno que a uno le asalten, ansi, no se sobresalten. Por

los bienes que perezcan; al rico nunca le ofrezcan y al pobre jamás le falten.

No dejes que la codicia invada tu corazón y ofrece al que necesita y no al que ya tiene.

► El trabajar es la ley, porque es preciso adquirir; no se expongan a sufrir una triste

situación:

Sangra mucho el corazón del que tiene que pedir.

Hay que trabajar para adquirir lo necesario evitando pedir a los demás o ser una carga

para los demás

► Debe trabajar el hombre para ganarse su pan; pues la miseria, en su afán de

perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán.

Page 133: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El hombre debe trabajar para comer evitando la miseria en su hogar.

► Para vencer un peligro, salvar de cualquier abismo por experiencia lo afirmo, más

que el sable y que la lanza suele servir la confianza que el hombre tiene en sí mismo.

La confianza en uno mismo es la mejor arma para vencer el peligro.

► Muchas cosas pierde el hombre que a veces las vuelve a hallar; pero les debo

enseñar,

y es gúeno que lo recuerden: si la vergüenza se pierde, Jamás se vuelve a encontrar.

Si hacemos a un lado la honestidad la desvergüenza anidara en nuestra vida.

► Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera tengan unión verdadera en

cualquier tiempo que sea, porque, si entre ellos pelean, los devoran los de ajuera.

La ley de la naturaleza humana debe ser permanecer unidos en armonía para jamás ser

vencida.

Una familia desunida es como un enfermo grave que se debilita y se muere.

► Respeten a los ancianos: el burlarlos no es hazaña; si andan entre gente extraña

deben ser muy precavidos, pues por igual es tenido quien con malos se acompaña.

Respeten a las personas en su vejez y para conocer nuevos amigos sean cuidadosos

porque en realidad no sabes qué tipo de conducta tiene.

► Ave de pico encorvado le tiene al robo afición; pero el hombre de razón no roba

jamás un cobre, pues no es vergüenza ser pobre y es vergüenza ser ladrón.

Una persona honrada ni siquiera en extrema necesidad va a robar porque medita en

las consecuencias

► El hombre no mate al hombre ni pelé por fantasía; tiene en la desgracia mía un

espejo en que mirarse; saber el hombre guardarse es la gran sabiduría.

El hombre sabio es prudente y evita a toda costa buscar pleito

Page 134: Análisis de obras literarias latinoamericanas

► Si se arma algún revolutis, siempre han de ser los primeros, no se muestren

altaneros,

Aunque la razón les sobre: en la barba de los pobres aprenden para ser barberos.

Para sobrevivir en una guerra hay que ser cauteloso tanto para hablar como para

disparar no vaya a ser que la imprudencia apresure tu muerte dejándote sin ningún

cartucho para defenderte

► Es el pobre en su orfandad de la fortuna el desecho, porque nadie toma a pechos el

defender a su raza: debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos.

Ningún ser humano es mejor que otro por lo cual todos tienen que tener igualdad de

derechos.

► El primer cuidado del hombre es defender el pellejo. Llévate de mi consejo, fíjate

bien en lo que hablo: El diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo.

El hombre prudente cuida su vida y si es sabio escucha consejos de los viejos y hace

caso de ellos.

►"Hacete amigo del juez; no le des de que quejarse; y cuando quiera enojarse vos te

debes encoger, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse.

Ten amigos representantes de la ley pero nunca les des problemas y si surge un mal

entendido humíllate, para que siempre haya alguien de la ley a tu favor.

►"El hombre, hasta el más soberbio, con más espinas que un tala, afloja andando en

la mala

Y es blando como manteca: hasta la hacienda baguala caí al jagüel con la seca.

Hay personas que se creen invencibles que nada las puede perjudicar, por lo que se

olvidan de su condición humana.

► No andes cambiando de cueva; hace las que hace el ratón. Consérvate en el rincón

En que empezó tu existencia: vaca que cambia querencia se atrasa en la parición. Trata

de ser una persona estable en todos los aspectos para que te tomen en serio.

Page 135: Análisis de obras literarias latinoamericanas

► Y menudeando los tragos aquel viejo, como cerro, no "olvides", me decía, “Fierro,

Que el hombre no debe creer en lágrimas de mujer ni en la renguera del perro.

El hombre no debe dejarse guiar por lo que le dicen o por las apariencias el mismo

debe de comprobar detalladamente los hechos.

► No te debes afligir aunque el mundo se desplome. Lo que más precisa el hombre tener, según yo discurro, es la memoria del burro, que nunca olvida ande come.No dejes que la angustia te invada en las situaciones difíciles, nunca olvides mantener la calma.

► Deja que caliente el horno el dueño del amasijo; lo que es yo, nunca me aflijo y a todito me hago el sordo: El cerdo vive tan gordo, y se come hasta los hijos.Mantén tranquilidad en tu vida y has oídos sordos a las palabras necias para que disfrutes de la vida.► El que gana su comida Güeno es que en silencio coma; ansina, vos, ni por broma

querrás llamar la atención: nunca escapa el cimarrón si dispara por la loma.

Evita los problemas tratando de no llamar la atención donde quieras que vayas.

► Yo voy donde me conviene y jamás me descarrío; llévate el ejemplo mío, y llenarás

la barriga: aprende de las hormigas: no van a un noque vacío.

Trata de seguir tus sueños sin desviarte y escucha consejo, para que en todo

momento estés siempre prevenido.

►"Si buscas vivir tranquilo dedícate a solteriar más si te querés casar, con esta

alvertencia sea:

Que es muy difícil guardar prenda que otros codicean.

Si quieres vivir tranquilo no te cases y si te casas cuida bien de tu mujer y de tu familia.

Page 136: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Poemas de Rubén Darío

SELECCIÓN DE POEMAS PARA LATINOAMERICANA II

Canción de Otoño en Primavera

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no

lloro... y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste historia de mi corazón.

Era una dulce niña, en este

mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura; sonreía como una flor.

Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.

Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de

armiño, Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no

lloro... y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva cual no pensé encontrar

jamás.

Pues a su continua ternura

una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño

y lo arrulló como a un bebé...

Y te mató, triste y pequeño,

falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver! Cuando quiero llorar, no

lloro... y a veces lloro sin querer...

Page 137: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Otra juzgó que era mi boca

el estuche de su pasión;

y que me roería, loca,

con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso

la mira de su voluntad,

mientras eran abrazo y beso síntesis de la

eternidad;

y de nuestra carne ligera

imaginar siempre un Edén,

sin pensar que la Primavera

y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin

querer.

¡Y las demás! En tantos climas,

en tantas tierras siempre son,

si no pretextos de mis rimas

fantasmas de mi corazón.

que estaba triste de esperar.

La vida es dura. Amarga y pesa.

¡Ya no hay princesa que

cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,

mi sed de amor no tiene fin;

con el cabello gris, me acerco

a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin

querer... ¡Mas es mía el Alba de oro!

Page 138: Análisis de obras literarias latinoamericanas

ANÁLISIS DEL POEMA:

1.- El poema se refiere al paso de la juventud junto al paso del tiempo. ¿Por qué diría el poeta “Divino tesoro” a la juventud?

Porque la juventud es un tesoro, en esta etapa de la vida uno tiene salud y vitalidad así como las energías para todas sus metas. Una vez que se va la juventud no podemos volver a ella por más cirugías o ejercicio que se haga el cuerpo siempre sufre el cambio del paso de los años “ya te vas para no volver! “

2.- El poema menciona que la historia de su amor ha sido plural. Explica como describe en el poema cada uno de esos tres amores y las figuras literarias que utiliza para ello.

La primera era una dulce niña, pura, de sonrisa bella y cabello negro, la otra era apasionada, lo rodeaba de placer, la tercera era consoladora, halagadora, sensitiva y la vida la había tratado mal.

3.- El compara el amor de su primera amada con el de Salomé y Herodías. Investiga sobre estas dos mujeres de la historia romana y da varias razones del porqué el poeta hizo tal comparación.

El poeta hizo tal comparación porque Herodías madre de Salome dejo a su esposo por Herodes Antipas infringió la ley, es decir, cuando Rubén Darío habla de esta mujer hecha de armiño y sufrida se refiere a una mujer que había estado casada y que entrego su amor a otro hombre, además otra razón es que Salome le bailaba a su padrastro para que éste le concediera sus peticiones y caprichos, en otras palabras, la mujer de la que este poema habla era aduladora, utilizaba estrategias para obtener lo que quería, era joven pero lo consumió.

Salomé fue una princesa idumea, hija de Herodes

Filipo y Herodías, e hijastra de Herodes Antipas,

relacionada con la muerte de Juan el Bautista.

Según se

Page 139: Análisis de obras literarias latinoamericanas

relata en el Nuevo Testamento (Mateo 14:6-12 y Marcos 6:21-29 ), su madre,

Herodías, la mujer de Herodes Filipo, se casó de manera escandalosa con el

hermanastro de éste, Herodes Antipas. Esto suscitó la guerra con los nabateos, ya

que Herodes Antipas había repudiado antes a su anterior esposa, hija del monarca

nabateo Aretas IV.

La actitud de Herodes Antipas y Herodías fue muy criticada por el pueblo, ya que se

consideró pecaminosa, y uno de los que más sobresalieron en su denuncia fue Juan

el Bautista, razón por la cual Herodes lo hizo apresar, aunque no se atrevió a

ejecutarlo por miedo a provocar la ira popular.

Según la tradición, Salomé, mujer de gran belleza, bailó para su padrastro, el cual,

entusiasmado, se ofreció a concederle el premio que ella deseara. Pidió, siguiendo

las instrucciones de su madre, la cabeza del Bautista, que le fue entregada «en

bandeja de plata».

4.- ¿Qué sentido le encuentras el que después de describir cada amor que ha tenido, el poeta use el verso: “Juventud divino tesoro, ya te vas para no volver…”

Porque extraña a estas mujeres y por la edad ya no puede hacer lo que hacia cuando estaba con todas las energías.

5.-¿Qué querrá decir el poeta con el verso:

“La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar!”

A través del tiempo y los golpes que nos da la vida al final no hay vitalidad o alegría como la de la juventud.

6.-¿Qué significado tiene la siguiente estrofa y cómo lo relacionaría con el resto del poema?

Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin;

con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín...

Page 140: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A pesar de la edad que se tenga cuando hay amor busca la forma de acercarse a su querida.

7.- Explica tres elementos modernistas del poema.

La poesía era música, por su ritma, versos octosílabos, endecasílabos, eneasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.

Resalta lo exótico: se alejaba de la realidad, transportándose a una dimensión desconocida.

y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también

Personajes y elementos de la mitología griega: en todos los poemas usa varios personajes mitológicos, aquí utiliza a Herodías la madre de Salomé mencionada en la biblia porque la primera cometió adulterio al casarse con Herodes Antipas y Salome se crio con el y bailaba para el y le concedía todo lo que le pedía.

Herodías y Salomé...

El erotismo: tiene este elemento, que resalta y que hace que los sentidos cumplan una función al realizar la lectura.

Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño,

Poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también...

Page 142: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A MARGARITA DEBAYLE

A .Margarita, está linda la mar,

B. y el vientoA. lleva esencia sutil de

azahar;B . yo siento

A. en el alma una alondra cantar:

B. tu acento.A . Margarita, te voy a

contarB. un cuento.

A. Éste era un rey que teníaB. un palacio de diamantes,A. una tienda hecha del día

B. y un rebaño de elefantes,

A. un kiosko de malaquita,B. un gran manto de tisú,A. y una gentil princesita,

A. tan bonita,A. Margarita,

B. tan bonita como tú.

A. Una tarde la princesaB. vió una estrella aparecer;

A. la princesa era traviesa

Las princesas primorosasse parecen mucho a ti:

cortan lirios, cortan rosas,cortan astros. Son así.

Pues se fué la niña bella,bajo el cielo y sobre el mar,a cortar la blanca estrella

que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,por la luna y más allá;

mas lo malo es que ella ibasin permiso del papá.

Cuando estuvo ya de vuelta

de los parques del Señor,se miraba toda envueltaen un dulce resplandor.

Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?

Te he buscado y no te hallé;

y ¿qué tienes en el pecho,que encendido se te ve?"

La princesa no mentía.

Y el rey clama: "¿No te he dicho

que el azul no hay que tocar?

¡Qué locura! ¡Qué capricho!

El Señor se va a enojar."

Y dice ella: "No hubo intento;

yo me fuí no sé por qué;por las olas y en el vientofuí a la estrella y la corté."

Y el papá dice enojado:"Un castigo has de tener:

vuelve al cielo, y lo robadovas ahora a devolver."

La princesa se entristecepor su dulce flor de luz,

cuando entonces aparecesonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: "En mis campiñas

esa rosa le ofrecí:son mis flores de las niñas

que al soñar piensan en

Page 143: Análisis de obras literarias latinoamericanas

B. y la quiso ir a coger.

A. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla,y una pluma y una flor.

Y así, dijo la verdad:"Fuí a cortar la estrella mía

a la azul inmensidad."

mí."

Viste el rey ropas brillantes,

y luego hace desfilarcuatrocientos elefantes

a la orilla de la mar.

La princesita está bella,pues ya tiene el prendedor

en que lucen, con la estrella,verso, perla, pluma y flor.

Margarita, está linda la mar,y el viento

lleva esencia sutil de azahar:tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contarun cuento.

Análisis del poema: Después de leer el poema realice las siguientes actividades:

1.- Tipo de poema:

Poema lírico porque tienen musicalidad

Page 144: Análisis de obras literarias latinoamericanas

2.- Tipo de estrofa:

Cuartetos

3.- Patrón de rima:

Encadenados –ABAB

A .Margarita, está linda la mar,B. y el viento

A. lleva esencia sutil de azahar;B . yo siento

A. en el alma una alondra cantar:B. tu acento.

A . Margarita, te voy a contarB. un cuento.

A. Éste era un rey que teníaB. un palacio de diamantes,A. una tienda hecha del díaB. y un rebaño de elefantes,

A. un kiosko de malaquita,B. un gran manto de tisú,A. y una gentil princesita,

A. tan bonita,A. Margarita,

B. tan bonita como tú.

A. Una tarde la princesaB. vió una estrella aparecer;

A. la princesa era traviesaB. y la quiso ir a coger.

4.- Número de sílabas por cada verso:

A .Mar/ga/ri/ta,/ es/tá /lin/da/ la /mar,=10B. y/ el/ vie/nto=3

A. lle/va /e/sen/cia/ sut/il /de a/za/har;=10B . yo/ sien/to=3

A. en/ el /al/ma u/na/ a/lon/dra /can/tar:=10

Page 145: Análisis de obras literarias latinoamericanas

B. tu a/cen/to.=3A . Mar/ga/ri/ta, /te/ voy /a /con/tar=10

B. un /cuen/to.=3

A. És/te e/ra/ un/ rey/ que /te/nía=8B. un /pa/la/cio/ de /dia/man/tes,=8A. u/na/ tien/da /he/cha /del /día=8B. y un /re/ba/ño/ de e/le/fan/tes,=8

A. un /kios/ko /de/ ma/la/qui/ta,=8B. un/ gran /man/to /de /ti/sú,=8 (7+1)

A. y u/na/ gen/til /prin/ce/si/ta,=8A. tan /bo/ni/ta,=4A. Mar/ga/ri/ta,=4

B. tan/ bo/ni/ta/ co/mo/ tú.=8 (7+1)

A. U/na /tar/de /la /prin/ce/sa=8B. vió u/na es/tre/lla a/pa/re/cer;=8 (7+1)

A. la/ prin/ce/sa e/ra /tra/vie/sa=8B. y/ la /qui/so ir /a /co/ger.=8 (7+1)

A. La/ que/ría /pa/ra /ha/cer/la=8

B. de/co/rar/ un /pren/de/dor, =8 (7+1)

A. con/ un /ver/so/ y u/na/ per/la,=8B. y u/na /plu/ma/ y u/na/ flor.=8 (7+1)

A. Las/ prin/ce/sas /pri/mo/ro/sas=8B. se/ pa/re/cen /mu/cho a/ ti:= 8(7+1)A. cor/tan /li/rios,/ cor/tan/ ro/sas,=8B. cor/tan /as/tros. /Son /así.=8 (7+1)

A. Pues/ se/ fue/ la/ ni/ña/ be/lla,=8B. ba/jo el/ cie/lo y /so/bre el /mar,=8 (7+1)

A. a /cor/tar /la/ blan/ca es/tre/lla=8B. que /la /ha/cía /sus/pi/rar.=8 (7+1)

A. Y/ si/guió/ ca/mi/no a/rri/ba,=8B. por/ la/ lu/na /y /más/ a/llá;=8 (7+1)A. mas/ lo/ malo/ es /que /ella /iba=8B. sin /per/mi/so/ del /pa/pá.=8 (7+1)

Page 146: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A. Cuan/do es/tu/vo /ya /de /vuel/ta=8B. de /los/ par/ques /del /Se/ñor,=8 (7+1)

A. se/ mi/ra/ba /to/da /en/vuel/ta=8B. en /un /du/lce /res/plan/dor.=8 (7+1)

A. Y /el /rey/ di/jo: /"¿Qué /te/ has /he/cho?=8B. Te he /bus/ca/do y/ no /te ha/llé;=8 (7+1)

A. y /¿qué/ tie/nes/ en /el/ pe/cho,=8B. que en/cen/di/do /se /te /ve?"=8 (7+1)

A. La/ prin/ce/sa/ no /men/ti/a.=8B. Y/ así/, di/jo/ la/ ver/dad:=8 (7+1)

A. "Fuí /a /cor/tar/ la es/tre/lla /mí/a=8B. a /la a/zul /in/men/si/dad."=8 (7+1)

A. Y el /rey /cla/ma: /"¿No /te he /di/cho=8 (7+1)B. que el/ azul /no/ hay /que/ to/car?=8

A. ¡Qué/ lo/cu/ra!/ ¡Qué /ca/pri/cho!=8 (7+1)B. El /Se/ñor /se /va a/ e/no/jar."=8

A. Y/ di/ce /ella/: "No /hu/bo/ in/ten/to;=8B. yo /me/ fuí /no /sé /por /qué;=8 (7+1)

A. por /las /o/las /y en /el /bien/to=8B. fuí /a /la es/tre/lla y /la/cor/té."=8

A. Y el/ pa/pá/ di/ce e/no/ja/do:=8B. "Un /cas/ti/go /has /de/ te/ner:=8

A. vuel/ve al /cie/lo, y /lo /ro/ba/do=8B. vas /aho/ra/ a /de/vo/lver."=8 (7+1)

A. La/ prin/ce/sa/ se /en/triste/ce=8B. por /su /dul/ce/ flor /de /luz,=8 (7+1)

A. cuan/do/ en/ton/ces a/pa/re/ce=8B. son/rien/do /el /Buen /Je/sús.=8 (7+1)

A. Y así /di/ce: /"En /mis /cam/pi/ñas=8B. e/sa/ ro/sa/ le o/fre/cí:=8 (7+1)

A. son/ mis /flo/res /de /las /ni/ñas=8B. que al /so/ñar/ pien/san/ en /mí."=8 (7+1)

Page 147: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A. Vi/ste el /rey /ro/pas /bri/llan/tes,=8B. y/ lue/go /ha/ce /des/fi/lar=8 (7+1)

A. cua/tro/cien/tos /e/le/fan/tes=8B. a /la/ ori/lla/ de/ la/ mar.=8 (7+1)

A. La/ prin/ce/si/ta/ es/tá /be/lla,=8B. pues/ ya /tie/ne el /pren/de/dor=8 (7+1)

A. en/ que/ lu/cen,/ con/ la es/tre/lla,=8B. ver/so,/ per/la, /plu/ma y /flor.=8(7+1)

A. Mar/ga/ri/ta,/es/tá /lin/da /la/ mar,=10B. y /el /bien/to=3

A. lle/va e/sen/cia/ su/til /de/ aza/har:=10 (9+1)A. tu a/lien/to.=3

A. Ya /que/ le/jos/ de/ mí /vas /a es/tar,=10 (9+1)B. guar/da, /ni/ña, un /gen/til/ pen/sa/mien/to=10A. al/ que/ un/ día /te /qui/so /con/tar=10 (10+1)

B. un /cuen/to.=3

5.- Escriba el argumento del poema.

Margarita era una niña que quería una estrella, fue la corto y la trajo, su padre la busco y la encontró y de castigo la envió a regresar lo robado, ella fue pero Jesús no se enojo con ella.

6.- Encuentre los símbolos que usa el poeta.

Símbolos

Los simbolismos son la estrella,

Una tarde la princesavió una estrella aparecer;la princesa era traviesay la quiso ir a coger.

El azul (refiriéndose al cielo azul) ,

Y el rey clama: "¿No te he dichoque el azul no hay que tocar?

Page 148: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¡Qué locura! ¡Qué capricho!El Señor se va a enojar."

El jardín jardín

Y así dice: "En mis campiñasesa rosa le ofrecí:son mis flores de las niñasque al soñar piensan en mí."

Estos símbolos expresan la vida interior del poeta Rubén Darío el cual quiere alejarse de la realidad de un mundo cruel.

7.- Explique con detalle las figuras literarias que se encuentran en el poema.

Sinestesia: olfato.

Margarita, está linda la mar,y el vientolleva esencia sutil de azahar;yo siento.

Sinestesia: vista.

Cuando estuvo ya de vueltade los parques del Señor,se miraba toda envueltaen un dulce resplandor.

Hipérbole

Éste era un rey que teníaun palacio de diamantes,una tienda hecha del díay un rebaño de elefantes,

8.- Indique los elementos modernistas del poema. Analícelos.

Exotismo: rechazo, alejamiento de la realidad.

. Éste era un rey que teníaB. un palacio de diamantes,A. una tienda hecha del día

Page 149: Análisis de obras literarias latinoamericanas

B. y un rebaño de elefantes,

A. un kiosko de malaquita,B. un gran manto de tisú,

A Viste el rey ropas brillantes,B y luego hace desfilarA cuatrocientos elefantesB a la orilla de la mar.

Versos alejandrinos:

La naturaleza:

Las princesas primorosasse parecen mucho a ti:cortan lirios, cortan rosas,cortan astros. Son así.

Pues se fué la niña bella,bajo el cielo y sobre el mar,a cortar la blanca estrellaque la hacía suspirar.

A .Margarita, está linda la mar,B. y el vientoA. lleva esencia sutil de azahar;B . yo sientoA. en el alma una alondra cantar:B. tu acento.A . Margarita, te voy a contarB. un cuento.

SONATINA

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

Page 150: Análisis de obras literarias latinoamericanas

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,]o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Page 151: Análisis de obras literarias latinoamericanas

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;

los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)

más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,en caballo con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,a encenderte los labios con su beso de amor!

Page 152: Análisis de obras literarias latinoamericanas

ANÁLISIS DEL POEMA:

Este es uno de los poemas más musicales y hermosos de Darío.

1. Con sus propias palabras describe el suntuoso ambiente creado por el poeta en Sonatina.

La princesa esta triste porque extraña a su amado por no se sabe quien es, se piensa en muchos, pero no se sabe quien es en realidad la que la ha llevado a la depresión, el bufón la trata de entretener y no lo logra, la Hada la consuela y trata de levantar su animo, le dice que traerá a su príncipe para que se recupere.

2. Encuentra en el poema:

• Cuatro referencias a mundos exóticos

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,]o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;

los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

Page 153: Análisis de obras literarias latinoamericanas

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

• Cuatro imágenes de luz o de color

¡ Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)más brillante que el alba, más hermoso que abril!

i) ¿Le parece que Darío consiguió expresar el mundo irreal y fantástico que quería?Si porque realmente este poema lo transporta a uno en un mundo mágico de ensueño el cual lo aleja de la realidad.

2. ¿Qué características del Modernismo están presentes en Sonatina?El exotismo en los lugares ya que son descripciones inigualables, diferentes a nuestra realidad.

4.- El profesor presentará una explicación de la versificación del poema. Anote y escríbalo aquí.

3.- Lea los dos poemas:

Gaita Galaica

Gaita galaica, sabes cantar

lo que profundo y dulce nos es.

Dices de amor, y dices después

de un amargor como el de la mar.

Canta. Es el tiempo. Haremos danzar

CALLE

Me levanto y miro por la ventana./De algún modo el Sol es más grande hoy. Soñoliento en el césped, el gato simula estar muerto. Las rosas/ Con las piernas amputadas bajo las rodillas, florecen en el florero.

/ ¿Qué va a pasar hoy?/

Page 154: Análisis de obras literarias latinoamericanas

al fino verso rítmicos pies.

Ya nos lo dijo el Eclesiastés:

tiempo hay de todo: hay tiempo de amar,

tiempo de ganar, tiempo de perder,

tiempo de plantar, tiempo de coger,

tiempo de llorar, tiempo de reír,

tiempo de rasgar, tiempo de coser,

tiempo de esparcir y de recoger,tiempo de nacer, tiempo de morir.

Pues siempre ocurre algo. A eso lo llaman tiempo./ Para retornar a la nube, la gota de rocío necesita tiempo. / Y la lágrima precisa tiempo para regresar al ojo. /Tiempo para que la lluvia caiga donde quiera que sea.

/El carpintero, con un lápiz sobre la oreja, necesita días/Para forjar la casa del vino/ Y sobre la pared que mira al este, sobre el grifo, poner una ventana./

Tiempo para las cosas y para la gente./Tiempo para que el órgano de la catedral suene,/ Y para que el maíz alimente a loscuervos./Tiempo para el perro con un bozal de moscas/ (puede que por accidente asesinado por los cazadores)/Tumbado en elcampo, aguardando sin prisa/ A que el manto de la lluvia otoñal lo asiente bajo la tierra.

Lea con atención estos dos poemas. El primero es obra de Rubén Darío, el segundo de un autor búlgarocontemporáneo llamado Liubomir Nikolov. Ambos hablan del tiempo, del tiempo que pasaindefectiblemente aunque no reparemos en ello. Uno utiliza una gaita, el otro una calle. ¿Qué diferenciasadvierte? Analice tanto la forma utilizada como el mensaje que nos quieren transmitir.

Las diferencias son que el primero expresa que lo que ahora es dulce quizá no lo sea mañana, el tiempo deja todo a luz, todo tiene su tiempo y el otro poema dice que entre más tiempo pasa más pesado se sentirá el día, mas cansado, de todas maneras en todo tiempo ocurre algo, le debemos brindar tiempo a la gente y a todo lo que nos rodea, hasta que llegue la muerte. Una usa una gaita porque analiza el tiempo en el aspecto individual, el tiempo que nos deja buenos y malos recuerdos, el segundo usa una calle porque se refiere al tiempo de los demás, ese tiempo que no solo se acaba para nosotros sino para los que nos rodean y que debemos brindarles un tiempo de calidad porque no sabemos las vueltas de la vida.

Page 155: Análisis de obras literarias latinoamericanas

YO PERSIGO UNA FORMA

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,botón de pensamiento que busca ser la rosa;

se anuncia con un beso que en mis labios se posaal abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;los astros me han predicho la visión de la Diosa;

y en mi alma reposa la luz como reposael ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,la iniciación melódica que de la flauta fluyey la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,el sollozo continuo del chorro de la fuente

y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

ANÁLISIS DEL POEMA: Encuentre tres elementos modernistas en este poema

El cisne es un simbolismo propio del modernismo:

y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

Lo exótico.

Page 156: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;los astros me han predicho la visión de la Diosa;

y en mi alma reposa la luz como reposael ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Personajes de la mitología griega.

se anuncia con un beso que en mis labios se posaal abrazo imposible de la Venus de Milo.

LOS MOTIVOS DEL LOBO

El varón que tiene corazón de lis,alma de querube, lengua celestial,

el mínimo y dulce Francisco de Asís,está con un rudo y torvo animal,

bestia temerosa, de sangre y de robo,las fauces de furia, los ojos de mal:¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo!

Rabioso, ha asolado los alrededores;cruel, ha deshecho todos los rebaños;

devoró corderos, devoró pastores,y son incontables sus muertos y daños.

Fuertes cazadores armados de hierros

Page 157: Análisis de obras literarias latinoamericanas

fueron destrozados. Los duros colmillosdieron cuenta de los más bravos perros,

como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:al lobo buscó

en su madriguera.Cerca de la cueva encontró a la fieraenorme, que al verle se lanzó feroz

contra él. Francisco, con su dulce voz,alzando la mano,

al lobo furioso dijo: "¡Paz, hermanolobo!" El animal

contempló al varón de tosco sayal;dejó su aire arisco,

cerró las abiertas fauces agresivas,y dijo: "!Está bien, hermano Francisco!"

"¡Cómo! exclamó el santo. ¿Es ley que tú vivasde horror y de muerte?¿La sangre que vierte

tu hocico diabólico, el duelo y espantoque esparces, el llanto

de los campesinos, el grito, el dolorde tanta criatura de Nuestro Señor,

no han de contener tu encono infernal?¿Vienes del infierno?

¿Te ha infundido acaso su rencor eternoLuzbel o Belial?"

Y el gran lobo, humilde: "¡Es duro el invierno,y es horrible el hambre! En el bosque helado

no hallé qué comer; y busqué el ganado,y en veces comí ganado y pastor.

¿La sangre? Yo vi más de un cazadorsobre su caballo, llevando el azor

al puño; o correr tras el jabalí,el oso o el ciervo; y a más de uno vi

mancharse de sangre, herir, torturar,de las roncas trompas al sordo clamor,

a los animales de Nuestro Señor.¡Y no era por hambre, que iban a cazar!"

Francisco responde: "En el hombre existemala levadura.

Cuando nace, viene con pecado. Es triste.Mas el alma simple de la bestia es pura.

Tú vas a tener

Page 158: Análisis de obras literarias latinoamericanas

desde hoy qué comer.Dejarás en paz

rebaños y gente en este país.¡Que Dios melifique tu ser montaraz!"

"Esta bien, hermano Francisco de AsIs.""Ante el Señor, que toda ata y desata,en fe de promesa tiéndeme la pata."

El lobo tendió la pata al hermanode Asís, que a su vez le alargó la mano.

Fueron a la aldea. La gente veíay lo que miraba casi no creía.

Tras el religioso iba el lobo fiero,y, bajo la testa, quieto le seguía

como un can de casa, o como un cordero.

Francisco llamó la gente a la plazay allí predicó.

Y dijo: "He aquí una amable caza.El hermano lobo se viene conmigo;me juró no ser ya vuestro enemigo,y no repetir su ataque sangriento.

Vosotros, en cambio, daréis su alimentoa la pobre bestia de Dios." "¡Así sea!",

Contestó la gente toda de la aldea.Y luego, en señal

de contentamiento,movió la testa y cola el buen animal,

y entró con Francisco de Asís al convento.

Algún tiempo estuvo el lobo tranquiloen el santo asilo.

Sus bastas orejas los salmos oíany los claros ojos se le humedecían.

Aprendió mil gracias y hacía mil juegoscuando a la cocina iba con los legos.Y cuando Francisco su oración hacía,

el lobo las pobres sandalias lamía.Salía a la calle,

iba por el monte, descendía al valle,entraba a las casas y le daban algo

de comer. Mirábanle como a un manso galgo.

Un día, Francisco se ausentó. Y el lobodulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,

desapareció, tornó a la montaña,

Page 159: Análisis de obras literarias latinoamericanas

y recomenzaron su aullido y su saña.

Otra vez sintióse el temor, la alarma,entre los vecinos y entre los pastores;

colmaba el espanto en los alrededores,de nada servían el valor y el arma,

pues la bestia fierano dio treguas a su furor jamás,

como si estuvierafuegos de Moloch y de Satanás.

Cuando volvió al pueblo el divino santo,todos los buscaron con quejas y llanto,y con mil querellas dieron testimonio

de lo que sufrían y perdían tantopor aquel infame lobo del demonio.

Francisco de Asís se puso severo.Se fué a la montaña

a buscar al falso lobo carnicero.Y junto a su cueva halló a la alimaña.

"En nombre del Padre del sacro universo,conjúrote dijo, ¡oh lobo perverso!,

a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?Contesta. Te escucho."

Como en sorda lucha, habló el animal,la boca espumosa y el ojo fatal:

"Hermano Francisco, no te acerques mucho...Yo estaba tranquilo allá en el convento;

al pueblo salía, y si algo me daban estaba contento

y manso comía.Mas empecé a ver que en todas las casas

estaban la Envidia, la Saña, la Ira,y en todos los rostros ardían las brasas

de odio, de lujuria, de infamia y mentira.Hermanos a hermanos hacían la guerra,perdían los débiles, ganaban los malos,

hembra y macho eran como perro y perra,y un buen día todos me dieron de palos.

Me vieron humilde, lamía las manosy los pies. Seguía tus sagradas leyes,

todas las criaturas eran mis hermanos:

Page 160: Análisis de obras literarias latinoamericanas

los hermanos hombres, los hermanos bueyes,hermanas estrellas y hermanos gusanos.Y así, me apalearon y me echaron fuera.

Y su risa fué como un agua hirviente,y entre mis entrañas revivió la fiera,

y me sentí lobo malo de repente;mas siempre mejor que esa mala gente.

Y recomencé a luchar aquí,a me defender y a me alimentar.Como el oso hace, como el jabalí,que para vivir tienen que matar.

Déjame en el monte, déjame en el risco,déjame existir en mi libertad,

vete a tu convento, hermano Francisco,sigue tu camino y tu santidad."

El santo de Asís no le dijo nada.Le miró con una profunda mirada,

y partió con lágrimas y con desconsuelos,y habló al Dios eterno con su corazón.El viento del bosque llevó su oración,

que era: "Padre nuestro, que estás en los cielos..."

ANÁLISIS DEL POEMA

1.- Darío expresa una visión pesimista de la naturaleza humana y de la vida social. Justifica esta observación. Responda además, a la siguiente pregunta: ¿Qué tiene que ocurrir para que la naturaleza del ser humano cambie y pueda vivir en paz con los de su misma especie?

Todos se tienen que amar, no debe haber envidia, ira, odio, lujuria, infamia, metira, los hermanos se deben llevar bien, luchar por la paz en el hogar y con todos los sers que nos rodean.

Mas empecé a ver que en todas las casasestaban la Envidia, la Saña, la Ira,y en todos los rostros ardían las brasas

Page 161: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de odio, de lujuria, de infamia y mentira.Hermanos a hermanos hacían la guerra,perdían los débiles, ganaban los malos,hembra y macho eran como perro y perra,y un buen día todos me dieron de palos.

2.- Explique los procedimientos que emplea Rubén Darío para oponer –en los once primeros versos- la espiritualidad de Francisco de Asís a la ferocidad del lobo de Gubbia.

Francisco de Asis era una persona de noble corazón, manso, humilde, amigable, procer de la paz y la tranquilidad, fundador del amor de Dios y la santidad, por lo contrario el lobo era rudo, furioso, rabioso, perverso, derramaba sangre para sobrevivir.

El varón que tiene corazón de lis,alma de querube, lengua celestial,el mínimo y dulce Francisco de Asís,está con un rudo y torvo animal,bestia temerosa, de sangre y de robo,las fauces de furia, los ojos de mal:¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo!Rabioso, ha asolado los alrededores;cruel, ha deshecho todos los rebaños;devoró corderos, devoró pastores,y son incontables sus muertos y daños.

2.- Analice algunos de los recursos expresivos –habituales en la estética modernista- empleados por Rubén Darío en este fragmento: léxico colorista y musical; aliteraciones de sorprendentes efectos (de i, en el verso 3; de b, en el verso 7¸de vibrantes, en los versos 12, 13); rica y cuidada adjetivación (versos 3, 4, 7, 8, 9...); bellas imágenes (versos 1, 2); versos de lograda perfección rítmica (dodecasílabos con censura en la sexta sílaba; los quince primeros versos están formados por dos tercetos encadenados –ABA, BCBC- y dos serventesios –DEDE, FGFG-). Analice, en definitiva, los diferentes efectos sensoriales que las imágenes causan en el lector.

Page 162: Análisis de obras literarias latinoamericanas

LO FATAL

A René Pérez.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos...!

Análisis del poema

1.- ¿Cuál es el tema del soneto “Lo fatal”?

El desconocer nuestro propósito en esta vida. Y el morir sin haber hecho algo importante.

2.- ¿En qué momentos la vida consciente es un dolor?

Nacer y no saber que hacer es la vida, no saber de donde somos ni hacia donde vamos, morir sin haber hecho algo importante.

Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Page 163: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y por

3.- El poeta menciona seis situaciones que nos provocan terror o angustias a todos los seres humanos ¿Cuáles son? Explíquelas.

4.- ¿Una de las filosofías de los orientales dice que es necesario que haya una oposición en todas las cosas, porque de otro modo no se conocería la felicidad, por no haber miseria; ni se conocería el bien, por no existir el mal. Según su criterio, ¿En qué forma las pruebas de la vida pueden ser de beneficio para todos nosotros? ¿Le preocupan las preocupaciones de Darío en este poema? Explique.

Las pruebas de la vida pueden ser beneficiosas porque nos hacen más fuertes, nos ayudan a soñar en un mundo desconocido y a luchar para lograrlo, los problemas nos hacen ser mejores personas, nos ayuda a entender a los demás. Por ejemplo si un familiar se enferma te das cuenta cuanto lo querías y el tiempo que no le estabas brindando viene a ser como un impulsor de la conciencia que te dice que debes cambiar los hábitos que te apartaban de tus seres queridos o bien el estar en un momento de pobreza nos ayuda a reflexionar en cuantas derrochamos el dinero que ahora se necesita para cosas básicas de la vida y cuando ya tienes dinero aprendes a ahorrar y valorar lo que tienes. La verdad, antes me preocupaba, cuando era adolescente, ahora no, porque sé de donde vengo y hacia donde voy, la vida me ha enseñado muchas cosas por las cuales debo luchar para lograr el éxito y la paz interior, la felicidad es el producto de la lucha po lograr las metas.

Actividad general

Lea los siguientes poemas y busque en cada uno lo siguiente:

Figuras literarias Rechazo de la realidad cotidiana

Lenguaje preciosista

Anáfora: pues casi ya estamos sin savia, sin brote,sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,sin pies y sin alas, sin

De rudos malsines,falsos paladines,y espíritus finos y blandos y ruines,del hampa que saciasu canallocracia

¡Ruega por nosotros, que necesitamoslas mágicas rosas, los sublimes ramosde laurel! Pro nobis

Page 164: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Sancho y sin Dios.

Personificación: al beso de la estación que llega.

Asíndeton: Ruega generoso, piadoso, orgulloso;ruega, casto, puro, celeste, animoso;

arrastraba rumores, ecos, risas,murmullos misteriosos, aleteos,músicas nunca oídas.

Apostrofe: ¡Ruega por nosotros, que necesitamoslas mágicas rosas, los sublimes ramosde laurel! Pro nobis ora, gran señor.

Hipérbaton: Tiemblan las florestas de laurel del mundo,y antes que tu hermano vago, Segismundo,el pálido Hámlet te ofrece una flor.)

Sinestesia: tras cuyas ondas trémulas se miranlos ojos tiernos y húmedos,las bocas inundadas de sonrisas,las crespas cabellerasy los dedos de rosa que acarician!Y he de besarla un día con rojo beso ardiente;apoyada en mi brazo

con burlar la gloria, la vida, el honor,del puñal con gracia,¡líbranos, señor!

Buey que vi en mi niñez echando vaho un díabajo el nicaragüense sol de encendidos oros, en la hacienda fecunda, plena de la armonía del trópico; paloma de los bosques sonoros del viento, de las hachas, de pájaros y toros salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.

...Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día".Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la auroraes inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía,aun guarda la Esperanza la caja de Pandora!

En las pálidas tardesme cuenta un hada amigalas historias secretas

llenas de poesía:lo que cantan los pájaros,lo que llevan las brisas,lo que vaga en las nieblas,lo que sueñan las

ora, gran señor.(Tiemblan las florestas de laurel del mundo,y antes que tu hermano vago, Segismundo,el pálido Hámlet te ofrece una flor.)

Todo esto viene en medio del silencio profundoen que la noche envuelve la terrena ilusión,y siento como un eco del corazón del mundoque penetra y conmueve mi propio corazón.

En mi jardín se vió una estatua bella;se juzgó de mármol y era carne viva;un alma joven habitaba en ella,sentimental, sensible, sensitiva.

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescasden a las frentes pálidas sus caricias más purasy alejen vuestras blancas figuras pintorescasde nuestras mentes tristes las ideas obscuras.

Del crepúsculo azul que da la pautaque los celestes éxtasis inspira,bruma y tono menor ¡toda la

Page 165: Análisis de obras literarias latinoamericanas

como convalecienteme mirará asombrada con íntimo pavor;el cerrar de una puerta, el resonar de un coche lejano, un eco vago, un ligero rüido...

apuraré, alternando con tu dulce ejercicio,las ánforas de oro del divino Epicuro.

niñas.. flauta!,y Aurora, hija del Sol ¡toda la lira!

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa, cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa: ¡dejad al huracán mover mi corazón!

Que en glorioso tiempo antiguoPan inventó en las florestas.Amada, pondré en mis rimasLa palabra más soberbiaDe las frases, de los versos,De los himnos de esa lengua;Y te diré esa palabraEmpapada en miel hiblea...¡Oh, amada mía! en el dulceTiempo de la primavera.

Quiero beber el amorSólo en tu boca bermeja.¡Oh, amada mía!, en el dulce

Page 166: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Tiempo de la primavera!

Canción de despedidaFingen las fuentes túrbidas.Si te place, amor mío,Volvamos a la rutaQue allá en la primaveraAmbos, las manos juntas,Seguimos, embriagadosDe amor y de ternura,Por los gratos senderosDo sus ramas columpianOlientes avenidasQue las flores perfuman.Canción de despedidaFingen las fuentes turbias

Mitologías, helenismos

Amor, tu hoz de oro ha segado mi trigo;por ti me halaga el suave son de la flauta griega,y por ti Venus pródiga sus manzanas me entregay me brinda las perlas de las mieles del higo.

junto a la adolescente que en el misterio inicio apuraré, alternando con tu dulce ejercicio,las ánforas de oro del divino Epicuro.

la enamorada

Exotismo

Ojos de evocadora, gesto de profetisa,en ella hay la sagrada frecuencia del altar:su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa;sus labios son los únicos labios para besar.

¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profundaemanación del corazón divinode la sagrada selva! ¡Oh, la fecundafuente cuyo virtud vence al destino!

Símbolos

A saludar me ofrezco y a celebrar me obligotu triunfo, Amor, al beso de la estación que llega mientras el blanco cisne del lago azul navegaen el mágico parque de mis triunfos testigo.

Yo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana,

El dueño fuí de mi jardín de sueño,lleno de rosas y de cisnes vagos;

Page 167: Análisis de obras literarias latinoamericanas

esfinge quedará estupefacta;apagaré la llama de la vestal intacta¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!

Con aire tal y con ardor tan vivo,que a la estatua nacían de repenteen el muslo viril patas de chivoy dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongoriname encantó la marquesa varleniana,y así juntaba a la pasión divinauna sensual hiperestesia humana;

Yo te saludo ahora como en versos latinoste saludara antaño Publio Ovidio Nasón.

La América Española como la España enterafija está en el Oriente de su fatal destino;yo interrogo a la Esfinge que el porvenir esperacon la interrogación de tu cuello divino.

Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de

Bosque ideal que lo real complica,allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;mientras abajo el sátiro fornica,ebria de azul deslíe Filomela.

Perla de ensueño y música amorosaen la cúpula en flor del laurel verde,Hipsipila sutil liba en la rosa,y la boca del fauno el pezón muerde.

Mes de rosas. Van mis rimasEn ronda, a la vasta selva,A recoger miel y aromasEn las flores entreabiertas.Amada, ven. El gran bosqueEs nuestro templo, allí ondeaY flota un santo perfumeDe amor. El pájaro vuelaDe un árbol a otro y saludaTu frente rosada y bellaComo a un alba; y las encinasRobustas, altas, soberbias,Cuando tú pasas agitanSus hojas verdes y trémulas,Y enarcan sus ramas como

el dueño de las tórtolas, el dueñode góndolas y liras en los lagos;

Por eso ser sincero es ser potente;de desnuda que está, brilla la estrella;

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuelloal paso de los tristes y errantes soñadores?¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,tiránico a las aguas e impasible a las flores?

Page 168: Análisis de obras literarias latinoamericanas

árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

¡Oh, nunca,Piérides, diréis las sacras dichasque en el alma sintiera!

Y a contar alguna historiaDe ninfas, rosas o estrellas,

Allá hay una clara fuenteQue brota de una caverna,Donde se bañan desnudasLas blancas ninfas que juegan.Ríen al son de la espuma,Hienden la linfa serena,Entre polvo cristalinoEsponjan sus cabelleras,Y saben himnos de amoresEn hermosa lengua griega,

Mi dulce musa DeliciaMe trajo una ánfora griegaCincelada en alabastro,De vino de Naxos llena;En la ánfora está Diana,Real, orgullosa y esbelta,Con su desnudez divina

Está Venus CitereaTendida cerca de Adonis

Para que pase una reina.¡Oh, amada mía! Es el dulceTiempo de la primavera.

Allá hay una clara fuenteQue brota de una caverna,Donde se bañan desnudasLas blancas ninfas que juegan.Ríen al son de la espuma,Hienden la linfa serena,Entre polvo cristalinoEsponjan sus cabelleras,Y saben himnos de amoresEn hermosa lengua griega,

Van en sus grupos vibrantesRevolando las abejasComo un áureo torbellinoQue la blanca luz alegra;Y sobre el agua sonoraPasan radiantes, ligeras,Con sus alas cristalinasLas irisadas libélulas.Oye: canta la cigarraPorque ama al sol, que en la selvaSu polvo de oro tamiza

Page 169: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Que sus caricias desdeña.No quiero el vino de NaxosNi el ánfora de esas bellas,

Entre las hojas espesas.Su aliento nos da en un soploFecundo la madre tierra,Con el alma de los cálicesY el aroma de las yerbas.

Solamente escriba lo más relevante que encuentre en los poemas. No hay cantidad fija de nada.

LETANIAS DE NUESTRO SEÑORDON QUIJOTE

A Navarro Ledesma.

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,que de fuerza alimentas y de ensueños vistes,

coronado de áureo y yelmo de ilusión;que nadie ha podido vencer todavía,por la adarga al brazo, toda fantasía,

y la lanza en ristre, toda corazón.

Noble peregrino de los peregrinos, que santificaste todos los caminos

con el paso augusto de tu heroicidad,contra las certezas, contra las conciencias,

y contra las leyes y contra las ciencias, contra la mentira, contra la verdad...

Caballero errante de los caballeros,barón de varones, príncipe de fieros,par entre los pares, maestro, ¡salud!

¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes, entre los aplausos o entre los desdenes,

y entre las coronas y los parabienesy las tonterías de la multitud!

¡Tú, para quien pocas fueron las victorias

Page 170: Análisis de obras literarias latinoamericanas

antiguas, y para quien clásicas gloriasserían apenas de ley y razón,

soportas elogios, memorias, discursos,resistes certámenes, tarjetas, concursos,

y, teniendo a arfeo, tienes a orfeón!

Escucha, divino Rolando del sueño,a un enamorado de tu Clavileño,y cuyo Pegas o relincha hacia ti;

escucha los versos de estas letanías,hechas con las cosas de todos los días

y con otras que en lo misterioso vi.

¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida, con el alma a tientas, con la fe perdida,

llenos de congojas y faltos de sol;por advenedizas almas de manga ancha,

que ridiculizan el ser de la Mancha,el ser generoso y el ser español!

¡Ruega por nosotros, que necesitamoslas mágicas rosas, los sublimes ramosde laurel! Pro nobis ora, gran señor.

(Tiemblan las florestas de laurel del mundo,y antes que tu hermano vago, Segismundo,

el pálido Hámlet te ofrece una flor.)

Ruega generoso, piadoso, orgulloso;ruega, casto, puro, celeste, animoso;

por nos intercede, suplica por nos,pues casi ya estamos sin savia, sin brote,

sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

De tantas tristezas, de dolores tantos,de los superhombres de Nietzsche, de cantos

áfonos, recetas que firma un doctor,de las epidemias de horribles blasfemias

de las Academias,¡líbranos, señor!

De rudos malsines,falsos paladines,

y espíritus finos y blandos y ruines,del hampa que sacia

su canallocraciacon burlar la gloria, la vida, el honor,

Page 171: Análisis de obras literarias latinoamericanas

del puñal con gracia,¡líbranos, señor!

Noble peregrino de los peregrinos, que santificaste todos los caminos

con el paso augusto de tu heroicidad,contra las certezas, contra las conciencias

y contra las leyes y contra las ciencias, contra la mentira, contra la verdad...

¡Ora por nosotros, señor de los tristes,que de fuerza alientas y de sueños vistes,

coronado de áureo yelmo de ilusión;que nadie ha podido vencer todavía,por la adarga al brazo, toda fantasía,

y la lanza en ristre, toda corazón!

ALLA LEJOS

Buey que vi en mi niñez echando vaho un díabajo el nicaragüense sol de encendidos oros, en la hacienda fecunda, plena de la armonía del trópico; paloma de los bosques sonoros del viento, de las hachas, de pájaros y toros salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.

Pesado buey, tú evocas la dulce madrugadaque llamaba a la ordeña de la vaca lechera,

cuando era mi existencia toda blanca y rosada;y tú, paloma arrulladora y montañera,

significas en mi primavera pasadatodo lo que hay en la divina Primavera.

PROPOSITO PRIMAVERAL

A Vargas Vila.

A saludar me ofrezco y a celebrar me obligotu triunfo, Amor, al beso de la estación que llega

mientras el blanco cisne del lago azul navegaen el mágico parque de mis triunfos testigo.

Amor, tu hoz de oro ha segado mi trigo;

Page 172: Análisis de obras literarias latinoamericanas

por ti me halaga el suave son de la flauta griega,y por ti Venus pródiga sus manzanas me entrega

y me brinda las perlas de las mieles del higo.

En el erecto término coloco una corona en que de rosas frescas la púrpura detona;

y en tanto canta el agua bajo el boscaje oscuro,

junto a la adolescente que en el misterio inicio apuraré, alternando con tu dulce ejercicio,

las ánforas de oro del divino Epicuro.

NOCTURNO

A Mariano de Cavia.

Los que auscultasteis el corazón de la noche,los que por el insomnio tenaz habéis oído

el cerrar de una puerta, el resonar de un coche lejano, un eco vago, un ligero rüido...

En los instantes del silencio misterioso,cuando surgen de su prisión los olvidados,

en la hora de los muertos, en la hora del reposo, sabréis leer estos versos de amargor impregnados...

Como en un vaso vierto en ellos mis doloresde lejanos recuerdos y desgracias funestas,

y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.

y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,la pérdida del reino que estaba para mí,

el pensar que un instante pude no haber nacido,¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!

Todo esto viene en medio del silencio profundoen que la noche envuelve la terrena ilusión,

y siento como un eco del corazón del mundoque penetra y conmueve mi propio corazón.

ITE, MISSA EST

A Reynaldo de Rafael

Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa,

Page 173: Análisis de obras literarias latinoamericanas

virgen como la nieve y honda como la mar;su espíritu es la hostia de mi amorosa misa,y alzo al són de una dulce lira crepuscular.

Ojos de evocadora, gesto de profetisa,en ella hay la sagrada frecuencia del altar:su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa;sus labios son los únicos labios para besar.

Y he de besarla un día con rojo beso ardiente;apoyada en mi brazo como convalecienteme mirará asombrada con íntimo pavor;

la enamorada esfinge quedará estupefacta;apagaré la llama de la vestal intacta

¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZAA José Enrique Rodó

IYo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana,en cuya noche un ruiseñor había

que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fuí de mi jardín de sueño,lleno de rosas y de cisnes vagos;

el dueño de las tórtolas, el dueñode góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguoy muy moderno; audaz, cosmopollita;

con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,y una sed de ilusiones infinitas.

Yo supe de dolor desde mi infancia,mi juventud... ¿fue juventud la mía?

Sus rosas aún me dejan la fragancia...una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,mi juventud montó potro sin freno;iba embriagada y con puñal al cinto;

si no cayó, fué porque Dios es bueno.

Page 174: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En mi jardín se vió una estatua bella;se juzgó de mármol y era carne viva;

un alma joven habitaba en ella,sentimental, sensible, sensitiva.

Y tímida, ante el mundo, de maneraque encerrada en silencio no salía,sino cuando en la dulce primavera

era la hora de la melodía...

Hora de ocaso y de discreto beso;hora crepuscular y de retiro;

hora de madrigal y de embeleso,de "te adoro", de "¡ay!" y de suspiro.

Y entonces era en la dulzaina un juegode misteriosas gamas cristalinas,

un renovar de notas del Pan griegoy un desgranar de músicas latinas.

Con aire tal y con ardor tan vivo,que a la estatua nacían de repente

en el muslo viril patas de chivoy dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongoriname encantó la marquesa varleniana,

y así juntaba a la pasión divinauna sensual hiperestesia humana;

todo ansia, todo ardor, sensación puray vigor natural; y sin falsía,

y sin comedia y sin literatura...:Si hay un alma sincera, ésa es la mía.

La torre de marfil tentó mi anhelo;quise encerrarme dentro de mí mismo,y tuve hambre de espacio y sed de cielodesde las sombras de mi propio abismo.

Como la esponja que la sal saturaen el jugo del mar, fué el dulce y tierno

corazón mío, henchido de amargurapor el mundo, la carne y el infierno.

Mas, por la gracia de Dios, en mi conciencia

Page 175: Análisis de obras literarias latinoamericanas

el Bien supo elegir la mejor parte;y si hubo áspera hiel en mi existencia,

melificó toda acritud el Arte.

Mi intelecto libré de pensar bajo,bañó el agua castalia el alma mía,

peregrinó mi corazón y trajode la sagrada selva la armonía.

¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profundaemanación del corazón divino

de la sagrada selva! ¡Oh, la fecundafuente cuyo virtud vence al destino!

Bosque ideal que lo real complica,allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;

mientras abajo el sátiro fornica,ebria de azul deslíe Filomela.

Perla de ensueño y música amorosaen la cúpula en flor del laurel verde,

Hipsipila sutil liba en la rosa,y la boca del fauno el pezón muerde.

Allí va el dios en celo tras la hembra,y la caña de Pan se alza del lodo;

la eterna vida sus semilas siembra,y brota la armonía del gran Todo.

El alma que entra allí debe ir desnuda,temblando de deseo y fiebre santa,sobre cardo heridor y espina aguda:

así sueña, así vibra y así canta.

Vida, luz y verdad, tal triple llamaproduce la interior llama infinita.El Arte puro como Cristo exclama:

¡Ego sum lux et veritas et vita!

Y la vida es misterio, la luz ciegay la verdad inaccesible asombra;

la adusta perfección jamás se entrega,y el secreto ideal duerme en la sombra.

Por eso ser sincero es ser potente;

Page 176: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de desnuda que está, brilla la estrella;el agua dice el alma de la fuente

en la voz de cristal que fluye de ella.

Tal fué mi intento, hacer del alma puramía, una estrella, una fuente sonora,

con el horro de la literaturay loco de crepúsculo y de aurora.

Del crepúsculo azul que da la pautaque los celestes éxtasis inspira,

bruma y tono menor ¡toda la flauta!,y Aurora, hija del Sol ¡toda la lira!

Pasó una piedra que lanzó una honda;pasó una flecha que aguzó un violento.

La piedra de la honda fué a la onda,y la flecha del odio fuése al viento.

La virtud está en ser tranquilo y fuerte;con el fuego interior todo se abrasa;si triunfa del rencor y de la muerte,y hacia Belén... ¡la caravana pasa!

LOS CISNES

A Juan Ramón Jiménez

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuelloal paso de los tristes y errantes soñadores?

¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,tiránico a las aguas e impasible a las flores?

Yo te saludo ahora como en versos latinoste saludara antaño Publio Ovidio Nasón.

Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,y en diferentes lenguas es la misma canción.

A vosotros mi lengua no debe ser extraña.A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...

Soy un hijo de América, soy un nieto de España...Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez....

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescasden a las frentes pálidas sus caricias más puras

Page 177: Análisis de obras literarias latinoamericanas

y alejen vuestras blancas figuras pintorescasde nuestras mentes tristes las ideas obscuras.

Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas,

casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,y somos los mendigos de nuestras pobres almas.

Nos predican la guerra con águilas feroces,gerifaltes de antaño revienen a los puños,

mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños.

Faltos del alimento que dan las grandes cosas,¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?

A falta de laureles son muy dulces las rosas,y a falta de victorias busquemos los halagos.

La América Española como la España enterafija está en el Oriente de su fatal destino;

yo interrogo a la Esfinge que el porvenir esperacon la interrogación de tu cuello divino.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,que habéis sido los fieles en la desilusión,mientras siento una fuga de americanos potrosy el estertor postrero de un caduco león...

...Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día".Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la auroraes inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía,aun guarda la Esperanza la caja de Pandora!

Page 178: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Caupolicán

Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón

salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,

lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,

y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,

e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

Pasa y olvida

Peregrino que vas buscando en vano un camino mejor que tu camino, ¿cómo quieres que yo te dé la mano, si mi signo es tu signo, Peregrino? No llegarás jamás a tu destino; llevas la muerte en ti como el gusano que te roe lo que tienes de humano... ¡lo que tienes de humano y de divino! Sigue tranquilamente, ¡oh, caminante! Todavía te queda muy distante ese país incógnito que sueñas... Y soñar es un mal. Pasa y olvida, pues si te empeñas en soñar, te empeñas en aventar la llama de tu vida.

Page 179: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Rimas

De otoño

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora con aquella locura armoniosa de antaño? Ésos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del año.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa, cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.

Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa: ¡dejad al huracán mover mi corazón!

AUTUMNAL

Eros, Vita, Lumen

En las pálidas tardes

yerran nubes tranquilas

en el azul; en las ardientes manos

se posan las cabezas pensativas.

¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!

¡Ah las tristezas íntimas!

¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,

tras cuyas ondas trémulas se miran

los ojos tiernos y húmedos,

las bocas inundadas de sonrisas,

las crespas cabelleras

y los dedos de rosa que acarician!

En las pálidas tardes

me cuenta un hada amiga

las historias secretas

Page 180: Análisis de obras literarias latinoamericanas

llenas de poesía:

lo que cantan los pájaros,

lo que llevan las brisas,

lo que vaga en las nieblas,

lo que sueñan las niñas.

Una vez sentí el ansia

de una sed infinita.

Dije al hada amorosa:

--Quiero en el alma mía

tener la aspiración honda, profunda,

inmensa: luz, calor, aroma, vida.

Ella me dijo: --¡Ven!-- con el acento

con que hablaría un arpa. En él había

un divino aroma de esperanza.

¡Oh sed del ideal!

Sobre la cima

de un monte, a medianoche,

me mostró las estrellas encendidas.

Era un jardín de oro

con pétalos de llama que titilan.

Exclamé: --¡Más!...

La aurora

vino después. La aurora sonreía,

con la luz en la frente,

como la joven tímida

que abre la reja, y la sorprenden luego

ciertas curiosas mágicas pupilas.

Y dije: --¡Más!... Sonriendo

la celeste hada amiga

Page 181: Análisis de obras literarias latinoamericanas

prorrumpió: --¡Y bien! ¡Las flores!

Y las flores

estaban frescas, lindas,

empapadas de olor: la rosa virgen,

la blanca margarita,

la azucena gentil y las volúbiles

que cuelgan de la rama estremecida.

Y dije: --¡Más!...

El viento

arrastraba rumores, ecos, risas,

murmullos misteriosos, aleteos,

músicas nunca oídas.

El hada entonces me llevó hasta el velo

que nos cubre las ansias infinitas,

la inspiración profunda,

y el alma de las liras.

Y lo rasgó. Allí todo era aurora.

En el fondo se vía

un bello rostro de mujer.

¡Oh, nunca,

Piérides, diréis las sacras dichas

que en el alma sintiera!

Con su vaga sonrisa:

--¿Más?... --dijo el hada. Yo tenía entonces

clavadas las pupilas

en el azul; y en mis ardientes manos

se posó mi cabeza pensativa...

[1887]

Page 182: Análisis de obras literarias latinoamericanas

PRIMAVERAL

Mes de rosas. Van mis rimasEn ronda, a la vasta selva,A recoger miel y aromasEn las flores entreabiertas.Amada, ven. El gran bosqueEs nuestro templo, allí ondeaY flota un santo perfumeDe amor. El pájaro vuelaDe un árbol a otro y saludaTu frente rosada y bellaComo a un alba; y las encinasRobustas, altas, soberbias,Cuando tú pasas agitanSus hojas verdes y trémulas,

Allá hay una clara fuenteQue brota de una caverna,Donde se bañan desnudasLas blancas ninfas que juegan.Ríen al son de la espuma,Hienden la linfa serena,Entre polvo cristalinoEsponjan sus cabelleras,Y saben himnos de amoresEn hermosa lengua griega,Que en glorioso tiempo antiguoPan inventó en las florestas.Amada, pondré en mis rimasLa palabra más soberbia

Page 183: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Y enarcan sus ramas comoPara que pase una reina.¡Oh, amada mía! Es el dulceTiempo de la primavera.

Mira en tus ojos, los míos,Da al viento la cabellera,Y que bañe el sol ese oroDe luz salvaje y espléndida.Dame que aprieten mis manosLas tuyas de rosa y seda,Y ríe, y muestren tus labiosSu púrpura húmeda y fresca.Yo voy a decirte rimas,Tú vas a escuchar risueña;Si acaso algún ruiseñorViniese a posarse cerca,Y a contar alguna historiaDe ninfas, rosas o estrellas,Tú no oirás notas ni trinos,Sino, enamorada y regia,Escucharás mis cancionesFija en mis labios que tiemblan.¡Oh, amada mía! Es el dulceTiempo de la primavera.

De las frases, de los versos,De los himnos de esa lengua;Y te diré esa palabraEmpapada en miel hiblea...¡Oh, amada mía! en el dulceTiempo de la primavera.

Van en sus grupos vibrantesRevolando las abejasComo un áureo torbellinoQue la blanca luz alegra;Y sobre el agua sonoraPasan radiantes, ligeras,Con sus alas cristalinasLas irisadas libélulas.Oye: canta la cigarraPorque ama al sol, que en la selvaSu polvo de oro tamizaEntre las hojas espesas.Su aliento nos da en un soploFecundo la madre tierra,Con el alma de los cálicesY el aroma de las yerbas.

¿Ves aquel nido? Hay un ave.Son dos: el macho y la hembra.Ella tiene el buche blanco,Él tiene las plumas negras.En la garganta el gorjeo,Las alas blandas y trémulas;Y los picos que se chocanComo labios que se besan.El nido es cántico. El ave

Mi dulce musa DeliciaMe trajo una ánfora griegaCincelada en alabastro,De vino de Naxos llena;Y una hermosa copa de oro,La base henchida de perlas,Para que bebiese el vinoQue es propicio a los poetas.En la ánfora está Diana,Real, orgullosa y esbelta,

Page 184: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Incuba el trino, ¡oh, poetas!De la lira universal,El ave pulsa una cuerda.Bendito el calor sagradoQue hizo reventar las yemas,¡Oh, amada mía, en el dulceTiempo de la primavera!

Con su desnudez divinaY en su actitud cinegética.Y en la copa luminosaEstá Venus CitereaTendida cerca de AdonisQue sus caricias desdeña.No quiero el vino de NaxosNi el ánfora de esas bellas,Ni la copa donde CipriaAl gallardo Adonis ruega.Quiero beber el amorSólo en tu boca bermeja.¡Oh, amada mía!, en el dulceTiempo de la primavera!

PENSAMIENTO DE OTOÑO

Huye el año a su términoComo arroyo que pasa,Llevando del ponienteLuz fugitiva y pálida.Y así como el del pájaroQue triste tiende el ala,El vuelo del recuerdoQue al espacio se lanzaLanguidece en lo inmensoDel azul por do vaga.Huye el año a su términoComo arroyo que pasa.

Un algo de alma aún yerraPor los cálices muertosDe las tardes volublesY los rosales trémulos.Y, de luces lejanasAl hondo firmamento,En alas del perfumeAún se remonta un sueño.Un algo de alma aún yerraPor los cálices muertos.

Canción de despedidaFingen las fuentes túrbidas.Si te place, amor mío,Volvamos a la rutaQue allá en la primaveraAmbos, las manos juntas,Seguimos, embriagadosDe amor y de ternura,Por los gratos senderosDo sus ramas columpianOlientes avenidasQue las flores perfuman.Canción de despedidaFingen las fuentes turbias.

Un cántico de amoresBrota mi pecho ardienteQue eterno abril fecundoDe juventud florece.¡Qué mueran, en buen hora,Los bellos días! LlegueOtra vez el invierno;Renazca áspero y fuerte.

Page 185: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Del viento entre el quejido,Cual mágico himno alegre,Un cántico de amoresBrota mi pecho ardiente.

Un cántico de amoresA tu sacra beldad,¡Mujer, eterno estío,Primavera inmortal!Hermana del ígneo astroQue por la inmensidadEn toda estación vierteFecundo, sin cesar,De su luz esplendenteEl dorado raudal.Un cántico de amoresA tu sacra beldad,¡Mujer, eterno estíoPrimavera inmortal!

De Armand Silvestre

__Nueva actividad. Lea con atención los siguientes dos poemas.

Divagación

Ámame así, fatal cosmopolita,

universal, inmensa, única, sola

y todas; misteriosa y erudita:

ámame mar y nube, espuma y ola.

Sé mi reina de Saba, mi tesoro;

descansa en mis palacios solitarios.

Duerme. Yo encenderé los incensarios.

Anuncio por palabras

Necesito chica que sepa planchar

mis labios con los suyos y tende

r su ropa eternamente junto a la mía

y quitar las manchas de mi c

orazón con su mirada yo pondré

la mesa y la caricia en su ramo

de lunas y trataré de andar muy

despacio

Page 186: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Y junto a mi unicornio cuerno de oro,

tendrán rosas y miel tus dromedarios.

Rubén Darío en Prosas profanas

cuando

ella

no

tenga

prisa.

El segundo poema pertenece a un poeta contemporáneo tempranamente que se llamaba Pedro Casariego de Córdoba.

Apunte las diferencias que encuentre en el plano formal entre ambos escritos.Una de las diferencias es que Divagación es un poema erótico, no hace énfasis en el amor idílico sino en el placer sexual, en el segundo poema Anuncio por palabras, expresa que, no anda con prisas, sino que, busca a alguien con quien convivir. El primero esta formado por un cuarteto, el segundo poema tiene siete versos y la ultima parte esta separado, inclinado, algo muy diferente al otro poema. El primero tiene rima encadenada ABAB y la segunda esta en verso libre, pareciera, prosa.

En los dos poemas, los autores reclaman amor a una segunda persona; pero la diferencia temporal que los separa hace que lo hagan de formas muy dispares. ¿Cuál le parece más adecuada?

Anuncio por palabras me parece más adecuado.

Page 187: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Realice una composición que gire en torno a la misma temática. Adopte el modelo que le sea más cercano.

Abrazada por la cálida y oscura noche, Arropada por recuerdos dulces y añoranzas,Los grillos me dicen sus reprochesDe agradecimientos y nostalgias.

No hay nada mejor que dormir con la bella melodíaDe la gotas de lluvia acariciando mi almohada Descansar y obtener más energías Para así volar hasta tu corazón y ser tu hada.

Cierra tus ojitos niña de cabello dorado, Te mostrare las estrellasNo tengas miedo, toma mi manoVamos princesa bella.

Sé mi dulce hada y yo tu cisneNo despiertes jamás Yo te consolaré cuando tu azul este tristeEres el único ser que puedo amar.

Por la luz resplandeciente del sol Se desapareció mi preciosa ilusión El día despertóY espero la noche para entregarte mi corazón.

Vida y obra de Pablo NerudaRicardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.[1] También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,[2] quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.[3

Biografía

Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero

Page 188: Análisis de obras literarias latinoamericanas

en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco.

"Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971", se dice en la biografía del poeta que el Instituto Cervantes tiene en su página web.4

Primeros años

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.5 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.6 Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.5 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.6

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión ideal o Nocturno ideal.5 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.

En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».7 Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un

Page 189: Análisis de obras literarias latinoamericanas

cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.8

En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.6

En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonia Hagenaar, Maruca (se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda). Malva Marina Trinidad, la hija que nació en 1934 de esta unión, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena9 ).

Guerra Civil Española

Page 190: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca,6 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.10

En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de "infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla".

Carrera política

Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura. En ese año de 1945, en marzo, es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.5 Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.

En las elecciones presidenciales de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.

Page 191: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario comunista El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

Famoso es su artículo La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente, que más tarde será conocido como Carta íntima para millones de hombres, publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".11 y luega se dicta una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

Exilio

Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,12 en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.

A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso, logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en Varsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema Que despierte el leñador. Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos.13

Page 192: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia. Allí recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Lo esperaba su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.14

Regreso a Chile

En 1952 publica en Italia de forma anónima Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos. En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de Maruca, su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

En 1969 es nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo elige precandidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende, que se convierte en el candidato único de la Unidad Popular. El gobierno de Allende lo designa embajador en Francia.

Premio Nobel de Literatura

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

Muerte

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia. Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de

Page 193: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. Un reciente artículo15 recoge declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien asegura que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda,16 el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.

La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General y, aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Vanguardismo latinoamericano

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa en la década del 20. En Latinoamérica, se desarrolló desde 1920 hasta 1940.

Contexto histórico

Es un modo de vida en una sociedad en constantes cambios. Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) Guerra Civil Española (1936 – 1939)

Características

La metáfora fue la libre expresión del poeta. Se liberaron de las reglas de la gramática. Utilizaron un verso absolutamente libre. Rinden culto a la novedad y la sorpresa. Creación de temas de ingenio y fantasía. Introducción de elementos modernos.

Page 194: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Corrientes vanguardistas en Latinoamérica

Estridentismo: Manuel Maples Arce (México) Creacionismo: Vicente Huidobro (Chile) Surrealismo: Todos los poetas latinoamericanos tuvieron manifestaciones

surrealistas. Ultraísmo: Jorge Luis Borges (Argentina)

La persistencia de la memoria, pintado por Salvador Dalí, 1931; Collection, Museum of Modern Art, New

York, ©1992.

El

vanguardismo

El vanguardismo comenzó aproximadamente en 1920 y rechazó completamente las normas poéticas tradicionales de los movimientos anteriores. Se emplaron la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta. La gran paradoja del vanguardismo era que los escritores y artistas tuvieron que romper para crear. Existieron un

montón de movimientos asociados con el vanguardismo como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo.

Violin, pintado por Pablo Picasso, 1913; Collection Hermann Rupf, Bern.

Page 195: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Gabriela Mistral (1889-1957)

Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, llegó a ser el primer escritor hispanoamericano recibir el Premio Nóbel en 1904. La poeta chilena logró su primer éxito literario con la publicación de Sonetos de la muerte en 1914 y sigió cuatro colecciones de la poesía: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954). Se destaca un fuerte sentido del humanitarismo y la compasión en su obra, y los temas principales de Mistral incluyen la maternidad frustrada, los niños, la muerte, el amor, la religión y la naturaleza.

Luis Palés Matos (1898-1959) Aunque ya existió el entusiasmo por lo africano en

Latinoamérica, particularmente en el Caribe, no se estableció una poesía afrohispana hasta Luis Palés Matos. El escritor puertorriqueño enfocó en la musicalidad y la sensualidad de la cultura africana en su obra. Palés Matos empleó el uso de los africanismos y la repetición de nombres de bailes para recrear los ritmos de canciones africanas tradicionales. Trata el tema de las relaciones entre los blancos y los negros en los poemas como <<Esta noches he pasado>>. Publicó su primera obra, Azaleas,

en 1914 y su obra poética completa, Poesía, en 1957.

Nicolás Guillén (1902-1989)

La poesía de Nicolás Guillén parece la de Luis Palés Matos por su enfoque en la cultura africana pero Guillén tuvo un estilo muy distinto por su sangre española-africana y su propia originalidad. Los temas de su poesía se basan en la mezcla de la lírica española y el folklore africano. Guillén se preocupó por los problemas sociales y raciales, en particular la explotación del negro.

Pablo Neruda (1904-1973)

Page 196: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Se destacan cinco etapas del desarrollo de la poesía de Pablo Neruda. La primera ocurrió en los años 20 cuando Neruda abandonó su profesión como profesor de francés para dedicarse a la poesía. Publicó su primera colección de poemas, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en 1924 y llegó a ser uno de los poetas jóvenes más famosos en Latinoamérica. En aquella época escribió de su vida personal y intimo y sus temas incluyo el amor, el dolor y la melancolía.

En los años 30 Neruda viajó por muchas partes del mundo y llegó a la conclusión que el mundo era casi repugnante. Comenzó a enfocarse en la angustia y la soledad de la vida en su poesía. Fue a España al principio de la Guerra Civil Española y conoció al poeta español Federico García Lorca. Se dedicó a la ideología marxista y atacó el fascismo.

Neruda fue a México y Chile en los años 40 y se determinó escribir una obra histórica en que pudiera celebrar la transformación histórica de Latinoamérica. Publicó su famoso Canto general en 1950.

Se ingresó en la partida comunista antes de tomar otra dirección estilística en los años 50. Luego escribió de la belleza y el valor de los objetos comunes y cotidianos y adaptó un estilo más sencillo y asequible al proletariado. Publicó las obras Odas elementales (1954) y Nuevas odas elementales (1955) durante esta época.

En los años 60 Neruda volvió a los temas de su juventud como el amor y su niñez. Por su estilo más directo y sencillo se nota una madurez sensual en obras de este periodo como Los versos del Capitán (1953, 1963), Cien sonetos de amor (1959) y Memorial de la Isla Negra (1964).

Poesía de Neruda

Poema XV

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi almaemerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te

Page 197: Análisis de obras literarias latinoamericanas

pareces a mi alma,y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.Una palabra entonces, una sonrisa bastan.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Los aztecas como se ven por los europeos, pintado por Giulio Clovio, c. 1550; The British Library, London.

Cortés (de Canto general)

Cortés no tiene pueblo, es rayo frío,corazón muerto en la armadura."Feraces tierras, mi Señor y Rey,

Page 198: Análisis de obras literarias latinoamericanas

templos en que el oro, cuajadoestá por manos del indio".

Ya avanza hundiendo puñales, golpeandolas tierras bajas, las piafantescordilleras de los perfumes,

parando su tropa entre orquídasy coronaciones de pinos,

atropellando los jazmines,hasta las puertas de Tlaxcala.

Hermano aterrado, no tomescomo amigo al buitre rosado.

desde el musgo te hablo, desdelas raíces de nuestro reino.Va a llover sangre mañana,las lágrimas serán capaces

de formar niebla, vapor, ríos,hasta que derritas los ojos.

Cortés recibe una paloma,recibe un faisán, una cítara

de los músicos del monarca,pero quiere la cámara del oro,quiere otro paso, y todo caeen las arcas de los voraces.

El rey se asoma a los balcones:<<Es mi hermano>>, dice. Las piedras

del pueblo vuelan contestando,y Cortés afila puñales

sobre los besos traicionados.

Vuelve a Tlaxcala, el viento ha traídoun sordo rumor de dolores

TAREA: Primero que todo, espero que lea muy bien las instrucciones para que no cometa ningún error al momento de hacerla o para que no exista confusión en su mente. USTED PUEDE ELEGIR HACER (1) UN ENSAYO de los tres que se sugieren.

Actividades:

1.- Después de haber leído “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” escriba el siguiente ensayo sobre el tema: “La imagen de la mujer y el amor en Veinte poemas de amor…”

El ensayo tendrá por tesis: En Veinte poemas… la imagen de la mujer se presenta, en

medio de las más hermosas imágenes sensoriales, como un ser evidentemente carnal,

Page 199: Análisis de obras literarias latinoamericanas

sensual, deseado, capaz de proporcionar gozosas experiencias sensuales; pero,

también, es un intento de encontrar en la mujer y el amor una solución, una salida, un

escudo, un refugio contra la angustia y el dolor que tan fuertemente asedian el

corazón del poeta; finalmente la mujer se presenta como una esperanza, una ayuda

idónea, una necesidad, un poder liberador.

Partes del ensayo: El ensayo deberá contener una introducción de diez líneas y le

agrega al final la tesis que yo le he dado. Usted debe buscar un título sugerente que

puede inventarse o sacar de los mismos poemas. Las demás partes del ensayo se las

doy en el esquema.

Título:

____________________________________________________________________

Instroducción:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 200: Análisis de obras literarias latinoamericanas

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________

Tesis: En Veinte poemas… la imagen de la mujer se presenta, en medio de las más

hermosas imágenes sensoriales, como la de un ser evidentemente carnal, sensual,

deseado, capaz de proporcionar gozosas experiencias sensuales; pero, también, como

un intento de encontrar en la mujer y el amor una solución, una salida, un escudo, un

refugio contra la angustia y el dolor que tan fuertemente asedian el corazón del poeta;

finalmente la mujer se presenta como una esperanza, una ayuda idónea, una

necesidad, un poder liberador.

Segundo párrafo

Oración tópico: En Veinte poemas… la mujer se presenta como un ser sensual,

deseado, seductor, capaz de despertar instintos eróticos y amorosos.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 201: Análisis de obras literarias latinoamericanas

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________

En el desarrollo de esta idea use citas del poema y sus propias explicaciones en

alrededor de treinta líneas

Tercer párrafo

Oración tópico: En la poesía de Neruda la mujer se ve como una solución a las

angustias del poeta

En el desarrollo de esta idea use citas del poema y sus propias explicaciones en

alrededor de quince líneas

Cuarto párrafo

Oración tópico: La mujer es vista como un refugio, un escudo contra el dolor y la

soledad

En el desarrollo de esta idea use citas del poema y sus propias explicaciones en

alrededor de quince líneas

Quinto párrafo

Oración tópico: En Veinte poemas… la mujer es una fuerza liberadora, una esperanza

En el desarrollo de esta idea use citas del poema y sus propias explicaciones en

alrededor de treinta líneas

Sexto párrafo

Conclusión: Aquí rescriba la tesis con otras palabras; brinde sus opiniones y valorice la

obra del poeta.

Page 202: Análisis de obras literarias latinoamericanas

En el desarrollo de esta idea use citas del poema y sus propias explicaciones en

alrededor de quince líneas.

RÚBRICAS PARA UN ENSAYO DE LITERATURA

ORGANIZACIÓN Incluye párrafos de introducción, cuerpo y

conclusión. Organiza la información de forma coherente. La tesis es clara y breve. La conclusión contiene opiniones, sugerencias o

predicciones.

COMENTARIOS

Puntaje; __________

DESARROLLO Los párrafos del cuerpo incluyen CITAS, razones

detalles específicos para desarrollar las oraciones tópico.

Las ideas en los párrafos son lógicas, ordenadas y coherentes.

COMENTARIOS

Puntaje: __________

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA Libre de errores ortográficos Uso correcto de los signos de puntuación Uso de un español estándar

COMENTARIOS

Puntaje: __________

2.- Lea Odas elementales y escriba un ensayo cuya tesis sea la siguiente:

En Odas Elementales de Neruda se refleja un compromiso social, el paso del tiempo, la

defensa de los oprimidos, la solidaridad, la utilidad de las cosas buenas y sencillas de la

vida, el tema de la muerte, el amor a la mujer y la promulgación de la igualdad.

3.- Lea Canto General y escriba un ensayo sobre los diferentes temas que toca el poeta en su obra. Explico: Al escribir el ensayo usted puede usar la siguiente tesis: “Canto General es una exaltación a la gesta libertadora de los indios y mestizos americanos; un canto al valor y a la grandeza de los pueblos originarios; un retrato del submundo de los traidores, cobardes y conservadores; y una exaltación a la tierra americana.

La tesis puede ser más amplia, yo solamente le doy una idea. Tómela o elija otra.

Lea esta información:

Page 203: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Canto general es el décimo poemario de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938. La edición original incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

El Canto General consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. Obra tremendamente ambiciosa, pretende ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como un texto de poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se trata de una obra "densa y monumental, la de mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado en el continente", al decir de Mario Ferrero.1

Secciones

Las quince secciones o "cantos" que conforman la construcción del Canto General, siguiendo esencialmente al crítico Mario Ferrero, corresponden a:

"La Lámpara en la Tierra": conjunto que contiene una visión panorámica naturalista del contorno social de las comunidades precolombinas;

"Alturas de Macchu Picchu": dedicada a las ruinas incáicas y al drama humano de los siervos que construyeron aquella fortaleza. Algunos críticos consideran este canto como la más importante contribución de Pablo Neruda a la poesía; el conjunto chileno Los Jaivas lo adaptó para su obra del mismo nombre.

"Los Conquistadores": refleja las alternativas históricas y las contradicciones propias de las guerras expansionistas de España en América, si bien condena el pillaje y el robo valora también la gesta de los españoles;

"Los Libertadores": epopeya de los defensores de la tierra americana desde Cuauhtémoc y la defensa indígena y popular de los nativos pasando por los próceres independentistas hasta los nuevos líderes obreros ej.Luis Emilio Recabarren y los traidores del nuevo imperialismo;

"La Arena Traicionada": retrata el submundo de los traidores, dictadores y lacayos, se inicia con el significativo "Los Muertos de la Plaza (28 de enero de 1946. Santiago de Chile)";

"América, No Invoco Tu Nombre en Vano": especie de poema ritual a las reservas nativas y libertarias del continente;

"Canto General de Chile": contiene la descripción lírica de la flora, fauna, pajarearía y naturaleza americanas, a la vez que exalta las formas primitivas del trabajo y la vida en la comunidad indígena;

"La Tierra se Llama Juan": voz anónima de la insurgencia popular ante los abusos de los invasores, una serie de poemas a obreros reales de distintas latitudes reflejando los abusos y el sufrimiento;

"Que Despierte el Leñador": llamado de alerta a la conciencia social de los Estados Unidos, destinado a Walt Whitman; quizás un preámbulo de las futuras luchas por los Derechos Civiles en EEUU.

"El Fugitivo": biografía de la persecución de Neruda en la clandestinidad y canto de exaltación a la solidaridad del pueblo chileno;

Page 204: Análisis de obras literarias latinoamericanas

"Las Flores de Punitaqui": reconstrucción de las vivencias personales del poeta en el norte de Chile y su toma de contacto con las organizaciones obreras;

"Los Ríos del Canto": homenaje a los luchadores caídos y a los amigos que acompañaron su aventura social en aquellos días;

"Coral de Año Nuevo para la Patria en Tinieblas": saludo del fugitivo a quienes lo continúan en la lucha interna contra el gobierno de González Videla;

"El Gran Océano": canto a las cosmogonías y al extenso litoral de América Latina; y

"Yo Soy": vigorosa reafirmación de su personalidad como símbolo heroico de la resistencia popular del continente.

Nota: Su ensayo no podrá ser menor de cuatro páginas, ni mayor de siete. Debe

obligatoriamente contener citas de los poemas de Neruda. Si se toma algún fragmento

de Google, la acción será penalizada con 0%.

El ensayo puede ser escrito en PAREJA. Le recuerdo que sin lectura o análisis no hay

manera de hacer un buen trabajo. LEERÉ CADA LÍNEA DE SU ENSAYO y lo calificaré

basado en las rúbricas.

Page 205: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Juan Ruiz de Alarcón y sus obras

Después de leer las obras “Las paredes oyen” y “La verdad sospechosa”, realice las siguientes actividades:

1.- Escriba la biografía del autor, una reseña de la obra en 300 palabras, la reacción hostil de los autores españoles del Siglo de Oro, la calidad de su obra.

Biografía

Juan Ruiz de Alarcón

(Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; Taxco o Ciudad de México, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro.

Era hijo de una familia acomodada de ascendencia española, ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre tenía una posición definida en la minería del Real de Minas de Tasco. Estudió en la Universidad de México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca). Pero su estancia en España se hizo pronto económicamente difícil y sólo obtuvo apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; después de ejercer sin título la abogacía en Sevilla, logró repatriarse, aunque tuvo que hacerlo probablemente en el séquito del arzobispo fray García Guerra en 1608, tras haber intentado inútilmente la vuelta en el año anterior.

Obtuvo el título de licenciado en Leyes en la Universidad mexicana en 1609, fracasó en sus aspiraciones al profesorado universitario en tres intentos y trabajó en empleos menores, para embarcar de nuevo rumbo a España en 1613. Quizá porque su familia había venido a menos, el joven licenciado no regresaría a su país de origen. Habiendo iniciado ya su labor literaria, las dificultades con que tropezó en la península ibérica lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. Cuando logra colocarse como relator interino en el Consejo de Indias (1626), parece acabarse la producción literaria que le había dado personalidad, pero que había sido también la causa de sus amarguras y sinsabores. En 1633 se le confirmó en propiedad el cargo.

La inquina que Ruiz de Alarcón despertó en España y, sobre todo, en las grandes figuras del denominado Siglo de Oro, no puede explicarse por el simple hecho de que tuviera un físico desgraciado; su joroba podía justificar, tal vez, algunas burlas inclementes, pero en absoluto la acerba crítica, cuyos motivos deben buscarse, quizás, en la indiscutible calidad de un autor cuyas obras amenazaban la preeminencia y el éxito teatral y literario de sus ilustres contemporáneos. La hostilidad con que fue

Page 206: Análisis de obras literarias latinoamericanas

acogido en el ambiente literario español el gran dramaturgo mexicano ha motivado muy diversas reacciones en la crítica moderna hispanoamericana.

Es cierto que la reacción hostil fue amplia e intensa. Tuvo que padecer las sátiras de Francisco de Quevedo, el cual, tras asegurar que la "D" de su firma no se refería al "don" sino que esbozaba sólo la mitad de su retrato, llegó a llamarle "hombre formado de paréntesis". Luis de Góngora, por su parte, lo acusó de plagio. Y alguien tan sereno, tan ponderado como fray Gabriel Téllez, que inmortalizó el seudónimo de Tirso de Molina, le dedicó una décima que no le ahorra insultos como "poeta entre dos platos" o juicios a su apariencia y a su obra que se resumen en estos dos versos: "Porque es todo tan mal dicho / como el poeta mal hecho". Tampoco se anduvieron con remilgos Lope de Vega o Mira de Amezcua, que llegaron a ser detenidos cuando la representación de El Anticristo produjo un monumental escándalo.

Pero el hecho de movilizar en su contra a genios de la altura de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Tirso de Molina es un homenaje muy singular y supone una valía sólo comparable al homenaje que dicha hostilidad representa. Si a ello se añade que el dramaturgo mexicano logró interesar a la familia real y acabó por imponerse, el genio de Ruiz de Alarcón se mostró digno de sus agresores, a quienes contestó cumplidamente en algunos casos.

Se ha comentado también "su escasa fecundidad" y tampoco la observación resulta exacta, pues el dramaturgo mexicano se entrega al teatro porque las circunstancias lo empujan, y deja, al parecer, de escribir para la escena cuando resuelve sus problemas económicos; es decir, no es un profesional del tipo de Lope. Que haya escrito algunas comedias antes de su segundo viaje a España no resta verosimilitud a la afirmación, como tampoco se la restaría el hecho de que algunos escritos suyos resultaran posteriores a su nombramiento para el Consejo de Indias. Considerando que las veinte comedias por él publicadas y las otras tres que indudablemente son suyas fueron en su mayoría escritas en un período de quince años, resulta muy relativamente escasa la fecundidad del artista.

El teatro de Juan Ruiz de Alarcón

En 1628 publicó la primera parte de sus comedias, en número de ocho: Los favores del mundo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado es fingir; y en 1634, otras doce en una segunda parte: Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla del Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El Anticristo, El tejedor de Segovia, Los pechos privilegiados, La prueba de las promesas, La crueldad por el honor y El examen de maridos.

Apareció sin fecha Quien mal anda en mal acaba; se publicó en 1646 La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653, No hay mal que por bien no venga. Son de peso las razones que se aducen para negarle la paternidad de una primera parte de El tejedor de Segovia, muy inferior a la segunda y seguramente escrita con posterioridad.

Page 207: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Su teatro cumple con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difíciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras. Lo que en otros es valentía, rudeza y galanura, en él es inteligencia, cortesía, bondad; el sentido del honor en su teatro es menos exigente, más humano, como procede en el hombre que se ha forjado en un país en formación; tiene para él más importancia la conducta que la sangre (Sólo consiste en obrar / como caballero el serlo, dice don Beltrán en La verdad sospechosa).

El dramaturgo mexicano se caracteriza por su ponderación, su equilibrio, su corrección en el lenguaje y en el verso, su sentido humano de la moral, en una palabra, su discreción, calidades en las que supera al resto de los dramaturgos españoles, aunque no alcanza a los mejores en habilidad para utilizar los recursos escénicos. Al reducir la intensidad de las situaciones habituales del teatro español, lo humaniza y permite vislumbrar elementos distintivos y precursores del romanticismo.

Reseña

Las paredes oyen

En 1628 el escritor Juan Luis de Alarcón escribió las Paredes Oyen y esta obra trata de un señor llamado Don Juan enamorado de Doña Ana una viuda se menospreciaba y no se valoraba lo suficiente, no se sentía capaz de conquistar el corazón de Doña Ana aunque Beltrán siempre lo animo a esperar, y expresar su amor a ella, fue un buen amigo, le subía el autoestima con sus muchas palabras sabias, una de las frases bonitas de Beltrán es: “El esperar es pensar que puede al fin suceder aquello que se desea: 110

Y quien hace porque sea, bien piensa que puede ser”. Don Juan nunca se atrevió en ofender u obligar a Doña Ana. La primera impresión de doña Ana era el repudio hacia el físico de don Juan. Al principio ella iba a leer una carta de él pero él vino y le declaro su amor en persona y ella le rechazo sin embargo Beltrán intervino para ayudarlo. Don Mendo le habla mal al Conde de su esposa Lucrecia y quería a doña Ana sin embrago la negaba con Lucrecia. Doña Ana le quería dar la mano a don Mendo. Y resulto que Lucrecia y Ana eran primas y esta última lo desenmascaro y lo confronto por engañador, mentiroso. Y el conde le confeso a Lucrecia todo lo que don Mendo le había dicho y luego de desengañarla le confeso su amor por ella. Celia le insistía a doña Ana que su mano seria para don Juan no para Mendo. Don Mendo comenzó a hablar

Page 208: Análisis de obras literarias latinoamericanas

mal de la mujer y Ana lo escuchaba y se dio cuenta la clase de hombre que él era, sin embrago don Juan siempre elogio a la mujer, después doña Ana se disculpo con Lucrecia esta sin embargo estaba muy enojada. El duque le dijo a don Juan que Ana prefería a don Mendo pero ella esto le dijo a don Mendo DOÑA ANA ‹‹Para entre los dos, don Juan es un buen hombre; y si digo que tiene Paco de sabio, puedo sin hacerle agravió: vuestro deudo es y mi amigo; mas esto no es murmurar.›› Al final ella se quedo con Don Juan, Lucrecia con el Conde y Mendo como quería tener una relación con ambas al final se quedo sin nadie.

La verdad sospechosa

En 1634 el escritor Juan Luis de Alarcón escribió la verdad Sospechosa es una obra moralizante que resalta los vicios de la sociedad de dicha época. Esta obra trata de un señor llamado Don Beltrán que era una imagen publica, reconocido por ser integro, tenia un hijo que se llamaba don García y éste estudiaba en Salamanca y su padre quería saber acerca de los defectos de su hijo porque quería que su hijo fura una persona derecha, sin embargo, éste era mentiroso pero el maestro no le quiso contar nada al padre. Don García y Tristán quien era alegre se encontraron con tres mujeres bellas Jacinta, Lucrecia e Isabel la criada, Jacinta se desmayo y don García corrió hacia ella, cuando esta volvió en si, él la esta enamorando, diciéndole cosas bonitas, como todo un experto en mujeres. Pero como Jacinta esta muy enamorada de Don Juan y hace poco tiempo que terminaron no lo puede olvidar, pero aun así acepto el trato con don Beltrán, pero Jacinta hizo un plan con su amiga Lucrecia se hizo pasar una por la otra. Don Beltran quería que su hijo se casara como todo noble sin embargo don García quería que su padre no se diera cuenta de sus malas acciones. Al final de tanto engaño, Tristán se enojo y le confeso toda la verdad a don Beltrán, que su hijo era un mentiroso y le gustaba engañar mujeres cuando don Beltran lo supo se indigno de su hijo, no se esperaba tal noticia, se avergonzó de su hijo. Pero Don García no estaba contento con su vida y una vez que deshonro a Lucrecia quería tener una relación con Jacinta porque se dio cuenta que se habían intercambiado, pero él lo obligo a casarse con Lucrecia por haberla deshonrado, García como estaba acostumbrado a su vida de engaños no quería.

La reacción hostil de los autores españoles del Siglo de Oro, la calidad de su obra.

Habiendo iniciado ya su labor literaria, las dificultades con que tropezó en la península ibérica lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. Cuando logra colocarse como relator interino en el Consejo de Indias (1626), parece acabarse la producción literaria que le había dado personalidad, pero que había sido también la causa de sus amarguras y sinsabores. En 1633 se le confirmó en propiedad el cargo.

Page 209: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La inquina que Ruiz de Alarcón despertó en España y, sobre todo, en las grandes figuras del denominado siglo de Oro, no puede explicarse por el simple hecho de que tuviera un físico desgraciado; su joroba podía justificar, tal vez, algunas burlas inclementes, pero en absoluto la acerba crítica, cuyos motivos deben buscarse, quizás, en la indiscutible calidad de un autor cuyas obras amenazaban la preeminencia y el éxito teatral y literario de sus ilustres contemporáneos.

La hostilidad con que fue acogido en el ambiente literario español el gran dramaturgo mexicano ha motivado muy diversas reacciones en la crítica moderna hispanoamericana.

Es cierto que la reacción hostil fue amplia e intensa. Tuvo que padecer las sátiras de Francisco de Quevedo, el cual, tras asegurar que la "D" de su firma no se refería al "don" sino que esbozaba sólo la mitad de su retrato, llegó a llamarle "hombre formado de paréntesis".

Luis de Góngora, por su parte, lo acusó de plagio. Y alguien tan sereno, tan ponderado como fray Gabriel Téllez, que inmortalizó el seudónimo de Tirso de Molina, le dedicó una décima que no le ahorra insultos como "poeta entre dos platos" o juicios a su apariencia y a su obra que se resumen en estos dos versos:

"Porque es todo tan mal dicho como el poeta mal hecho"

Tampoco se anduvieron con remilgos Lope de Vega o Mira de Amescua, que llegaron a ser detenidos cuando la representación de El Anticristo produjo un monumental escándalo.

Pero el hecho de movilizar en su contra a genios de la altura de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Tirso de Molina es un homenaje muy singular y supone una valía sólo comparable al homenaje que dicha hostilidad representa. Si a ello se añade que el dramaturgo mexicano logró interesar a la familia real y acabó por imponerse, el genio de Ruiz de Alarcón se mostró digno de sus agresores, a quienes contestó cumplidamente en algunos casos.

Se ha comentado también "su escasa fecundidad" y tampoco la observación resulta exacta, pues el dramaturgo mexicano se entrega al teatro porque las circunstancias lo empujan, y deja, al parecer, de escribir para la escena cuando resuelve sus problemas económicos; es decir, no es un profesional del tipo de Lope. Que haya escrito algunas comedias antes de su segundo viaje a España no resta verosimilitud a la afirmación, como tampoco se la restaría el hecho de que algunos escritos suyos resultaran posteriores a su nombramiento para el Consejo de Indias.

Page 210: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Considerando que las veinte comedias por él publicadas y las otras tres que indudablemente son suyas fueron en su mayoría escritas en un período de quince años, resulta muy relativamente escasa la fecundidad del artista.

Apareció sin fecha Quien mal anda en mal acaba; se publicó en 1646 La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653, No hay mal que por bien no venga.

Son de peso las razones que se aducen para negarle la paternidad de una primera parte de El tejedor de Segovia, muy inferior a la segunda y seguramente escrita con posterioridad.

Su teatro cumple con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difíciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras.

Lo que en otros es valentía, rudeza y galanura, en él es inteligencia, cortesía, bondad; el sentido del honor en su teatro es menos exigente, más humano, como procede en el hombre que se ha forjado en un país en formación; tiene para él más importancia la conducta que la sangre (Sólo consiste en obrar / como caballero el serlo, dice don Beltrán en La verdad sospechosa).

2.- Las preguntas que debe contestar son: ¿Cuál es la importancia de estas obras? ¿De que se tratan? ¿Quienes son los personajes principales? ¿Cómo es el carácter de los personajes principales? ¿Cuál es el conflicto? ¿Cuál fue el clímax? ¿Quienes son los personajes secundarios'? ¿Qué mensaje se puede deducir de ambas obras?

La importancia de estas obras es que su teatro cumple con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difíciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras.

Se trata de un hombre llamado Don Juan estaba enamorado de doña Ana pero no se estimaba como lo suficiente para ella, sin embargo Don Mendo si se creía mucho para ella, al final ella se quedo con Don Juan, Lucrecia con el Conde y Mendo como se ponía a hablar mal de ellas y tenia una doble intención en lo que hacia al final se quedo solo.

El carácter de los personajes es en un ambiente burgués, solo se habla de cosas superficiales, no resalta la belleza interior de los personajes, las mujeres son admiradas por su físico y bienes personales, los hombres mentirosos y engañadores, la parte de valores representada por algunos personajes como don Beltran.

Page 211: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El conflicto surge en que hay hombres como Don Mendo (En las Paredes Hablan) o don García (en la Verdad Sospechosa) que son mujeriegos y no aman sinceramente a la mujer, solo murmuran, lisonjean y traicionan. Sin embrago hay otros hombres como don Juan (en Las paredes oyen) que si lo dan todo por la mujer y son respetosos.

El clímax en ambas historias se ve cuando sale a luz la verdad, en las paredes oyen cuando Ana ve la clase de persona que es don Mendo quien habla mal de las mujeres, traiciono a su prima y el conde le conto lo que Mendo decía. Y en la Verdad Sospechosa cuando don Beltrán le dice a su hijo don García que quiere conocer su esposa y Tristán le dijo a don Beltrán que su hijo era mentiroso y engañador y cuando García se dio cuenta que Lucrecia no era la que él quería sino a Jacinta quiso la otra y su suegro le dijo que si no se casaba con Lucrecia lo iba a matar por deshonrarla.

Los personajes secundarios de la obra “Las paredes oyen” son Leonardo, criado,

Don Juan, galán, Beltrán, gracioso, el duque, galán, el conde, galán.

Y los de la obra “la verdad sospechosa” son Leonardo, criado.

En la Verdad Sospechosa los personajes secundarios son: Don Juan, galán. Beltrán, el duque, galán. Doña Ana, dama viuda, el conde, galán. Doña Lucrecia, dama. Isabel, criada un letrado, camino, escudero, un page, un criado

Que hay hombres que tienen malas intenciones para con las mujeres y que hablan mal de ellas, no las respetan, son engañadores, sin embrago siempre tienen un mal final, al fin y al cabo solo se engañan a si mismos porque terminan sembrando lo que cosecharon. Esta mal una sociedad que solo se casan por dinero, belleza y derroche hace falta más valores morales y esta obra es para recapacitar. Es mejor vivir en integridad porque tarde o temprano se sabrá la verdad.

3.- Compare las obras de Alarcón con La Malquerida de Benavente

Las Alarcón se refieren a la forma en que los hombres engañan a las mujeres, no las valoran, en si, tampoco se refleja su belleza interior, ellos solo ven lo externo y una vez que obtienen lo que quieren tienen deseos de más siendo avaros en el amor y no complaciéndose con una sola mujer, y en la obra “La Malquerida” de Benavente se ve algo sorprendente, ya que una Raimunda tenia una hija la cual se iba a casar con Nolberto sin embrago Esteban lo mato porque amaba a su hijastra Acacia. Aquí

Page 212: Análisis de obras literarias latinoamericanas

también se ve como la mujer es entregada al matrimonio solo por los bienes materiales y que no llegan a ser verdaderamente amadas de una forma sana.

En estas obras se ven los vicios de la sociedad como ser el materialismo, las mentiras, la hipocresía, el adulterio, fornicación, etc

Lea el matadero de Echeverria y conteste el siguiente cuestionario.

EL MATADERO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA

El Matadero de Echeverría será nuestra primera lectura. Espero que tomen su tiempo para leer esta obra y contesten, sin más recurso que su lectura y sus reflexiones, el cuestionario que aquí aparece.

El Matadero De Esteban Echeverría

Lea El Matadero y trabaje sobre la base de las siguientes preguntas:

A. Preguntas de conocimiento

1. ¿En qué época del año se desarrolla "El matadero"? ¿Qué tiene que ver esto con la historia de Argentina?en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia, adoptando el precepto de Epícteto, sustine, abstine (sufre, abstente), ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios el imperio material sobre las conciencias y los estómagos que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.

2. ¿A quién se le echa la culpa del "nuevo diluvio"? ¿Cuál es el problema que causa esta inundación? Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por lo mismo buenos católicos, sabiendo que el pueblo de Buenos Aires atesora una docilidad singular para someterse a toda especie de mandamiento, sólo traen en días cuaresmales al matadero los novillos necesarios para el sustento de los niños y los enfermos dispensados de la abstinencia por la bula y no con el ánimo de que se harten algunos herejotes, que no faltan, dispuestos siempre a violar los mandamientos carnificinos de la Iglesia y a contaminar la sociedad con el mal ejemplo.

Page 213: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa.3. ¿Qué hace "El Restaurador" para solucionar el problema? Esta guerra se manifestaba por sollozos y gritos descompasados en la peroración de los sermones y rumores y estruendos subitáneos en las casas y calles de la ciudad o dondequiera concurrían gentes. Alarmóse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor, del Restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mismos salvajes unitarios, cuyas impiedades, según los predicadores federales, habían traído sobre el país la inundación de la cólera divina: tomó activas providencias, desparramó a sus esbirros por la población, y por último, bien informado, promulgó un decreto tranquilizador de las conciencias y de los estómagos, encabezado por un considerando muy sabio y piadoso para que a todo trance, y arremetiendo por agua y todo, se trajese ganado a los corrales.4. ¿Cómo reacciona la gente común ante esta solución?como no hay sermón sin San Agustín. Cuentan que al oír tan desaforados gritos las últimas ratas que agonizaban de hambre en sus cuevas se reanimaron y echaron a correr desatentadas, conociendo que volvían a aquellos lugares la acostumbrada alegría y la algazara precursora de abundancia. El primer novillo que se mató fue todo entero de regalo al Restaurador, hombre muy amigo del asado. Una comisión de carniceros marchó a ofrecérselo en nombre de los federales del matadero, manifestándole in voce su agradecimiento por la acertada providencia del gobierno, su adhesión ilimitada al Restaurador y su odio entrañable a los salvajes unitarios, enemigos de Dios y de los hombres. El Restaurador contestó a la arenga, rinforzando sobre el mismo tema, y concluyó la ceremonia con los correspondientes vivas y vociferaciones de los espectadores y actores.5. ¿Cómo describe Echeverría el matadero? ¿Qué tipo de personas se encuentran en él? ¿A qué se dedican? Describa la actividad en la que se ocupan.

Las pobres mujeres salían sin aliento, anonadadas del templo, echando, como era natural, la culpa de aquella calamidad a los unitarios.

Los libertinos, los incrédulos, es decir, los unitarios, empezaron a amedrentarse al ver tanta cara compungida, oír tanta batahola de imprecaciones.

No quedó en el matadero ni un solo ratón vivo de muchos millares que allí tenían albergue. Todos murieron o de hambre o ahogados en sus cuevas por la incesante lluvia. Multitud de negras rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se desbandaron por la ciudad como otras tantas arpías prontas a devorar cuanto hallaran comible.

Page 214: Análisis de obras literarias latinoamericanas

. Los pobres niños y enfermos se alimentaban con huevos y gallinas, y los gringos y herejotes

acompañando al Altísimo, llevado bajo palio por el obispo, hasta la barranca de Balcarce donde millares de voces, conjurando al demonio unitario de la inundación, debían implorar la misericordia divina. Por un lado dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo, tirándose horrendos tajos y reveses; por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas el derecho a una tripa gorda y un mondongo que habían robado a un carnicero La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros, y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distinta. La figura más prominente de

6. ¿Qué ocurre con el toro?Un animal había quedado en los corrales, de corta y ancha cerviz, de mirar fiero, sobre cuyos órganos genitales no estaban conformes los pareceres, porque tenían apariencias de toro y de novillo. El animal, prendido ya al lazo por las astas, bramaba echando espuma furibundo, y no había demonio que le hiciera salir del pegajoso barro, donde estaba como clavado y era imposible pialarlo. Gritábanle, lo azuzaban en vano con las mantas y pañuelos los muchachos que estaban prendidos sobre las horquetas del corral, y era de oír la disonante batahola de silbidos, palmadas y voces, tiples y roncas que se desprendían de aquella singular orquesta. Los dicharachos, las exclamaciones chistosas y obscenas rodaban de boca en boca, y cada cual hacía alarde espontáneamente de su ingenio y de su agudeza, excitado por el espectáculo o picado por el aguijón de alguna lengua locuaz. -Hi de p… en el toro. -Al diablo los torunos del Azul. -Malhaya el tropero que nos da gato por liebre. -Si es novillo. -¿No está viendo que es toro viejo? -Como toro le ha de quedar. ¡Muéstreme los c… si le parece, c…! Ahí los tiene entre las piernas. ¿No los ve, amigo, más grandes que la cabeza de su castaño, o se ha quedado ciego en el camino? -Su madre sería la ciega, pues que tal hijo ha parido. ¿No ve que todo ese bulto es barro? -Es emperrado y arisco como un unitario… Y al oír esta mágica palabra, todos a una voz exclamaron: “¡Mueran los salvajes unitarios!”.

Page 215: Análisis de obras literarias latinoamericanas

-Para el tuerto los h… -Sí, para el tuerto, que es hombre de c… para pelear con los unitarios. El matahambre a Matasiete, degollador de unitarios. ¡Viva Matasiete! -A Matasiete el matahambre. -¡Allá va! -gritó una voz ronca, interrumpiendo aquellos desahogos de la cobardía feroz-. ¡Allá va el toro! -¡Alerta! ¡Guarda, los de la puerta! ¡Allá va furioso como un demonio! Y en efecto, el animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban la cola, sintiendo flojo el lazo, arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada. Diole el tirón el enlazador sentando su caballo, desprendió el lazo del asta, crujió por el aire un áspero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha lo hubiese dividido a cercén, una cabeza de niño cuyo tronco permaneció inmóvil sobre su caballo de palo, lanzando por cada arteria un largo chorro de sangre. -¡Se cortó el lazo! -gritaron unos-. ¡Allá va el toro! Pero otros, deslumbrados y atónitos, guardaron silencio, porque todo fue como un relámpago. Desparramóse un tanto el grupo de la puerta. Una parte se agolpó sobre la cabeza y el cadáver palpitante del muchacho degollado por el lazo, manifestando horror en su atónito semblante, y la otra parte, compuesta de jinetes que no vieron la catástrofe, se escurrió en distintas direcciones en pos del toro, vociferando y gritando: “¡Allá va el toro! ¡Atajen! ¡Guarda! ¡Enlaza, Sietepelos! ¡Que te agarra, Botija! ¡Va furioso, no se le pongan delante! ¡Ataja, ataja Morado! ¡Dale espuela al mancarrón! ¡Ya se metió en la calle sola! ¡Que lo ataje el diablo! El tropel y vocifería era infernal. Unas cuantas negras achuradoras, sentadas en hilera al borde del zanjón, oyendo el tumulto se acogieron y agazaparon entre las panzas y tripas que desenredaban y devanaban con la paciencia de Penélope, lo que sin duda las salvó, porque el animal lanzó al mirarlas un bufido aterrador, dio un brinco sesgado y siguió adelante perseguido por los jinetes. Cuentan que una de ellas se fue de cámaras; otra rezó diez salves en dos minutos, y dos prometieron a San Benito no volver jamás a aquellos malditos corrales y abandonar el oficio de achuradoras. No se sabe si cumplieron la promesa. El toro, entretanto, tomó la ciudad por una larga y angosta calle que parte de la punta más aguda del rectángulo anteriormente descripto, calle encerrada por una zanja y un cerco de tunas, que llaman sola por no tener más de dos casas laterales, y en cuyo aposado centro había un profundo pantano que tomaba de zanja a zanja. Cierto inglés, de vuelta de su saladero, vadeaba este pantano a la sazón, paso a paso, en un caballo algo arisco, y, sin duda, iba tan

Page 216: Análisis de obras literarias latinoamericanas

absorto en sus cálculos que no oyó el tropel de jinetes ni la gritería sino cuando el toro arremetía el pantano. Azoróse de repente su caballo dando un brinco al sesgo y echó a correr, dejando al pobre hombre hundido media vara en el fango.7. ¿Qué ocurre con el hombre llamado el unitario? ¿Qué le hacen los federales? ¿Cómo acaba la historia?

Mas, de repente la voz ronca de un carnicero gritó:

-¡Allí viene un unitario! -y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo

como herida de una impresión subitánea.

-¡No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque ni luto en el

sombrero.

-Perro unitario.

-Es una cajetilla.

-Monta en silla como los gringos.

-La Mazorca con él.

-¡La tijera!

-Es preciso sobarlo.

-Trae pistoleras por pintar.

-Todos estos cajetillas unitarios son pintores como el diablo.

-¿A que no te animás, Matasiete?

-¿A que no?

-A que sí

Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha acción. Tratándose de

violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y

obraba. Lo habían picado: prendió la espuela a su caballo y se lanzó a brida suelta al

encuentro del unitario.

Era éste un joven de 25 años, de gallarda y bien apuesta persona, que mientras

salían en borbotones de aquellas desaforadas bocas las anteriores exclamaciones,

trotaba hacia Barracas, muy ajeno de temer peligro alguno. Notando, empero, las

significativas miradas de aquel grupo de dogos de mataderos, echa maquinalmente la

diestra sobre las pistoleras de su silla inglesa, cuando una pechada al sesgo del caballo

Page 217: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de Matasiete lo arroja de los lomos del suyo tendiéndolo a la distancia boca arriba y sin

movimiento alguno.

-¡Viva Matasiete! -exclamó toda aquella chusma, cayendo en tropel sobre la víctima

como los caranchos rapaces sobre la osamenta de un buey devorado por el tigre.

Atolondrado todavía el joven, fue, lanzando una mirada de fuego sobre aquellos

hombres feroces, hacia su caballo que permanecía inmóvil no muy distante, a buscar

en sus pistolas el desagravio y la venganza. Matasiete, dando un salto, le salió al

encuentro y con fornido brazo asiéndolo de la corbata lo tendió en el suelo tirando al

mismo tiempo la daga de la cintura y llevándola a su garganta.

Una tremenda carcajada y un nuevo viva estentóreo volvió a vitorearlo.

¿Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los federales!, ¡siempre en pandillas

cayendo como buitres sobre la víctima inerte!

-Degüéllalo, Matasiete; quiso sacar las pistolas. Degüéllalo como la toro.

-Pícaro unitario. Es preciso tusarlo.

-Tiene buen pescuezo para el violín.

-Mejor es la resbalosa.

-Probaremos -dijo Matasiete, y empezó sonriendo a pasar el filo de su daga por la

garganta del caído, mientras con la rodilla izquierda le comprometía el pecho y con la

siniestra mano le sujetaba por los cabellos.

-No, no lo degüellen -exclamó de lejos la voz imponente del juez del matadero que

se acercaba a caballo.

-A la casilla con él, a la casilla. Preparen mazorca y las tijeras. ¡Mueran los salvajes

unitarios! ¡Viva el Restaurador de la leyes!

-¡Viva Matasiete!

”¡Mueran!”, “¡Vivan!” -repitieron en coro los espectadores, y atándolo codo a codo,

entre moquetes y tirones, entre vociferaciones e injurias, arrastraron al infeliz joven al

banco del tormento, como los sayones al Cristo.

La sala de la casilla tenía en su centro una grande y fornida mesa de la cual no salían

los vasos de bebida y los naipes sino para dar lugar a las ejecuciones y torturas de los

sayones federales del matadero. Notábase además en un rincón otra mesa chica con

recado de escribir y un cuaderno de apuntes y porción de sillas entre las que resaltaba

un sillón de brazos destinado para el juez. Un hombre, soldado en apariencia, sentado

Page 218: Análisis de obras literarias latinoamericanas

en una de ellas, cantaba al son de la guitarra la resbalosa, tonada de inmensa

popularidad entre los federales, cuando la chusma llegando en tropel al corredor de la

casilla lanzó a empellones al joven unitario hacia el centro de la sala.

-A ti te toca la resbalosa gritó uno.

-Encomienda tu alma al diablo.

-Está furioso como toro montaraz. -Ya te amansará el palo. -Es preciso sobarlo. -Por ahora verga y tijera.<BR< vela. -Mejor será la mazorca. -Silencio y sentarse -exclamó el juez dejándose caer sobre un sillón. Todos obedecieron, mientras el joven, de pie, encarando al juez, exclamó con voz preñada de indignación. -¡Infames sayones! ¿Qué intentan hacer de mí? -¡Calma! -dijo sonriendo el juez-. No hay que encolerizarse. Ya lo verás. El joven, en efecto, estaba fuera de sí de cólera. Todo su cuerpo parecía estar en convulsión. Su pálido y amoratado rostro, su voz, su labio trémulo, mostraban el movimiento convulsivo de su corazón, la agitación de sus nervios. Sus ojos de fuego parecían salirse de la órbita, su negro y lacio cabello de levantaba erizado. Su cuello desnudo y la pechera de su camisa dejaban entrever el latido violento de sus arterias y las respiración anhelante de sus pulmones. -¿Tiemblas? -le dijo el juez. -De rabia porque no puedo sofocarte entre mis brazos. -¿Tendrías fuerza y valor por eso? -Tengo de sobra voluntad y coraje para ti, infame. -A ver las tijeras de tusar mi caballo: túsenlo a la federala. Dos hombres le asieron, uno de la ligadura del brazo, otro de la cabeza y en un minuto cortáronle la patilla que poblaba toda su barba por bajo, con risa estrepitosa de sus espectadores. -A ver -dijo el juez-, un vaso de agua para que se refresque. -Uno de hiel te daría yo a beber, infame. Un negro petiso púsosele al punto delante con un vaso de agua en la mano. Diole el joven un puntapié en el brazo y el vaso fue a estrellarse en el techo, salpicando el asombrado rostro de los espectadores. -Éste es incorregible. -Ya lo domaremos. -Silencio -dijo el juez-. Ya estás afeitado a la federala, sólo te falta el bigote. Cuidado con olvidarlo. Ahora vamos a cuenta. ¿Por que no traes divisa?

Page 219: Análisis de obras literarias latinoamericanas

-Porque no quiero.

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS (Isabel Allende)

I.- SECUENCIA CRONOLÓGICA: Ordene los siguientes hechos, tal como fueron apareciendo en la novela. (1 punto c/u)Barrabás llega a la casa de la familia del Valle.Muere Rosa la bella.

Esteban Trueba se aprovecha de Pancha García.

Esteban conoce a Tránsito Soto en el ``Farolito rojo``.Clara queda embarazad por primera vez y da a luz a una niña, a la que llama Blanca. Terremoto que conmueva a todo el país.

Nacen los mellizos Jaime y Nicolás. Esteban hecha de su casa a Férula, porque ella sentía cosas por Clara.

Blanca contrae matrimonio con el conde Jean de Satigny.Alba se entera de que Pedro Tercero es su verdadero padre.Alba y Esteban Trueba deciden limpiar y amueblar la gran ``casa de la esquina``.Alba es torturada por el coronel Esteban García.

II.- SELECCIÓN MÚLTIPLE: Marque la alternativa correcta.

“Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron verla con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de que hacía seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más

Page 220: Análisis de obras literarias latinoamericanas

anciana”.

1.- Del fragmento se puede inferir que Férula:A) Tuvo un cambio en su comportamiento.B) Un día se fue sin decir cuándo volvería.C) Estaba muy enferma.D) No había sido invitada, sabía que ese día habría una fiesta.E) Fue celebrada por la familia.

``Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades. ``

2.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?A) Testigo.B) Omnisciente.C) Limitado.D) Protagonista.E) No existe narrador.

3.- ¿Qué tipo de modo narrativo predomina en el fragmento anterior?A) Directo.B) Indirecto.C) Indirecto libre.D) Indirecto y directo.E) No predomina ningún modo narrativo.

“Mi abuela escribió durante cincuenta años en sus cuadernos de anotar la vida. Escamoteados por algunos espíritus cómplices, se salvaron milagrosamente de la pira infame donde perecieron tantos otros papeles de la familia. Los tengo aquí a mis pies, atados con cintas de colores, separados por los acontecimientos y no por orden cronológico, tal como ella los dejó antes de irse.”

4.- ¿Qué expresa el párrafo anterior? A) La crueldad de la sociedad actual que no respeta la cultura de sus antepasados. B) La nostalgia de un pasado mejor. C) La inferioridad de la mujer. D) La complicidad del

hablante con su abuela por medio de las cartas. E) La complicidad con los espíritus.

Page 221: Análisis de obras literarias latinoamericanas

5.- “Isabel Allende”1. La Casa de los espíritus: primera novela en 1982.2. Nace en 1942, Lima, Perú.3. 1973: abandona su país y parte exiliada a Caracas.4. En 1998 presentó Afrodita en Barnes & Nobles en New York.5. En 1962 se casa con Miguel Frías.A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5.B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4.C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4.D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4.E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1.

6.- ¿Quién eliminó la plaga de las hormigas, del fundo ``Las tres Marías``?A) El cura del pueblo.B) El papá de Pedro Segundo García.C) Una machi.D) Mister Brown.E) Pancha García.

7.- Esteban Trueba se salvó del terremoto gracias a:A) La Cruz Roja.B) Los bomberos.C) El doctor Cuevas.D) Pedro García, el viejo.E) Mister Brown.

8.- Jaime era un hombre:A) Alto, fornido, tímido y estudioso.B) Pequeño, delgado astuto y rápido.C) Primo de Nicolás.D) Nieto de Esteban. E) Ninguna de las anteriores.

9.- ¿Quién descubrió el romance entre Blanca y Pedro Tercero?A) Esteban.B) Jean de Satigny.C) Pedro Segundo.D) Jorge Puebla.E) Ninguna de las anteriores.

10.- Jean de Satigny se casó con Blanca por:

Page 222: Análisis de obras literarias latinoamericanas

A) Obligación.B) Amor.C) que la había dejado embarazada.D) capricho.E) Pena.

11.- Jaime se cambió el apellido:A) Porque no le gustaba el que tenía.B) Porque su padre era del partido conservador.C) Por moda.D) Para molestar a su padre.E) Porque sufría de esquizofrenia.

12.- Blanca rompió con el conde porque:A) Lo encontró desnudo con unos indios.B) Lo encontró desnudo con unas indias.C) La engañaba con la sirvienta.D) No lo amaba.E) Todas las anteriores.

13.- ¿Quién delató a Pedro tercero? A) Esteban García.B) Pedro García.C) Florencio Torres.D) Férula Trueba.E) Ninguna de las anteriores.

14.- ¿Qué le predijo Férula a Esteban Trueba?A) Que iba a ser feliz.B) Que se iba a achicar, quedar solo y morir como un perro.C) Que no fuera tan ambicioso.D) Que sería muy feliz por el resto de su vida.E) Que quisiera más a su esposa.

III.- VERDADERO O FALSO: Antepone una V si la aseveración es verdadera, o una F si es falsa.

1. _V_ Jaime y Amanda se encuentran mucho tiempo después por intermedio de la Vicaría.2. _v__ Blanca escondió a Pedro Tercero en la casa del senador Trueba.

Page 223: Análisis de obras literarias latinoamericanas

3. V___ El senador Trueba le pidió ayuda a Tránsito Soto para liberar a Alba.4. __f___ Barrabás llegó a la familia del Valle por vía terrestre.5. __F___ A Rosa la envenenaron con vino tinto.6. __f___ Jaime en su juventud había trabajado en las minas, porque quería hacerse rico y así

poder casarse con Amanda.7. _F____ Caníbal era el nombre del auto de Jaime y Nicolás. 8. __f___ Nicolás era médico, y tenía una fuerte obsesión por ayudar a los comunistas

Enfermos de VIH.9. ___F__ La nana de Clara murió en un accidente automovilístico junto a Don Severo.10. __V_ El ``Cristóbal Colón`` en sus inicios era un motel de primer nivel, pero con el tiempo su dueña se dio cuenta que ya no era tan rentable como antes, razón por la que lo transformo en un prostíbulo.

IV. TÉRMINOS PAREADOS: Relaciona ambas columnas según corresponda.

COLUMNA A COLUMNA B1. Luisa Mora __5___ Se transformo en organillero para conquistar el amor de una

mujer.2. Férula Trueba. __7___ Transformó al fundo ``Las tres Marías``en uno de los mejores

de sector. 3. Ana del Valle. __1_ Le dijo a Alba que debía cuidarse, porque terribles cosas le

iban asuceder. 4. Jaime. ___3___ Monja, hermana de Clara. 5. Marcos. ___6___Hijo de Severo, que se enamora de una institutriz de Clara.6. Luis del Valle. ___4___ Tenía muchos libros en su habitación.7. Esteban Trueba. ____8__Tenía los dones de ver el futuro, conocer la personalidad de un

extraño sólo con mirarlo y de mover las cosas con la mente.

8. Clara. __2__Murió en la extrema soledad.

V.- DESARROLLO: Responde las siguientes interrogantes.

1.- ¿Por qué razón Esteban Trueba decía que era un buen patrón? Argumenta.

Page 224: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Porque él hania dado todo lo que tenía ahorrando para lenvantar las tres Marias la cual estaba en la ruina. Anteriormente el trabajaba en las minas haciendo duros trabajos con pagas miserables y lucho mucho para salir adelante porque creía que todos debian ser igual a el y ser fuertes. No aceptaba que sus empleados recibieran un sueldo mayor al que él tenía.

2.- Relate la historia del terremoto.

Después que Esteban echo a Ferula por encontrarla con su esposa en una escena no muy tipica, Clara durante tres años tuvo visiones y sueños acerca del terremoto, nadie le creo. Hasta que una noche ocurrio, una de las paredes de la casa le cayo a Esteban Trueda y se fragturo algunos huesos, Pedro el viejo lo ayudo, en el cambio habian muchos destrozos y se debia comenzar a reconstruir de nuevo.

3.- Relate la historia entre Jaime y Amanda

Jaime era muy fuerte y varonial, su hermano gemelo Nicolas era bello pero enamoro a Amanda escribiendole cosas bonitas hasta que esta acepto ser su novia. Nicolas tenia poder de conviccion decia que conocia gitanos porque habia viajado y el nunca viajo. Cuando Jaime se dio cuenta que Amanda estaba embarazada se enojo mucho con su hermano porque él también amaba a Amanda, ella queria abortar y Jamie le ayudo.

4.- ¿Qué diferencias tiene Esteban con su esposa e hija respecto del trato con los campesinos?

Clara gustaba del campo, era amiga de los hermanos Morales, los cuales eran espiritistas, ella asistia a sus reuniones, Blanca iba con ella para Alejarse de Jean el cual la pretendia solo para quedarse con los bienes de su padre, Esteban Trueda. A Esteban no le gustaba que su mujer e hija tuvieran estas amistades. Blanca estaba enamorada de Pedro y cuando su padre lo supo la alejo totalmente de él, casandola con Jean y enviandola lejos.

5.- ¿En qué se diferencian Esteban Trueba de su hijo Jaime?

Esteban era conservador, el no defendia los derechos de las minorias, Jaime ayudaba a los pobres, prestaba servicio en el hospital, tenia un buen corazón hacia las causas nobles. Jaime hasta se quito su apellido paterno porque las personas que lo rodeaban lo criticaban por su padre.

6.- ¿Por qué Esteban García sentía tanto odio por Alba?

Esteban Garcia estaba obsesionada con ella. Además Esteban Garcia era el hijo de Panca Garcia a quien Esteban habia violado muchas veces y ni siquiera le dio su

Page 225: Análisis de obras literarias latinoamericanas

apellido a él, como él hijo que era. Alba era nieta de Trueda y él no gozaba de los mismos beneficios que ella.Ademas Alba era hija de Pedro, campesino, revolucionario. Ella amaba a su padre, aun que en un principio no lo sabia. Alba estaba enamorada de Miguel.

7.- ¿Cómo se refleja en realismo mágico en los acontecimientos de la novela?

En los poderes sobrenaturales de Clara, Nicolas, cuando aparece Ferula trueda, ya muerta llega a despedirse y solo Clara se da cuenta que ha muerto, también cuando Clara ve que han muerto sus padres y encuentran la cabeza en la casa y la pequeña Blanca jugaba con la cabeza de la señora Nivea. Tambien cuando Alba se encuentra los pelos de Barrabas en la casa y éste habia muerto hace tiempo.

8.- ¿Cómo las mujeres socavan el regimen machista y patriarcal?

Clara y Blanca llegaron a un momento en que ya no se sometian al carácter violento de Esteban Trueda, lo dejaron solo, luego en la revolución se ve como ella toman el papel principal. El partido opositor se alio con la armada chilena y derrocaron al presidente asesinaron a Jaime porque no dijo en la radio que el presidente se habia suicidado, mientras tanto Esteban Trueba celebraba la caida del presidente izquirdista, un mes después un soldado le comunicao a Esteban que Jaime habia muerto y él no lo podia creer. Asesinaron a mucho izquierdistas., Alba escondia profugos, y despues los enviaba para la embajada gracias a Miguel su amado. Blanca y Pdero estaba en Canadá para que nos los mataran. Alba vendio todo lo que habia en la casa y ayudo a Miguel quien era jefe de la guerrilla, luego Alba y su abuelo fueron atacados de golpe porque querian saber donde estaba Miguel. Alba fue torturada y cuando ya sentia que no tenia más fuerzas miro a su abuela Clara(esta ya habia muerto) la cual le dijo que fuera fuerte y que escribiera en el pensamiento lo que le pasaba. Esteban Trueda le pidio a Transito que le ayudara para que liberaran a su nieta y esta lo hizo. Amanda fue muerta por no confesar donde estaba Miguel su hermano. Asi fue como estas mujres fueron parte del cambio en un país. Alba fue la que más sufrio en las torturas. Isabel Allende en esta obra refleja su vida familiar.

9.- “La casa de los espíritus” es, por una lado, una novela de testimonio y denuncia, una confesión sentimental e histórica que pretende el desahogo de fantasmas personales y colectivos; por el otro, la denuncia del terror que siembra la dictadura de Pinochet en su país, pero que bien podía representar cualquier dictadura en cualquier país de Hispanoamérica.

Justifique.

Con La casa de los espíritus comienza el empeño de Isabel Allende por rescatar la memoria del pasado, mediante la historia de tres generaciones de chilenos desde

Page 226: Análisis de obras literarias latinoamericanas

comienzos del siglo XX hasta la década de los setenta. El eje de la saga lo constituye Esteban Trueba, un humilde minero que logra prosperar a base de tenacidad y se convierte en uno de los más poderosos terratenientes. Tras su matrimonio frustrado con Rosa, que muere envenenada por error, se casa con otra hermana, Clara, incompetente para las cosas de orden doméstico pero dotada de una extraña clarividencia: es capaz de interpretar los sueños y de predecir el futuro con sorprendente exactitud. La brutalidad de Esteban, hombre lujurioso y de mal carácter, irá minando un matrimonio difícilmente conciliable y los conflictos se extenderán también a sus hijos y nietos.La novela recorre, con el paso de los años, la evolución de los cambios sociales e ideológicos del país, sin perder de vista las peripecias personales -a menudo misteriosas- de la saga familiar.Entrarán en escena los avances tecnológicos, la mudanza en las costumbres, las «nuevas ideas» socialistas y de emancipación de la mujer, el espiritismo y los fantasmas comunistas, hasta desembocar en el triunfo socialista y el posterior golpe militar.

En Cuba Batista era un dictador que tenía sometido al país hasta que Fidel Castro junto con el Che Guevara y otros izquierdistas lo derrocaron.

Page 227: Análisis de obras literarias latinoamericanas

María de Jorge Isaacs1.- ¿Cómo se llamaba el colegio donde mandaron a Efraín a estudiar siendo aún niño?a.- colegio del doctor Lorenzo María Llerasb.- Colegio de Bogotác.- Colegio del doctor Luis Moreno O´campo

2.- ¿Qué significado tuvo el que la hermana de Efraín le haya quitado un mechón de cabellos antes de partir a estudiar fuera de casa?a.- La hermana quería un recuerdo de Efraínb.- El cortarle un mechón de cabello era una forma de protegerle su vida mientras estuvierafuera de casa.c.- María estaba enamorada de Efraín y le pidió a su hermana ( de él) que le cortara un poco de cabello como recuerdo

3.-Al regresar, después de seis años fuera, Efraín, ansiosamente, va contando los árboles plantados en el camino que lleva a su casa. ¿Qué tipo de árboles menciona?a.- Sauces y naranjosb.- Robles y naranjosc.- Abetos y pinos

4.- ¿En que se fijó Efraín al ver por vez primera a María, después de seis años de ausencia?a.- Sus hermosos ojosb.- Sus lindas caderasc.- Su sedoso cabello

5.-En la primera cena que tuvo Efraín y su familia a su regreso a casa, observa los jardines, los rosales; escucha el murmullo del viento y siente el aroma de los rosales. La siguiente es una de las expresiones que aparecen en el texto.a.- Las hermosas rosas adornaban el patio de mi casa.b.- El viento voluble dejaba oír por instantes el rumor del río.c.- El viento soplaba suavemente y esparcía el aroma de las flores.

6.-Efraín describe los cabellos de María como:a.-castaños-obscurosb.-rubiosc.- negros brillantes

7.-Cuando Efraín vio a María en el jardín.a.- María se escondió

Page 228: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- María cayó de rodillas para ocultar sus pies desnudosc.- María se sentó a platicar con él.

8.- Efraín y su padre asistieron a la boda de uno de sus esclavos. ¿Cómo se llamaba el esclavo?a.- Felipeb.- Santosc.- Bruno

9.- ¿Qué religión tenía el padre de Efraín antes de casarse con su madre?a.- musulmánb.- judíoc.- católico

10.-¿Cómo se llamaba María antes de ser bautizada en la religión católica?a.- Sandrab.- Juliac.- Ester

11.- Efraín describe al río cerca de su casa, de esta manera:

a.- El trueno de su raudal se iba aumentando, y poco después descubrí las corrientes, impetuosas al precipitarse en los saltos, convertidas en espumas hervidoras en ellos, cristalinas y tersas en los remansos, rodando siempre sobre un lecho de peñascos afelpados de musgos, orlados en la ribera por iracales, helechos y cañas de amarillos tallos, plumajes sedosos y semilleros de color de púrpura.

b.-El río bramaba como toro furioso en épocas lluviosos. el murmullo de sus aguas que bajaban estrepitosas por entre las rocas llenaba todo el ambiente alrededor. Ese río parecía cambiar de humor en cada estación del año.

12.- Explique la siguiente frase de Efraín referida a María: “Las almas como la de María ignoran el lenguaje mundano del amor; pero se doblegan estremeciéndose a la primera caricia de aquél a quien aman, como la adormidera de los bosques bajo el ala de los vientos”.

Las personas que se sienten solas y tristes aun que ellas sean puras de corazón con la primer persona que les da una caricia les abren la las puertas de su corazón sin embrago no se entregan a amores vanos sino que le dan lugar a los verdaderos sentimientos.

Page 229: Análisis de obras literarias latinoamericanas

13.- Efraín, María y Emma ( Hermana de Efraín) decidieron reunirse todos los días en una habitación de la casa. ¿Cuál era el propósito?a.- Hablar de los años y de las experiencias de Efraín cuando estuvo fuera.b.- Efraín les daba clases de geografía, historia y religiónc.- Se reunían para ayudarle al padre de Efraín a arreglar las cuentas de los negocios.

14.- Un día, María dejó de asistir a las clases con Efraín, porque estaba en cama padeciendo un ataque de nervios. ¿De qué padecía?a.- De la misma enfermedad que padeció su madre.b.- De epilepsia incurable.c.- De cáncer de la piel

15.- La relación de la naturaleza y los estados de ánimo o condiciones de los protagonistas en la novela de María es evidente. Explique de qué manera la enfermedad de María y la descripción de la naturaleza se relacionan.

“Recostado en una de las columnas del corredor, sin sentir la lluvia que me azotaba las sienes, pensaba en la enfermedad de María, sobre la cual había pronunciado mi padre tan terribles palabras. ¡Mis ojos querían volver a verla como en las noches silenciosas y serenas que acaso no volverían ya más!

No sé cuánto tiempo había pasado, cuando algo como el ala vibrante de un ave vino a rozar mi frente. Miré hacia los bosques inmediatos para seguirla: era un ave negra.

Mi cuarto estaba frío; las rosas de la ventana temblaban como si se temiesen abandonadas a los rigores del tempestuoso viento: el florero contenía ya marchitos y desmayados los lirios que en la mañana había colocado en él María. En esto una ráfaga apagó de súbito la lámpara; y un trueno dejó oír por largo rato su creciente retumbo, como si fuese el de un carro gigante despeñado de las cumbres rocallosas de la sierra.

En medio de aquella naturaleza sollozante, mi alma tenía una triste serenidad”.

Se relacionan porque la lluvia se asemeja a la tristeza que permanecía en el interior de María y ahora en la preocupación de él. El ave negra se relaciona con la terrible enfermedad de María. El viento y los truenos se asemejan al padecer y tristeza de María.

16.- Escriba si las siguientes declaraciones son hechos u opiniones. Si son hechos, circule la H, pero si son opiniones, circule la O.

a.- Sentí pasos cerca de mi puerta y muy luego la voz de mi padre que me llamaba. «Levántate», me dijo tan pronto como le respondí; «María sigue mal». H O

Page 230: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- Las llanuras empezaban a desaparecer, huyendo en sentido contrario a mi carrera, semejantes a mantos inmensos arrollados por el huracán H O

c.- En la tarde del mismo día se despidió de nosotros el doctor, después de dejar casi completamente restablecida a María y de haberle prescrito un régimen para evitar la repetición del acceso, y prometió visitar a la enferma con frecuencia. H O

d.- ¡Ay! no, no; yo no quiero volver a enfermarme. ¿No te ha dicho el doctor que no tendré ya novedad?

H O

e.- No puedo ocultarte, ni debo hacerlo, que he concebido grandes esperanzas, por tu carácter y aptitudes, de que coronarás lucidamente la carrera que vas a seguir. Pronto la familia necesitará de tu apoyo, con mayor razón después de la muerte de tu hermano. H O

f.- María puede arrastrarte y arrastrarnos contigo a una desgracia lamentable de que está amenazada. El doctor Mayn se atreve casi a asegurar que ella morirá joven del mismo mal a que sucumbió su madre…

H O

17.- ¿Cómo interpreta las siguientes palabras del padre de María?

“Tú amas a María, y hace muchos días que lo sé, como es natural. María es casi mi hija, y yo no tendría nada que observar, si tu edad y posición nos permitieran pensar en un matrimonio; pero no lo permiten”.

Como todo padre piensa en el bienestar de su hija, sabe que el es un buen hombre sin embargo su edad y posición no le daría a María todo lo que ella necesitaba según el padre.

18.- ¿Qué argumentos usó el padre de Efraín, para que este no se comprometiera en matrimonio con María y en lugar se fuera a estudiar a Londres?a. Lo amenazó con quitarle toda la fortunab.- Le explicó que María cayó enferma debido al amor que había despertado en ella.c.- Le hizo ver que si se comprometía y no cumplía el plazo iba a perjudicar a María.

Page 231: Análisis de obras literarias latinoamericanas

19.- Después de la conferencia con sus padres, ¿cuál fue la actitud de Efraín?a.- Se alejó de María y de su propia familia.b.- No le hizo caso a su padre.c.- Quiso que María se viera libre de aceptar o rechazar la propuesta de Carlos.

20.- ¿Qué le dijo la madre de Efraín a este para que cambiara de actitud sobre María? Cap. XVII.Una mañana entró mi madre a mi cuarto, y sentándose a la cabecera de la cama, de la cual no había salido yo aún, me dijo:

—Esto no puede ser: no debes seguir viviendo así; yo no me conformo.Como yo guardara silencio, continuó:—Lo que haces no es lo que tu padre ha exigido; es mucho más; y tu conducta es

cruel para con nosotros y más cruel aún para con María. Estaba persuadida de que tus frecuentes paseos tenían por objeto ir a casa de Luisa con motivo del cariño que te profesan allí; pero Braulio, que vino ayer tarde, nos hizo saber que hacía cinco días que no te veía. ¿Qué es lo que te causa esa profunda tristeza que no puedes dominar ni en los pocos ratos que pasas en sociedad con la familia, y que te hace buscar constantemente la soledad, como si te fuera ya enojoso el estar con nosotros?

Sus ojos estaban llenos de lágrimas.—María, señora —le respondí—, debe ser completamente libre para aceptar o

no la buena suerte que le ofrece Carlos; y yo, como amigo de él, no debo hacerle ilusorias las esperanzas que fundadamente debe de alimentar de ser aceptado.

Así revelaba, sin poder evitarlo, el más insoportable dolor que me había atormentado desde la noche en que supe la propuesta de los señores de M... Nada habían llegado a ser para mí delante de aquella propuesta los fatales pronósticos del doctor sobre la enfermedad de María; nada la necesidad de separarme de ella por muchos años.

21.- Emilio, el amigo de Efraín, estaba enamorado de la joven Zoila. ¿Por qué esa relación se daba por hecho que no sería aceptada por su familia?a. Porque era negrab.- Porque no era “Señora” o de la sociedad bogotana.c.- Porque ya tenía un hijo.

22.- ¿De qué se enfermó el padre de Efraín? ¿Qué hiso María para ayudarlo a recuperarse?

—Es, probablemente, una fiebre cerebral —me dijo.—¿Y ese dolor de que se queja en la región del hígado?—No tiene que ver con lo otro, pero no es despreciable.—¿Le parece a usted muy grave el mal?—Así suelen empezar estas fiebres, pero si se atacan en tiempo, se logra muchas

veces vencerlas. ¿Se ha fatigado mucho su padre en estos días?

Page 232: Análisis de obras literarias latinoamericanas

—Sí, señor; estuvimos hasta ayer en las haciendas de abajo y tuvo mucho que hacer.

—¿Ha tenido alguna contrariedad, algún disgusto serio?—Creo que debo hablar a usted con la franqueza que exigen las circunstancias.

Hace tres días recibió la noticia de que un negocio suyo con cuyo buen éxito necesitaba contar, se había desgraciado.

Ya, por las palabras que del delirio de mi padre había anudado, nada de lo ocu-rrido se le ocultaba. A los pies de la cama, arrodillada sobre un sofá, y medio oculta por las cortinas, procuraba María volver el calor a los pies del enfermo, que se había quejado nuevamente de frío.Pág. 85

Lea el siguiente fragmento y después conteste:

“Acompañé a mi amigo a su cuarto. Todo mi afecto hacia él había revivido en esas

últimas horas de su permanencia en casa: la hidalguía de su carácter, esa hidalguía de

que tantas pruebas me dio durante nuestra vida de estudiantes, lo magnificaba de

nuevo ante mí. Casi me parecía vituperable la reserva que me había visto forzado a

usar para con él. Si cuando tuve noticia de sus pretensiones, me decía yo, le hubiese

confiado mi amor por María, y lo que en aquellos tres meses había llegado a ser ella

para mí, él, incapaz de arrostrar las fatales predicciones hechas por el médico, hubiera

desistido de su intento; y yo, menos inconsecuente y más leal, nada tendría que

echarme en cara. Muy pronto, si no las comprende ya, tendrá que conocer las causas

de mi reserva, en ocasión en que esa reserva tanto mal pudo haberle hecho. Estas

reflexiones me apenaban. Las indicaciones recibidas de mi padre para manejar ese

asunto eran tales, que bien podía sincerarme con ellas. Pero no: lo que en realidad

había pasado, lo que tenía que suceder y sucedió, fue que ese amor, adueñado de mi

alma para siempre, la había hecho insensible a todo otro sentimiento, ciega a cuanto

no viniese de María.

Tan luego como estuvimos solos en mi cuarto, me dijo, tomando todo el aire de

franqueza estudiantil, sin que en su fisonomía desapareciera por completo la

contrariedad que denunciaba:

-Tengo que disculparme para contigo de una falta de confianza en tu lealtad.

Page 233: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Yo deseaba oírle ya la confidencia tan temible para mí un día antes.

-¿De qué falta? -le respondí-: no la he notado.

-¿Que no la has notado?

-No.

-¿No sabes el objeto con que mi padre y yo vinimos?

-Sí.

-¿Estás al corriente del resultado de mi propuesta?

-No bien, pero...

-Pero lo adivinas.

-Es verdad.

-Bueno. Entonces ¿por qué no hablé contigo sobre lo que pretendía, antes de hacerlo

con cualquiera otro, antes de consultárselo a mi padre?

-Una delicadeza exagerada de tu parte...

-No hay tal delicadeza: lo que hubo fue torpeza, imprevisión, olvido de... lo que

quieras; pero no se llama como lo has llamado.

Se paseó por el cuarto; y deteniéndose luego delante del sillón que yo ocupaba:

-Oye -dijo-, y admírate de mi candidez. ¡Cáspita! yo no sé para qué diablos le sirve a

uno haber vivido veinticuatro años. Hace poco más de un año que me separé de ti para

venirme al Cauca, y ojalá te hubiera esperado como tanto lo deseaste. Desde mi

llegada a casa fui objeto de las más obsequiosas atenciones de tu padre y de tu familia

toda: ellos veían en mí a un amigo tuyo, porque acaso les habías hecho saber la clase

de amistad que nos unía. Antes de que vinieras, vi dos o tres veces a la señorita María

y a tu hermana, ya de visita en casa, ya aquí. Hace un mes que me habló mi padre del

Page 234: Análisis de obras literarias latinoamericanas

placer que le daría yo tomando por esposa a una de las dos. Tu prima había extinguido

en mí, sin saberlo ella, todos aquellos recuerdos de Bogotá que tanto me

atormentaban, como te lo decían mis primeras cartas. Convine con mi padre en que

pidiera él para mí la mano de la señorita María, ¿Por qué no procuré verte antes? Bien

es verdad que la prolongada enfermedad de mi madre me retuvo en la ciudad; pero

¿por qué no te escribí? ¿Sabes por qué?... Creía que el hacerte la confidencia de mis

pretensiones era como exigirte algo a mi favor, y el orgullo me lo impidió. Olvidé que

eras mi amigo: tú tendrías derecho -lo tienes- para olvidarlo también. ¿Pero si tu prima

me hubiese amado; si lo que no era otra cosa que las consideraciones a que tu amistad

me daba derecho hubiera sido amor, tú habrías consentido en que ella fuera mi mujer

sin...? ¡Vaya! yo soy un tonto en preguntártelo y tú muy cuerdo en no responderme.

-Mira -agregó después de un instante en que estuvo acodado en la ventana-: tú sabes

que yo no soy hombre de los que se echan a morir por estas cosas: recordarás que

siempre me reí de la fe con que creías en las grandes pasiones de aquellos dramas

franceses que me hacían dormir cuando tú me los leías en las noches de invierno. Lo

que hay es otra cosa: yo tengo que casarme; y me halagaba la idea de entrar a tu casa,

de ser casi tu hermano. No ha sucedido así, pero en cambio buscaré una mujer que me

ame sin hacerme merecedor de tu odio, y...

-¡De mi odio! -exclamé interrumpiéndole.

-Sí; dispensa mi franqueza. ¡Qué niñería!; no; ¡qué imprudencia habría sido ponerme

en semejante situación! Bello resultado: pesadumbres para tu familia, remordimiento

para mí, y la pérdida de tu amistad.

-Mucho debes de amarla -continuó después de una pausa-; mucho, puesto que pocas

horas me han bastado para conocerlo, a pesar de lo que has procurado ocultármelo.

¿No es verdad que la amas así como creíste llegar a amar cuando tenías dieciocho

años?

-Sí -le respondí seducido por su noble franqueza.

-¿Y tu padre lo ignora?

Page 235: Análisis de obras literarias latinoamericanas

-No.

-¿No? -preguntó admirado.

Entonces le referí la conferencia que había tenido días antes con mi padre.

-¿Conque todo, todo lo arrostras? -me interrogó maravillado apenas hube concluido

mi relación-. ¿Y esa enfermedad que probablemente es la de su madre?... ¿Y vas a

pasar quizá la mitad de tu vida sentado sobre una tumba...?

Estas últimas palabras me hicieron estremecer de dolor: ellas, pronunciadas por boca

de un hombre a quien no otra cosa que su afecto por mí podía dictárselas; por Carlos,

a quien ninguna alucinación engañaba, tenían una solemnidad terrible, más terrible

aún que el sí con el cual acababa yo de contestarlas.

Púseme en pie, y al ofrecerle mis brazos a Carlos, me estrechó casi con ternura entre

los suyos. Me separé de él abrumado de tristeza, pero libre ya del remordimiento que

me humillaba cuando nuestra conferencia empezó.

Volví al salón. Mientras mi hermana ensayaba en la guitarra un vals nuevo, María me

refirió la conversación que al regreso del paseo había tenido con mi padre. Nunca se

había mostrado tan expansiva conmigo: recordando ese diálogo, el pudor le velaba

frecuentemente los ojos y el placer le jugaba en los labios.

23.- Después de saber que María había rechazado a Carlos como esposo, Efraín sintió pena o remordimiento porque:a.- Él había criticado a Carlos y lo había puesto en mal con Maríab.- No le confesó a Carlos que él también amaba a Maríac.- Había sentido odio por su amigo.

24.-De la lectura se deduce que el acuerdo al que llegó Efraín y su padre de no ilusionar a María con una relación amorosa íntima, por el bien y la salud de ésta:

a.- Fue despreciado finalmente por Efraínb.- Efraín lo cumplió cabalmente pese a su propio sufrimientoc.- Efraín lo cumplió a medias

Page 236: Análisis de obras literarias latinoamericanas

25.- ¿A qué se refiere Carlos con la expresión referida a Efraín: “Falta de confianza en tu lealtad?a.-No hablar con Efraín de lo que él, Carlos pretendía con María.b.- Ocultarle a Efraín la verdad para no perder a Maríac.- Tener celos de Efraín por María

26.- ¿Por qué no le mencionó Carlos a Efraín, cuando eran compañeros de estudio, que estaba enamorado de María?a.- Por no hacerle sentir a Efraín que lo apoyara.b.- Por temor a que Carlos lo odiarac.- Por temor a perderla.

27.- Una de las razones por las que Carlos quería casarse con María.a.- Para disfrutar la dote que dejó el padre de ésta.b. Para formar parte de la familia de Efraínc.- Porque amaba a María más que cualquier mujer en el mundo

28.- Al darse cuenta Carlos que Efraín amaba a María, le preguntó lo siguiente: ¿Y esa

enfermedad que probablemente es la de su madre?... ¿Y vas a pasar quizá la mitad de

tu vida sentado sobre una tumba...? ¿Qué podemos inferir de estas preguntas?

a.-Que Carlos no estaría finalmente muy dispuesto a casarse con María.

b.- Que admiraba la resolución de Efraín de seguir enamorado de María

c.- Que María finalmente iba a terminar muerta

____________________________________________

29.- ¿A qué le atribuyó María el que toda la situación con Carlos haya salido bien para

ella y Efraín?

a.- a la valentía de Efraín de enfrentarse a Carlos

b.- A la desilusión de Carlos al darse cuenta que María padecía de una enfermedad

incurable

c.- A la virgen que la había ayudado tanto.

30.- ¿Qué contenía la carta que le leyó Efraín a su padre, para que este se llenara de

angustia?

a.- mencionaba la muerte de la hermana del padre de Efraín

Page 237: Análisis de obras literarias latinoamericanas

b.- Se refería a un cobro de una deuda cuya cantidad era terriblemente enorme

c.- El informe médico de la enfermedad del padre de Efraín

31.- ¿En qué ocasiones el ave negra y misteriosa había estado presente en la vida de la

familia de Efraín?

a.-En el balcón de la habitación de María, a media noche

b.-Cuando leían la carta en la que se informaban del cobro de una deuda

c.-cuando Efraín salió a buscar al doctor por la enfermedad de María

32.- En el capítulo XXXVII leemos de las atenciones que María le dio al padre de Efraín,

quien estaba en cama, muy enfermo. ¿Qué se puede concluir de la lectura?

a.- Que María quería al padre de Efraín como su propio padre.

b.- Que María tenía ascendencia sobre el padre de María, por lo que éste le obedecía y

se tomaba las medicinas.

c.- Que María estaba herida con el padre de Efraín por lo de Carlos y lo trataba con

indiferencia.

33.- En el capítulo XXXVIII se narra la llegada de dos cartas para el padre de Efraín. ¿De

qué trataban?

a.- Del cobro de una deuda

b.- Del anuncio del viaje a Londres de Efraín con un amigo de su padre

c.- anunciaban la feliz noticia de que María ya estaba restablecida de su mal.

34.- Después de leer el siguiente fragmento, conteste:¿Considera que el inicio de la tragedia fue el haber tomado la decisión de irse a estudiar fuera del país?

Si porque ella también lo amaba y se sintió mal cuando el se fue, esto le afecto en cierta medida.

¿Cómo evalúa la carga emocional de estas palabras?

Page 238: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Su madre trataba que Efraín se fuera a Europa, fue muy dulce y convincente. Le dijo que si se iba a lograr muchas cosas. Entre lagrimas y pesar el decidió cumplir su promesa.

Mi madre llamó a la puerta de mi cuarto.—¿Es posible —me dijo cuando hubo entrado— que te dejes dominar así por estepesar? ¿No podrás, pues, hacerte tan fuerte como otras veces has podido? Así ha de ser,no sólo porque tu padre se disgustará, sino porque eres el llamado a darle ánimo aMaría.En su voz había, al hablarme así, un dulce acento de reconvención hermanado con elmás musical de la ternura.Continuó haciéndome la relación de todas las ventajas que iba a reportarme aquel viaje,sin disimularme los dolores por los cuales tendría que pasar; y terminó diciéndome:—Yo, en estos cuatro años que no estarás a mi lado, veré en María no solamente a unahija querida sino a la mujer destinada a hacerte feliz y que tanto ha sabido merecer elamor que le tienes: le hablaré constantemente de ti y procuraré hacerle esperar turegreso como premio de tu obediencia y de la suya.Levanté entonces la cabeza, que sostenían mis manos sobre la mesa, y nuestros ojosarrasados de lágrimas se buscaron y se prometieron lo que los labios no saben decir.—Ve, pues, al comedor —me dijo antes de salir— y disimula cuanto te sea posible. Tupadre y yo hemos estado hablando mucho respecto de ti, y es muy probable que se

resuelva a hacer lo que puede servirte ya de mayor consuelo.

35.- El siguiente fragmento se refiere al trato que hizo María, Efraín y el padre de Efraín para que los jóvenes se pudieran casar. ¿Postergar el matrimonio fue una sabia decisión? ¿Cuatro años lo hubiera usted considerado mucho si hubiera estado en la misma situación? ¿Es el matrimonio un impedimento a los estudios? ¿Qué cambio le podría hacer a este relato que fuera conveniente a los ojos de María?

Pienso que en la vida real, es una decisión sabia, porque casarse muy joven no es conveniente, se necesita que ambos sea personas maduras y sepan ganarse la vida. Yo habría considerado que se casaran al año de noviazgo, es decir, un año de amigos, y un año de novios y luego que se casaran. En cuanto a la mujer si, el matrimonio es un impediente porque ella se dedica a complacer al esposo a mantener el orden del hogar y no da tiempo para los estudios o no lo hace con la dedicación que debe, sin embrago el hombre tiene un poco más de tiempo porque no cuida a los hijos, no se encarga del orden del hogar. El cambio que le haría a este relato es que es feo que los padres de Efraín de la nada le digan que debe esperar al muchacho porque cuando el regrese se casara con ella, las cosas espontaneas son mas bonitas, claro ella estaba enamorada de él pero él debió ser quien le dijera que lo esperara.

Sentado mi padre en un sofá, tenía a su lado a María, cuyos ojos no se levantaron paraverme. El me señaló un lugar desocupado cerca de ella. Mi madre se colocó en una

Page 239: Análisis de obras literarias latinoamericanas

butaca inmediata a la que ocupaba mi padre.—Bien, mi hija —dijo éste a María, la cual, con los ojos bajos aún, jugaba con una delas peinetitas de sus cabellos—; ¿quieres que repita la pregunta que te hice cuando tumamá salió, para que me la respondas delante de Efraín?Mi padre sonreía y ella meneó lentamente la cabeza en señal de negativa.—Y entonces, ¿cómo haremos? —insistió él.María se atrevió a mirarme un instante; y esa mirada me lo reveló todo: ¡aún no habíanpasado todos nuestros días de felicidad!—¿No es cierto —volvió a preguntarle mi padre— que prometes a Efraín ser su esposacuando él regrese de Europa?Ella volvió, después de unos momentos de silencio, a buscar mis ojos con los suyos, yocultándome de nuevo sus miradas negras y pudorosas, respondió:—Si él lo quiere así...—¿No sabes si lo quiere? —le replicó casi riendo mi padre.María calló sonrojada, y las vivas tintas que en sus mejillas mostró ese rubor, nodesaparecieron de ellas aquella noche. Mirábala mi madre de la manera más tierna queojos de madre pueden mirar. Creí por un instante que estaba gozando de alguno de esossueños en que María me hablaba con aquel acento que le acababa de oír, y en que susmiradas tenían la brillante humedad que estaba yo espiando en ellas.—¿Tú sabes que lo quiero así?, ¿no es cierto? —le dije.—Sí, lo sé —contestó con voz apagada.—Di a Efraín ahora —le dijo mi padre sin sonreírse ya— las condiciones con que tú yyo le hacemos esa promesa.—Con la condición —dijo María— de que se vaya contento... cuanto es posible.—¿Cuál otra, hija?—La otra es que estudie mucho para volver pronto... ¿no es así?—Sí —contestó mi padre, besándole la frente— y para merecerte. Las demáscondiciones las pondrás tú. ¿Conque te gustan? —añadió volviéndose a mí yponiéndose en pie.Yo no tuve palabras qué responderle; y estreché fuertemente entre las mías la mano que

él me tendía al decirme: ( pág. 129)

36.-El siguiente pasaje puede llevarnos a inferir la condición del negro colombiano ¿Qué piensa de la esclavitud? ¿Qué otros pasajes de la obra nos revelan el estado inferior de los negros colombianos y la falta de derechos y de libertad? Cap. XLV

Pasados unos días, empezó a calmarse el pesar que la muerte de Feliciana había causado en los ánimos de mi madre, Emma y María, sin que por eso dejase de ser ella el tema frecuente de nuestras conversaciones. Todos procurábamos aliviar a Juan Angel con nuestros cuidados y afectos, siendo esto lo mejor que podíamos hacer por su madre. Mi padre le hizo saber que era completamente libre, aunque la ley lo pusiese bajo su cuidado por algunos años, y que en adelante debía considerarse

Page 240: Análisis de obras literarias latinoamericanas

solamente como un criado de nuestra casa. El negrito, que ya tenía noticia de mi próximo viaje, manifestó que lo único que deseaba era que le permitieran acompañarme, y mi padre le dio alguna esperanza de complacerlo.

Pienso que es un acto inhumano, una violación a los derechos, todas las personas somos iguales, el color no hace superior o inferior a nadie. Bruno era un negro que se iba a casar y era muy apreciado por la familia de Efraín hicieron una gran celebración.

A las cuatro, Juan Angel dormía aún. Los ocho esclavos que conducían el cadáver, y yo, nos pusimos en marcha. Había dado orden al mayordomo Higinio para que hiciera al negrito esperarme en casa, por evitarle el lance terrible de despedirse de su madre.

37.- ¿Qué representará el rosal para María durante la ausencia de Efraín? Cap. XLV

Representaba todos aquellos momentos vividos con Efraín.

Ayudábale yo a regar sus eras predilectas, para lo cual se recogía las mangas dejando ver sus brazos, sin advertir qué tan hermosos me parecían. Nos sentábamos a la orilla del derrumbo, coronado de madreselvas, desde donde veíamos hervir y serpentear las corrientes del río en el fondo profundo y montuoso de la vega. Afanábase otras veces por hacerme distinguir sobre los lampos de oro que el Sol dejaba al ocultarse, leones dormidos, caballos gigantes, ruinas de castillos de jaspe y lapislázuli, y cuanto se complacía en forjar con entusiasmo infantil.Pág. 109

38.-El ave negra en esta novela es un símbolo ¿De qué? ¿Qué piensa? Lea el siguiente fragmento y piense en el significado del ave, tomando en cuenta que Efraín y María se iban a separar por mucho tiempo en los próximos días.

De enfermedad, de muerte, de angustia. Pienso que en la realidad, a todos nos da un cierto temor ver un ave negra, no solo por su apariencia de ave de rapiña sino porque por lo general llegan donde hay un cadáver. Pero volviendo a la obra el ave apareció antes que Efraín se fuera simbolizando que al irse el llegaría la muerte o enfermedad en la vida de María, ella sabia porque le temía, la madre de Efraín no entendía porque.

Algo oscuro como la cabellera de María y veloz como el pensamiento cruzó por delantede nuestros ojos. María dio un grito ahogado, y cubriéndose el rostro con las manos,exclamó horrorizada:—¡El ave negra!Temblorosa se asió de uno de mis brazos. Un escalofrío de pavor me recorrió el cuerpo.

Page 241: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El zumbido metálico de las alas del ave ominosa no se oía ya. María estaba inmóvil. Mimadre, que salía del escritorio con una luz, se acercó alarmada por el grito que acababade oírle a María: ésta estaba lívida.—¿Qué es? —preguntó mi madre.—Esa ave que vimos en el cuarto de Efraín.La luz tembló en la mano de mi madre, quien dijo:—Pero niña, ¿cómo te asustas así?—Usted no sabe... Pero yo no tengo ya nada. Vámonos de aquí —añadió llamándomecon la mirada, ya más serena. La campanilla del comedor sonó y nos dirigíamos allácuando María se acercó a mi madre para decirle:—No le vaya a contar mi susto a papá, porque se reirá de mí.XLVIIIA las siete de la mañana siguiente ya había salido de casa el equipaje de mi padre, y él yyo tomábamos el café en traje de camino. Debía acompañarlo hasta cerca de la haciendade los señores de M..., de los cuales iba a despedirme, lo mismo que de otros vecinos.La familia estaba toda en el corredor cuando acercaron los caballos para quemontáramos. Emma y María salieron de mi cuarto en aquel momento, lo cual me llamóla atención. Mi padre, después de besar en una de las mejillas a mi madre, les besó lafrente a María, a Emma y a cada uno de los niños hasta llegar a Juan, quien le recordó elencargo que le había hecho de un galapaguito con pistoleras, para ensillar un potroguaucho, que era su diversión en aquellos días. (Cap. XLVI)

39.- Describa los acontecimientos del cap. 53, el cual relata la partida de Efraín a Europa. ¿Cómo es el ambiente? ¿Se justifica una separación tan prolongada?

Primero se separo de la familia de Martin, luego con el mismo traje que tenía se recostó en la cama cuando dieron las dos. El pañuelo de María, fragante aún con el perfume que siempre usaba ella, ajado por sus manos y humedecido con sus lágrimas, recibía sobre la almohada las que rodaban de sus ojos como de una fuente que jamás debía agotarse. Estaba muy nervioso. Todos lloraron su partida, María le señalo el altar, y llego Emma. El ambientes es de tristeza y nervioso. No se justifica porque no había necesidad de enviar tan lejos y por mucho tiempo.

40.-Relate ampliamente los sucesos fatales en que terminó la obra? ¿Cómo se enteró Efraín? ¿Por qué murió y cómo murió María realmente? ¿Qué decisión llevó a eso? ¿Quién fue el culpable o culpable? ¿Hubo algún culpable en realidad?

Page 242: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Efraín recibía cartas de María en las cuales ella expresaba su amor, y lo extrañaba. Para regresar a casa él tuvo que pasar por María adversidades en el camino y por la mar, sin embrago su mente no dejaba de pensar en su amada. Ella murió por la misma enfermedad de su madre además la depresión al sentir lejos de Efraín no le permitió tomar fuerzas. La decisión de los padres de Efraín la llevo a esta tragedia. No pienso que realmente sean culpables porque igual ella padecía de epilepsia pero enviar a Efraín lejos empeoro el problema. Si tuviéramos que buscar los culpables serian los padres de Efraín.

41.- Cambie – con diálogo y todo – el final de la novela

Después que Efraín paso por una serie de tribulaciones en su recorrido de regreso a casa, lo primero que pensó fue en ir al jardín, su aposento de amor, y su sorpresa fue que María bella como la primavera, radiante de alegría, estaba entre las rosas rojas como la pasión que se tenían los dos, al mirarlo, corrió y lo abrazo . El le dijo:

-María, estas muy bella-

Ella con su mirada cálida y con pena le sonrió de forma tímida. Él le dijo:

-Le todas tus cartas y estaba ansioso de verte.-

En eso llego la madre, dio un grito de alegría y abrazo a su hijo, luego se sumaron Emma, los cuales no dejaban de sonreír al saber que su hijo estaba de nuevo con ellos. Hicieron una gran fiesta e invitaron a los amigos de Efraín.

Al siguiente día Efraín le dijo a María:

-¿Cuando nos vamos a casar?-

Ella con sus ojos brillantes como dos luceros en el firmamento le respondió:

-En el próximo mes-

Ambos no se dejaban de ver. Estaban muy enamorados. En el transcurso de los meses antes de la boda salir a caminar y platicar.

Al llegar el primero del mes se realizo la boda y fueron felices para siempre.

1.- Basado en seis obras de la literatura latinoamericana, explique en 50 líneas cómo se transforman los personajes de la poesía y la novela en su relación con los demás.

1. Martín Fierro era un hombre feliz, tenia familia, hacienda y cuando su vida dio un giro cuando lo enviaron a la frontera, no solamente sufrio ahí sino que al

Page 243: Análisis de obras literarias latinoamericanas

regresar ya no tenia a su familia. “Tuve en mi pago en un tiempo hijos, hacienda y mujer, pero empecé a padecer, me echaron a la frontera,¡Y que iba a hallar al volver! tan solo hallé la tapera.”Extrañaba mucho a sus hijos, su esposa tenia un romance con el militar y el juez lo culpaba en falso. “A mí el Juez me tomó entre ojosen la ultima votación: me le había hecho el remolón y no me arrimé ese día, y él dijo que yo servía a los de la exposición. Y así sufrí ese castigotal vez por culpas ajenas, que sean malas o sean dueñas las listas, siempre me escondo:” Tuvo que aprender a ser violento porque solo violencia recibia, dejo de ser el padre de familia tranquilo y se convirtio en un gaucho matrero, como él mismo lo dijo: “ Si uno aguanta, es gaucho bruto; si no aguanta es gaucho malo. !dele azote, dele palo, porque es lo que el necesita! de todo el que nació gaucho esta es la suerte maldita.Sin embrago en “la vuelta del gaucho” podemos ver como las experiencias de la vida, de tanto sufrir y recibir malos tratos él comienza a cambiar, al princpio odiaba a los indios y discriminaba a los negros y en la segunda parte cuando quieren provocarlo él no responde con agresión, todo lo contrario prefiere irse. “Y el indio es como tortuga de duro para espichar; si lo llega a destripar ni siquiera se le encoge; luego sus tripas recoge, y se agacha a disparar. hacían el robo a su gusto y después se iban de arriba; se llevaban las cautivas, y nos contaban que a veces les descarnaban los peces, a las pobrecitas, vivas. “Cuando miro a sus hijos se enternecio y como que dejo a un lado lo violento. Porque las circunstancias eran las que lo obligaban a actuar de esa manera. “Martín Fierro y los muchachos,Evitando la contienda, Montaron y paso a paso, Como el que miedo no lleva, A la costa de un arroyo Llegaron a echar pie a tierra.”

2. En la Casa de los Espiritus de Isabel Allende se ve como se tranforma sus personajes, por ejemplo cuando muere la esposa de Estaban Trueba, Rosa, él se convierte en una persona con ansia de riqueza, cansado de la soledad y se marcho y trabajo mucho para levantar y hacer properar las Tres Marías, con tanta ocupación olvido a Rosa.

No sé qué pudo ver Rosa en mí, ni porqué con el tiempo, me aceptó por esposo. Lleguéa ser su novio oficial sin tener que realizar ninguna proeza sobrenatural, porque a pesar de su belleza inhumana y sus innumerables virtudes, Rosa no tenía pretendientes. Su madre me dio la explicación: dijo que ningún hombre se sentía lo bastante fuerte como para pasar la vida defendiendo a Rosa de las apetencias de los demás. Muchos la habían rondado, perdiendo la razón por ella, pero hasta que yo aparecí en el horizonte, no se había decidido nadie. Su belleza atemorizaba, por eso la admiraban de lejos, pero no se acercaban. Yo trunca pensé en eso, en realidad. Mi problema era que no tenía ni un peso, pero me sentía capaz, por la fuerza del amor, de convertirme en un hombre rico.Miré a mi alrededor buscando un camino rápido, dentro de los límites de la honestidad en que me habían educado, y vi que para triunfar necesitaba tener padrinos, estudios especiales o un capital. No era suficiente tener un apellido respetable. Supongo que si hubiera tenido dinero para empezar, habría apostado al naipe o a los caballos, pero como no era el caso, tuve que pensar

Page 244: Análisis de obras literarias latinoamericanas

en trabajar en algo que, aunque fuera arriesgado, pudiera darme fortuna. Pág. 19 . Mis vecinos más próximos quedaban a una buena distancia a lomo de caballo, pero a mí no me interesaba la vida social, me complacía la soledad y además tenía mucho trabajo entre las manos. Me fui convirtiendo en un salvaje, se me olvidaron las palabras, se me acortó el vocabulario, me puse muy mandón. Como no tenía necesidad de aparentar ante nadie, se acentuó el mal carácter que siempre he tenido. Todo me daba rabia, me enojaba cuando veía a los niños rondando las cocinas para robarse el pan, cuando las gallinas alborotaban en el patio, cuando los gorriones invadían los maizales. Cuando el mal humor empezaba a estorbarme y me sentía incómodo en mi propio pellejo, salía a cazar. Me levantaba mucho antes que amaneciera y partía con una escopeta al hombro, mi morral y mi perro perdiguero. Me gustaba la cabalgata en la oscuridad, el frío del amanecer, el largo acecho en la sombra, el silencio, el olor de la pólvora y la sangre, sentir contra el hombro recular el arma con un golpe seco y ver a la presa caer pataleando, eso me tranquilizaba y cuando regresaba de una cacería, con cuatro conejos miserables en el morral y unas perdices tan perforadas que no servían para cocinarlas, medio muerto de fatiga y lleno de barro, me sentía aliviado y feliz. Pág. 37

Pero en la historia hay un personaje que es uno de los ejes principales de esta novela, su nombre era Clara, ella podia predecir el futuro.La única que no volvió a pensar en ellas fue la misma Clara, que se limitó a anotarlas en su diario y luego las olvidó. Sus padres, en cambio, no pudieron ignorarlas, a pesar de que estaban de acuerdo en que la posesión demoníaca y la soberbia eran dos pecados demasiado grandes para una niña tan pequeña. Temían a la maledicencia de la gente y al fanatismo del padre Restrepo. Pág. 9Ella predijo que su hermana Rosa moriria y que ella se casaria con Esteban, tambien predijo que sus padres moririam y asi sucedió. El viernes, cuando ya del cerdo no quedaba más que los pellejos y los huesos que roía Barrabás en el patio, Clara anunció que habría otro muerto en la casa. -Pero será un muerto por equivocación -dijo.El sábado pasó mala noche y despertó gritando. La Nana le dio una infusión de tilo y nadie le hizo caso, porque estaban ocupados con los preparativos del viaje del padre al Sur y porque la bella Rosa amaneció con fiebre. Nívea ordenó que dejaran a Rosa en cama y el doctor Cuevas dijo que no era nada grave, que le dieran una limonada tibia y bien azucarada, con un chorrillo de licor, para que sudara la calentura. Severo fue a ver a su hija y la encontró arrebolada y con los ojos brillantes, hundida en los encajes color mantequilla de sus sábanas. Le llevó de regalo un carnet de baile y autorizó a la Nana para abrir la garrafa de aguardiente y echarle a la limonada. Rosa se bebió la limonada, se arropó en su mantilla de lana y se durmió enseguida al lado de Clara, con quien compartía la habitación. Pág. 20. La madre de Esteban tuvo una petición antes de morir, pero aún antes de leer la carta de Ferula la cual hablaba de la agonia de su madre él ya sabia que eso le cambiaria la vida. La carta de Férula era igual a todas las que había recibido de ella, pero altenerla en la mano, supo, aun antes de abrirla, que su contenido le cambiaría la vida.Tuvo la misma sensación que cuando sostenía el telegrama de su hermana que le anunció la muerte de Rosa, años atrás.La abrió, sintiendo que le latían las sienes a causa del presentimiento. La carta decía brevemente que doña Ester Trucha se estaba muriendo y que, después de tantos años

Page 245: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de cuidarla y servirla como una esclava, Férula tenía que aguantar que su madre ni siquiera la reconociera, sino que clamaba día y noche por su hijo Esteban, porque no quería morirse sin verlo. Esteban nunca había querido realmente a su madre, ni se sentía cómodo en su presencia, pero la noticia lo dejó tembloroso. Pág. 46. -¡Usted no se va a morir, mamá! -suplicó Esteban.-Quiero estar segura de que tendré nietos, alguien que lleve mi sangre, que tenga nuestro apellido. Férula perdió las esperanzas de casarse, pero usted tiene que buscarse una esposa. Una mujer decente y cristiana. Pero antes tiene que cortarse esos pelos y esa barba, ¿me oye? Esteban asintió. Se arrodilló junto a su madre y hundió la cara en su mano hinchada, pero el olor lo tiró hacia atrás. Férula lo tomó del brazo y lo sacó de esa habitación de pesadumbre. Afuera respiró profundamente, con el olor pegado en las narices y entonces sintió la rabia, su rabia tan conocida subirle como una oleada caliente a la cabeza, inyectarle los ojos, poner blasfemias de bucanero en sus labios, pág. 55 Clara predijo que se casaria con Esteban al cabo del tiempo se complio y salio embarazada, tuvo una niña llamada Blanca y en el segundo parto, dos gemelos llamados Jaime y Nicolas. Clara clarividente conocía el significado de los sueños. Esta habilidad era natural en ella y no requería los engorrosos estudios cabalísticos que usaba el tío Marcos con más esfuerzo y menos acierto. Pág. 49Esteban observaba a Clara con toda la discreción de que era capaz, sintiéndose paulatinamente seducido por la muchacha. No recordaba haber estado tan interesado en alguien desde el día glorioso en que vio aRosa, la bella, comprando caramelos de anís en la confitería de la Plaza de Armas.Comparó a las dos hermanas y llegó a la conclusión de que Clara aventajaba en simpatía, aunque Rosa, sin duda, había sido mucho más hermosa. Cayó la noche y entraron dos empleadas a correr las cortinas y encender las luces, entonces Esteban se dio cuenta que su visita había durado demasiado. Sus modales dejaban mucho que desear. Saludó rígidamente a Severo y Nívea y pidió autorización para visitar a Clara de nuevo.-Espero no aburrirla, Clara -dijo sonrojándose-. Soy un hombre rudo, de campo, y soy por lo menos quince años mayor. No sé tratar a una joven como usted...-¿Usted quiere casarse conmigo? -preguntó Clara y él notó un brillo irónico en sus pupilas de avellana.-¡Clara, por Dios! -exclamó su madre horrorizada-. Disculpe, Esteban, esta niña siempre ha sido muy impertinente.-Quiero saberlo, mamá, para no perder tiempo -dijo Clara.-A mí también me gustan las cosas directas -sonrió feliz Esteban-. Sí, Clara, a eso he venido.Clara lo tomó del brazo y lo acompañó hasta la salida. En la última mirada que intercambiaron Esteban comprendió que lo había aceptado y lo invadió la alegría. Al tomar el coche, iba sonriendo sin poder creer en su buena suerte y sin saber por qué una joven tan encantadora como Clara lo había aceptado sin conocerlo. No sabía que ella había visto su propio destino, por eso lo había llamado con el pensamiento y estaba dispuesta a casarse sin amor.Pág. 57 Los factores que contribuyeron a los costantes cambios de Esteban eran: la muerte de Rosa lo cual provoco en el una ansia por llenar ese vacio con dinero y poder. Los elementos que hicieron que Clara cambiara era el ver el futuro y el recibir maltrato por parte de Esteban, incluso el trato mal a Férula y la echo de la casa, siendo Férula una persona muy querida para ella.

Page 246: Análisis de obras literarias latinoamericanas

3. En la obra literaria, María, el cambio lo veo en Efraín ya que el amaba a Maria pero sus padres lo convencieron que se alejara de ella, dejara de darle alas porque ella estaba enferma y ese amor que se tenian mutuamente la podia matar, le dijeron que se fuera a Europa y a su regreso se casaria con Maria, Efraín llego a suprimir sus sentimientos a tal grado que cuando Carlos le dijo que queria casarse con Maria, Efraín no lo reprocho. Cuando se fue a Europa ambos se escribian cartas, pero la tristeza provocada por su abandono,mato poco a poco a Maria, cuando el regreso ella ya no tenia aliento de vida. No sintiéndome capaz de cumplir los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato que según él debía yo usar con María, y preocupado dolorosamente con la propuesta de matrimonio hecha por Carlos, había buscado toda clase de pretextos para alejarme de la casa.

. Mientras dominado yo por una honda melancolía dejaba correr las horas oculto en los sitios más agrestes, él procuraba en vano dormitar enroscado sobre la hojarasca, de donde lo desalojaban las hormigas o lo hacían saltar impaciente los tábanos y zancudos. Cuando el viejo amigo se cansaba de la inacción y el silencio, que le eran antipáticos a pesar de sus achaques, se me acercaba, y recostando la cabeza sobre una de mis rodillas, me miraba cariñoso, para alejarse después y esperarme a algunas varas de distancia en el sendero que conducía a la casa; y en su afán por que emprendiésemos marcha, una vez conseguido que yo lo siguiera, se propasaba hasta dar algunos brincos de alegría, juveniles entusiasmos en que, a más de olvidar su compostura y senil gravedad, salía poco airoso.

Una mañana entró mi madre a mi cuarto, y sentándose a la cabecera de la cama, de la cual no había salido yo aún, me dijo:

—Esto no puede ser: no debes seguir viviendo así; yo no me conformo.Como yo guardara silencio, continuó:—Lo que haces no es lo que tu padre ha exigido; es mucho más; y tu conducta es

cruel para con nosotros y más cruel aún para con María. Estaba persuadida de que tus frecuentes paseos tenían por objeto ir a casa de Luisa con motivo del cariño que te profesan allí; pero Braulio, que vino ayer tarde, nos hizo saber que hacía cinco días que no te veía. ¿Qué es lo que te causa esa profunda tristeza que no puedes dominar ni en los pocos ratos que pasas en sociedad con la familia, y que te hace buscar constantemente la soledad, como si te fuera ya enojoso el estar con nosotros?

Sus ojos estaban llenos de lágrimas.—María, señora —le respondí—, debe ser completamente libre para aceptar o no

la buena suerte que le ofrece Carlos; y yo, como amigo de él, no debo hacerle ilusorias las esperanzas que fundadamente debe de alimentar de ser aceptado.

Así revelaba, sin poder evitarlo, el más insoportable dolor que me había atormentado desde la noche en que supe la propuesta de los señores de M... Nada habían llegado a ser para mí delante de aquella propuesta los fatales pronósticos del doctor sobre la enfermedad de María; nada la necesidad de separarme de ella por muchos años. Capitulo XVII

Page 247: Análisis de obras literarias latinoamericanas

4. En el libro El Matadero vemos como la barbarie de la cuidad imperado por el gobierno de Rosa, los fedrales y la iglesia catolica comenten una serie de injusticias y no hay alguien que les pongan un alto, esto crean o lenvanta personas que son del campo son más civilizados, sin embrago, estos ultimos eran asesinos con crueldad. Un ambiente hospitil, de torturas y maltratos crea cambios en personas con hambre y sed de justicias, forma el carácter en aquellos que en su sangre corre el fuego de la lucha para lograr la libertad e igual en un lugar.En dos por tres estuvo desollado, descuartizado y colgado en la carreta el maldito toro. Matasiete colocó el matambre bajo el pellón de su recado y se preparaba a partir. La matanza estaba concluida a las doce, y la poca chusma que había presenciado hasta el fin, se retiraba en grupos de a pie y de a caballo, o tirando a la cincha algunas carreras cargadas de carne. Mas, de repente la voz ronca de un carnicero gritó:-¡Allí viene un unitario! -y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo como herida de una impresión subitánea.

-¡No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque ni luto en el sombrero. -Perro unitario. -Es una cajetilla. -Monta en silla como los gringos. -La Mazorca con él. -¡La tijera! -Es preciso sobarlo. -Trae pistoleras por pintar. -Todos estos cajetillas unitarios son pintores como el diablo. -¿A que no te animás, Matasiete? -¿A que no? -A que sí

Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha acción. Tratándose de violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba. Lo habían picado: prendió la espuela a su caballo y se lanzó a brida suelta al encuentro del unitario. Era éste un joven de 25 años, de gallarda y bien apuesta persona, que mientras salían en borbotones de aquellas desaforadas bocas las anteriores exclamaciones, trotaba hacia Barracas, muy ajeno de temer peligro alguno. Notando, empero, las significativas miradas de aquel grupo de dogos de mataderos, echa maquinalmente la diestra sobre las pistoleras de su silla inglesa, cuando una pechada al sesgo del caballo de Matasiete lo arroja de los lomos del suyo tendiéndolo a la distancia boca arriba y sin movimiento alguno. -¡Viva Matasiete! -exclamó toda aquella chusma, cayendo en tropel sobre la víctima como los caranchos rapaces sobre la osamenta de un buey devorado por el tigre. Atolondrado todavía el joven, fue, lanzando una mirada de fuego sobre aquellos hombres feroces, hacia su caballo que permanecía inmóvil no muy distante, a buscar en sus pistolas el desagravio y la venganza. Matasiete, dando un salto, le salió al encuentro y con fornido brazo asiéndolo de la corbata lo tendió en el suelo tirando al

Page 248: Análisis de obras literarias latinoamericanas

mismo tiempo la daga de la cintura y llevándola a su garganta. Una tremenda carcajada y un nuevo viva estentóreo volvió a vitorearlo. ¿Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los federales!, ¡siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte! -Degüéllalo, Matasiete; quiso sacar las pistolas. Degüéllalo como la toro. -Pícaro unitario. Es preciso tusarlo. -Tiene buen pescuezo para el violín. -Mejor es la resbalosa. -Probaremos -dijo Matasiete, y empezó sonriendo a pasar el filo de su daga por la garganta del caído, mientras con la rodilla izquierda le comprometía el pecho y con la siniestra mano le sujetaba por los cabellos.

En la obra literaria, Pedro Paramo, Dolores cambia cuando Osorio le pronóstica que esa noche no debia unirse a ningun hombre porque estaba brava la luna, no pudo en su noche de bodas tener relaciones con Pedro Paramo, quien le pido su mano por conveniencia, porque estaba endeudado con la familia Preciado, esto no lo sabia Dolores. Volviendo al cambio de dolores, en un principio no se sentia preparada para casarse y lo sintio un tanto precipitado, sin embargo, accedio pero con lo que le dijo Osorio ella no pudo tener una luna de miel con Pedro y le dijo a su amiga Eduviges que se hiciera pasar por ella y depués al pasar el tiempo Pedro la trataba mal a Dolores, de todo se quejaba y esta decidio volver a casa de su hermana. »La cosa es que el tal Osorio le pronosticó a tu madre, cuando fue a verlo, que "esa noche no debía repegarse a ningún hombre porque estaba brava la luna'. »Dolores fue a decirme toda apurada que no podía. Que simplemente se le hacía imposible acostarse esa noche con Pedro Páramo. Era su noche de bodas. Y ahí me tienes a mí tratando de convencerla de que no se creyera del Osorio, que por otra parte era un embaucador embustero.»-No puedo -me dijo-. Anda tú por mí. No lo notará.»Claro que yo era mucho más joven que ella. Y un poco menos morena; pero esto ni se nota en lo oscuro.»-No puede ser, Dolores, tienes que ir tú.»-Hazme ese favor. Te lo pagaré con otros.»Tu madre en ese tiempo era una muchachita de ojos humildes. Si algo tenía bonito tu madre, eran los ojos. Y sabían convencer.»-Ve tú en mi lugar -me decía.»Y fui.»Me valí de la oscuridad y de otra cosa que ella no sabía: y es que a mí también me gustaba Pedro Páramo.»Me acosté con él, con gusto, con ganas. Me atrinchilé a su cuerpo; pero el jolgorio del día anterior lo había dejado rendido, así que se pasó la noche roncando. Todo lo que hizo fue entreverar sus piernas entre mis piernas.»Antes que amaneciera me levanté y fui a ver a Dolores. Le dije:

» Ahora anda tú. Éste es ya otro día. Pág 13 El cambio de Dolores fue por la forma en

que fue tratada simplemente como un objeto.»¿Cuántas veces oyó tu madre aquel

llamado? "Doña Doloritas, esto está frío. Esto no sirve." ¿Cuántas veces? Y aunque

Page 249: Análisis de obras literarias latinoamericanas

estaba acostumbrada a pasar lo peor, sus ojos humildes se endurecieron. «... No sentir

otro sabor sino el del azahar de los naranjos en la tibieza del tiempo. » »Entonces

comenzó a suspirar. »-¿Por qué suspira usted, Doloritas? »Yo los había acompañado

esa tarde. Estábamos en mitad del campo mirando pasar las parvadas de los tordos.

Un zopilote solitario se mecía en el cielo. Pág. 14

5. En Doña Barbara aquí podemos ver un cambio en Bárbara porque era una joven normal pero después de haber sido violado su carácter y personalidad cambio, no se deja dominar por ningún hombre, ella menosprecia a los hombres y piensa que los hombres solo sirven para complacer los deseos sexuales y para matar y golpear a quien ella quiera. No cree en el amor puro, es todo lo contrario a Marisela.

2.- La construcción relaciones del género 20%

Organización de los conceptos:

El machismo

Las relaciones sociales

El sistema patriarcal

La sexualidad

La tradición y la ruptura

El papel del hombre

El papel de la mujer latinoamericana en la sociedad

Preguntas esenciales:

Page 250: Análisis de obras literarias latinoamericanas

1.- ¿Cómo revela la literatura el papel de la mujer y del hombre en la sociedad? ¿Cómo se reflejan los cambios en el rol del hombre y en el de la mujer?

Depende de cual obre se este hablando. Por ejemplo en María de Jorge Isaac se ve que la mujer es sumisa, es la fuente de la vida y del placer sexual, es la encarnación del amor, la humildad, el silencio impera en ella, debe ser abnegada, cuida a los hijos, se mantiene en casa, sin ansia de superación académica. Una mañana entró mi madre a mi cuarto, y sentándose a la cabecera de la cama, de la cual no había salido yo aún, me dijo:

—Esto no puede ser: no debes seguir viviendo así; yo no me conformo.Como yo guardara silencio, continuó:—Lo que haces no es lo que tu padre ha exigido; es mucho más; y tu conducta es

cruel para con nosotros y más cruel aún para con María. Estaba persuadida de que tus frecuentes paseos tenían por objeto ir a casa de Luisa con motivo del cariño que te profesan allí; pero Braulio, que vino ayer tarde, nos hizo saber que hacía cinco días que no te veía. ¿Qué es lo que te causa esa profunda tristeza que no puedes dominar ni en los pocos ratos que pasas en sociedad con la familia, y que te hace buscar constantemente la soledad, como si te fuera ya enojoso el estar con nosotros?

Sus ojos estaban llenos de lágrimas.—María, señora —le respondí—, debe ser completamente libre para aceptar o no

la buena suerte que le ofrece Carlos; y yo, como amigo de él, no debo hacerle ilusorias las esperanzas que fundadamente debe de alimentar de ser aceptado.

Así revelaba, sin poder evitarlo, el más insoportable dolor que me había atormentado desde la noche en que supe la propuesta de los señores de M... Nada habían llegado a ser para mí delante de aquella propuesta los fatales pronósticos del doctor sobre la enfermedad de María; nada la necesidad de separarme de ella por muchos años. (Capitulo XVII)El hombre es el que se prepara, puede estudiar, toma decisiones, es el que provee de recursos al hogar. Impera el machismo, las relaciones sociales son encabezadas por los hombres.

En doña Bárbara, esta obra refleja el folklores y estado de la Venezuela de los años 60, aquí la mujer no se deja dominar por el hombre, ella tiene el control de haciendas, casas, familias, trabajo. El hombre es el sumiso, sino es levado a la muerte o a un escarmiento.

En Pedro Paramo vemos como la mujer es utilizada solo como un objeto no se toma en cuenta sus sentimientos si se valora lo que ella hace, mientras tanto el hombre es el que es dueño de todo y ejerce el poder.»¿Cuántas veces oyó tu madre aquel llamado? "Doña Doloritas, esto está frío. Esto no sirve." ¿Cuántas veces? Y aunque estaba acostumbrada a pasar lo peor, sus ojos humildes se endurecieron. «... No sentir otro sabor sino el del azahar de los naranjos en la tibieza del tiempo. » »Entonces comenzó a suspirar. »-¿Por qué suspira usted, Doloritas? »Yo los había acompañado esa tarde. Estábamos en mitad del campo mirando pasar las parvadas de los tordos. Un zopilote solitario se mecía en el cielo. »-Quisiera ser zopilote para volar a donde vive mi hermana.

Page 251: Análisis de obras literarias latinoamericanas

»-No faltaba más, doña Doloritas. Ahora mismo irá usted a ver a su hermana.

Regresemos. Que le preparen sus maletas. No faltaba más. 14«... No sentir otro sabor

sino el del azahar de los naranjos en la tibieza del tiempo. »»Entonces comenzó a

suspirar.»-¿Por qué suspira usted, Doloritas?

»Yo los había acompañado esa tarde. Estábamos en mitad del campo mirando pasar las parvadas de los tordos. Un zopilote solitario se mecía en el cielo.»-¿Por qué suspira usted, Doloritas?»-Quisiera ser zopilote para volar a donde vive mi hermana.»-No faltaba más, doña Doloritas. Ahora mismo irá usted a ver a su hermana.Regresemos. Que le preparen sus maletas. No faltaba más.»Y tu madre se fue:»-Hasta luego, don Pedro.»-¡Adiós, Doloritas.» Se fue de la Media Luna para siempre. Yo le pregunté muchos meses después a PedroPáramo por ella.»-Quería más a su hermana que a mí. Allá debe estar a gusto. Además ya me tenía enfadado. No pienso inquirir por ella, si es eso lo que te preocupa. 14En la novela La casa de los Espiritus vemos como una triada de mujeres son parte de cambio en un lugar, sufren ellas y sus familiares, pero en Clara, Blanca y Alba vemos el reflejo de la familia de Isabel Allende quien sufrio en la revolución de Chile. Mujeres valientes, leales, puras, con ansia de superación. El hombre es dado a la politica, medicina y a trabajos humildes. Ambos cumplen papeles importantes en la sociedad. Ellas no se dejan humillar ni pisotear, buscan la manera de salir adelante.Las damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía.Pág. 44

2.- ¿De qué manera han servido los factores socioculturales como instrumentos de cambios (o no) en la representación de los géneros?

Las personas que tienen un mayor nivel educativo son los primeros en defender las causas justas de una nación o lugar determinado. Por ejemplo en el Matadero los unitarios eran personas civilizadas que sufrian la muerte por parte de los federales del gobierno de Rosa porque ellos se rehusaban a ser parte de la barbarie. En dos por tres estuvo desollado, descuartizado y colgado en la carreta el maldito toro. Matasiete colocó el matambre bajo el pellón de su recado y se preparaba a partir. La matanza

Page 252: Análisis de obras literarias latinoamericanas

estaba concluida a las doce, y la poca chusma que había presenciado hasta el fin, se retiraba en grupos de a pie y de a caballo, o tirando a la cincha algunas carreras cargadas de carne. Mas, de repente la voz ronca de un carnicero gritó:-¡Allí viene un unitario! -y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo como herida de una impresión subitánea.

-¡No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque ni luto en el sombrero. -Perro unitario. -Es una cajetilla. -Monta en silla como los gringos. -La Mazorca con él. -¡La tijera! -Es preciso sobarlo. -Trae pistoleras por pintar. -Todos estos cajetillas unitarios son pintores como el diablo. -¿A que no te animás, Matasiete?

Esto no se puede generalizar porque tambien hay personas humildes que en sus venas corre la ansia de libertad y justicia, por ejemplo en La Casa de los Espiritus Pedro el hijo del criado, era un muchacho pobre pero que no estaba de acuerdo con su patron, don Esteban, Pedro siempre tuvo un espiritu revolucionario y por ello es que lo separaron de Blanca. Así pasaron los meses y llegó a ser evidente para todos, incluso para el senador Trueba, que los militares se habían tomado el poder para quedárselo y no para entregar el gobierno a los políticos de derecha que habían propiciado el Golpe. Eranuna raza aparte, hermanos entre sí, que hablaban un idioma diferente al de los civiles y con quienes el diálogo era como una conversación de sordos, porque la menor disidencia era considerada traición en su rígido código de honor. Trueba vio que tenían planes mesiánicos que no incluían a los políticos. Un día comentó con Blanca y Alba la situación. Se lamentó de que la acción de los militares, cuyo propósito era conjurar elpeligro de una dictadura marxista, hubiera condenado al país a una dictadura mucho más severa y, por lo visto, destinada a durar un siglo. Por primera vez en su vida, el senador Trueba admitió que se había equivocado. Hundido en su poltrona, como un anciano acabado, lo vieron llorar calladamente. No lloraba por la pérdida del poder.Estaba llorando por su patria.Entonces Blanca se hincó a su lado, le tomó la mano y confesó que tenía a PedroTercero García viviendo como un anacoreta, escondido en uno de los cuartos abandonados que había hecho construir Clara, en los tiempos de los espíritus. Al día siguiente del Golpe se habían publicado listas de las personas que debían presentarse ante las autoridades. El nombre de Pedro Tercero García estaba entre ellas. Algunos, que seguían pensando que en ese país nunca pasaba nada, fueron por sus propios piesa entregarse al Ministerio de Defensa y lo pagaron con sus vidas. Pero Pedro Tercero tuvo antes que los demás el presentimiento de la ferocidad del nuevo régimen, tal vez

Page 253: Análisis de obras literarias latinoamericanas

porque durante esos tres años había aprendido a conocer a las Fuerzas Armadas y no creía el cuento de que fueran diferentes a las de otras partes. Pág. 234-235Doña Bárbara no era amiga de los barquero porque estos tambien tenian poder y no les gustaba las injusticias que ella cometia y trataron .

3.- ¿Cómo ha cambiado la representación de lo femenino (personajes femeninos, la visión de la mujer, papel en la obra literaria) a lo largo de la historia de la literatura?

Primero la mujer era sumisa, no tenia opinión ni autonomía, no podía superarse academicamente, era abnegada, fuente de vida y placer.Mi madre llamó a la puerta de mi cuarto.—¿Es posible —me dijo cuando hubo entrado— que te dejes dominar así por estepesar? ¿No podrás, pues, hacerte tan fuerte como otras veces has podido? Así ha de ser,no sólo porque tu padre se disgustará, sino porque eres el llamado a darle ánimo aMaría.En su voz había, al hablarme así, un dulce acento de reconvención hermanado con elmás musical de la ternura.Continuó haciéndome la relación de todas las ventajas que iba a reportarme aquel viaje,sin disimularme los dolores por los cuales tendría que pasar; y terminó diciéndome:—Yo, en estos cuatro años que no estarás a mi lado, veré en María no solamente a unahija querida sino a la mujer destinada a hacerte feliz y que tanto ha sabido merecer elamor que le tienes: le hablaré constantemente de ti y procuraré hacerle esperar turegreso como premio de tu obediencia y de la suya.Levanté entonces la cabeza, que sostenían mis manos sobre la mesa, y nuestros ojosarrasados de lágrimas se buscaron y se prometieron lo que los labios no saben decir.—Ve, pues, al comedor —me dijo antes de salir— y disimula cuanto te sea posible. Tupadre y yo hemos estado hablando mucho respecto de ti, y es muy probable que se

resuelva a hacer lo que puede servirte ya de mayor consuelo.

Luego, ya podia leer y opinar, el amor idílico. Por último la mujer es parte de las revoluciones o cambios de un país.Pronto Esteban Trueba vio que Alba era la mujer más cara de su vida y que un harén de cortesanas no habría resultado tan costoso como aquella nieta de verde cabellera. No le hizo reproches, porque habían vuelto los tiempos de la buena fortuna y mientras más gastaba, más tenía. Desde que la actividad política estaba prohibida, le sobraba tiempo para sus negocios y calculó que, contra todos sus pronósticos, iba a morirse muy rico. Colocaba su dinero en las nuevas financieras que ofrecían a los inversionistas multiplicar su dinero de la noche a la mañana en forma pasmosa.Descubrió que la riqueza le producía un inmenso fastidio, porque le resultaba fácil ganarla, sin encontrar mayor aliciente para gastarla y ni siquiera el prodigioso talento para el despilfarro de su nieta lograba mermar su faltrica. Con entusiasmo reconstruyó y mejoró Las Tres Marías, pero después perdió interés en cualquier otra empresa, porque notó que gracias al nuevo sistema económico, no era necesario esforzarse y

Page 254: Análisis de obras literarias latinoamericanas

producir, puesto que el dinero atraía más dinero y sin ninguna participación suya las cuentas bancarias engrosaban día a día. Así, sacando cuentas, dio un paso que nunca imaginó dar en su vida: enviaba todos los meses un cheque a Pedro Tercero García,PÁG. 240 que vivía con Blanca asilados en el Canadá. Allí ambos se sentían plenamente realizados en la paz del amor satisfecho. Él escribía canciones revolucionarias para los trabajadores, los estudiantes y, sobre todo, la alta burguesía, que las había adoptado como moda, traducidas al inglés y al francés con gran éxito, a pesar de que las gallinasy los zorros son criaturas subdesarrolladas que no poseen el esplendor zoológico de las águilas y los lobos de ese helado país del Norte. Blanca, entretanto, plácida y feliz, gozaba por primera vez en su existencia de una salud de fierro. Instaló un gran horno en su casa para cocinar sus Nacimientos de monstruos que se vendían muy bien, por tratarse de artesanía indígena, tal como lo pronosticara Jean de Satigny veinticinco años atrás, cuando quiso exportarlos. Con estos negocios, los cheques del abuelo y la ayuda canadiense, tenían suficiente y Blanca, por precaución, escondió en el más secreto rincón, la calceta de lana con las inagotables joyas de Clara. Confiaba nunca tener que venderlas, para que un día las luciera Alba.Esteban Trueba no supo que la policía política vigilaba su casa hasta la noche que se llevaron a Alba. Estaban durmiendo y, por una casualidad, no había nadie oculto en el laberinto de los cuartos abandonados. Los culatazos contra la puerta de la casa sacaron al viejo del sueño con el nítido presentimiento de la fatalidad. Pero Alba había despertado antes, cuando oyó los frenazos de los automóviles, el ruido de los pasos, las órdenes a media voz, y comenzó a vestirse, porque no tuvo dudas que había llegado su hora. PÁG. 241. Trató de llevar la cuenta de los días transcurridos desde su detención, pero la soledad, la oscuridad y el miedo le trastornaron el tiempo y le dislocaron el espacio, creía ver cavernas pobladas de monstruos, imaginaba que la habían drogado y por eso sentía todos los huesos flojos y las ideas locas, se hacía el propósito de no comer ni beber, pero el hambre y la sed eran más fuertes que su decisión. Se preguntaba por qué su abuelo no había ido todavía a rescatarla. En los momentos de lucidez podía comprender que no era un mal sueño y que no estaba allí por error. Se propuso olvidar hasta el nombre de Miguel.La tercera vez que la llevaron donde Esteban García, Alba estaba más preparada, porque a través de la pared de su celda podía oír lo que ocurría en la pieza de al lado, donde interrogaban a otros prisioneros, y no se hizo ilusiones. Ni siquiera intentó evocar los bosques de sus amores.-Has tenido tiempo para pensar, Alba. Ahora vamos a hablar los dos tranquilamentey me dirás dónde está Miguel y así saldremos de esto rápido -dijo García.-Quiero ir al baño -replicó Alba.-Veo que te estás burlando de mí, Alba -dijo él-. Lo siento mucho, pero aquí no podemos perder el tiempo.Alba no respondió.-¡Quítate la ropa! -ordenó García con otra voz.Ella no obedeció. La desnudaron con violencia, arrancándole los pantalones a pesarde sus patadas. PÁG. 246

Page 255: Análisis de obras literarias latinoamericanas

.-¿Qué elementos contribuyeron para considerar a Dario, Neruda, Borges, Rulfo y Márques como referentes o modelos destacados ( Iconos) de la literatura latinoamericana? 20% 30 líneas.

R//Ruben Dario gracias a los poemas de Dario podemos decir con orgullo que centroamerica a tenedio el privilegio de tener a un gran escritor,con sus sonetos mostrandonos la esencia del modernismo, con sus poemas en su libro tan famoso “Azul”.En ellos enseñandonos una gran influencia sobre la literatura francesa como ser el parseanismo el simbolismo. Y la belleza tamando imágenes griegas.

Yo soy aquel que ayer no más decía

el verso azul y la canción profana,

en cuya noche un ruiseñor había

que era alondra de luz por la mañana.

Pablo Neruda: uno de los mejores escritores de Chile, con sus poemas cautivadores reflejando la belleza de la mujer entre otro poemas de protesta reflejando su inclinacion politica, dejando un gran legado y de poemas y odas que llegaron a un premio nobel en la literatura.

Juan Rulfo :ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. Como uno de los mejores escritores Mexicanos destancandose con una de las mejores obras latinoamericanas Pedro Paramo con el cual gano premio principe de Asturias de las letras. El ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología. Y perteniciente al realismo Magico.

Jorge Luis Borges:Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universa.

Page 256: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Gabriel García Márquez : es uno de los escritores del realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta.

es famoso tanto por su genio como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.

.- Explique los temas políticos expresados en algunas de las obras obligatorias de la literatura latinoamericana. Análicelos y ejemplifíquelos. Refiérase al contexto histórico, social y político en conjunto. Valor 20 % 30 líneas

En la obra de Isabel Allende La casa de los espiritus vemos el reflejo de un golpe de estado que es echo por los conservadores con la ayuda de unos los personajes principales Esteban Trueba, que habia quedado afectado porque los liberales habian ganado las elecciones del pais, pero termino siendo afectado el mismo porque su hija fue prisioneros de ellos por ser la amante de uno de los lideres del movimiento liberalista Pedro Garcia tercero.

Isabel Allende, aunque chilena, nació en 1942 en Lima, Perú, donde su padre ocupaba un puesto diplomático.

Abandonó Chile después del golpe de estado que, en 1973, derroca a su tío, el Presidente Salvador Allende. Miles de chilenos murieron asesinados desde los primeros días del golpe de estado. Otros fueron puestos en prisión, y muchos fueron los que desaparecieron durante la dictadura del general Augusto Pinochet. Muchos chilenos se verían obligados a seguir el camino del exilio. Isabel Allende formaba parte de ellos. Se exilió en Caracas, Venezuela.

.Después del retiro de Pinochet, Isabel Allende regresó a Chile e hizo parte de las personalidades más notorias del Partido Socialista Chileno, luchando por los Derechos y las Libertades del pueblo chileno.

En "La casa de los espíritus, Isabel Allende (sobrina de Salvador) redacta sin utilizar nombres propios reales, esta situación.

Isabel Allende nos cuenta una gran saga familiar, la existencia de cuatro generaciones en la familia Trueba, deteniéndose con preferencia en los personajes femeninos: Nívea, Rosa y Clara, Blanca, y por último Alba; aunque a todo lo largo de la novela quien habla en los momentos trascendentales es el senador Trueba, eje central del

Page 257: Análisis de obras literarias latinoamericanas

cuerpo sustancial histórico-político en el aspecto cronológico, salvo en el final, donde la que toma la palabra es Alba,

Esteban Trueba, el patrón, representa el autoritarismo de las clases altas de ese país, que no es otro que Chile. Sin embargo, si bien el senador Trueba es el hilo conductor de varias generaciones, Clara, su mujer, es la sonoridad telúrica de la cultura, de la imaginación, la resonancia lírica de esas mismas generaciones en su diversidad mestiza.

Esteban Trueba que desprecia Pedro Garcia tercero por ser indio y porque infundia a los trabajadores de Trueba aque no siguieran bajo el regimen feudalismo que el implemento si no que pensaran distinto utilizando teoria de Carlos Marx.

Karen 11.- ¿Qué situaciones, elementos, personajes, cultura e ideología vistos en las diferentes lecturas tienen semejanza con nuestra vida en Honduras. 20 % 30 líneas.

E de mencionar el libro el matadero de Esteban Echeverria que en su libro nos representa el regimen que Rosas tienen sobre el pueblo de Argentina y como los federales eran el movimiento que iba encontra de los unitarios que querian el bienestar del pueblo.

Lo comparo con el golpe de estado en Honduras por la munipulacion de los militares usando metodos neardentales para sacar al presidente.

Hago la comparacion de los federales que serian los conservadores de nuestro pais, los de alta sociedad lo que tiene los beneficios de Honduras los unitarios los liberales , que son e pueblo que busca el bienestar del pueblo .

Pero lastimosamente en nuestro pais mandan los que tienen una buena posicion .

Otra cosa que hago comparacion con el matadero es la posicion de la iglesia en el libro es que el cura iba a favor de los federales y maldecia a los unitarios echandole las culpas de las desgracias.

En golpe de estados algunos sacerdotes tomaron partida , poniendose a favor de los golpistas y creando una idea errone de que los conservadores eran los elegidos de Dios. Y que era voluntad de Dios sacar al presidente de esa forma.

Pero tambien quisiera mencionar a Jose Marti que a mi criterio es igual a Francisco Morazan Porque los dos querian la libertad de sus paises. Jose Marti era un revolucinario que buscaba lo mejor para su pais y pelio asta sus ultimos momentos, y quien mas que Morazán que peleaba por una patria rica y respetada, una sola nación

Page 258: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Capítulo I

Lic. Fúnez

Grandes civilizaciones de la antigua América: los mayas

Una civilización otrora floreciente

Cuando John L Stephens descubrió Copán en medio de la jungla hondureña, en

un húmedo y caliente día de noviembre de 1839, alguien dijo que vio la luz en América

una nueva ciencia: la arqueología, y un nuevo mundo se había encontrado: las grandes

civilizaciones perdidas de América. Para esa época, Stephens ya había hecho estudios

sobre Europa, el Cercano Oriente, Egipto, Arabia y la Tierra Santa; Sin embargo,

cuando oyó hablar en Londres sobre las ruinas de extrañas ciudades en México y

Centroamérica, su interés fue tal, que dejó el Viejo Continente y se embarcó rumbo a

Honduras, donde encontró las Ruinas de Copán ahogadas en medio de la selva espesa.

Page 259: Análisis de obras literarias latinoamericanas

(Vea figura 1) El efecto que las enormes estelas y los extraordinarios edificios tuvieron

en él, fue electrizante. En esa ocasión, él anotó en su diario:

“Allí estábamos frente a los restos de un pueblo peculiar, pulido y educado, que había

pasado por todas las etapas características del surgimiento y la caída de las naciones:

alcanzaron su edad de oro, y luego declinaron y desaparecieron completamente

ignorados. Los eslabones que los unían a la familia humana se cortaron y perdieron, y

esto es lo único que ha quedado en su paso por esta tierra. En la historia del mundo,

nada me había impresionado más que el espectáculo de aquella ciudad, en una época

grande y hermosa, y ahora destruida, desolada y perdida; descubierta por accidente,

tapada por la maleza, y sin siquiera un nombre que la distinguiera”. 10

El escribió sobre sus hallazgos en algunas revistas norteamericanas e hizo

pública su intención de buscar nuevas ciudades y seguir con sus investigaciones; sin

embargo, lejos de despertar el interés del público y de la comunidad científica, fue

criticado por sus disparates, ya que, según ellos, los indios no podían haber salido

jamás de su estado salvaje y crear algo tan grandioso. En ese tiempo, los habitantes de

Europa y los Estados Unidos podían creer en cualquier cosa, menos en una “civilización

india”; pese a las evidencias obtenidas por los conquistadores, las cuales se ignoraban

o se trataban como jactancias de los españoles para atraer la publicidad. (Vea figura 2

y 3)

Lo cierto es que mucho antes de los primeros hallazgos de Stephens, el criterio

científico ya había colocado a las civilizaciones antiguas americanas como de las más

atrasadas del mundo, y esta idea se mantuvo durante muchas décadas, aún después

de los descubrimientos de Copán, Tikal, Chichen Itzá, Tenochtitlán y otras ciudades

americanas antiguas. El mundo de aquella época solamente miraba a los millones de

nativos viviendo una vida sencilla y en muchos casos de pobreza y falta de educación.

Difícil era hacerles creen que los indios de Mesoamérica eran los descendientes de

pueblos que levantaron una civilización tan majestuosa como aquellas del Viejo

Mundo. Por ejemplo, el Dr. Sylvanus G. Morley, en su tiempo, el más eminente de los

investigadores de la cultura maya, expresó lo que parecía una síntesis de la opinión

Page 260: Análisis de obras literarias latinoamericanas

que prevalecía entre los pocos expertos que había en 1935, acerca del desarrollo de la

escritura en el Nuevo Mundo.

“La escritura maya representa una de las etapas más primitivas del desarrollo de los

sistemas gráficos que aún existen en la actualidad. Ésta, bien puede representar la

etapa más primitiva de un sistema gráfico formal que haya llegado a nuestro

conocimiento…Las inscripciones mayas tratan primeramente de cronología,

astronomía – quizá mejor podríamos decir astrología – y de temas religiosos. En

ningún sentido encontramos registros de glorificación personal y auto-adulación como

las que existen en las inscripciones egipcias, asirias y babilónicas. No relatan ninguna

historia de conquistas reales, ni de logros reales: no adulan, exaltan, glorifican ni

agrandan; de hecho, son tan esencialmente impersonales…que es posible que jamás se

hayan inscrito en los monumentos mayas, los glifos de los nombres de hombres y

mujeres específicos”.11

Page 261: Análisis de obras literarias latinoamericanas

No obstante, para la década de 1970 tuvo lugar un gran cambio en la opinión

de los científicos. Michael Coe consideró inaceptable “la vieja idea”, generalizada en

los días de Morley, de que las inscripciones mayas, eran poco más que “Tonterías

cronológicas”. El cambio comenzó en 1958, con los trabajos de Heinrich Berlin, quien

demostró que los relieves mayas y los textos que los acompañan son registros

históricos que nada tienen que ver con lo oculto, sino más bien con el diario vivir, con

las políticas de sus reyes que pretendieron incluir a otros estados en su área de

influencia; son registros con sus historias de conquista, matrimonios, dioses y

descendientes reales. 12

Hoy en día, han quedado anticuadas la mayor parte de las teorías y opiniones

de lo que previas generaciones sostenían acerca de las civilizaciones americanas

precolombinas; por lo tanto, las ciencias que las estudian han tenido que reinterpretar

las teorías y datos, incluso de sus mayores exponentes. En estas últimas décadas, los

estudios de Michael Coe, Yuri Knorosov ( Vea figura 4 ), Adrian Recinos, Miguel León

Portilla, Mercedes de la Garza, Charles Gallenkamp, Eric Thomson, Demetrio Sodi y

otros muchos han demostrado que las naciones que habitaron antiguamente las

Américas, especialmente en Mesoamérica, fueron dueñas de una sensible cultura y de

un alto grado de desarrollo.

¿Qué sabemos hoy de estas civilizaciones, que como la maya, se elevaron a un

nivel superior de arte y cultura, mientras Europa se hundía en las tinieblas del

oscurantismo? ¿De

qué nos habla la antigua América? Muchas de las

civilizaciones que se levantaron en América siglos antes

de la llegada de Cristóbal Colón tuvieron un grado de

desarrollo tal, que algunos arqueólogos afirman que esos

habitantes de América desarrollaron una cultura similar

a las esplendorosas del Viejo Mundo. En el sur de

México, Guatemala y occidente de Honduras, se levantó

siglos antes de Colón, una de las civilizaciones más

asombrosas de Nuevo Mundo: Los mayas. Son testigos

Page 262: Análisis de obras literarias latinoamericanas

silenciosas de sus proezas de ingeniería las muchas ciudades abandonadas muchos

años antes de la llegada de los españoles. Estas ruinas con sus imponentes

edificaciones y arte en piedra son una clara evidencia del avanzado grado de desarrollo

de esos pueblos.

Al oeste de Guatemala se encuentran las pirámides de Tikal. Este complejo sirvió

a una vasta población cuyos orígenes se remontan a los 600 años antes de Cristo.

Copán, Honduras, se piensa que fue la cuna de la enseñanza. Chichen Itzá, con sus

fuertes edificaciones y la grandiosidad de sus pirámides llenan de asombro a todos

aquellos que llegan a visitarla. Estas ciudades, abandonadas muchos siglos ha, son una

evidencia silenciosa de la superioridad de estos pueblos en el arte y la arquitectura.

Los mayas también sobresalieron en el arte de la pintura y la escultura. Los

frescos y bajorrelieves encontrados en Yucatán, Petén y Copán, Honduras asombran

por la fineza de sus detalles y lo bien elaborado de sus diseños. (Vea figura 5) También

destacaron en la música. Poseyeron una escala musical similar a la descubierta en la

zona mediterránea. Las flautas encontradas en Mesoamérica son casi idénticas a las

del Viejo Mundo.

Estos antepasados de la sencilla gente que aún vive en esas regiones también fueron

dotados del arte de la medicina en un grado asombroso. Estaban familiarizados con el

uso de los narcóticos y el tratamiento de embarazos anormales y aun llevaban a cabo,

con éxito, operaciones de cráneo. Además, sabemos que no hay ninguna planta

medicinal de las que usan los botánicos hoy en día, que no hayan sido utilizadas por

los antiguos mayas y otros pueblos americanos. Eso incluye la Zarzaparrilla, la

Cinchona, la Quina, la jalea de petróleo, la caña fístula, la coca, etc. También se

destacaron en astronomía y más de mil años antes de que el Viejo Mundo tuviese el

calendario utilizado hoy, los matemáticos e investigadores mayas usaban un sistema

mucho más exacto. Charles Gallenkamp explicó que: “Por encima de todo lo que los

mayas lograron durante el periodo clásico, su ingenio resultó más en los campos de la

astronomía y los calendarios. Como estas disciplinas estaban estrechamente ligadas

con la religión”.13

Page 263: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Los antiguos habitantes de Mesoamérica desarrollaron el arte de la escritura

jeroglífica. Se está en terreno seguro al afirmar que muchas culturas mesoamericanas

fueron letradas (aunque otras no) desde mil años antes de Cristo, 14 y se tienen buenas

razones para creer

que en ningún otro lugar del Hemisferio Occidental existió escritura antes de la llegada

de los europeos. Mesoamérica fue el único lugar en el Nuevo Mundo donde se sabe

que existió una tradición literaria siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Refiriéndose al mismo asunto, los expertos mexicanos, Luis Ramos y Concepción Blasco

expresaron: “En estos lugares se construyeron plataformas y pirámides coronadas por

templos; se levantaron monumentos

pétreos, como altares y estelas que se

ornaron con una iconografía que tiene

elementos como el árbol de la vida, las

serpientes celestes... y donde se utilizó la

escritura y se registraron fechas mediante un

sistema complejo para medir el tiempo”. 15

Se sabe que la religión fue el eje de sus

vidas. Estos antiguos americanos entendían

la creación del mundo, el gran diluvio, el

edificio de la gran torre y la confusión de las

lenguas de una forma similar a las del

Antiguo Testamento. Hablando de los mayas

clásicos, se puede decir sin temor a

equivocaciones que la religión fue

fundamental en sus vidas, el punto de partida

de muchos de sus logros y la razón de ser de casi todo cuanto hacían. La religión entre

ellos estaba íntimamente ligada a la escritura, y además, inspiraba a su majestuosa

arquitectura, de tal manera que las edificaciones más perdurables y hermosas tenían

propósitos de adoración religiosa. Sus creencias, su filosofía de la vida, la temática de

sus grandes obras “literarias”, todo estaba marcado con el signo espiritual de la

Page 264: Análisis de obras literarias latinoamericanas

religión. Y no eran los únicos en Mesoamérica. El Dr. Gallenkamp lo explicó de la

siguiente manera:

“Tal como había sucedido en los siglos formativos, casi todo lo que los mayas lograron

durante el periodo clásico continuó surgiendo de las profundas raíces de la inspiración

religiosa. Además, parecía que en esta región podríamos decir que existía una religión

mesoamericana. A pesar de variaciones regionales en ciertos aspectos de la cultura

maya especialmente en el arte, la arquitectura y otros, los conceptos fundamentales

de la cosmología, el ritualismo, la iconografía, los jeroglíficos y los calendarios,

siguieron siendo esencialmente similares en todas las tierras bajas; un hecho que

sugiere un elevado grupo de ortodoxia y la devoción dedicada a las ideas

espirituales”.16

Otras civilizaciones americanas también alcanzaron un desarrollo asombroso.

En el centro de México, la cultura azteca, por ejemplo, impulsada por el gran jefe

Moctezuma, fue el vestigio de una civilización otrora floreciente que le antecedió miles

de años antes. Cortés escribió a España haciendo referencia a ciudades de 50,000

habitantes o más. Mencionó torres de pesada construcción, describió acueductos y

sistemas de irrigación de gran tamaño y eficacia. En las afueras de la Ciudad de

México, Teotihuacán ejemplifica el alto grado de civilización alcanzado por estos

pueblos preaztecas La arquitectura, el diseño y lo masivo de estas estructuras, aún

pueden compararse con las antiguas pirámides de Egipto. Mitla, en la región central de

México, muestra la exquisita mano de obra de estos antiguos artesanos,

tremendamente habilidosos en el arte de la albañilería y el uso del cemento.

Francisco Pizarro, en sus conquistas por Sudamérica, se sorprendió al encontrar

millones de personas esparcidas desde Ecuador a Chile. El descubrió complejos

sistemas de irrigación, incluyendo canales y depósitos que aún se utilizan hoy en día.

La cultura de Paracas en Perú, registrada entre el año 300 a 500 d. C. produjo una de

las fabricaciones textiles más finas de este mundo. Las tintas usadas en estos

productos todavía conservan su brillo, atestiguando su soberbia calidad. Cuzco, Perú es

una ciudad de murallas macizas. Estas piedras hermosamente cortadas y encajadas

fueron ensambladas sin ayuda de mortero. De hecho, están tan bien unidas y alineadas

que no se podría forzar la hoja de un cuchillo en sus junturas. Algunas de esas piedras

Page 265: Análisis de obras literarias latinoamericanas

gigantes llegaban a pesar más de 180 toneladas. El haberlas colocado una encima de la

otra, de por sí constituye una proeza de ingeniería. (Vea figura 6)

Bien se sabe que los antiguos habitantes de América eran excepcionales

orfebres. Pizarro manifestó que fueron necesarios 50 orfebres incas trabajando día y

noche durante un mes, para

reducir a lingotes todos los

artefactos que debían ser

conducidos en lingotes de oro a

España. El oro era tan común que

algunos objetos eran pintados de

otros colores para romper la

monotonía. (Vea figura 7) Con los

restos de oro se hacían petos,

planchas delgadas, joyas,

ornamentos ceremoniales, etc. Se

sabe que también trabajaron la plata, el cobre y el bronce.

No obstante, estos pueblos desarrollaron sus más grandes habilidades en sus

trabajos de ingeniería y construcción de caminos. Se han descubierto extensas

carreteras que comunicaban

los puntos más importantes de

sus dominios. Su sistema de

carreteras era tan extenso que

cubría distancias de miles de

kilómetros. Un ejemplo fue la

carretera que corría de Quito,

en el Ecuador hasta Chile,

cubriendo una distancia de más

de 8,400 kilómetros. Carreteras

similares se han descubierto en

México.17

Page 266: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Todas esas grandes ciudades esparcidas desde el norte de México, hasta la

península de Yucatán, en el sur; y las encontradas en Guatemala , Honduras y Belice en

Centroamérica, lo mismo que Machu Pichu en Perú; así como también el gran

desarrollo mostrado por estos pueblos en el campo de la agricultura, arte, medicina,

alfarería, orfebrería, botánica, astronomía, matemáticas y literatura son una evidencia

irrefutable de que en América existieron pueblos de una cultura extremadamente

elevada, muchos siglos antes de Colón.

La escritura y la literatura maya

Uno de los rasgos peculiaridades del pueblo maya que lo distinguieron de los

demás pueblos del Hemisferio Occidental está relacionado con el uso de la escritura

jeroglífica. Ellos fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de

escritura para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes

de su religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar

en parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la

escritura matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo

desconocida.18 No obstante, y a pesar de los pocos ejemplos de sus textos escritos, la

gran riqueza de la literatura maya, ha podido llegar a nosotros gracias a la labor de los

sacerdotes católicos españoles, de algunos cronistas militares y especialmente gracias

a los mismos indios, quienes haciendo uso del alfabeto latino y bajo el potente afán de

conservar sus tradiciones y herencias religiosas, escribieron en su propia lengua, libros

que revelan sus creencias, sus mitos, su ideología de la vida, su linaje, sus derechos, la

grandeza de sus dioses y su cosmogonía. Algunos de estos textos fueron en realidad,

una transliteración de originales jeroglíficos.

Pese a la enorme destrucción de sus registros, derivada de la represión religiosa y

política, los mayas lograron conservar varias obras, entre las que sobresalen sus

códices, el Popol- Vuh, El Rabinal Achí y el libro del Chilam Balam. Se conservaron, por

supuesto, otras obras, las cuales se tradujeron con la ayuda del alfabeto latino; y entre

las que se incluyen propiamente, títulos de propiedad, genealogías, libros de

oraciones, de medicina etc., que contienen pequeñas muestras de literatura, pero no

al mismo nivel de las antes mencionadas.19

Page 267: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Si estos pueblos desarrollaron sus habilidades en el campo de la arquitectura en un

grado asombroso, no menos extraordinarias son sus obras literarias, las cuales revelan

hoy más que antes, las mentes maestras de quienes las escribieron. Estos sacerdotes y

escribas mayas tuvieron una forma de pensar y escribir tal, que con toda propiedad se

les puede considerar verdaderos arquitectos de la palabra. Las obras mayas que se han

conservado son las siguientes:

Los códices

Existen varios códices prehispánicos que fueron

confeccionados con papel hecho de corteza de

amate o con piel de venado, los cuales se cubrían

con yeso de cal y se pintaban con figuras y

jeroglíficos de varios colores. Los españoles

encontraron muchos de estos registros entre los

mayas tanto de Yucatán como de Guatemala. Los

cuatro códices o libros mayas que se conservan y

que han sobrevivido a múltiples formas de

destrucción fueron los siguientes:

El Códice de Dresde

El Códice de Dresde es un libro fabricado de papel

de amate que consta de 39 páginas o dobleces

pintados por ambos lados( Vea figura 8 ). De

acuerdo con Eric Thompson, este códice pudo

haber sido elaborado en la mitad del siglo XV,

siendo seguramente una copia de otro libro más

antiguo del periodo clásico tardío. Consta de tres

grandes partes.

En la primera se distinguen la presentación y desarrollo de 75 cuentas calendáricas, la

segunda parte comprende aspectos de astronomía, tal como los ciclos de Venus. La

tercera sección es un enunciado de profecías para el futuro, por ejemplo, en las

páginas cinco y seis, parte inferior, aparecen seis deidades que según la interpretación

Page 268: Análisis de obras literarias latinoamericanas

están relacionadas con la agricultura. En esas cuentas calendáricas se invocan las

cosechas de maíz para evitar que se destruyan y lograr lo mejor de ellas.20

El Códice de Madrid

Este es el códice más extenso que se conserva. Consta de 56 dobleces pintados por

ambos lados, con la peculiaridad de que el reverso se halla cabeza abajo si se compara

con el adverso. Se cree que este códice fue una obra de consulta de sacerdotes, ya que

contiene cuentas astrológicas que guardan relación con augurios y rituales para

propiciar la lluvia, las labores agrícolas, la cacería, la agricultura y otro género de

actividades artesanales. 21

El Códice de Paris o Peresiano

Este códice se conserva en la Biblioteca Nacional de Paris. Está, al igual que los

anteriores, elaborado en papel de amate y consta de 11 dobleces, pintados por ambos

lados. Su contenido incluye los ciclos de Katunes o veintenas de años, con indicaciones

de los actos rituales que deben realizarse en determinada fecha. También contiene

cómputos calendáricos que tienen que ver con rituales y prácticas sagradas. El valor

literario de estos códices, hasta que no podamos leer sus jeroglíficos o la escritura

literaria que posiblemente tenga, será escaso. Estos códices tampoco revelan nada en

absoluto sobre sucesos históricos, ya que se dedican por completo a la astronomía y el

ritualismo. 22

El Códice Grolier

Se conserva en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Fue

encontrado en la región de Palenque, norte del Estado de Chiapas. Fue elaborado en

papel de amate y ha sido sometido a una prueba de radiocarbono 14, la cual ha

revelado que proviene de 1230 a 1300 d. C. El nombre del códice se debe a que fue

expuesto por primera vez en 1971, en la sede de dicho club en la ciudad de New York.

Consta de once hojas o dobleces pintadas solo por un lado, y su contenido consiste de

un computo calendárico con referencia al planeta Venus.23

Textos indígenas transcritos con la ayuda del alfabeto latino

Page 269: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Este tipo de textos mayas se encuentran escritos en las lenguas quiché, kaqchiquel,

chontal, poconchi y yucateco.

Textos Yucatecos

Libros del Chilam Balam

Esta serie de libros proceden de distintos poblados de la península de Yucatán, de los

que toman sus diferentes nombres. Se trata de dieciocho libros bajo un solo título, de

los cuales han sido estudiados y traducidos íntegramente cuatro. Entre sus diferentes

nombres tenemos: Chilam Balam de Chumayel, de Tizimin, de Káua, de Ixil, de Tecax,

Chilam Balam de Nah, de Tusik, de Maní, de Cham Kan, Chilam Balam de Teabo, de

Peto, de Nabulá, Tihosuco, Tixcocob, Telchac, Hocabá y Oxkutzcab. Según los

estudiosos mayas, estos libros reciben el nombre del sacerdote llamado Chilam Balam,

quien vivió poco antes de la llegada de los españoles y profetizó el advenimiento de

éstos y su religión. Sus profecías aparecen en varios de los libros. El nombre se

compone de dos términos: Chilam, “El que es boca” y Balam “Jaguar o brujo” El

pensamiento común entre los investigadores y estudiosos de la cultura maya es que

Balam era el nombre del más famoso de los Chilames que existieron poco antes de la

llegada de los blancos al continente.

Los diversos libros del Chilam Balam se refieren a temas religiosos, en los que

encontramos mitos, rituales, profecías, cronologías y también aspectos de carácter

astronómico, histórico y literario. El libro más conocido es el Chilam Balam de

Chumayel, un verdadero testimonio de la riqueza de la literatura maya. Del libro de las

profecías tenemos un ejemplo interesante:

“!Ay! ¡Entristezcámonos porque llegaron! Del oriente vinieron cuando llegaron a esta

tierra los barbudos, los mensajeros de la señal de la divinidad, los extranjeros de la

tierra, los hombres rubicundos…¡Ay de Itzá, que vienen los cobardes blancos del cielo…

¡Ay! ¡Entristezcámonos porque vinieron!, porque llegaron los grandes

amontonadores de piedras, los grandes amontonadores de vigas para construir… ¡Ay!

¡Entristezcámonos porque llegaron! ¡Ay del Itzá, brujo del agua, que vuestros dioses

no valdrán ya más!” 24

Cantares de Dzitbalche

Page 270: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Proceden de Campeche. Son cantos sobre rituales, como el sacrificio por fechamiento;

oraciones; cantos a la orfandad, a la naturaleza y a las doncellas que van al

matrimonio.

Códice de Calkiní

Habla entre otras cosas de la conquista española realizada por Montejo; del linaje de

los Canules y de sus nombres ilustres.

Códice Pérez

Es una recopilación de varios textos, entre ellos el de Maní, Ixtil y otros.

Crónica de los Xiú

Es una recopilación de documentos relativos a la familia Xiú, reyes de la provincia de

Maní. Contiene un pequeño registro histórico con el árbol genealógico de la familia, y

al final, uno de los autores, Juan Xiú, declara que en 1685, copió un texto del antiguo

libro jeroglífico. Como los asuntos que trata corresponden a los años de 1533 – 1545,

dichos textos jeroglíficos habían sido escritos durante la conquista española y

constituiría un caso excepcional.

Libro del Judío

Son libros de medicina maya que hablan de síntomas y curaciones de enfermedades,

así como del uso de plantas nativas como remedio.

Ritual de los Bacabes

Textos médicos de carácter ritual, los que se refieren a las principales creencias míticas

de los mayas. También se puede mencionar los títulos de Ebtún, Tabí, Sotuta y las

Crónicas de Maní.

Textos en quiché

Títulos de los Señores de Totonicapán

Este interesante título de propiedad se refiere a la historia del pueblo quiché, desde

sus orígenes, hasta mediados del siglo XV. Contiene datos y tradiciones del origen del

quiché y su venida del otro lado del mar.

“…estas, pues, fueron las tres naciones de los quichés y vinieron de allá de donde sale

el sol, descendientes de Israel, de un mismo idioma y de unos de unos mismos

modales. Cuando se levantaron de allá de Pa-Tulán, Pa – Civán, el primer caudillo fue

Balam-Quitzé por unanimidad de votos y entonces el gran padre Nacxit les dio un

Page 271: Análisis de obras literarias latinoamericanas

regalo llamado Girón-Gogal. Cuando llegaron a la orilla del mar, Balam - Quitzé le tocó

con su bastón y al instante abrió paso que volvió a cerrase luego, porque el gran Dios

así lo quiso del él, pues eran hijos de Abraham y de Jacob…” 25

El Popol-Vuh o El Libro del Consejo.

Se inicia con la cosmogonía quiché, en la que ocupa el lugar principal la creación del

hombre. Dentro del mito cosmogónico destaca también el origen del sol y de la luna,

que resultan de la transformación de los héroes culturales, Hunanpú e Ixbalanqué.

Después del relato cosmogónico, la obra presenta la historia de los grupos quichés: su

origen; sus migraciones; la fundación de sus ciudades y su organización política, social

y religiosa. Este registro es una de las obras más admirables de la literatura maya.26

Rabinal-Achí

Su asunto es un ritual del sacrificio de un guerrero del linaje Kavek, realizado por los de

Rabinal. Se le considera una joya en la corona literaria maya.

Otros interesantes textos en quiché son: Título Cóyoi, título Nijaib, Título del Ajpop,

Título de los Señores de Sacapulas, Título de los indios de Santa Clara y Título de

Tamub.27

Textos en kaqchiquel

Anales de los Kaqchiqueles

Muy parecido al Popol-Vuh en su primera parte, el texto relata el origen del hombre y

su formación del maíz, así como su procedencia del otro lado del mar, hasta llegar a

Tulán y de allí, a Guatemala. 28

Historia de los Xpanzay

El relato de sus orígenes tiene cierta similitud al de otros textos mayas, aunque éste

parece más extenso en sus detalles.

“Nosotros los principales, éste es nuestro título, como vinieron nuestros abuelos y

padres cuando vinieron en la noche, en la oscuridad. Somos los nietos de los abuelos

Abraham, Isaac y Jacob, que así se llamaban. Somos, además, los de Israel. Nuestros

abuelos y padres quedaron en Canaán, en aquella tierra que Dios concedió a Abraham.

Nosotros también estuvimos en Babilonia, donde hicieron una gran casa, un gran

Page 272: Análisis de obras literarias latinoamericanas

edificio todos los hombres. La cima del edificio creció hasta la mitad del cielo por obra

de los hombres. Entonces se hablaba un solo lenguaje por todos los grandes. Luego se

separaron en la noche. …y como eran pecadores, se mudaron sus lenguas y se

volvieron muy diferentes…”29

Capítulo II

El Popol Vuh: el origen y la preservación del registro

La conquista española de Guatemala en 1524, bajo

el mando de Pedro de Alvarado resultó en la

abrupta destrucción de mucho del arte indígena, de

su poder político y de las instituciones y ceremonias

religiosas indígenas de las tierras altas de Guatemala

(Vea figura 9). Los antiguos templos, así como

también las imágenes y símbolos religiosos que

aparecían en sus estelas, códices y cerámicas fueron

sistemáticamente destruidos. Esta era la lucha,

según los españoles, de la fe contra el paganismo.

Page 273: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Mientras la práctica de la religión tradicional maya cesó después de la

Conquista, muchas ceremonias públicas, tales como algunas danzas y cantos,

sobrevivieron en algunas regiones que fueron menos afectadas por los esfuerzos de los

misioneros. También, los primeros misioneros europeos a menudo adoptaban algunas

formas del ceremonialismo precolombino, tales como danzas y presentaciones

dramáticas, en un esfuerzo por suplantar a los viejos dioses paganos mayas. Esta

estrategia de apropiación abrió ciertas oportunidades a los indios, las cuales las

supieron aprovechar para continuar de manera encubierta con los ritos sagrados de su

propia religión.30Los españoles no se imaginaron que lejos de destruir las prácticas

paganas, esta nueva política, más bien permitiría que el ceremonialismo maya

continuara sobreviviendo, aunque en forma popular. Fray Diego Durán se quejó

amargamente, debido al hecho de que por desconocer el lenguaje de los recién

conversos indios, los sacerdotes fueron fácilmente engañados por éstos. En sus danzas

y festivales, ellos continuaron adorando a sus dioses, mientras escondían la práctica

detrás del tenue velo de la fe cristiana. El consideró que estas danzas eran como una

especie de caverna o bosque donde Satanás había encontrado su último refugio. 31

Los esfuerzos coloniales para destruir las instituciones religiosas y culturales

indígenas se extendieron también a los documentos escritos. Durante muchos siglos,

los mayas de las tierras altas, registraron su historia y cultura utilizando jeroglíficos

escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la importancia de estos

registros, nada detuvo a las autoridades eclesiásticas de su designio de destruirlos, a

fin de—según ellos -- proteger a los indios del paganismo.

En medio de todo este clima de hostilidad, destrucción y muerte, apareció el

Popol Vuh. No deja de ser sorprendente su preservación, si tomamos en cuenta que el

registro pudo salir al mundo gracias a un entendimiento de mutua confianza entre los

nobles mayas que lo conservaron y lo escondieron por generaciones, y un

extraordinario sacerdote católico, quien al no seguir la ideología destructora de las

autoridades eclesiásticas de su propia religión, lo dio a conocer al mundo occidental,

luego de muchos años de intensa y productiva labor de traducción. ¿Cómo llegó a

manos del Padre Jiménez? ¿Por qué los nobles mayas lo escondieron por casi

doscientos años? ¿Con qué propósito lo tradujeron al idioma quiché usando el

Page 274: Análisis de obras literarias latinoamericanas

alfabeto latino? ¿Qué valor tenía para los sacerdotes este registro? Para comprender

mejor cómo el libro fue prodigiosamente preservado y por qué, es necesario conocer

algunos antecedentes históricos relacionados con esta obra maya.

Descubrimiento y destrucción de las Indias Occidentales

El descubrimiento y la conquista de América han sido considerados como dos de

los más dramáticos y trascendentales acontecimientos en la historia de la humanidad.

Primero que todo, fue una destacada empresa militar, religiosa y económica. Los

astutos europeos lograron, bajo el empuje y la fuerza de sus armas, su experiencia

militar y su ideología religiosa, subyugar a millones de personas en un territorio tan

vasto como toda Europa, África y Oceanía juntos.

La Conquista fue también el más grande intento que el mundo haya visto de

hacer prevalecer los preceptos católicos sobre millones de personas; pero por sobre

todas las cosas, la Conquista trajo como resultado el aniquilamiento y

empobrecimiento de millones de seres humanos y el cambio demográfico y cultural

más masivo que el mundo haya experimentado.32 Desde que Colón desembarcó en Las

Indias Occidentales, comenzó una despiadada destrucción y expulsión del aborigen

americano. El alcance de esta destrucción apenas ha salido a luz recientemente. Por

ejemplo, los eruditos europeos y norteamericanos de hace varias décadas presentaron

cálculos que indicaban que la población indígena de Norteamérica a la llegada de

Colón en 1492 era de casi un millón de personas, y la de todo el continente no

sobrepasaba los ocho millones; sin embargo, reconocidos historiadores refutan estas

proyecciones. Wilbur R. Jacobs, un prominente historiador norteamericano proyectó

noventa millones de personas para todo el hemisferio y casi diez sólo para América del

Norte. 33Al comparar este total de diez millones de aborígenes que vivían en América

del Norte a la llegada de Colón, con los 235,000 que había a comienzos del siglo XX; y

al contrastar los casi ochenta millones que vivían en América Latina al inicio de la

Conquista con la desaparición de millones de indígenas en Cuba, Puerto Rico,

República Dominicana, México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Perú, Chile,

Page 275: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Argentina y Brasil, pocos siglos después, comenzamos apenas a vislumbrar el alcance

de la tragedia.

¿Qué sucedió con estas huestes de indígenas americanos? ¿De qué forma y por

qué fueron aniquilados? Investigadores de enfermedades epidémicas afirman que

millones de indios murieron a causa de catastróficas epidemias de viruela, peste

bubónica, tifoidea, gripe, paludismo, sarampión, fiebre amarilla y otras enfermedades

contagiosas (Además, al traer virus y bacterias del Viejo Mundo, los europeos trajeron

malas hierbas, plantas, ratas, insectos, animales domésticos, bebidas alcohólicas y una

nueva tecnología que alteró la vida de los aborígenes y el equilibrio ecológico). La

viruela, producida por un virus que transmite el aire mismo, era y es una de las

enfermedades contagiosas más mortíferas. 34

Pero esta no fue la única tragedia que cayó sobre estos desprevenidos aborígenes, a

quienes Colón describió como “Seres amables, almas hospitalarias, curiosas y alegres,

que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia y eran poseedores de una

religión espiritual”.35No estaban preparadospara enfrentarse con la naturaleza

despiadada del hombre blanco que como aves de rapiña venía en busca de oro y

conversos. Clásica es la afirmación de Bernal Díaz del Castillo cuando dijo: “Nosotros

venimos aquí a servir a Dios, y también a conseguir riquezas”.36La situación era como si

un misterioso extranjero, anunciándose con palabras de amor, a quien se recibía con

gusto como huésped, se abrazaba como un amigo, a quien se le daba el manejo de la

casa y era recibido en el seno de la familia, repentinamente se mostrara no como un

hombre sino como un hombre lobo hambriento.37

Con la llegada de los blancos, se produjo inmediatamente la explotación de los

indios como fuente barata de trabajo forzado. A miles de ellos los enviaron a Europa, y

miles de europeos vinieron a América para recibir “una concesión de tierras

acompañada de indios destinados al trabajo, para toda la vida, y en forma gratuita y

obligatoria.38Como al principio se creía que la mano de obra era ilimitada, a estos

esclavos, a los cuales se les trataba como un objeto, se les ponía a trabajar hasta la

muerte. Tan terrible era la vida que llevaban, que se suicidaban en masa, cometían

infanticidio de la misma forma, y se abstenían sexualmente a fin de no tener hijos que

Page 276: Análisis de obras literarias latinoamericanas

nacieran en ese horror. Las epidemias letales se añadieron al deseo de morir. Los

asesinatos y la desolación excedieron a los producidos por los más inflexibles tiranos

de épocas anteriores, y no se ha logrado sobrepasar desde entonces.39Collier indica

que de la población aborigen de Haití y Santo Domingo, calculada entre doscientos y

trescientos mil cuando llegó Colón, quedaban menos de quinientos nativos

sobrevivientes en el año 1548, ¡Sólo cincuenta y seis años más tarde! 40

Esa historia de crueldad, barbarie y horror se repitió numerosas veces en manos

de hombres como Cortés, Pizarro y Soto en Perú, Colombia, México y los Estados

Unidos. Las escenas de muerte y destrucción se volvieron en una horrible realidad. Un

escritor describió esa angustiante situación con las siguientes palabras:

“He aquí una raza que se vio absorbida por un pujante diluvio de pueblos de una

cultura totalmente diferente. Se les arrancó de su medio; se les trasplantó una y otra

vez: los blancos los trataron como obstáculos hostiles en una tierra fértil, a los que

había que sacar, destruir o esclavizar; se encontraban confundidos por un tipo de

economía para el cual no estaban preparados, diezmados por las enfermedades y los

vicios a los que no eran inmunes; vieron que constantemente se violaban los tratados

solemnes que con ellos se habían hecho…”41

Bien lo advirtieron sus sacerdotes al decir:

“!Ah! ¡Entristezcámonos porque llegaron! …esto es lo que viene hijos míos. Preparaos

a soportar la carga de la miseria que viene a vuestros pueblos, porque este katún que

se asienta es katún de miseria que viene a vuestros pueblos”.42

Fray Bartolomé de las Casas (Vea figura 10) describió esa miseria en palabras

impresionantes y muy descriptivas:

“Entre estas ovejas mansas y de las cualidades

susodichas por su Hacedor y Creador, así dotadas,

entraron los españoles… como lobos y tigres y

leones crudelísimos de muchos días hambrientos.

Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta

parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino

Page 277: Análisis de obras literarias latinoamericanas

despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas…solamente

para tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días…

Conviene a saber, por la insaciable codicia y ambición que han tenido, que ha sido

mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las

gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a subjectarlas, a las cuales no han

tenido más respeto, ni dellas han hecho más cuenta ni estima( Hablo con verdad por lo

que sé y he visto todo el dicho tiempo), no digo que las bestias, pero como y menos

que estiércol de las plazas. Y ésta es una notoria y averiguada verdad, que todos,

aunque sean los tiranos y matadores, la saben y la confiesan, que nunca los indios de

todas las Indias hicieron mal alguno a cristiano, antes a los tuvieron por venidos del

cielo…43

Refiriéndose a los terribles sucesos en la isla de Cuba, Fray Bartolomé de las

Casas describe la aniquilación de miles de indios en los primeros y tempranos años de

la conquista:

“Después de que todos los indios de la tierra destas islas fueron puestos en la

servidumbre y calamidad de los de la Española; viéndose morir y perecer sin remedio

todos, comenzaron unos a huir a los montes, otros a ahorcarse de desesperados, y

ahorcabanse maridos y mujeres, y consigo ahorcaban los hijos. Y por las crueldades de

un español muy tirano, se ahorcaron más de doscientos indios… en tres o cuatro

meses, estando yo presente, murieron de hambre por llevalles los padres y las madres

a las minas, más de siete mil niños”44

También la conquista de México fue sumamente destructiva y miles de indios

murieron en las grandes matanzas de Cholula, Tepeaca, Tenochtitlán, Colima,

Tututepeque, Panuco e Ilpilcingo. Cuando se completó semejante barbarie, Hernán

Cortés, quién había oído de la existencia de ricas tierras habitadas por numerosas

tribus en Guatemala, Yucatán y Honduras, mandó a Pedro de Alvarado y a otros

capitanes a subyugarlos. En su recorrido por mar y tierra, los conquistadores robaron,

quemaron pueblos y asesinaron a cientos de personas. Al llegar a Guatemala, entraron

en la ciudad de Utatlán, y allí fueron recibidos con muy fina atención por la gente del

pueblo, quienes les dieron de comer cuanto tenían. Con la codicia puesta en sus ojos,

exigieron a los señores principales que se les diese mucho oro, pero al responderles

Page 278: Análisis de obras literarias latinoamericanas

que no lo tenían, los quemaron vivos. La realeza se escondió primero y después se

movió al lugar que hoy se conoce como Chichicastenango. Los conquistadores

exigieron a los indios que les informasen del paradero de sus señores principales, pero

al no obtener respuesta siguieron con su obra de destrucción. Los quiché se levantaron

para vengarse, pero la fuerza y la brutalidad de los españoles era tal que sin piedad

aniquilaron a miles de indios en los peores horrores imaginados:

“Y así las mujeres preñadas y paridas, y niños y viejos y cuantos podían tomar echaban

en los hoyos hasta que los henchían, traspasados por las estacas, que era una gran

lástima de ver, especialmente las mujeres con sus niños. Todos los demás mataban a

lanzadas y a cuchilladas…”45

Así comenzó la conquista del pueblo quiché de Guatemala. La empresa española

de la colonización, como afirman muchos historiadores, al menos fuera de España, fue

una empresa de pillaje, alentada por el fanatismo religioso y la vanidad material. 46 En

realidad el indio americano era considerado como nada para el hombre blanco inglés,

español y portugués. Un domingo antes de Navidad en 1511, un padre dominicano

llamado Antonio de Montesinos predicó un revolucionario sermón en una recién

construida iglesia de la isla llamada La Hispaniola, culpando a los soldados de las

crueldades contra los indios. Él les dijo:

“Ustedes están en mortal pecado… por la crueldad y tiranía que han usado contra

estas inocentes personas. Díganme ¿Con qué derecho o justicia mantienen a estos

indios en esa crueldad y horrible servidumbre?! ¿No son ellos seres humanos? ¿Acaso

no son almas que razonan?”47

Pocos de los presentes fueron convencidos por esas y otras palabras. Y es que

no sólo los soldados y capitanes creían en

la necesidad de usar la crueldad y el

sometimiento contra el indio, sino

también muchos religiosos, quienes

consideraban a éste como un “Semi –

humano” . Uno de esos religiosos

defensores de la política de sometimiento

Page 279: Análisis de obras literarias latinoamericanas

fue el doctor Juan Ginés de Sepúlveda. Este sacerdote católico se opuso a las teorías de

De las Casas de predicar el evangelio por medios pacíficos, respetando la libertad y la

propiedad del indio americano. 48Sepúlveda consideró que el español tenía el perfecto

derecho de gobernar sobre los bárbaros del Nuevo Mundo debido a su superior

prudencia, genio, virtud y humildad. “Esta gente – escribió—requiere, por su propia

naturaleza y en bien de sus intereses, estar bajo la autoridad de príncipes y naciones

virtuosas y civilizadas… y puedan aprender una civilizada forma de vivir”. 49

En tan baja estima, si es que la había, se tenía al aborigen, y tan alta era la

codicia de sus riquezas que la violencia fue el medio lógico para someternos o

destruirlos en nombre de la Corona Española. Esa violencia la describe De las Casas

como:

“El golpe de las armas, los repentinos y furiosos ataques e invasiones; violencia y

graves disturbios; escándalos, muertes y heridas; raptos, robos y destrucción; la

separación de los padres a sus hijos; cautividad; el robo a los reyes y señores

principales de sus reinos y dominios; la devastación y desolación de innumerables

ciudades, palacios y pueblos; todos estos males llenando el mundo con lágrimas y

lamentaciones; con tristezas y toda forma de calamidades”. 50

La conquista de Guatemala

La conquista de Guatemala en 1524, bajo Pedro de Alvarado y otros --como ya

lo escribimos -- resultó en la abrupta destrucción de gran cantidad del arte indígena,

de su poder político y de las públicas instituciones religiosas de las tierras altas de los

mayas. Los antiguos templos, sus pinturas y textos sagrados fueron sistemáticamente

destruidos y las piedras de sus templos usadas para construir las nuevas catedrales,

como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe. Esa destrucción también se dio

en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras. Los religiosos en su afán de

convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana de su religión” se dieron a la

tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del demonio. Fray Diego de

Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda muy bien por haber

quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró: “Hallámoles gran

número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese

Page 280: Análisis de obras literarias latinoamericanas

supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a

maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en los

primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió. En su

enorme afán de conservar sus creencias religiosas, algunos sacerdotes mayas

aprovecharon el aprendizaje del alfabeto latino para escribir en su propia lengua,

nuevos libros, cuyos datos fueron recogidos de sus antiguos códices y de las

tradiciones orales que eran complemento de ellos”.52El Fraile Diego López Cogolludo

registró que los indios de Yucatán leían estos libros en sus juntas y los trasmitían en

discursos pronunciados en las ceremonias religiosas. “Tenían fábulas muy perjudiciales

de la creación del mundo, algunos las hicieron escribir, y guardaban, aun ya cristianos

bautizados, y las leían en sus juntas”. 53

Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que él vio numerosos libros en las tierras de

Guatemala, donde ellos habían registrado sus historias por más de novecientos años.

Se lamentó que cuando fueron encontrados, todos los libros fueron quemados. De los

numerosos códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez,

existieron, ni uno se sabe, sobrevivió a estas purgas. 54Sin embargo, importantes

elementos de la iconografía y el ceremonialismo maya nunca fueron completamente

suprimidos. Los sacerdotes mayas activamente trabajaron para preservar los puntos

esenciales de la cosmogonía precolombina. Los miembros letrados de la nobleza maya

hicieron copias de libros precolombinos usando el alfabeto latino en un esfuerzo por

preservar su historia y herencia cultural. Un notable ejemplo de tales libros es el Popol

Vuh (Cuyo contenido proviene de una extensa transcripción de un original jeroglífico),

el cual es considerado el más completo registro de la historia y los mitos

precolombinos del mundo maya. Sus autores compilaron el libro a principios del siglo

XVI, en un esfuerzo por preservar los hechos de sus antiguos dioses, registrados

muchos siglos antes en sus códices y mediante su escritura jeroglífica.55 Mercedes de

la Garza, hablando de este esfuerzo, explicó que “Sus sacerdotes y nobles se

impusieron la obligación de preservar la herencia de sus antepasados; la herencia

espiritual: sus creencias religiosas, y la herencia material: sus tierras, ante la invasión

espiritual y material de los españoles”. 56

Page 281: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Fray Bartolomé de las Casas, quien reunió una extensa información sobre la vida

y costumbres de los indios, mencionó que entre ellos había cronistas e historiadores

quienes conocían el origen de todo lo que pertenecía a su religión, la fundación de

villas y ciudades, la forma en que los reyes y señores llevaron a cabo sus memorables

hechos, la forma en que sucedieron. Ellos conocían de sus grandes hombres y sus

bravos capitanes, sabían de sus guerras, costumbres ancestrales y todo lo que

pertenecía a su historia. Estos cronistas guardaron un registro de los días, meses y

años y a pesar de que no tenían escritura como la nuestra, ellos tenían, no obstante,

sus figuras y caracteres. 57

Cronistas españoles también mencionaron que encontraron libros nativos en

Yucatán, Honduras y Nicaragua. Bernal Díaz del Castillo escribió que los indios de

México tenían libros de un papel hecho de la corteza de un árbol que ellos llamaban

amate, y en los cuales escribían las señales de los tiempos y sus eventos pasados.58

Cogolludo en su Historia de Yucatán escribió que los indios tenían extraordinarias

leyendas de la creación del mundo, y algunos las habían escrito, guardado y

compartido en sus juntas, a pesar de haber sido bautizados. 59

¿Qué importancia y significado tenían estos libros para los mayas? Mercedes

de la Garza lo explicó de esta manera:

“Los códices eran para los mayas algo más que el medio para conservar sus

conocimientos y sus tradiciones; eran el símbolo de todo lo sagrado y digno de

respeto, la clave para comprender el espacio y el tiempo y para situarse en ellos, la

norma de vida y el principio de identidad de su ser comunitario”. 60

En este contexto apareció el Popol Vuh. A principios del siglo XVIII, el Padre Francisco

Jiménez, de la Orden de Santo Domingo (Vea figura 12), que había llegado de España a

Guatemala en 1688, desempeñaba el curato del pueblo de Santo Tomás Chuila, hoy

Chichicastenango, cuando se dio cuenta de un libro antiguo que estaba en poder de los

sacerdotes y que celosamente escondían de la vista de los españoles. Gracias a su

espíritu compasivo y bondadoso, el padre Jiménez logro que le tuvieran confianza y

debido a ello, le relataran los sucesos de aquel libro y se lo entregaran. De esta

experiencia él escribió:

Page 282: Análisis de obras literarias latinoamericanas

“Pero como fue con todo sigilo que se conservó entre ellos con tanto secreto, que ni

memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste

punto, estando en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era doctrina

pura que primero mamaban como la leche y que todos ellos casi la tienen de memoria,

y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí…” 61

El padre Jiménez, quien conocía el idioma quiché, se

interesó vívidamente en el libro y comenzó la labor de

traducción al idioma español. Como garantía de la

veracidad de su traducción, transcribió íntegro el texto

quiché del documento indígena, y a la par insertó la

traducción en español.

¿Cómo logró el Padre Jiménez aprender el idioma

quiché? En los primeros setenta años de la Colonia, los

Reyes de España habían implantado una política

monolingüe en la que se obligaba a los indios a aprender

el español. De 1576 a 1792 y por casi doscientos años, la política española fue la de

enseñar a los indios en su propia lengua, por lo que los sacerdotes se vieron obligados

a aprender las lenguas del lugar. Esta fue una tarea difícil, pero quizá la más efectiva

para comunicarse con el pueblo maya y predicarles la fe. El padre Jiménez aprendió

muy bien el quiché y mostró siempre una gran preferencia por éste; de tal modo que

escribió una excelente gramática del quiché y varios tratados de las principales

lenguas de Guatemala. En su libro Historia de la Provincia de Chiapas y Guatemala,

capítulo XXV del primer libro, escribió con respecto a este idioma: “…es ordenado,

armonioso y exacto, y muy consistente en su carácter con la naturaleza y propiedades

de las cosas”. 62

Todas estas terribles y portentosas circunstancias, rodearon la aparición del

Popol Vuh; por lo que su preservación se convirtió en una de las grandes hazañas de la

resistencia indígena y por qué no decir, católica, contra el menosprecio y la

aniquilación de la fe y la cultura indígena emprendida por los sacerdotes católicos.

Page 283: Análisis de obras literarias latinoamericanas

CAPÍTULO III

La autenticidad del Popol Vuh

El Popol Vuh en su contexto

Durante las últimas décadas, los estudios profesionales en el campo de la arqueología,

geografía, cultura, mitos e idioma de los pueblos americanos nos han proporcionado

una gran cantidad de información que aclara el origen y la autenticidad del Popol-Vuh

como un documento de la América pre-hispánica. Muchas de esas investigaciones

han cambiado algunos de los conceptos erróneos que se han tenido del Popol Vuh,

especialmente en lo que se refiere a la originalidad de sus contenidos. Este libro

concuerda con lo que ahora saben los expertos sobre el desarrollo de la escritura en el

Nuevo Mundo y con la vasta cantidad de datos acerca de la cultura, geografía y origen

de los pueblos americanos.

Mesoamérica

Este manuscrito surge de una región que los investigadores de las civilizaciones

americanas antiguas conocen como Mesoamérica (Vea figura 13). Aquí se alcanzó el

nivel más alto de desarrollo cultural del Hemisferio Occidental, incluyendo una larga

tradición de llevar registros escritos en piedra, papel de amate, etc. Muchas culturas

mesoamericanas tenían conocimiento de lectura y escritura (aunque otras no lo

tenían) desde cuando menos 1000 años a.C. 63En ningún otro lugar de América se han

encontrado evidencias dignas de confianza de que se haya llevado un sistema

auténtico de escritura y una tradición de libros antes de la llegada de los españoles en

el siglo XVI. Se han encontrado ciertos tipos de inscripciones en algunas partes de

América del Norte y del Sur, pero no se tiene la certeza de que sean una escritura

jeroglífica genuina. 64

Los pueblos mayas que habitaron la península de Yucatán y el norte de

Centroamérica, tallaron inscripciones en cientos de monumentos de piedra caliza y

escribieron en códices hechos de papel (que se elaboraban con cierto tipo de higuera),

y sus descendientes vivieron la cultura antigua lo suficiente para poder comunicar a los

españoles valiosa información acerca del sistema de escritura que positivamente se

Page 284: Análisis de obras literarias latinoamericanas

sabe conocían y usaban; y también para poder traducir muchos de sus más valiosos

códices. Diego de Landa, en su “Relación de las Cosas de Yucatán”, así lo explica:

“Estas gentes también emplearon cientos de caracteres o letras con los cuales

escribían en sus libros sus antiguos asuntos y ciencia, y mediante estos y dibujos, y

ciertas señales en dichos dibujos, comprendían sus asuntos, hacían que otros

loscomprendieran, y se los enseñaban. Encontramos un gran número de libros

escritos en estos caracteres.”65

El Popol Vuh nos habla de un pueblo instruido (los quiché) que habitó

Guatemala por muchísimas generaciones antes de la llegada de los españoles, y que

desde el origen de este pueblo, sus padres fundadores les heredaron el conocimiento

de un sistema complejo de escritura que utilizaban en sus “pinturas”, y monumentos,

donde registraban sus historias. 66 El conocimiento de la escritura jeroglífica y la

tradición de llevar registros continuó en la nación quiché, aun después de la llegada de

los españoles. El padre Francisco Jiménez refiere que los sacerdotes mayas que le

entregaron el manuscrito del Popol-Vuh, de este tipo de libros tenían muchos entre sí

y los leían en sus juntas:

“Pero como fue con todo sigilo que se conservó entre ellos con tanto secreto, que ni

memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste

Page 285: Análisis de obras literarias latinoamericanas

punto, estando en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era doctrina

que primero mamaban como la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria, y

descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí”.67

Sistemas de escritura entre los pueblos mesoamericanos

Durante décadas, los expertos han tratado de descifrar los antiguos sistemas de

escritura jeroglífica. El éxito hanta la fecha, no ha sido total. En Mesoamérica se

conocen alrededor de catorce sistemas de escritura jeroglífica, pero en solamente tres

de estos casos --- el maya de las tierras bajas, el azteca y el mixteca --- se ha logrado

un progreso considerable en descifrarlos.68 No obstante, las dificultades encontradas,

se sabe algo con respecto a la antigua escritura que se utilizaba en el continente

americano, gracias a los adelantos científicos , los cuales han producido datos , que nos

han ayudado a aumentar y corregir nuestros conocimientos sobre el tema. La mayoría

de las civilizaciones mesoamericanas no empleaban el alfabeto, sino un sistema

ideológico que consistía en símbolos que representaban una silaba, una palabra o

significados enteros. Este era un sistema muy notable por su capacidad de transmitir

mucha información en pocas palabras o símbolos, lo que le hacía muy eficiente

además, para hacer inscripciones en piedra caliza o en papel, debido a que requerían

de menos espacio que nuestros sistemas fonéticos de escritura. Verdaderamente era

una escritura muy compacta, que con pocos símbolos producía una gran cantidad de

información. Jonh L. Sorenson lo explicó de la siguiente manera:

“Un sistema ideográfico se componía de cientos o aun miles de signos distintos, uno

por cada palabra o idea. Los sistemas de escritura china y egipcia eran de este tipo, así

también lo eran el maya y los de otros pueblos de Nuevo Mundo. El número de

jeroglíficos egipcios era de 750, casi la misma cantidad que el de los primeros

esquemas centroamericanos”. 69

En la actualidad se reconoce que el sistema maya tenía un fuerte componente

fonético-silábico, pero esa técnica que nosotros utilizamos todo el tiempo, de acuerdo

con Michael Coe y otros expertos, nunca se perfeccionó ni utilizó extensamente. La

escritura maya apuntábamos, incluye muchos signos ideográficos (que representan

conceptos o palabras sin ninguna referencia a sonidos). Un solo signo puede tener

Page 286: Análisis de obras literarias latinoamericanas

diferentes significados, dependiendo del contexto, por lo que “El entendimiento de

estos es lo que requiere de más tiempo y mayor paciencia”.70

El señor Eric Thompson hizo una declaración similar acerca de la escritura maya:

“Tanto las consideraciones de espacio como las asociaciones rituales hacían difícil la

precisión en la escritura;… el lector tenía que tener un buen conocimiento de la

mitología y el folklore para poder comprender los textos.” 71Dominar el sistema fue

una tarea difícil, y la gente común no tenía ni el tiempo ni la oportunidad para ser

instruida en tales asuntos, solamente los sacerdotes y algunos de las clases

gobernantes aprendían ese valioso y complejo sistema.Diego de Landa escribió que al

tempo de la conquista, en Yucatán, “Solamente los sacerdotes, los hijos de los

sacerdotes, algunos de los señores principales y los hijos menores tenían conocimiento

de la escritura jeroglífica.” 72En el libro del Chilam Balam de Chumayel aparece una

afirmación similar:

“Verdaderamente muchos eran sus verdaderos hombres: No para vender tradiciones

gustaban de unirse unoscon otros, pero no está a la vista todo lo que hay dentrode

esto ni cuanto ha de ser explicado.Los que lo saben vienen del gran linaje de nosotros,

los hombres mayas. Esos sabrán el significado de lo que hay aquí. Cuando lean y

entonces lo verán y entonces serán claros los oscuros signos del Katún porque ellos

son los sacerdotes”.73

En la parte final del Popol Vuh se hace una relación de las generaciones de las

casas grandes de la nación quiché, desde la llegada de su primer padre y abuelo Balam

Quitzé a las tierras de Guatemala, hasta las generaciones de los señores principales,

poco tiempo después de la conquista española. Esas largas listas genealógicas

correspondían a sus reyes y gobernantes, los que poseyeron, a lo largo de las

generaciones, un libro llamado por ellos Popol Vuh, 74 el cual finalmente fue ocultado

del “Investigador y pensador”, conservándose únicamente una traducción en quiché,

escrita por sacerdotes mayas poco tiempo después de la llegada de los españoles. El

original jeroglífico estaba en poder de estos reyes, nobles y gobernantes, ya que ellos

eran los sacerdotes y viceversa, 75 y eran los únicos que tenían la habilidad de leer y

escribir ese complejo sistema de escritura que usaban en sus registros.

Page 287: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La relación de la escritura con la religión

Los expertos han coincidido al afirmar que la mayoría de los pueblos

mesoamericanos eran profundamente religiosos. La religión fue fundamental en sus

vidas, el punto de partida de muchos de sus logros y la razón de ser de casi todo

cuanto hacían. Bien podríamos decir que su vida giraba en torno a la religión, y su

religión se manifestaba en todos los aspectos de su vida. Refiriéndose a los mayas el

Dr. Charles Gallenkamp hace las mismas consideraciones:

“Tal como había sucedido en los siglos formativos, casi todo lo que los mayas lograron

durante el periodo clásico continuó surgiendo de las profundas raíces de la inspiración

religiosa… las edificaciones más perdurables y hermosas tenían propósitos de

adoración religiosa, sus creencias, su filosofía de la vida, la temática de sus grandes

obras “literarias”, todo estaba marcado con el signo espiritual de la religión. Y no eran

los únicos en Mesoamérica”.76

La escritura jeroglífica maya también estaba impregnada de símbolos religiosos.

Existía una íntima relación entre ésta y la religión. Así entonces, “El sistema de

escritura fue el medio por el cual comunicaban lo sagrado a través de todos los

aspectos de la vida civilizada: el comercio, el gobierno, la “historia”, el calendario, la

astronomía y cosas tales como la guerra, el sacrificio, la muerte, el destino y la

genealogía. Todos estos aspectos tenían alusiones religiosas y todos tenían que ver con

la escritura”. 77 La religión, como centro de sus vidas, fue una característica de otras

culturas americanas. Alfonzo Caso, en su obra “El Pueblo del Sol” expresó un

pensamiento sobre los aztecas, que bien puede aplicarse a los mayas clásicos:

“… podemos decir, sin exagerar, que su existencia giraba totalmente alrededor de la

religión, y no había un solo acto en la vida pública y privada que no estuviera teñido

por el sentimiento religioso”. 78

El Popol-Vuh es un escrito de carácter fundamentalmente religioso. Toda la

temática de la obra está marcada con el signo espiritual de la religión. Las tres

primeras partes tratan profundamente el aspecto sagrado de la vida (característica

que se puede apreciar en todo la literatura mesoamericana y de la América antigua en

Page 288: Análisis de obras literarias latinoamericanas

general). Para los mayas, la vida no es el resultado de la casualidad o de los caprichos

de la naturaleza. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a todas las cosas

creadas. El hombre y la mujer fueron la expresión máxima de la grandeza y el prodigio

de esa creación. También, el libro trata de la lucha entre la vida y la muerte, en la cual

finalmente resultan vencedores los poderes de la vida. La cuarta parte contiene listas

genealógicas de sus reyes y gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del

gran Dios Creador, a quien le debían obediencia y respeto. Según sus tradiciones, ese

dios prodigioso, creador del cielo y de la tierra, y de todo cuanto existe, le dio la

grandeza a la nación quiché, y su recuerdo nunca se perdió de la memoria de sus hijos

y los nietos por las generaciones del tiempo. “Gucumatz fue quien dio principio al

engrandecimiento del reino. Así fue el principio de su engrandecimiento y del

engrandecimiento del quiché”. 79

La naturaleza del registro

El preámbulo del libro nos da una descripción de la naturaleza del mismo:

“Este es el principio de las antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí

escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y el origen de todo lo

que se hizo en la ciudad de Quiché, por las tribus de la nación quiché”.80

El Popol-Vuh no es una historia en el sentido de la palabra que a menudo se

utiliza en la actualidad, o sea, un relato cronológico y sistemático de los

acontecimientos principales del pasado de una nación o territorio. De hecho, en vez de

ser una narración de lo que ocurrió en un territorio particular, es primordialmente una

crónica familiar, una historia de linajes. Esta clase de documentos proporciona

información seleccionada acerca del origen del grupo:

“Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el

primer hombre fue Balam Quitzé, el segundo Balam Acab, el tercero Manucutah y el

cuarto Iqui- Balam. Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres”. 81

También, el Popol Vuh relata algunos de los acontecimientos cruciales que afectaron

su destino:

Page 289: Análisis de obras literarias latinoamericanas

“En verdad era maravillosa la naturaleza de este rey, y todos los demás señores se

llenaban de espanto ante él. Esparciose la noticia de la naturaleza prodigiosa del rey y

la oyeron todos los señores de los pueblos. Y este fue el principio de la grandeza del

quiché, cuando el rey Gucumatz dio estas muestras de su poder. No se perdió su

imagen en la memoria de sus hijos ni de sus nietos”. 82

Por medio de estos registros se exalta a los gobernantes (sacerdotes) y se afirma su

poder político y religioso.

“Grandes señores y hombres prodigiosos eran los reyes portentosos Gucumatz y

Cutuhá, y los reyes portentosos Quicab y Cavizimah. Ellos sabían si se haría la guerra y

todo era claro ante sus ojos; veían si habría mortandad o hambre, si habría pleitos…

Pero no solo de esta manera era grande la condición de los señores. Grandes eran

también sus ayunos”.83

Generalmente, un linaje utiliza este tipo de relato histórico para escudriñar los

principios y las doctrinas fundamentales de su fe religiosa, para mantener fuerte su

estructura social, para glorificar a sus dioses y como prueba de los derechos de

propiedad sobre sus tierras. Además, las largas listas genealógicas contenidas en el

registro confirman la nobleza y antigüedad de su linaje, lo que fortalece la identidad

del grupo y les reafirma sus derechos y privilegios.83 a La mayoría de los documentos

históricos encontrados en Mesoamérica, así como de otros pueblos antiguos en el

mundo, sirvieron para los mismos propósitos. 83b El Popol-Vuh no pretende relatar de

forma total, en tiempo y espacio, lo que ocurrió en las tierras de Guatemala, de hecho,

los quiché, a cuyo linaje se refiere el libro, ni siquiera tenían el dominio, ni el derecho

sobre la mayor parte de los territorios de esa región y no eran, además, los únicos que

la habitaban. El Popol-Vuh es el registro o relato del linaje de los quichés y por lo tanto,

contiene principalmente los acontecimientos históricos trascendentales en la vida

religiosa de ese pueblo. La nación quiché estaba estrechamente unida a otros pueblos

y culturas, pero éstos casi ni se mencionan, a pesar de compartir y habitar la misma

región, porque lo que les sucedió a ellos no formaba parte de “su historia” y por lo

tanto no interesa. Para el linaje de los quichés, los acontecimientos y las genealogías

de los pueblos vecinos no tenían importancia, a menos que afectaran la vida de su

Page 290: Análisis de obras literarias latinoamericanas

nación. Por ejemplo, el Popol-Vuh menciona a los rabinal, a los kaqchiqueles , los

mames, los coaqué y otros, pero para informar que estas naciones vecinas que

aborrecían al rey Quicab ( sexta generación de reyes entre los quiché) fueron

conquistadas y destruidas por ese rey prodigioso que trajo gloria y poder a los quiché.

Diego de Landa escribió sobre la tradición de los indígenas de llevar registros y

genealogías en toda el área de Mesoamérica:

“Que tienen mucha cuenta por saber el origen de sus linajes… Y eso procuran saberlo

de los sacerdotes, que es una de sus ciencias, y jáctense mucho de los valores

señalados que ha habido en sus linajes.” 84

Los avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica confirman las

existencias de esa “ciencia” de llevar registros de linaje entre los pueblos mayas, y

otros de Mesoamérica, mucho tiempo antes de la llegada de los españoles. Las

inscripciones mayas, se relacionan con fechas de nacimiento, mitos, los hechos de sus

dioses, muerte de gobernantes, luchas, genealogías, bodas y descendencias reales, son

registros de glorificación personal: adulan, exaltan y agrandan. 85

Las similitudes entre las tradiciones americanas y las hebreas

Page 291: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El Popol Vuh es un documento histórico de incomparable valor y la fuente de la fe

maya y americana.86 Las tradiciones y relatos que contiene, han llamado la atención

por su gran riqueza mitológica, única en toda la América; Sin embargo, la semejanza de

los relatos en el texto maya con los del Génesis, han llevado a muchos estudiosos a

concluir que la influencia de la Biblia es evidente, especialmente en la descripción de la

creación. En el texto maya encontramos el relato de la creación del hombre, de la

tierra y de todo cuanto en ella habita, muy similar a lo descrito en el libro de Génesis

(Vea figura 14). La historia del diluvio es mencionada, lo mismo que la confusión de

lenguas.87 El Popol-Vuh menciona una migración transoceánica en la que cuatro

hermanos junto a sus familias atravesaron el mar desde el oriente y se establecieron

en una tierra prometida, igual que los israelitas de la antigüedad.88

En el texto se hace referencia a una vida preterrenal. Antes que los hombres

fueran creados, existió un ser maligno llamado Vucub-Caquixq, el cual solamente

deseaba el poder y la grandeza para él. Por soberbio e impostor fue destruido por los

héroes míticos Hunahpú e Ixbalanqué (Vea figura 15). Todo esto ocurrió cuando “Aún

no había sido creada nuestra primera madre, ni nuestro primer padre”. 89

El libro nos cuenta la

historia de una doncella

( Ixquic ) que se llenó de

admiración al escuchar de su

padre el relato de un árbol que

tenía deliciosos frutos, muy

agradables a la vista y muy

deseables al paladar. Al ser

tentada a comerlos preguntó:

¿Qué frutos son los que

Page 292: Análisis de obras literarias latinoamericanas

produce este árbol? ¿No es admirable ver como se ha cubierto de frutos? ¿Me he de

morir, me perderé si corto uno de ellos? Notará el lector un parecido con el relato de

Eva y el fruto prohibido en el Jardín del Edén. La Biblia explica que Adán y Eva,

nuestros primeros padres, fueron creados del polvo de la tierra, por Dios el Padre,

Eloim. No tuvieron padre ni madre terrenal como el resto de la humanidad, ya que

ellos fueron los primeros. El Popol Vuh refiere que los primeros padres de los quiché

“Solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se

les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados…”90 Otras

tradiciones y creencias presentes en ambos libros son: El poder creativo de la palabra,

la existencia de un dios supremo, creador y formador de la tierra y de todo ser

viviente, que tiene forma corporal, sexo definido y una personalidad propia. 91

Todas estas similitudes constituyen para algunos estudiosos, una clara evidencia

de las interpolaciones cristiano-occidentales en el texto indígena. Los frailes católicos –

explican- en su afán de convertir al indio pagano y en un acto premeditado y

deliberado de proselitismo religioso, le agregaron al Popol-Vuh, algunas de las

tradiciones cristianas más conocidas, con el fin de hacer más fácil su conversión.

Argumentan que durante el tiempo en el que el Popol Vuh fue escrito

(Aproximadamente en 1558) Guatemala ya estaba bajo la influencia de los libros,

cánticos e imágenes católicas que los misioneros utilizaban para instruir al indio en el

cristianismo. El autor del libro expresamente declara, en el preámbulo de la obra, que

él escribe ya en el cristianismo. 92 Otros creen que los mismos sacerdotes mayas, ya

convertidos al cristianismo, efectuaron semejantes cambios, al agregarle a su libro

sagrado las enseñanzas cristianas. Rafael Rodríguez Díaz en su “Introducción al mundo

Mágico del Popol Vuh” lo expone de esta manera:

“Familiarizados con elementos doctrinales de los frailes españoles, los indígenas,

autores del Popol Vuh, harían unas “acomodaciones” de sus tradiciones a la nueva

doctrina cristiana que, por miedo, por conveniencia o por formal deferencia acababan

de aceptar como suya” 93

Muchos de los más prominentes investigadores y estudiosos de la cultura maya,

se han declarado a favor de la autenticidad del texto indígena, pese a la similitud de

Page 293: Análisis de obras literarias latinoamericanas

sus relatos con los de la Biblia. El mismo Rafael Rodríguez Díaz ha dicho que la

concepción panterogenética de Ixquic, el diluvio, el silencio de antes de la creación, el

poder creativo de la palabra, etc., pueden ser de procedencia cristiana, pero también

indígenas. 94

El Dr. Adrian Recinos ha explicado su posición respecto a la autenticidad de los relatos

contenidos en el libro maya:

“En la descripción de la creación, uno de los pasajes más notables de esta crónica,

notará el lector algunas semejanzas con el libro de Génesis. Es evidente que el autor

conocía algo de los textos bíblicos que le habían enseñado los misioneros cristianos,

pero como ha dicho el comentarista Adolfo Bandelien “El conjunto es una colección de

tradiciones originales de los indios de Guatemala, y como tal, la obra de mayor valor

para la historia y la etnología indígena de América Central.” 95

Los que han declarado que el Popol Vuh roba a la Biblia algunas de sus

enseñanzas, basan su reacción al contenido del libro en la suposición desafortunada y

la lógica infundada, de que los relatos de los grandes acontecimiento de los tiempos

primitivos tuvieron su origen exclusivo en el pueblo hebreo y por lo tanto, los pueblos

indígenas de América, no pudieron conocerlos sino a través de los sacerdotes y

conquistadores españoles.Las fuentes de información más fidedignas y aquellas que

datan de muchos siglos antes de la Conquista, demuestran lo contrario.Es evidente,

por los muchos relatos y tradiciones tomadas de las tribus de varias naciones, de norte

a sur, y de oriente a occidente, en distintas y lejanas épocas, que algunos de los relatos

hebreos eran bien conocidos entre los pueblos americanos mucho tiempo antes de la

llegada de los españoles a este continente. El Popol Vuh es posiblemente la fuente

más auténtica de esas tradiciones y no la única.Michael Coe lo expresó de la siguiente

manera:

“La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba

este libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que

comunicaban. Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a

éstas. En Mesoamérica había un pensamiento singular y unificado… al que podríamos

llamar una religión mesoamericana.” 96

Page 294: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El señor Caballero Lorenzo Boturini, quien paso varios años investigando las

antigüedades de México y América Central, referente al mismo asunto, afirmó lo

siguiente:

“No hay nación gentil que trate los acontecimientos primitivos con la certeza que lo

hacen los indios. Nos dan una relación de la creación del mundo, del diluvio, de la

confusión de lenguas en la Torre de Babel, de todos los periodos y edades del mundo y

de las largas peregrinaciones que sus antepasados conocieron en Asia, y representan

los años exactos por medio de grabados.” 97

Los cronistas españoles

Los soldados y sacerdotes españoles que llegaron a América, después de Colón,

encontraron a un pueblo totalmente diferente, y se mostraron curiosos acerca de su

cultura, historia y antepasados. Algunos de ellos se dieron a la tarea de investigar las

creencias y los orígenes de esas razas, examinando manuscritos antiguos e

interrogando a los mismos indios. Ellos se dieron cuenta, por ejemplo, de las

similitudes que había en muchas de las creencias, ritos, y tradiciones nativas y las que

se encontraban en las sagradas Escrituras. Tal es así, que muchos de los primeros

sacerdotes quedaron tan asombrados al encontrar entre los indios ciertas formas de

adoración, tan parecidas a las cristianas, que el obispo Fray Bartolomé de las Casas

escribió a su superior en España, que el diablo le había ganado la llegada a América, y

que había implantado en el corazón de los nativos una religión tan semejante al

cristianismo, que hacía que estos no escucharan a los sacerdotes . 98 El Fraile Diego

Durán estudió el remoto y complejo origen de los indios descubriendo muchas

semejanzas entre las tradiciones aztecas y las hebreas. El escribió que “La historia de

la creación y de la Torre de Babel eran similares en ambas culturas”. 99 En su obra

Mexican Antiquities, Lord Kingsborough registró lo siguiente:

“Asegura el Dr. Fr. Francisco Muñoz de la Vega, obispo de aquella diócesis ( de

Chiapas), en el prólogo de sus constituciones diocesanas, que afirma guardarse en su

archivo un antiguo manuscrito de los primeros naturales de allí, que supieron escribir

en nuestros caracteres, en el cual consta que mantuvieron siempre la memoria de que

el padre y progenitor primero de su nación se llamó Teponohuaste, que quiere decir el

Page 295: Análisis de obras literarias latinoamericanas

señor del palo hueco, y que este se halló en la fábrica de la gran pared, que así

llamaban a la Torre de Babel, y vio por sus ojos la confusión de las lenguas, después de

lo cual, le mandó el dios creador a estas dilatadas tierras a repartirlas entre los

hombres”. 100

El historiador Antonio de la Calancha expresó tocante a los incas y demás indígenas:

“Por sus quipos, que son sus anales, de que diré adelante, ya por cantares i eventos en

que consevavan las tradiciones, sabían ellos el suceso del arca i el agua del diluvio, i lo

contavan¨. 101

El autor Bernabé Cobo en su libro “Historia del Nuevo Mundo”, escribió sobre las

leyendas peruanas acerca del diluvio:

“Los indios de la provincia de Ascasmarca, distrito de Cusco, tenían la fábula siguiente:

refieren que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes las llamas o carneros de la

tierra, mostraron tan gran tristeza, que de día no comían y las noches se las pasaban

mirando a las estrellas, hasta tanto que reparando en ello un pastor, les preguntó la

causa de su tristeza, el cual respondieron que mirase cierta junta de estrellas que le

mostraron, las cuales estaban en ayuntamiento y consulto que se había de acabar el

mundo con agua, lo cual oído por el pastor, lo trato con sus hijos e hijas que eran seis,

y acordó con ellos que recogiesen comida y ganado lo mas que pudiesen, y que, hecha

esta provisión, se subieron en un cerro muy alto. Y cuanta, que como las aguas iban

creciendo y anegando la tierra, iba levantándose el dicho cerro de tal manera, que

jamás fue cubierto de ellas, y después al paso que iba el agua menguando y

recogiéndose, se iba el cerro bajando hasta quedar asentado en su lugar, y que destos

hijos de aquel pastor, se volvió a poblar su provincia”.102

Las obras de Sahagún ( Historia Universal de la Nueva España), de Pedro Cieza de

León ( El Señorío de los Incas), de Pedro Sarmiento de Gamboa ( Historia de los Incas),

de Juan Betanzos ( Suma y Narración de los Incas) y otros de la antigüedad; así como

también la de autores modernos, tales como Juan T Short ( North American of

Antiquity), Kingsbough ( Mexican Antiquities), Prescott ( Conquista de México),

Mercedes de la Garza ( Literatura Maya), Raphael Girard ( Origen y desarrollo de las

Page 296: Análisis de obras literarias latinoamericanas

civilizaciones antiguas de América), etc., proporcionan evidencias del origen común de

las tradiciones orientales y occidentales que se refieren a los grandes acontecimientos

de los tiempos primitivos. Agregue a otros autores.

Las civilizaciones antiguas de América y su relación con el Viejo Mundo

¿Es posible un origen común de las tradiciones orientales y occidentales que se

refieren a los grandes eventos de los tiempos primitivos? ¿Cómo explicar tales

similitudes entre el Popol Vuh y la Biblia? ¿Le ha robado el Popol Vuh a la escritura

hebrea? ¿Cómo explicar otras similitudes en la arquitectura, costumbres, idiomas,

flora y fauna, uso de metales, cultivos, etc. entre los pueblos americanos con aquellos

del Viejo Mundo? Los primeros españoles que visitaron el Hemisferio Occidental

notaron cosas tales como pirámides en Mesoamérica, las cuales les recordaron las

edificaciones antiguas del Viejo Mundo. Los españoles se enteraron de ciertas

creencias religiosas que eran una reminiscencia del cristianismo; compararon cierto

estilo de iconografía y arte que les recordaron aquellos de China, Medio Oriente y la

Mesopotamia; también se enteraron de un dios blanco y barbado que visitó las

Américas mucho tiempo antes de Colón y cuyas características se comparan a las de

Cristo.

Dos teorías nos ayudarán a entender mejor la posición que han asumido los

estudiosos al ver características comunes entre las civilizaciones del Viejo y del Nuevo

Mundo. La teoría “Aislacionista” explica que todo lo que existió en el continente

americano antes de la llegada de Colón era nativo. Cada cultura – explican—tiene su

única, propia y particular historia y experiencia; debido a ello, cada civilización exhibe

sus propias características. En 1930, por ejemplo, muchos académicos hablaban del

continente americano como “Herméticamente sellado por dos océanos”103. El famoso

arqueólogo Sylvanus G. Morley (Vea figura 16)

opinó, en 1927, que “No había ningún vestigio,

ni un insignificante trazo de influencia del Viejo

Mundo en la América antigua… que pudiera

detractar el genio y la inventiva de la mente de

nuestros indios americanos. No hay cabida –

Page 297: Análisis de obras literarias latinoamericanas

agregó—para un origen extranjero, ¡La civilización maya es 100% americana!”. 104Desde esa óptica entonces, es lógico pensar que la historia de la Torre de Babel, la

confusión de lenguas, el gran dios blanco y otras tradiciones religiosas mayas llegaron

a América a través de los conquistadores y sacerdotes españoles.

La otra posibilidad es que esos paralelos culturales en la arquitectura, mitos,

costumbres, creencias, arte, religión, etc., con los pueblos del Viejo Mundo,

especialmente con los de la Mesopotamia, Egipto, China, India y Canaán, no pueden

ser explicados sino por medio de una histórica conexión entre las culturas antiguas.

Este es el punto de vista del paradigma “Difusionista”, desde el cual se considera que

las civilizaciones han compartido y se han influenciado a lo largo de la historia. Cada

cultura, al intercambiar con otra, se enriquece; y al agregar a sus ideas las de otros

pueblos, se produce un efecto de acumulación.105 La oposición a este paradigma

difusionista tiene mucha relación con un punto de vista racista. Hay quienes

consideran que la hipótesis del “contacto” entre civilizaciones mucho tiempo antes de

Colón, implica que los indios nativos americanos al final de cuentas no tuvieron sus

propias invenciones y que necesitaron de la ayuda externa, lo cual denigra las

habilidades del indio americano de producir su propia civilización, y cuya existencia

data de miles de años antes de la llegada de Colón.106 Otros consideran “políticamente

incorrecto” aseverar que hubo viajes transoceánicos desde el Viejo Mundo y antes de

la gran empresa de Colón, porque eso disminuye el logro de los países involucrados en

la conquista y colonización de América; y además, ataca la figura de Colón, quien es

considerado como un héroe en América Latina, España y el mundo. 107

El punto aquí es tratar de determinar qué pasó, no que debió haber pasado en

América antes de la llegada de los españoles.

Posibilidades de viajes trasatlánticos antes de Colón

¿Pudieron los primitivos marineros haber cruzado los océanos en tiempos

antiguos para llegar a América o a otros lejanos lugares? Para muchos investigadores

que han creído siempre en la superioridad de los marineros europeos, cruzar el

Page 298: Análisis de obras literarias latinoamericanas

prohibido océano fue una tarea imposible, hasta las grandes aventuras de Colón,

Magallanes, Cook y otros intrépidos marineros ingleses, españoles, portugueses y

franceses. Contrario a la presunción de la superioridad de los marineros europeos, hoy

en día, los científicos consideran posible que los barcos del mundo mediterráneo, del

sudeste de Asia, de las islas del Pacífico, de Indonesia y de China hayan sido capaces de

cruzar los océanos 1000 a.C.108 Muchos hemos creído falsamente que Colón fue el

primero en concebir la idea de una tierra esférica, y que todo el mundo, en su tiempo,

vivió bajo la idea de que la tierra era plana. Pero este no fue el caso; de hecho, los

griegos y los chinos en el siglo VI a.C., ya habían desarrollado la teoría de la redondez

de la tierra. En el caso de los griegos, éstos desarrollaron un sistema de coordenadas

para describir la ubicación en la tierra, similar a la latitud y longitud.109Colón,

ciertamente se instruyó de los antiguos geógrafos y estuvo al tanto de este tipo de

conocimientos, tal como las personas más instruidas, del periodo del Renacimiento.

Las corrientes marinas y los vientos tuvieron, ciertamente, mucho que ver con la

posibilidad de viajes transoceánicos (Vea la figura 17) . Estas corrientes son generadas

por prevalecientes sistemas de vientos, de tal manera que si los marineros se

enteraron de la existencia de estos persistentes vientos y corrientes, ellos pudieron

haber localizado un canal apropiado para hacerse a la mar y cruzar los océanos. En el

Atlántico existe una enorme corriente marina que va de África al Nuevo Mundo;

comenzando en las Islas Canarias y estrellándose en la región del Caribe. En el Pacífico,

la más conocida ruta desde Asia hasta las Américas se conoce como la Corriente del

Japón Pacífico- Norte, la cual llega hasta las costas de California.

Page 299: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Razones para los viajes transatlánticos

¿Qué pudo haber motivado a estos marineros a emprender estos viajes de tan

largas distancias? Una primera razón pudo haber sido los accidentes y desvíos de las

rutas debido a las tormentas y las corrientes marinas. Cruzar accidentalmente el

Pacífico pudo haber sido posible y ciertamente ocurrió, al menos en los siglos

recientes. No debemos olvidar el gran espíritu de aventura de los hombres, el cual

podemos ver en personas que se embarcan en todo tipo de exploraciones. Hay otro

tipo de consideraciones más prácticas como por ejemplo, la sobrepoblación de algunas

áreas, las cuales no tuvieron la suficiente cantidad de tierras agrícolas que pudieran

sostener a la población. Este es un fenómeno muy común en la historia.110 Otros

motivos pueden ser la búsqueda de medicinas y lugares más sanos para vivir, las

relaciones comerciales, la búsqueda de metales, piedras preciosas, alimentos, especias

y drogas usadas con fines religiosos. Debemos incluir como otra de las posibles causas,

la actividad misionera. Los budistas, por ejemplo, fueron muy activos en proselitar en

ciertos periodos del Budismo.111 Un motivo más, pudo ser el llamado “Factor Ulises”, o

sea, el deseo natural de los hombres de ver que hay más allá de su vista, de ir en busca

de lo desconocido, de lo nuevo, de lo nunca antes visto.112

Evidencias biológicas de tempranos contactos transoceánicos

Los aislacionistas o americanistas consideran que un argumento absoluto en

contra de la posible conexión cultural de las civilizaciones antiguas a través de viajes

transoceánicos es la falta de plantas comestibles en común en ambos hemisferios; sin

embargo, el examen de una extensa literatura ha revelado evidencias concluyentes de

que alrededor de cien especies de plantas, la mayoría de ellas cultivables, estuvieron

presentes en el hemisferio oriental y occidental, antes del primer viaje de Colón a las

Américas. La evidencia viene de la arqueología, fuentes históricas y lingüísticas, arte

antiguo y de estudios botánicos convencionales. 113 Estudios realizados por el

antropólogo John Sorenson y el doctor Carl L. Johanssen, emérito profesor de

biogeografía de la Universidad de Oregón, en el año 2001, han aportado evidencias de

que la distribución de plantas en ambos hemisferios no fue meramente un proceso

natural, ni tampoco como resultado de una temprana emigración por el estrecho de

Page 300: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Bering; más bien, el estudio muestra la expansión de la flora americana a Europa y

Oceanía en épocas muy antiguas, posiblemente por medio de contactos

interoceánicos. He aquí algunos ejemplos, tomados todos de su estudio, titulado

“Scientific Evidence for Pre – Columbian Transoceanic Voyages to and from the

Americas”.114

Arachis hipogaea

El cacahuate, planta considerada por los botánicos como de origen americano,

fue encontrada en China hace 40 años en algunos sitios de la edad del Neolítico. Los

científicos creyeron que se trataba de un error ( Hanlan y Dewet, 1973, Peng 1961).

Desde esa época, el cacahuate ha sido descubierto en algunas excavaciones, en cuevas

situadas en la isla de Timor en Indonesia (Glover 1977,43,46). También se encontraron

en ese lugar, plantas americanas tales como la Annona Squamosa y el Zea Mays

( Maíz), cuya fecha data entre el 3000 a.C. y el 1000 a.C. Safford (1977,17) ha

observado que el tipo de cacahuate encontrado en grutas en Arcón, Perú, fue el mismo

cultivado en China, Formosa y la India.

Krapovickas (1967) compiló nombres que los nativos le dieron al cacahuate en la

región del Amazonas, lugar donde los botánicos creen que la planta fue primeramente

domesticada:

En lengua Tupi: mandabi, marobi, mandoni, mundubi.

En lengua pilagá: mandovi, chiriguano, manduvi

En lengua guaraní: manubi

Black (1988) comparó estos términos con nombres dados al cacahuate en la India

( Tomado de Kirtikar et al. 1935, 754 – 65) y encontrados como andapi en sánscrito;

munghali en hindi; y mandavi en gujarati. Estos potentes paralelos léxicos indican que

los viajes transoceánicos fueron seguramente los responsables de las plantas y sus

nombres alcanzados en Asia.

Page 301: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Erythroxylon novagranatense

El descubrimiento de la coca en Egipto fue un acontecimiento asombroso para

los eruditos en Sudamérica. Esta planta ha sido cultivada por sus efectos químicos por

más de 4000 años (Plowman 1984, Shadys 1997), y no había evidencia de su uso fuera

del área andina. ¿Cómo explicar su aparecimiento en las momias egipcias sin pensar en

contactos con el Nuevo Mundo, siglos antes de la llegada de los españoles? Tan

extraño como el uso de la coca en el Medio Oriente es el hecho de haber encontrado

residuos de hachís (Cannabis sativa) en momias del Perú que datan de 200 d.C. El

hachís es originario del Viejo Mundo. Pese a la disconformidad por alterar los

paradigmas, explica Sorenson, debemos aceptar que la evidencia del uso del tabaco,

coca y hachís, al menos en Egipto y los Andes sudamericanos, desde el primer milenio

antes de Cristo, es una fuerte evidencia de viajes interoceánicos en épocas antiguas.

Ipomoea batata

Esta planta es considerada 100% americana. Hay evidencias de su existencia en

muchas regiones del Perú, siglos antes de Cristo. (Fechas calibradas por pruebas de

radiocarbono). Nombres para la Ipomoea batatas han sido reconstruidos de la lengua

proto-maya en Guatemala antes del 1000 a.C. ( Bronson 1966, 262ff.) Hablantes de la

familia Chibcha en Colombia y Panamá usaron un nombre cognado para la Ipomoea

batata. ( Kelley 1998, 73) La patata dulce también alcanzó Asia en tiempos remotos.

Bretschneider (1882, 38) reportó que el documento chino Nan fang Tsáo Mu Chang

menciona la planta I. batata. El autor de ese documento fue Ki Han, quien vivió

durante la dinastía Tsin, entre el 2090 y 3070 a.C. Existen evidencias de que en India

también se conoció esta planta. Aiyer ( 1956, 71) menciona el nombre sánscrito de

valli para la I. batata; Pullaiah ( 2002, II, 307) cita otros dos nombres: pindalah y

raktaluh.

Nicotiana tabacum

Esta planta nativa americana fue encontrada en el antiguo Egipto en momias

que datan de al menos 1000 a.C. Los historiadores y antropólogos han desechado la

posibilidad del tabaco en el Viejo Mundo, pero como una prueba más, Ashraf (1985)

Page 302: Análisis de obras literarias latinoamericanas

encontró evidencias en materiales artísticos y en algunos textos de los tiempos

medievales en India, de esta planta americana. Esa evidencia incluye el nombre

sánscrito del tabaco: tanbaku.

Zea mays

La literatura sobre si el maíz apareció en Eurasia antes de Colón ha sido muy

extensa y controversial. Se han descubierto pequeños cultivos de maíz creciendo en

Asia, especialmente en la remota región del Himalaya, en toda China y en la Península

de Corea. Su hallazgo ha sido en lugares alejados de las áreas costeras, que es donde

se supone que los marineros iberos las introdujeron por vez primera. La variedad de

maíz encontrada en esas regiones es la “Waxy”, la cual no fue muy conocida por los

españoles. Todavía es cultivada por pequeños grupos indígenas en Perú, Colombia,

Chile, Bolivia y Argentina (Anderson 1945, Sakar el al. 1974).

Anana comosus

La piña, originaria de Brasil, se puede ver en una escultura del siglo V a.C. en una

cueva del templo de Madhya pradesh en India (Gupta 1996, 18). También aparece en

un bajo relieve asirio que data del siglo VII a.C. (Vea figura 18)

Bixa Orellana

El achiote sirvió en la región mesoamericana

para darle gusto y color a las comidas, además

lo usaron para pintarse el cuerpo. Algunos

botánicos en India creyeron que el achiote era

una planta nativa, porque estaba

completamente naturalizada. Ellos pensaron así,

porque el sánscrito tiene una palabra para el

achiote, lo cual significa que esta planta ha

estado en la India al menos desde hace unos

mil años.

Capsicum spp

Page 303: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El chile es también una planta americana; sin embargo, se menciona en la Siva

purana y Vamana purana, dos textos sagrados hindúes que datan del siglo VIII a VI a.C.

El nombre en sánscrito es Marichiphalam.

Ceiba pentandra

La ceiba es de origen americano y se considera que provino de la América

Central, donde tuvo una función importante en los mitos cosmogónicos mayas. En

1935, Deprez publicó una representación de la ceiba esculpida en un monumento en

Djalatounda, Java, aproximadamente en 977 a.C. Algunos registros chinos reportan el

crecimiento de este árbol en la dinastía Tang ( 618- 907 a.C.). Además, se han

encontrado al menos cinco nombres en sánscrito para esta especie.

Mimosa púdica

La dormilona es llamada la “Planta sensitiva”, porque al leve contacto sus hojas

abruptamente se contraen. Esta planta fue conocida en la época prehispánica maya;

sin embargo, existen tres nombres en sánscrito para esta especie.

Monstera deliciosa

Esta fruta es nativa de América Central; sin embargo, se han encontrado

evidencias de su presencia en el arte sagrado de la India. La guanábana sabe a piña y

banano y fue muy estimada en ambos hemisferios. (Vea figura 19)

La existencia de evidencias de flora y fauna americana en el Medio Oriente,

China, la India, Indonesia, las islas del Pacífico, Java y otros lugares del Viejo Mundo,

siglos antes de la llegada de Colón, rompe los paradigmas existentes, desde hace

muchos años, entre los eruditos del pasado y del presente. Los nuevos

descubrimientos abren nuevas vías de interpretación y pone en entredicho las viejas

concepciones de que la cultura americana estuvo totalmente aislada de otras culturas

del Viejo Mundo. Muchos eruditos creen que una amplia variedad de flora y fauna

cruzaron el océano muchos siglos antes de la gran aventura de Cristóbal Colón. El

intercambio de tecnología, costumbres, genes, cultura, mitos religiosos y patrones

literarios, pudo haber sido posible también.

Page 304: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Evidencias culturales

Algunos académicos, estudiosos de la historia de las antiguas culturas de América,

creen que no hubo una conexión significativa por medio de viajes transoceánicos entre

el Viejo Mundo y el Nuevo

Mundo antes de 1492; sin

embargo, y tal como

investigaciones modernas lo

han demostrado, una extensa

cantidad de flora y fauna

americanas fueron compartidas

entre el Viejo y Nuevo Mundo,

antes descubrimiento de

América por Cristóbal Colón. La

única explicación posible de

esta distribución bihemisférica

es la posibilidad de que estos

organismos hayan sido

trasladados de un continente a

otro por medio de viajes

oceánicos intencionales que

tuvieron lugar durante los ocho

siglos precedentes al descubrimiento de Colón.

Existe también otro tipo de evidencias de ese “contacto” de civilizaciones

antiguas. Las más abundantes vienen de lo que los académicos llaman “trazos

culturales comunes”. Este tipo de evidencias son similitudes culturales específicas que

no son producto de las necesidades universales del hombre o de las propiedades de

los materiales relacionados.

Estos rasgos pueden incluir palabras que significan lo mismo en idiomas

separados, creencias y prácticas parecidas y estilos o motivos artísticos similares que

Page 305: Análisis de obras literarias latinoamericanas

no pueden ser tomados como “invenciones independientes” 115 Un ejemplo de ello es

el uso del paralelismo y específicamente del quiasmo en las culturas antiguas de

Mesopotamia, Egipto, Grecia antigua y entre los pueblos mayas de Mesoamérica.

Cuando se encuentran este tipo de rasgos “arbitrarios” y comunes en culturas

ampliamente separadas, en casi el mismo periodo de tiempo y en aéreas geográficas

específicas, crece la posibilidad de que haya habido contactos en el pasado, ya que

este tipo de elementos no son de los que pudieron haberse repetido entre culturas sin

ningún contacto entre sí, porque son fenómenos culturales muy complejos. Stephen

Jett cita varios ejemplos que vienen del campo de la arqueología, el arte y las

tradiciones religiosas y culturales. De la arqueología menciona figuras esculpidas en

piedra que tienen la apariencia de ser del tipo no amerindio. Se ha sugerido que este

tipo de representaciones pudieron haber tenido una influencia del mundo

mediterráneo. Estas esculturas en piedra de la civilización Olmeca, la primera gran

civilización de México, exhiben características raciales aparentemente de razas del

Viejo Mundo y no de los indios aborígenes mexicanos. La escultura gigante (Vea figura

20) exhibe rasgos físicos de individuos del Medio Oriente. La hipótesis es que los

antiguos egipcios influyeron en el arte y la arquitectura Olmeca, aproximadamente

1000 años a.C. Por otro lado, la figura encontrada en La Venta, México (Vea figura 21)

muestra rasgos faciales de una persona del Medio Oriente. Las antiguas civilizaciones

de América tanto en el norte como en el sur, cuentan en sus leyendas que sus

antepasados vinieron del “otro lado del mar” 116

La dinastía Shang de China ha sido considerada como otra posible influencia

sobre los Olmecas, especialmente en lo relacionado al uso y significado del Jade.

China y México han compartido varias creencias “arbitrarias” sobre el jade y su

simbolismo. También se han encontrado vasijas cerca del río Chan Jiang que datan del

tiempo del Neolítico y que son muy similares a las del Nuevo Mundo en el periodo

formativo. (Vea figura 22)

Page 306: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Los expertos también han considerado posibles influencias hindúes y budistas

en los mayas y toltecas de Mesoamérica antes del año 900 a.C. Elementos en común

incluyen ciertos gestos particulares y posiciones al sentarse en las esculturas mayas,

Page 307: Análisis de obras literarias latinoamericanas

china e indias, parecidas a los llamadas madrás y asnas de la India. (Vea figura 23)

Marlet menciona que no se sabe cuál es el significado de esta posición, pero si

sabemos que son similares en ambas culturas.117

Stephen C. Jett considera la posibilidad de influencias recíprocas del Viejo y

Nuevo Mundo, particularmente en las áreas hindú y budista del sudeste de Asia. Un

ejemplo de ello se puede ver en el diseño arquitectónico de los templos de Tikal en

Guatemala y Khmer en Angkor, Camboya. ( vea figura 24) En Mesoamérica hubo un

largo periodo de desarrollo de estos templos, pero en Camboya y Java, en el sudeste

de Asía, aparecieron repentinamente alrededor del año 800 d.C. Para Jett, esta

Page 308: Análisis de obras literarias latinoamericanas

situación sugiere la posibilidad de una influencia mesoamericana en el sudeste de Asia. 118

En

1966, el

arqueólogo austriaco Ian Glove excavó en algunas cuevas de Timor Oriental en

Indonesia y encontró restos de plantas de origen americano: Annona, Zea (maíz) y

Arachis (cacahuate) que datan de 1000 años a.C.119 El cacahuate fue un duplicado

genético de otros encontrados en China, y que datan, según las pruebas de

radiocarbono, del 2800 a.C.120En el norte de la India los arqueólogos han encontrado

semillas de Phaseolis vulgaris (kidney frijoles), Phlunatus (frijoles lima) y Macroptiliun

lathyroides (frijoles phasey) todos nativos de América. El sitio data del 1600 a 800 a.C. 121

La evidencia de contactos entre antiguas civilizaciones también se ha

encontrado en el arte. Por ejemplo, el chile o ají, de origen mexicano, aparece

esculpido en templos y monumentos antiguos de la India y se menciona en sus libros

tradicionales que datan de entre los siglos seis y nueve de nuestra era. 122 Esta planta

también aparece esculpida en un panel de una pared destruida del templo de

Parambanan en Java que data del 1000 d.C.123(Vea figura 25) . En Java, también se

encontró un bajorrelieve en el templo de Parambanan que muestra plantas de maíz.

(Vea figura 26)

Page 309: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Cientos de otras esculturas en templos de la India muestran voluptuosas mujeres

sosteniendo en lo alto y en una de sus manos una mazorca de maíz, mientras sus

dedos hacen un gesto sagrado conocido como mudra. El maíz es por supuesto una

planta americana.124(Vea figura 27) Otras dos plantas americanas, la piña y el marañón,

también se encuentran entre las especies vistas en el arte hindú.125 Hay referencias a

plantas importadas americanas en documentos médicos, botánicos e históricos de

Asia. En un documento chino escrito por un Ministro de Estado durante la dinastía Tin

( 290 - 307 d. C) aparece una lista de 80 plantas que eran conocidas por el autor y en

la lista estaba la patata dulce o Ipomoea batatas, una especie americana.126 En la

India, el chile (Capsicum annuum) se cita en el volumen tradicional Siva Purana como

parte de la cura para la tuberculosis. 127

El árbol de la Ceiba originario de América y muy relacionado con la mitología de los

mayas de Yucatán y de Guatemala, y que aparece como el Árbol de la Vida, se cita en

los textos del Kurma Purana( Siglo V d.C) y en el Brahmanda Purana en el siglo diez d.

C.128

Page 310: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El lexicón también sirve para

colocar las plantas en un mapa lejos de sus

lugares de origen. Los datos son

abundantes en el sánscrito de la India.

Éste era el idioma original que se usó en

los textos sagrados hindúes escritos en el

primer y segundo milenio antes de

Cristo. Desde el siglo V a.C. y hasta el siglo

X d.C., el sánscrito sirvió como el idioma

clave de la vida sagrada y civilizada de la India en la misma manera que el latín en

Europa. Y al igual que el latín, el sánscrito llegó a ser una lengua muerta o inactiva, la

cual se llegó a conocer únicamente en los textos sagrados, por tal razón, esa lengua ya

no pudo agregar nuevas palabras que representaran la vida contemporánea. Así,

cuando vemos que una planta tiene un nombre en sánscrito, podemos estar seguros

que fue conocida en la India no después del año mil d.C. 129 Por ejemplo, la Asclepias

curassavica o algodoncillo (milkweed en inglés), una especie de origen americano, se

conoció en la medicina hindú con el nombre sánscrito de kakatundi.130; más aún, la

Tagetes erecta, llamada caléndula o maravilla, una planta nativa de México, comparte

cuatro nombres en sánscrito; 131 y la planta que los jardineros conocen como “Flor de

las cuatro”, también se conoce con cuatro nombres diferentes en la India. 132 De

hecho, treinta y ocho diferentes especies de plantas que se originaron en América,

tienen al menos un nombre en sánscrito. Solamente este hecho demuestra que una

abundante cantidad de flora del Nuevo Mundo llegó al sur de Asia quizá entre el año

2000 a.C. y 1000 d.C.

Page 311: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Otra evidencia lingüística de la posible conexión entre civilizaciones tiene que

ver con el nombre del cacahuate, comparemos los nombres que se le dieron entre los

pueblos sudamericanos y los que recibió en la India. Los nombres americanos del

cacahuate incluyen: en la familia tupi, mandobi, mandowi, mundubi y munvi; en pilaga,

mandovi; en Chiriguano, manduvi; y en guaraní, manubi. Los nombres dados

antiguamente en la India fueron: en Sanscrito, Andapi; en Hindi , Munghal; en Gujarati,

Mandavi. 133 El botánico Edgard Anderson señaló también, que el más primitivo tipo

de cacahuate, el mismo que fue encontrado en las tumbas peruanas, crece hoy

cómodamente, no en Perú; si no en el sur de China. 134 Estos paralelos léxicos, junto

con los actuales especímenes sacados a luz por los arqueólogos en Asia, sirven como

una evidencia a tomar en cuenta de que los viajes transoceánicos fueron el medio por

el que las plantas y sus nombres alcanzaron Asia.

Para el asombro de algunos científicos y la consternación de otros, han sido

encontradas evidencias químicas del tabaco en antiguas momias egipcias. Siempre se

supuso que el tabaco era desconocido en el Viejo Mundo antes de la llegada de Colón

a América; sin embargo, se encontraron fragmentos de tabaco en la cavidad

abdominal de la momia del Faraón, Ramsés II, que data de 3200 años de antigüedad

(Vea figura 28). Los científicos se negaron a aceptar esta evidencia, porque

consideraron que no era posible que esa planta se conociera en Egipto en tiempos

antiguos. Los escépticos concluyeron que había un error, debido quizá a la

contaminación del museo. En 1992 científicos alemanes

Page 312: Análisis de obras literarias latinoamericanas

usaron sofisticados instrumentos de laboratorio para hacerle la prueba a otras nueve

momias egipcias. Ellos encontraron residuos químicos de tabaco, coca y hachís en el

pelo, piel y huesos, en ocho de las nueve momias. Éstas tenían trazos de nicotina, un

químico cuya presencia significa que el tabaco había sido consumido y metabolizado

mientras que la persona fallecida aún estaba viva. Los datos históricos egipcios revelan

que estas sustancias se usaron entre el 1070 a.C. a 395 d.C., lo cual indica que estas

drogas estuvieron continuamente disponibles para algunos egipcios, por lo menos

durante unos 1500 años. 135Nuevamente los arqueólogos y botánicos se quedaron

sorprendidos al encontrarse en las momias peruanas restos de hachís o Cannabis

sativa junto con restos de coca y tabaco. 136Para muchos expertos es difícil no llegar a

la conclusión de que muchos viajes intencionales a través del océano tuvieron que ver

con estas transferencias.

Como ya lo mencionamos, hay estudiosos que creen en el punto de vista del

utilitarismo o lucro económico como el motivo principal o la razón obvia para la

realización de viajes a través del mar, recorriendo grandes distancias y enfrentando

graves peligros; otros consideran que fue la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos

y materias primas; sin embargo, nuevas investigaciones destacan otra razón muy

poderosa: la necesidad de medicina. Casi todas las especias transportadas por los

Page 313: Análisis de obras literarias latinoamericanas

europeos en los siglos XV y XVI tuvieron funciones medicinales.Así como las especias

fueron la motivación principal para los viajes de los europeos en esos siglos, de igual

manera los viajes precolombinos pudieron haberse realizado debido a la necesidad de

curar enfermedades.

Un cambio en el paradigma

Hemos visto que el viejo punto de vista de un Viejo Mundo y un Nuevo Mundo

completamente separados en su historia, tanto natural como cultural ya no puede ser

sostenido con tanta comodidad. El paradigma histórico ha cambiado y ahora debemos

considerar la posición de que los viajes interoceánicos estuvieron dentro de la

capacidad de intrépidos marineros en tiempos remotos y en varios lugares.

Los numerosos viajes por el océano trajeron sustanciales consecuencias en ambos

lados del mundo. Desde un paradigma difusionista podemos entender mejor el

porqué de las similitudes entre las tradiciones, leyendas, mitos, arquitectura, motivos

artísticos y estilos literarios entre los mayas y otras culturas del Viejo Mundo.

CAPITULO IV

Paralelos mitológicos del Viejo Mundo y de la antigua América

Varios intérpretes y críticos del Popol Vuh y su autenticidad como un

documento maya antiguo suponen que el libro es en gran medida una acomodación de

las enseñanzas cristianas, recreadas e interpoladas en historias, mitos y fábulas

indígenas comunes en la región. Estos mismos críticos poco han dicho de cómo el

Popol Vuh caracteriza la religión, el pensamiento y la cultura mesoamericana. En los

últimos 50 años, expertos en la cultura maya y mesoamericana han estado

Page 314: Análisis de obras literarias latinoamericanas

vigorosamente analizando el texto y sus estudios han demostrado concluyentemente

que el libro y su contenido encajan muy bien con un extenso número de datos

geográficos, culturales e históricos procedentes de Mesoamérica, la región

considerada la cuna de las más grandes civilizaciones de América.

El Popol Vuh es un documento que surgió como producto de la cultura maya, no

de la tradición cultural o religiosa europea o española del siglo XVIII. Tal como lo

mencionamos, el registro maya ha sido comparado con lo que los arqueólogos han

aprendido acerca de sus antecedentes históricos en la América antigua. El registro

surge de la única región de América donde existió la escritura y la tradición de llevar

registros. Sus historias se caracterizan por un ritualismo altamente estructurado; su

contenido es fundamentalmente religioso, igual que la mayoría de los textos mayas

descubiertos; incluye genealogías, historias de sus políticas, conquistas, guerras y

migraciones. 31

31. Gordon Brotherston, "A Key to the Mesoamerican Reckoning of Time: The Chronology Recorded in Native Texts," British Museum Occasional Paper no. 38 (1982), 2.

El Popol Vuh incorpora los mitos centrales de la cultura mesoamericana, tales como el

de la creación, la migración del otro lado del mar, los héroes gemelos, la aparición de

un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente emplumada, el mito del Árbol de la

Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento y muerte. Varios de estos mitos

también estuvieron presentes en las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo: semitas,

acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas.

El símbolo de la serpiente

La imagen de la serpiente tuvo un especial significado en el mundo antiguo. Las

dos grandes funciones que se le atribuyeron fueron, por un lado, la de símbolo de la

deidad, del bien y de los poderes creativos y curativos; Por el otro, se le relaciona con

el inframundo, el daño y las influencias destructivas. Los que vivimos en tiempos

modernos no tenemos tanta dificultad en apreciar el doble simbolismo, porque de

hecho, esta dualidad persiste en nuestros días. La representación de la serpiente

sanadora aparece como un símbolo de la medicina, mientras que una persona de

cuestionables acciones, especialmente la desleal, es llamada algunas veces

Page 315: Análisis de obras literarias latinoamericanas

“serpiente”. En los textos antiguos, iconografías y esculturas de Egipto, Mesopotamia,

Gracia, Medio Oriente y otras regiones de pueblos antiguos, se pueden leer los títulos

y nombres propios de los dos seres específicos que son representados por la imagen

dual de la serpiente. La América antigua también armonizó con el ambiente cultural

del Viejo Mundo en cuanto al uso y significado de la serpiente como símbolo de los

poderes del bien, de la creación y de la divinidad. En las grandes y fabulosas ciudades

aztecas y mayas en el Valle de México, Guatemala, Belice y Honduras

respectivamente, la figura o símbolo de la serpiente emplumada es uno de los motivos

más destacados del diseño de su extraordinaria arquitectura. En Copán, Honduras, la

“Pirámide de los jeroglíficos” está diseñada en la forma de una enorme cabeza de

serpiente, de cuyas fauces surge una elevada escalinata donde están grabados

cientos de glifos cuyo significado es aún desconocido. En el campo de la literatura y tal

como hemos leído anteriormente, el símbolo de la serpiente aparece en las leyendas

que los originales les contaron a los asombrados cronistas españoles; la podemos ver

también en los códices de Madrid, de Dresde y en el de Grolier. El personaje principal

en el Mito de la Creación en el Popol Vuh es la serpiente emplumada llamada

Gucumatz, cuyos poderes de la vida hicieron posible la creación del mundo y todo

cuanto en él habita. ( Vea figura 29)

Page 316: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La adoración de la serpiente en Egipto

La serpiente, como un símbolo dual y polar, emergió de la cuna de la civilización

desde los primeros periodos de la historia. El simbolismo de la serpiente entre los

egipcios antiguos tuvo un enorme contraste; ya que, por una lado, era adorada, y por

el otro, era aborrecida y temida. En la tierra de los faraones, la serpiente fue

considerada como un animal maligno (Una criatura que representaba a varios dioses

de la tierra y el inframundo), pero también se vio como la personificación de los

poderes de la vida. 137 Esta tradición de atribuirle los poderes sagrados de la creación,

pudo haberse debido en parte, al observar el cambio de piel de este reptil, lo cual les

dio la impresión del surgimiento de un nuevo cuerpo. Una de las formas del dios Atum,

considerado una deidad creadora, fue la de una serpiente

que continuó viviendo estación tras estación. En un

fascinante diálogo con Osiris, la diosa egipcia del mundo

de los muertos y del juicio final,138Atum predijo la

destrucción del mundo que él creó, y su propio regreso o

reversión como una serpiente. 139 En Egipto, dijo Henri

Frankfort: “La serpiente primitiva sobrevive cuando todo

se ha destruido con el paso del tiempo”. 140 La serpiente,

por lo tanto, estuvo fuerte y continuamente asociada con

la creación y la existencia eterna en el arte y la cultura del

antiguo Egipto. Ellos personificaron la vida misma con la

imagen de una serpiente erguida, y una serpiente

mordiendo su propia cola como emblema común de la

eternidad.(Vea figura 30)

Otra deidad primitiva mencionada en los textos de

la pirámide fue Amun, una de cuyas dos primeras

representaciones fue la de una serpiente llamada Kematef

(Que significa “El que ha completado su tiempo”) 141 Después de la undécima dinastía,

Amun se apareció como el dios de la capital de Tebas y eventualmente surgió como el

Page 317: Análisis de obras literarias latinoamericanas

dios sol, el cual llegó a ser conocido como Amun – Ra, el dios supremo en el Nuevo

Reino ( 1550 – 1090 a.C). Tal como Karnak, se creyó que Amun - Ra y su divina

consorte, la generosa Mut, tuvieron un hijo, al cual llamaron Khonsu. Ella, al igual que

su marido, fue simbolizada como una culebra, a la que llamaron “Mut, la serpiente

resplandeciente”. 142 Así, la triada divina, o la familia, que fue considerada como la

unidad preeminente de la organización social entre los dioses y humanos, estuvo

ligada a la imagen de una serpiente, según la cosmogonía de los egipcios.(Vea figura

31)

El cercano enlace o unión entre el nacimiento, la divinidad de los dioses, la

resurrección y la imagen de la serpiente, impregnó a Egipto durante todo su primer

periodo histórico y hasta el final del Nuevo Reino. Por ejemplo, cuando las uvas se

exprimían como vino, se ofrecía una ofrenda a la diosa de la cosecha, Thermuthis,

quien fue representada como una serpiente o como una mujer con una cabeza de

serpiente.143 La obsesión de los egipcios con la vida eterna era tal, que la serpiente se

convirtió en el símbolo de la supervivencia y de la vida, después de la muerte, entre los

antiguos egipcios. 144 En el Libro de los Muertos, capítulo 87, leemos que la

transformación en serpiente después de la muerte, le daba nueva vida a los que

fallecían. 145

Según Andrew C. Skinner, la veneración a la serpiente en el predinástico Egipto

y durante el Viejo Reino, se fundió alrededor de la deidad - serpiente más importante

del Bajo Egipto: Wadjet. Éste fue el término usado por los egipcios para la cobra, quien

bajo esa forma se convirtió en el símbolo de la realeza y la unificación, y en un

ideograma genérico egipcio para el concepto de inmortalidad. Por esa razón, el faraón

fue descrito como “Los años vivientes de la cobra / uraeus”.146 Wadjet se adjuntó a la

corona real como protectora del rey o faraón. (Vea figura 32) Debido a su color verde

(Wadjet significa “verde”) personificó a las fuerzas del crecimiento y la salud.

(Significativamente, el verde también fue el color de la resurrección en Egipto) 147

En oposición a todo lo que fue bueno en el antiguo Egipto, se encontraba

Apophis, el más preeminente de todos los demonios y dios del mal y de los poderes

malignos, el cual también fue representado por una serpiente. Apophis o serpiente de

Page 318: Análisis de obras literarias latinoamericanas

la oscuridad, fue el supremo oponente del dios sol Ra.147 En el Libro de los Muertos

también se mencionan otras serpientes demonios representadas con dos patas o

echando fuego por la boca o tirando saliva. Pese a todo ese poder del mal, entre los

egipcios, las serpientes demonios no tenían más poder que aquellas serpientes-

deidades a cargo de las fuerzas del bien. Por ejemplo, en contraposición a Apophis

estaba la serpiente Mehen, quien fue la deidad ayudante del dios sol Ra. Mehen

ayudaba a Ra en sus viajes a través de los dominios de la noche, para que éste

pudiera emerger ileso mañana tras mañana, día tras día. 148 Por lo tanto, los planes de

un supremo adversario espiritual, representado por una serpiente, fueron

desbaratados por los poderes del bien, también representados por una serpiente.

Page 319: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Los aspectos negativos del simbolismo de la serpiente pudieron haber sido

particularmente intensosen la mente de la realeza egipcia, al enseñar acerca de la vida

después de la muerte. De hecho, los peligros – según ellos -- que se tenían que vencer

después de la muerte y durante la jornada que todo mortal debía recorrer por el

inframundo, a fin de ganar la vida eterna, fueron objeto de tan gran discusión, que

este asunto ocupó un lugar significativo en los papiros funerarios del antiguo Egipto. 149Aun en algunos textos de las pirámides se manifiesta esta preocupación; Sin

embargo, las evidencias surgidas de las inscripciones y los textos más antiguos de esta

civilización, demuestran que principalmente la representación de la serpiente estuvo

asociada con la vida después de esta vida, con la resurrección y con la eternidad.

La adoración de la serpiente en la Mesopotamia

Las culturas de la antigua Mesopotamia desplegaron un dualismo asociado con

el símbolo de la serpiente, similar al que se encontró en Egipto. El dios sumerio de la

primavera, Tammuz, fue asociado a la imagen de una serpiente. Tanto él como su

madre compartieron el título de “Madre – gran serpiente de los cielos”, o sea, la

deidad serpiente que emana de Anu, el dios del cielo. 150

La serpiente también fue el símbolo sagrado del dios Ningizzida, quien según la

mitología sumeria fue “El compañero de Tammuz”. 151 Ningizzida era el guardián de las

puertas del cielo y quien tenía el poder de investir con fertilidad a los hombres. La

imagen de Ningizzida en la forma de una serpiente con cuernos, frecuentemente vista

en los royos de la antigua Mesopotamia, parece haber sido un signo de su divino

poder. 152Tal como Ningizzida, considerado como el dios mesopotámico de la cosecha,

Page 320: Análisis de obras literarias latinoamericanas

otro dios llamado Nidaba, también se representó con la imagen de una serpiente. En la

cosmogonía sumeria y babilónica, la serpiente fue el símbolo de la regeneración y de

las propiedades curativas de ciertos elementos y productos de la tierra; Por lo tanto,

los sumerios y babilónicos transformaron estos aspectos de la naturaleza en serpientes

deidades, tal como lo hicieran otras culturas semíticas y mediterráneas. 153

La imagen de la deidad -serpiente entre los pueblos de la Mesopotamia, se

extendió a lo largo de varios siglos, y entre diferentes culturas. El más grande

gobernante que los sumerios hayan tenido, el rey Gudea, de la ciudad – estado de

Lagash, colocó una representación de una serpiente en la entrada de uno de sus

templos en el 2050 a.C., presumiblemente para que esta escultura actuara como

guardián del sagrado edificio. En ese lugar y debido a los poderes de la serpiente, se

creía que la vida era renovada. Catorce siglos después, el rey Nabucodonosor II,

soberano del Nuevo Imperio de Babilonia ( 605 -562 a.C.) dedicó la monumental

puerta Ishtan de Babilonia al dios Marduk (Vea figura 33) con la siguiente inscripción:

“Nabucodonosor, rey de Babilonia, la puerta de Nana que yo construí con ladrillos

azules esmaltados… para Marduk, mi señor. Yo coloqué en sus dinteles, poderosas

figuras de serpiente de bronce… ¡Oh! Marduk, exaltado señor… vida eterna… danos

como un don.”154

Pero no todas las imágenes de la serpiente representaron algo benéfico. La más

vieja mitología de la antigua Mesopotamia encontrada en la épica de Gilgamesh nos

dice que Utnapishtim y su esposa, que se convirtieron en dioses, tenían la esperanza

de que Gilgamesh pudiera también obtener

la vida eterna, pero en una ocasión, cuando

el héroe Gilgamesh se acercó a una planta

mágica que renovaba la juventud y que

estaba más allá de las aguas de la muerte,

una serpiente maligna le impidió el paso,

terminando con la esperanza del héroe de

obtener la vida eterna. Según la tradición,

esta serpiente se beneficiaba con la posesión

Page 321: Análisis de obras literarias latinoamericanas

de la planta y prueba de ello era que mudaba de piel y con ello se rejuvenecía. 155 He

aquí el relato:

“Gilgamesh, viniste aquí, penando y esforzándote. ¿Qué te entregaré para que regreses a tu tierra? Revelaré, oh Gilgamesh, una cosa oculta, Y [un secreto de los dioses] te diré: Esta planta, como el cambrón es [su ... ]. Sus espinas pin[charán tus manos] como la rosa. Si tus manos obtienen la planta, [tú hallarás nueva vida]».

En cuanto Gilgamesh oyó esto, Abrió la ca[ñería], Ató piedras pesadas [a sus pies]. Le bajaron a lo profundo [y vio la planta]. Cogió la planta, aunque pi[nchó sus manos]. Cortó las piedras pesadas [de sus pies]. El [m]ar le lanzó a la orilla.

«Urshanabi, esta planta es una planta aparte, Por la que un hombre puede reconquistar el aliento de su vida. La llevaré a la amurallada Uruk, Haré [... ] comer la planta. .. Su nombre será "El Hombre se hace Joven en la Senectud".

Yo mismo (la) comeré Y así volveré al estado de mi juventud».

Después de veinte leguas comieron un bocado, Después de treinta legua (más) se prepararon para la noche. Gilgamesh vio un pozo cuya agua era fresca. Bajó a bañarse en el agua. Una serpiente olfateó la fragancia de la planta; Salió [del agua] y arrebató la planta.

Al retirarse mudó de piel.

A esto Gilgamesh se sienta y llora, Las lágrimas se deslizan por su cara”.

La tradición entre los griegos y fenicios

La deidad griega de la medicina, Asclepiu y la fenicia Eshmun de Sidón fueron

representadas con el símbolo de una serpiente. Cuando los devotos se dieron cuenta

que el antídoto para el veneno de este reptil provenía de plantas medicinales, así como

también del mismo animal, lo más natural fue representar a los dioses de la medicina

con el símbolo de una serpiente. Luego, el nombre griego del dios de la medicina,

ASCLEPIUS, fue tomado por los romanos para nombrar a su propio dios, llamándolo

Aesculapius y el cual fue representado rodeado de serpientes. Es interesante notar que

los eruditos creen que los fenicios, griegos y romanos adoraron al dios de la medicina

en la forma de serpiente por al menos dos razones: primero, la serpiente fue la

conexión entre el mundo de la vida y la muerte. La serpiente podía dar la vida y podía

Page 322: Análisis de obras literarias latinoamericanas

tomarla; podía dejar que una criatura viviera o causarle la muerte. Segundo, la

serpiente fue el modelo perfecto de regeneración o inmortalidad ya que ésta muda su

piel en cada estación.156

El símbolo de la serpiente entre los semitas

La serpiente aparece por primera vez en las Escrituras en la historia de Adán y

Eva. (Génesis 3:1) En la lengua hebrea la criatura es llamada nahash, de cuyo nombre

deriva el término para el bronce ( nehoshesh) y el adjetivo de bronce o bronceado que

denota la serpiente que Moisés erigió sobre un palo en el desierto para protección y

guía de los israelitas. ( Vea Números 21: 4 – 9) Por el otro lado, la nahash en Génesis es

claramente símbolo del mal, aun del propio Satanás, precisamente porque la serpiente

se ligó con el mal, promoviendo la causa del adversario y actuando como su agente

para hacer caer a Adán y a Eva. También, cuando Moisés usó la imagen de Nahash, o

más precisamente la imagen de Nahash nehosheth (Serpiente de bronce),bajo la

inspiración de Dios; ésta se convirtió en el agente de la vida y la salvación para el

pueblo de Dios.

En la primera parte de la historia de la liberación de Israel de manos del Faraón,

rey de Egipto, Jehová le mostró a Moisés en una forma muy dramática, que Él era el

verdadero Dios, representado por la imagen de la serpiente, una imagen que el mismo

Faraón portaba en la cabeza como parte de su propia vestidura oficial como símbolo

de su propia deidad y soberanía. Cuando Moisés tiró su vara, como se le mandó, ésta

se convirtió en serpiente. Dios le dijo a sus siervos que deberían darle una

demostración al Faraón y su corte, para que estos supieran que Jehová era el único

Dios verdadero que comisionó a su representante, Moisés, para que se parara ante los

dioses falsos de los egipcios, cuyo panteón incluía al Faraón mismo, quien era

considerado por los antiguos egipcios como un dios.

“Entonces Moisés respondió diciendo: He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi voz; porque dirán: No te ha aparecido Jehová. Y Jehová dijo: ¿Qué es esto que tienes en tu mano? Y él respondió: Una vara. Él le dijo: échala en tierra. Y él la echó en tierra, y se hizo una culebra; y Moisés huía de ella. Entonces dijo Jehová a Moisés: Extiende tu mano, y tómala por la cola. Y él extendió su mano, y la tomó, y se volvió vara en su mano. Por esto creerán que se te ha aparecido Jehová, el Dios de tus

Page 323: Análisis de obras literarias latinoamericanas

padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. (Éxodo 4: 1 – 5) (Vea figura 34)

Muchos siglos después del reinado del rey Ezequías, la asociación entre la deidad y la

imagen de la serpiente tuvo su más completa expresión en Jesucristo mismo, tal como

lo

registró el apóstol Juan: “Y como

Moisés levantó la serpiente en el

desierto, así es necesario que el

Hijo del Hombre sea levantado,

para que todo aquel que en Él

cree, no se pierda, más tenga

vida eterna.” (San Juan 3: 14,15)

La serpiente constituyó el divino

símbolo de Cristo y de su

expiación. Pero la dualidad de

este símbolo también estuvo

presente entre los hebreos.

Juan, el apóstol, se refirió a

Satanás como la “serpiente

antigua” y el “gran dragón”.

(Apocalipsis 12:9, 14, 15; 20:

2 )157

El símbolo de la serpiente en el Nuevo Mundo

Existen suficientes evidencias en la amplia cantidad de fuentes antiguas que

establecen la naturaleza dual del símbolo de la serpiente en el mundo antiguo, y que

representa tanto a dioses como a demonios; al bien, así como al mal; a la vida, así

como a la muerte. El entendimiento teológico de este símbolo, presente en muchas de

las culturas antiguas, también estuvo presente en las culturas mesoamericanas. Está

Page 324: Análisis de obras literarias latinoamericanas

claro que los pueblos mesoamericanos entendieron el simbolismo de la serpiente de la

misma manera que lo entendieron las culturas del Viejo Mundo. Evidencias de la

difusión de esta figura se han encontrado en la iconografía, la arquitectura, el

ceremonialismo religioso y en los códices y textos sagrados. En el Popol Vuh, por

ejemplo, la serpiente representa a la divinidad, la creación, y los poderes de la vida. Esta

región está en perfecta armonía con la tradición cultural de las civilizaciones del

Medio Oriente en lo que a este símbolo se refiere.

La serpiente emplumada

Los arqueólogos e investigadores han descubierto una enorme cantidad de

artefactos, escritos y pinturas que son una evidencia documentada de la adoración de la

serpiente en sus varias formas y funciones a lo largo de la historia humana, y en

regiones tan distantes como la Mesopotamia, Egipto, Grecia, Siria, China, Canaán, India

y África. Símbolo del bien, la salud y la vida por un lado, pero también símbolo de la

maldad y la oposición, por el otro.

El culto o adoración de la serpiente también se esparció por Mesoamérica, con

la diferencia que en esta parte del Nuevo Mundo hubo una preponderancia a la

adoración de una serpiente “emplumada”. David Carrasco enfáticamente declaró que

“No hay duda que el simbolismo de la serpiente y más específicamente de la serpiente

emplumada, se esparció a través de la arquitectura de los centros ceremoniales de

Mesoamérica.”158También se encontró representada en la iconografía: platos, jarrones,

estelas, esculturas, decoraciones, pirámides, murales y bordados; en los textos mayas:

códices, jeroglíficos y en las leyendas que se han transmitido de una generación a otra

en distintos y lejanos lugares del continente americano.

En la antigüedad, los habitantes de Mesoamérica, tomaron el nombre de un ave

delicada, fina y hermosa, con una larga cola de un verde encendido, de tres pies de largo

y de otros brillantes y llamativos colores en el pecho y en la cabeza, para nombrar y

representar a su principal y más relevante dios. 159 Además de reverenciarla por sus

magnificentes colores, belleza y resplandor, el quetzal fue capaz de evocar la imagen de

una serpiente voladora y reluciente en la mente de sus adoradores. El primer término

“quetzal” corrobora entonces, el poder de su principal dios, para volar y moverse en las

alturas como señor del cielo. 160

Page 325: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El otro término, “Coatl” o serpiente, simboliza los poderes de la vida, la salud y el

bien(Vea figura 35) Los Quiché llamaron a Quetzalcóatl “Tepeu” que significa “ El rey

o soberano” y Gucumatz, que significa “

Serpiente cubierta de plumas verdes” ( Guc,

plumas verdes, quetzal por antonomasia, y

“Cumatz”, serpiente). El nombre Quetzalcóatl

también apareció entre los Mixtecos como 9

Ehecatl. 161 o “Serpiente que vuela”; los Otomis

honran a Quetzalcóatl en sus ceremonias

religiosas con el nombre de Antazhoni, que

significa “Gran volador”. Fray Bernandino de

Sahagún también hizo referencia al dios

mesoamericano de la vida, Quetzalcóatl,

diciendo: “ Y cuando esta vuela o desciende,

sopla un gran viento. Donde sea que vaya, la

serpiente vuela.” 162 equivocada

Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco

El principal dios de la región mesoamericana y quizá de toda la antigua América

fue representado, como ya mencionamos, con el símbolo de una serpiente emplumada,

aunque también en forma corporal como un ser humano. En su obra “Pobres Ruinas

Mayas Maravillosas”, Carlos Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las

ruinas de “El Castillo”, en la península de Yucatán, México, nos encontramos ante una

edificación llamada “El Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta

figura humana del muro del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios

y que ocupa la parte central de todo el relieve. Referente a esta figura humana, el

arqueólogo mexicano Enrique J. Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas

enfrente del singular sujeto. Su cabello entretejido a modo de corona, resulta rasgo

único en el ornamento prehispánico. Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma,

tenemos a la vista al célebre Kukulkán, que develará urbes y dictará leyes. Al gran

caudillo de la Confederación Mayapán.” 163

Page 326: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los tempranos escritos después

de la conquista contienen abundante material sobre este antiguo y reverenciado dios, el

cual llenó el universo mitológico de los pueblos indígenas de América. 164 El dios

blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los pueblos Nahuas, como

Kukulkán en Yucatán y partes de Centroamérica; Gucumatz y Nacxit entre los Quiché

y Cakchiqueles de Guatemala y Hun Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala;

Pachacamac, Tuapaca, Arnauan y Viracocha en el Perú; Chiminigagua en Colombia,

Ñamandú en Paraguay y Same en Brasil. Todos estos nombres con el mismo

significado de “Serpiente emplumada o que vuela”.( Vea figura 36) Reconocidos

cronistas españoles y americanos, tales como el inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza

de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, Juan Betanzos, Juan de Santa Cruz Pachacuti en

el sur; y Bernardino de Sahagún, Juan de Torquemada, Diego de Landa, Diego Durán ,

Fray Bartolomé de las Casas y aun el propio Cristóbal Colón, en el centro y norte de

América, registraron interesantes relatos que nos describen la apariencia, personalidad,

poderes y atributos que poseía ese ser único, considerado por los eruditos como la figura

central del pensamiento aborigen. Estos hombres, soldados unos y misioneros otros,

con natural curiosidad investigaron la historia de la antigua América. Al examinar

manuscritos nativos e interrogar a los mismos indios, se encontraron con leyendas de

ese misterioso ser y las registraron con marcado interés. Por más de dos siglos, la

mayoría de sus obras permanecieron sin ser publicadas, juntando polvo en los archivos

europeos.165

Bernardino de Sahagún registró las creencias de los aztecas en Quetzalcóatl:

“Nuestros padres y abuelos nos dicen que él nos creó y formó, él cuyas criaturas

somos: nuestro príncipe Quetzalcóatl. También creó el cielo, el sol y la deidad de la

tierra.” 166

Cristóbal Colón en sus primeras experiencias al llegar a este continente, registró:

“La gente de estas tierras creían muy firmemente que yo, con estos barcos y esta tripulación, venía del cielo; y con esta misma opinión, ellos me recibieron dondequiera que yo desembarcara, después de haber perdido el terror al vernos. Y hasta este día, muchos son de la opinión que yo vine del cielo y cuando llego a sus tierras, salen diciendo de casa en casa “Venid y ved la gente que vino del cielo”. 167

Page 327: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Fray Diego de Landa entregó una relación al obispo Bartolomé de las Casas

en la cual anotó el siguiente relato sobre Quetzalcóatl, a quien llamaron también

Kukulkán:

“Es opinión entre los indios que con los itzáes que poblaron Chichén Itzá, reinó un gran

señor llamado Kukulcán. Y que muestra ser esto verdad el edificio principal de esa

ciudad, que se llama Kukulcán; y dice que fue bien dispuesto y que no tenía ni mujer ni

hijos; y que después de su vuelta fue tenido en México por uno de sus dioses, y llamado

Quetzalcóatl, y que en Yucatán también lo tuvieron por dios”.168

Una leyenda azteca cuenta de un pueblo muy instruido llamado los toltecas,

quienes consideraron como su dios principal a Quetzalcóatl:

“Los toltecas fueron los primeros pobladores de esta tierra. Vivieron primero muchos

años en el pueblo de Tollantzinco, en testimonio de lo cual dejaron muchas antiguallas,

y un templo que llamaban “Casa de tablas” el cual está hasta ahora, y por ser tallado en

piedra y peña ha durado mucho tiempo…Estos toltecas eran buenos hombres y

apegados a la virtud, porque no decían mentiras. Su manera de hablar y saludarse unos a

otros era: señor y señor hermano mayor, y señor hermano menor…Su comida era el

mismo mantenimiento que ahora se usa, el maíz…Eran altos, de más cuerpo que los que

ahora viven…Adoraban a un solo señor que tenían por dios, al cual le llamaban

Page 328: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Quetzalcóatl, cuyo sacerdote tenía el mismo nombre Quetzalcóatl, el cual era muy

devoto y aficionado a las cosas de su señor y dios…¨169

El inca Garcilaso de la Vega registró las tradiciones peruanas respecto al gran

dios creador: “Además de adorar al sol por dios visible, a quien ofrecieron sacrificios e

hicieron grandes fiestas, como en otro lugar diremos, los reyes Incas y sus amautas, que

eran los filósofos, rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios y Señor

Nuestro que crió el cielo y la tierra, como adelante veremos en los argumentos y

sentencias que algunos de ellos dijeron de la divina Majestad, al cual llamaron

Pachacamac; nombre compuesto de pacha, que es mundo universo, y de camac,

participio del presente del verbo cama, que es animar; el cual verbo se deduce del

nombre cama, que es ánima: Pachacamac quiere decir el que da ánima al mundo

universo, y en toda su propia y entera significación, quiere decir el que hace con el

universo lo que el ánima con el cuerpo. Pedro de Cieza, capítulo LXXII, dice así: “El

nombre de este demonio quería decir hacedor del mundo, porque cama quiere decir

hacedor y pacha, mundo.” Por ser español no sabía la lengua tan bien como yo, que soy

indio Inca. Tenían este nombre en gran veneración, que no le osaban tomar en la boca, y

cuando les era forzoso el tomarlo era haciendo afectos y muestras de mucho

acatamiento, encogiendo los hombros, inclinando la cabeza y todo el cuerpo, alzando

los ojos al cielo, levantando las manos abiertas en derecho de los hombros, dando besos

al aire; que entre los Incas y sus vasallos eran ostentaciones de suma adoración y

reverencia, con las cuales demostraciones nombraban al Pachacamac, y adoraban al

sol…Tuvieron al Pachacamac en mayor veneración interior que al sol, que como he

dicho, no osaban tomar su nombre en la boca, y al sol le nombraban a cada paso.

Preguntando quién era el Pachacamac decían que era el que daba vida al universo y le

sustentaba…Agustín de Zárate, libro segundo, capítulo V, escribiendo lo que el padre

Fray Vicente del Valverde dijo al rey Atahualpa, que Cristo nuestro Señor había criado

al mundo, dice que respondió el Inca “que él no sabía nada de aquello, ni que nadie

crease nada si no el sol, a quien ellos tenían por dios, y a la tierra por madre y a su

guacas, y que Pachacamac lo había creado todo lo que allí había”, de donde consta claro

que aquellos indios le tenían por hacedor de todas las cosas.”170

Pedro Cieza de León llegó a Perú en 1548 como soldado de un destacamento

enviado para sofocar una rebelión que se había convertido en una guerra civil entre los

españoles. Permaneció allí hasta 1550, tiempo durante el cual visitó casi toda aquella

Page 329: Análisis de obras literarias latinoamericanas

tierra recién conquistada, observando y registrando por escrito descripciones del terreno,

la flora, las costumbres nativas y los aspectos más importantes de la historia indígena.

En 1541 se dejó llevar por la idea de escribir una historia del país y sus nativos. La

primera obra de este historiador, La crónica del Perú, fue publicada por primera vez en

Sevilla, en 1553; la última, El señorío de los incas, permaneció inédita hasta 1880. En el

capítulo cinco de esta última, Cieza de León relata la siguiente leyenda sobre la

aparición de un dios blanco a los antepasados de aquellos indígenas:

“Antes que los Incas reinasen en estos reinos ni en ellos fuesen conocidos, cuentan estos

indios otra cosa muy mayor que todas las que ellos dicen, porque afirman que

estuvieron mucho tiemposin ver el sol y que, padeciendo gran trabajo con esta falta,

hacían grandes votos é plegarias a los que ellos tenían por dioses, pidiéndoles la lumbre

de que carecían; y que estando desta suerte, salió de la isla de Titicaca… un hombre

blanco de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y persona mostraba gran autoridad y

veneración, y queste varón, que así vieron, tenía tan gran poder, que de los cerros hacía

llanuras y de las llanuras hacía cerros grandes, haciendo fuentes en piedras vivas; y

como tal poder reconociesen, llamábanle Hacedor de todas las cosas criadas, Principio

dellas, Padre del sol, porque, sin esto, dicen que hacía otras cosas mayores, porque dio

ser a los hombres y animales, y que, en fin, por su mano les vino notable beneficio…”171

Pedro Sarmiento de Gamboa fue un navegante y escritor español, y capitán en el

ejército de su país. Mientras se encontraba estacionado en Cuzco, Perú, recibió del

virrey Francisco de Toledo la orden de recopilar una historia de los incas. Su manuscrito

lleva por título Historia de los Incas, Segunda Parte de la Historia Llamada Indica. He

aquí la recopilación de una de sus leyendas sobre Quetzalcoatl llamado por él,

Viracocha:

“Todos concuerdan en que la creación destas gentes la hizo el dicho Viracocha, el cual

tienen noticia que fue un hombre de mediana estatura, blanco y vestido de una ropa

blanca a manera de alba ceñida por el cuerpo, y traía un báculo y un libro en las manos.

Y tras esto cuentan un extraño caso, que, como después quel Viracocha crió todas las

gentes, viniese caminando, llegó a un asiento donde se habían congregado muchos

hombres de los por él criados…”172

Juan de Betanzos era un cronista y conquistador español, de los primeros que

invadieron el Perú al mando de Francisco Pazarro. Apenas llegó a estas tierras,

Page 330: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Betanzos comenzó a estudiar el quechua, el idioma de los incas, y pudo dominarlo hasta

el punto de ser nombrado intérprete oficial de la corte real. Betanzos se casó con una

princesa inca y se estableció en Cuzco, donde reunió datos y observaciones hasta 1551,

año en que se publicó su tratado sobre la historia y las tradiciones de los indios andinos

titulado Suma y narración de los incas. Al escribir, tenía especial cuidado en “Guardar

la manera y orden de hablar de los naturales”. Esta es una descripción del dios

Viracocha:

“Que preguntando á los indios que figura tenía este Viracocha cuando ansí le vieron los

antiguos, según que dello ellos tenían noticia y dijeronme que era un hombre alto y que

tenía vestidura blanca que le daba hasta los pies… preguntéles como se llamaba aquella

persona en cuyo lugar aquella piedra era puesta, y dijéronme que se llama Con Tici

Viracocha Pachayachachic, que quiere decir en su lengua, Dios Haceedor del

mundo.”173

Otra leyenda azteca destaca la influencia de Quetzalcóatl entre los Toltecas:

“Quetzalcóatl fue estimado y tenido por dios y lo adoraban de tiempo antiguo en

Tollan… y la cara que tenía era muy fea, la cabeza larga y era barbudo… los vasallos

que tenía eran todos oficiales de artes mecánicas y diestros para labrar las piedras

verdes…y estas artes todas hubieron origen del dicho Quetzalcóatl y más dicen que era

muy rico y que tenía todo cuanto era menester y necesario de comer y beber, y que el

maíz era abundantísimo y las calabazas muy gordas, de una braza en redondo…

sembraban y cogían algodón de todos colores: colorado, encarnado, amarillo, morado,

blanquecino, verde, azul, prieto, pardo, anaranjado, leonado, y estos colores de algodón

eran naturales, puesto que así nacían. Nos dicen que en el dicho pueblo de Tollán se

creaban muchos y diversos géneros de aves de plumas ricas y colores diversos, que se

llamaban catinga, quetzal, trupial y quechol rojo, y otras aves que cantan dulce y

suavemente. Y más tenía el dicho Quetzalcóatl todas las riquezas del mundo, de oro y

plata y piedras verdes y otras cosas preciosas… los vasallos de Quetzalcóatl estaban

muy ricos y no les faltaba cosa alguna, ni había hambre ni faltaba maíz.174

El Popol Vuh, relata que el dios Gucumatz (Guc, plumas verdes, y Cumatz,

serpiente) participó en la creación del cosmos. Luego de que hubo un orden que los

dioses acordaron hacer cuatro primeros hombres (Balam-Quitzé, Balam-Acab,

Mahucutah e Iqui-Balam), ancestros de las dinastías quichés. El primero de ellos

Page 331: Análisis de obras literarias latinoamericanas

emprendió un éxodo desde el oriente (la legendaria Tollan) hasta las tierras altas de

Guatemala, y en el camino acordó regresar al Oriente, lugar del origen de sus padres

para recibir la investidura de autoridad real. En este lugar Ahau Nacxit, el Señor del

este, les entregó las insignias reales. “El Título de los señores de Totonicapán, texto que

también narra migraciones y fundaciones de los Quichés, corrobora la versión del Popol

Vuh. Cuenta que los linajes quichés vinieron de una remota Tollan situada donde “sale

el sol”, y que sus conquistas, fundaciones y dinastías fueron amparadas y legitimadas

por “el gran padre Nácxit” Quetzalcoatl” sin número

Hablando de la antigüedad del culto a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, en

su obra “El Pueblo del Sol, Alfonzo Caso nos dice:

“El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente “Quetzal – serpiente o serpiente de

plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano símbolo de la cosa

preciosa, y coatl significa “hermano gemelo” (De donde viene nuestro mexicanísimo

cuate), el nombre de Quetzalcóatl se traduce también, esotéricamente como gemelo

precioso… Quetzalcóatl es un dios antiquísimo. Lo encontramos con el nombre de

Kukulkán y Gukumatz entre los mayas y los mayas quiché, y aunque ignoramos su

nombre, lo vemos aparecer como serpiente emplumada en las antiquísimas ruinas de

Teotihuacán, anteriores a la época tolteca. La multiplicidad de sus funciones también

nos indica la gran antigüedad de su culto y la veneración con que se le veía en toda

Mesoamérica… La hipótesis de que Quetzalcóatl sea una importación de ideas europeas

al suelo de América debe ser totalmente descartada. Mucho antes que se descubriera el

continente americano, es más, mucho antes que los europeos pudieran emprender

expediciones al continente americano, aún antes de la era cristiana, ya existía

Quetzalcóatl. La interpretación del dios blanco y barbado de la leyenda, como un obispo

irlandés o el apóstol Santo Tomás, no es sino uno de tantos errores que, a fuerza de

repetirse, llegan quizá a adquirir la dignidad de las verdades. Quetzalcóatl, el dios

barbado, es un dios viejísimo en Mesoamérica; aun antes de la era cristiana ya su culto

se extendía en esta región del mundo. No es por cierto un dios extranjero en la región

mexicana; es por el contrario, uno de los dioses más importantes y característicos de

ella”175

Quetzalcoatl y el dios maya del maíz

Page 332: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La versión maya de Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la

mitología mexicana; no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico

mesoamericano. 176Para los mayas antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al

cual se le conoció con los nombres de HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y

Hun Hunahpú entre los Quiché del altiplano y toda la región central. Las fuentes

mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las

funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos

del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. 177 Textos

jeroglíficos mayas precolombinos encontrados en Palenque y Chiapas, ambos territorios

mexicanos; y en Quirigua, Guatemala, atribuyen un papel central en la creación al

Dios del Maíz. 178La iconografía en vajillas polícromas y platos también se muestran

como una evidencia de la participación del Dios del Maíz en los tiempos de la creación.

Además, códices pictóricos elaborados muchos años antes de la conquista, muestran la

figura central del Dios del Maíz en la formación del mundo.179

Los grandes mitos en el Popol Vuh, referentes al Dios del Maíz también

coinciden con los mitos mexicanos de Quetzalcóatl como dios creador; y aunque la

versión maya difiere en algunos detalles, el libro presenta un paradigma mitológico pan

– americano. 180 El Popol Vuh cuenta como los Señores de la Muerte desafían a Hun-

Hunahpú y a Vucub – Hunahpú a participar en un juego de pelota. Después de

vencerlos, los Señores de Xibalbá colocan la cabeza de Hun – Hunahpú en un árbol, el

cual reverdece y cobra vida y da frutos deliciosos a la vista. Una doncella llamada

Ixquic, desea comerse uno de ellos, y después de conversar con la cabeza de Hun –

Hunahpú, la cual se volvió fruto también, quedó preñada de un salivazo. Hun –

Hunahpú le promete a la doncella que en ella continuará su de scendencia y que nunca

más se perdería. Le nacen gemelos a Ixquic y al crecer y con el tiempo, éstos vengan la

muerte de su padre y lo resucitan de las entrañas de la tierra, la cual se representa con un

caparazón de tortuga. En una escena pintada en una jarra, Hun Nal Ye, resucita de un

caparazón de tortuga, el cual representa la tierra. Sus hijos están a su lado derecho e

izquierdo y se les identifica como los mismos hijos de Hun Hunahpú: Hunahpú e

Ixbalanqué; ( Vea figura 37) por lo tanto, la vasija, la cual visualmente demuestra la

misma historia narrada en el Popol Vuh cientos de años después, claramente establece

que Hun Nal Ye y Hun Hunahpú son la misma persona.181

Page 333: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Por otra parte, leemos en el Popol Vuh sobre la asociación de los gemelos con el

maíz. Hunahpú e Ixbalanqué instruyen a su abuela diciéndole que si la planta de maíz

que sembraron en el patio de la casa muere, ellos también habrán muerto; pero, por el

contrario, si la planta vive, será una muestra de que ellos están vivos. De acuerdo con la

historia, después que ellos derrotaron a los Señores de la Muerte en el Inframundo, los

héroes revivieron; y por lo tanto, el maíz continuó vivo en la casa de la abuela.

Concluimos que ambos, el padre Hun Hunahpú y sus hijos, particularmente su

homónimo Hunahpú, están relacionados al maíz y pueden ambos ser designados como

dioses del maíz.

En algunas inscripciones descubiertas en Palenque, los expertos observaron que

Hun Nal Ye, el Dios del Maíz, aparece levantando el cielo, en una de las fases de la

creación, desde el mar primigenio( Vea figura 38). Esto ocurrió cuan do él posicionó el

Árbol del Mundo en el eje central del cosmos. 182 Los mayólogos consideran que el

derramamiento de sangre también estuvo presente en la creación. Hun Nal Ye fertilizó

el espacio sagrado e hizo que el maíz creciera. La mata de maíz sirvió como un axis

mundi, o Árbol de la Vida, el cual levantó los cielos desde la tierra y permitió que la

luz entrara en la creación.183 He aquí otra conexión entre el Dios del Maíz y la creación:

El dios Ehecatl ( 9 viento) y el Dios del Maíz se asocian con el mismo día, 3409 a.C.

Los eruditos asocian estas dos deidades y para ellos son equivalentes, no solamente por

el día en que nacieron, sino también porque han participado en los mismos eventos de la

creación. 184

En el Códice de Vienna, Ehecatl – Quetzalcoatl se muestra levantando el cielo.

Una variación de este tema aparece en un texto de la época de la conquista, donde

Page 334: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Quetzalcóatl se describe sufriendo una metamorfosis como un gigantesco árbol, luego

de lo cual levanta el cielo en su forma de árbol. 185 El árbol es significante en este

escenario. Para los Mayas, el Árbol del Mundo es un símbolo de resurrección y vida y

lo ha sido por más de 2,000 años.185.1

En el Mito de la Creación del Popol Vuh, Gucumatz se encuentra rodeado de luz

y junto a su hermano menor y otros dioses y diosas deciden la creación de la tierra, la

cual emerge del mar. Después crean las montañas, los valles y los ríos. Seguidamente

crean a los animales y por último, al hombre. Primero lo hacen de lodo, luego de palo y

finalmente de masa de maíz. En este tercer intento el hombre nace como un ser

inteligente y hermoso.

“De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron

lo que debía entrar en la carne del hombre… y así encontraron la comida, y esto fue lo

que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de

ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por

obra de los progenitores. 185.2Pág. 100

Gucumatz o Quetzalcóatl fueron los responsables de traer el maíz a la humanidad,

el cual fue el alimento más importante en Mesoamérica. En el relato del Popol Vuh,

Gucumatz trajo el maíz de Paxil y Cayalá. En otras leyendas mexicanas, Quetzalcóatl se

transforma en hormiga para rescatar las semillas de la montaña de la sustancia.188

En resumen, podemos decir, que la serpiente emplumada ha sido un símbolo de la vida en la mitología americana antigua. Se le ha asociado con los poderes de la creación y del bien y las evidencias de su existencia han quedado ampliamente constatadas en la iconografía, la arquitectura y la literatura americana de la antigüedad, tanto en Mesoamérica como en el resto del continente. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) no solamente fue representado con el símbolo de la serpiente; sino además, en forma corporal. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también.

El símbolo del Árbol de la Vida

Uno de los más extendidos símbolos de los pueblos antiguos fue el Árbol de la

Vida. Se han encontrado representaciones de él, en muchos objetos artísticos tanto en

Mesopotamia como en toda la órbita del mundo conocido del antiguo Cercano Oriente,

Page 335: Análisis de obras literarias latinoamericanas

incluyendo Grecia, Egipto y en la civilización Hindú. Este árbol, con sus evidentes

significados religiosos, ha estado presente en estas culturas, por lo menos durante seis

mil años: desde el cuarto milenio a.C. hasta el segundo milenio d.C. El significado no es

del todo claro, pero su sentido se ha restaurado en el símbolo del Árbol de la Vida de los

musulmanes, judíos, cristianos y budistas.186 …..Este símbolo también estuvo presente

entre los pueblos de la América antigua, especialmente entre los mayas de

Mesoamérica. Lo podemos ver representado en su iconografía, en su ceremonialismo

religioso, en sus esculturas, en los códices, en la temática de algunas de sus obras

religiosas y en la presencia física del árbol en el centro de muchos de sus pueblos y

aldeas. Todavía hoy en día, la presencia de la ceiba, se encuentra en la plaza central de

muchas comunidades mayas en Guatemala, México y Honduras.

El árbol de la vida en las culturas antiguas

Los relatos y las representaciones del Árbol de la Vida son muy similares en las

culturas antiguas, de hecho, éste ha sido uno de los mayores símbolos religiosos de la

antigüedad. En la cultura egipcia se han podido ver numerosos ejemplos del Árbol de la

Vida en sus motivos artísticos. Existe la representación de la planta de loto y de papiro

en gran cantidad de artefactos. El loto fue el símbolo del renacimiento y de la

regeneración, y los egipcios frecuentemente representaban la vida emergiendo de estas

plantas; además, las columnas de sus templos se hicieron en forma de loto o papiro. El

siglo pasado, se encontró una pequeña estatua de Ramsés, donde se le ve en posición

ritual, haciendo una ofrenda a su dios, frente a una planta de IShed (Vea figura 39). En

la base de la planta está escrito el nombre de Ramsés. Los antiguos rituales egipcios

requerían que el nombre de cada faraón se inscribiera en las hojas del Árbol de la Vida,

durante su coronación.187 La diosa egipcia de la

creación, “La que parió a los dioses”, Nur o Nuith

aparece varias veces representada en la forma de un

árbol (Vea figura 40 )

A lo largo de la historia antigua del arte

griego, el Árbol de la Vida se empleó como un

símbolo mitológico muy común en los rituales

religiosos. Este aparece, por ejemplo, como el

símbolo de la palma sagrada, en la copa de oro de

Page 336: Análisis de obras literarias latinoamericanas

Vapphio, en la región de Creta. Mucho tiempo después, se encontraron vasos con

figuras negras y rojas representando a Dionisio arrodillado ante una palma que crecía al

lado de un altar. La literatura griega está repleta con referencias al árbol sagrado. En la

Odisea de Homero, Ulises habla del momento cuando ve una palma creciendo cerca del

altar de Apolo, y el cual era diferente de cualquier árbol creciendo sobre la faz de la

tierra. 188 A menudo el árbol sagrado fue un olivo y no una palma. El tocado que Ulises

usó para que su esposa Penélope lo identificara, fue su cama matrimonial, la cual fue

hecha de un enorme olivo que todavía se encontraba plantado dentro de su casa. 189 Los

griegos creyeron que Atenas había plantado el árbol de olivo que se encontraba en la

Acrópolis. Los ganadores de los juegos olímpicos fueron coronados con ramas y hojas

de un olivo que crecía cerca del altar a Olimpia; de esa manera, los juegos representaron

el proceso ritual de obtener el Árbol de Vida. Tal proceso también fue descrito en

muchas culturas antiguas.190

En la famosa épica mesopotámica Gilgamesh, se cuenta que el héroe Gilgamesh,

vestido con piel de animal, emprendió una larga jornada ritual para encontrar la planta

que da vida.191Su guía en la búsqueda, Utnapishtim, tiene la inminente responsabilidad

de llevarlo al “Lugar del lavamiento”, para que “Se limpie de la suciedad, en aguas

blancas como la nieve”. Después de lavarse, Gilgamesh es vestido “Con un manto para

cubrir su desnudes”192

Gilgamesh también aparece en una tableta

acadia que contiene una traducción de la

leyenda sumeria, y en la que se cuenta

nuevamente la historia del Árbol de la Vida

en la creación del universo. En este relato, la

diosa Ishtar le da a Gilgamesh un tambor

mágico y unos palillos hechos del Árbol de la

Vida, que ella había plantado en su jardín.

Gilgamesh los perdió en el inframundo, o la

región de la muerte y no pudo

recuperarlos.192.1 También, el mito akadio

de Etana nos cuenta de un pastor que quiso

establecer una monarquía para su pueblo, pero

Page 337: Análisis de obras literarias latinoamericanas

que no lo pudo hacer hasta que tuviera un heredero. Con la ayuda de un águila, Etana

voló al cielo a obtener la “Planta de vida” para curar su infertilidad.192.2

En los escritos hebreos, el Árbol de la Vida no solamente simboliza la vida eterna,

sino además, la presencia de Dios. Recordemos como Adán y Eva fueron expulsados

del jardín para que no comieran del fruto del árbol. Cuando Moisés fue a la montaña

sagrada, el Señor le habló desde un árbol que ardía, pero que no se consumía ( Exodo 3:

1 – 6) El aceite de olivo, un producto que viene de un árbol que representa al Árbol de

la Vida, fue usado para sanar a los enfermos. Todavía hoy en día, en algunas religiones,

se consagra el aceite de olivo para ungir a los enfermos y devolverles la salud perdida.

El árbol de la vida entre los antiguos mayas

Una de las referencias mayas del Árbol de la Vida más claras e interesantes la

encontramos en el Popol Vuh. Esta fuente nos ha dado un entendimiento mayor de los

conceptos mayas de la creación, resurrección y vida, y en general de toda la cosmogonía

mesoamericana. En el Popol Vuh el dios de la vida y el sacrificio, Hun Hunahpú, está

representado en la forma de un árbol, en la forma del Árbol de la Vida. Los mayas

asociaron el Árbol de la Vida con un dios creador que fue sacrificado, y que tiempo

después renació a una nueva vida. Hun Hunahpú y su hermano menor Vucub Hunahpú,

estaban practicando el juego de pelota, cuando despertaron la atención de los Señores de

Xibalbá. Estos, en una actitud molesta, los invitaron a viajar al reino de las

profundidades a jugar con ellos. Los jóvenes decidieron bajar al inframundo, quizá sin

sospechar que allí les esperaban algunas trampas, tales como sentarse en una piedra

ardiente y después meterse en una casa oscura. Luego de ser vencidos, fueron

sacrificados y enterrados; sin embargo, a Hun Hunahpú le cortaron la cabeza y la

colocaron en un árbol que ya estaba seco, pero que al momento comenzó a reverdecer y

a producir frutos deleitables a la vista.(Vea figura 41) Los Señores de Xibalbá se

asombraron de este árbol y prohibieron que alguien se acercara a él. Las noticias del

árbol y su deseado fruto llegaron a oídos de una doncella llamada IXquic, quien se

dirigió al lugar para preguntar si moriría al comer de aquel fruto. La cabeza de Hun

Hunahpú le preguntó qué tanto deseaba comerlo. Ella le aseguró que era lo que más

quería. Antes que la doncella cogiera un fruto, la cabeza de Hun Hunahpú le tiró un

salivazo en la palma de su mano, luego de lo cual ella quedó preñada al instante. A la

joven se le explicó que gracias a esa acción, la vida podría ser renovada en ella, para

Page 338: Análisis de obras literarias latinoamericanas

nunca más perderse. Cuando la joven subió al mundo de los vivos, dio a luz gemelos,

quienes eventualmente crecieron hasta la madurez y vencieron a los Señores de la

Muerte y rescataron los huesos de su padre del inframundo.193

Los elementos más importantes de la historia de Hun – Hunahpú y el milagroso

Árbol de la Vida fueron bien conocidos entre los antiguos mayas muchos siglos antes

que el Popol Vuh fuera compilado. Este mito parece haber sido el foco central de la

cosmogonía del sudeste de Mesoamérica desde siglos antes de la llegada de los

españoles. Numerosas pinturas en vasos de cerámica descubiertas cerca de las ruinas

mayas en el sur de México, Guatemala y Belice, muestran al héroe cultural

confrontando a los Señores de la Muerte; también su sacrificio, su cabeza colgada de un

árbol, y además, su eventual resurrección como un dios de vida y abundancia,

representado en la forma de un árbol.194

Por otra parte, antiguos jeroglíficos han proveído información adicional sobre

este ser maravilloso. En la versión maya de las tierras bajas de Guatemala, a Hun –

Hunahpú se le conoció como Hun Nal Ye. Al igual que Hun – Hunahpú, el dios del

sacrificio, Hun Nal Ye aparece en el arte maya con su cabeza colgando de un florido

árbol en el inframundo (Figura 42). Con la ayuda de sus dos hijos, sale de ese obscuro

lugar a través de una caparazón de tortuga,

la cual representa al mundo flotando en la

superficie del mar primordial.(figura 43)

Habiendo nacido a una nueva vida, Hun

Nal Ye es llevado en una canoa a través

del cielo, hasta el lugar central de la

creación. En ese lugar, Hun Nal Ye

levanta los cielos, al colocar un enorme

árbol en el centro, para sostener la bóveda

celestial. (figura 44)

El panel central dentro del

santuario del Templo de la Cruz en

Palenque, muestra un Árbol del Mundo en forma de cruz y lleno de flores, creciendo

desde el lugar central de la creación. El árbol aparece representado justo antes del

momento de su florecimiento. Su tronco, todavía se ve fijado en una especie de altar

Page 339: Análisis de obras literarias latinoamericanas

propiciatorio, y sobre el cual hay una cabeza esquelética. El nuevo rey de Palenque,

Kam Balam ( a la izquierda) y su padre, Hanab Pakal II ( Recientemente fallecido) le

hacen ofrendas y tocados de poder real(figura 45). Los reyes pasados y presentes

conmemoraban la transferencia de poder rindiendo homenaje al sagrado árbol, el cual

inaugura la creación al comienzo de sus periodos de gobierno.(Vea figura 46) El árbol,

definitivamente está asociado con la creación en los textos que lo acompañan, y en los

que se declara que en el 4 Ahaw 8 Kumkú ( Primer día del calendario maya que

corresponde al 13 de agosto de 3114 a.C.), Hun – Nal – Ye inició la creación. 195 Otro

lugar donde aparece el Árbol de la Vida es en un panel del Templo de la Cruz Foliada.

Allí aparece adornado con jade y con abundante follaje, de cuyas delgadas hojas salen

cabezas del dios.(figura 47)

Page 340: Análisis de obras literarias latinoamericanas
Page 341: Análisis de obras literarias latinoamericanas
Page 342: Análisis de obras literarias latinoamericanas

La más impresionante descripción del Árbol de la Vida se encontró en la lápida

de la tumba de Pakal II en Palenque, quien gobernó del año 615 – 684 a.C. Su tumba

se halló en lo profundo de la pirámide de un templo llamado “El Templo de las

Inscripciones”, debido a que en este santuario se encuentra un extenso texto jeroglífico

dedicado a la historia de la dinastía de la ciudad.( Vea figura 48) La tumba está

construida en forma de una larga I, que es la forma tradicional del juego de pelota, quizá

en memoria del descenso de Hun – Hunahpú al juego de pelota del inframundo, donde

se enfrentó a los Señores de Xibalbá. El sarcófago mismo representa el centro del

cosmos, el lugar donde inició la creación. Los lados derecho e izquierdo tienen

columnas de glifos representando elementos celestiales, y el cuerpo del rey está rodeado

por una representación simbólica del universo. El panel central del sarcófago está

dominado por un árbol en forma de cruz, similar al encontrado en el Templo de la Cruz

y en el Templo de la Cruz Foliada. El tronco del árbol está marcado con los diseños de

un tzuk, lo cual identifica al árbol como algo que crece en una de las principales

divisiones del cosmos, en este caso, el centro. Aparecen en el árbol signos de espejos

relucientes que indican que el árbol refleja la luz tal como el jade, la obsidiana o la

hemetita. En el arte maya, tales signos distinguen a los objetos y las deidades como

sagrados, preciosos e incorruptibles. Al final de las ramas hay cabezas de serpientes de

cuyas fauces salen flores que representan algo sagrado, como las flores del árbol de la

ceiba, cuyo estamento y caparazón se doblan en igual manera que el dibujo. Noten que

el árbol surge del centro de la lápida. Para los mayas, el centro es el punto del comienzo

absoluto, donde las energías latentes del mundo sagrado, comenzaron primero.196

La fuente de toda creación se ve como un axis mundi o eje vertical que está en el

centro del cosmos y pasa por los tres niveles de existencia: inframundo, plano terrenal y

cielo. Como una expresión simbólica del axis mundi, el árbol conecta y sostiene el cielo

y la tierra, mientras está firmemente adherido al mundo de abajo. A parte de servir

como el eje central del cosmos, el Árbol de la Vida orienta sus ramas hacia las cuatro

direcciones cardinales. La ceiba es el símbolo ideal de la concepción del Árbol de la

Vida. Este es uno de los árboles más altos en la región sur de Mesoamérica y siempre

sobresale en las tupidas selvas debido a que llega a alcanzar 175 pies de altura, o más.

Page 343: Análisis de obras literarias latinoamericanas
Page 344: Análisis de obras literarias latinoamericanas

El tronco es impresionantemente recto y sus ramas se extienden en un ángulo recto,

muy alto sobre el suelo, lo que recuerda el árbol en forma de cruz visto en el arte de

Palenque. La ceiba todavía es reverenciada por los mayas modernos como una

manifestación del Árbol de la Vida. En cientos de villas en Yucatán, Chiapas,

Guatemala y Honduras, crece una ceiba en el centro de sus plazas o parques. El árbol

marca a la aldea o pueblo como el lugar central del mundo y sus habitantes todavía se

refieren a sus pueblos como Umuxux Kaj, o sea, ombligo de la tierra, ombligo del

cielo.197

En la parte superior del árbol aparece un enorme pájaro con sagrados espejos en

su cola y en su frente, el cual se identifica como Itzam – Ye, el dios que ayudó a fijar la

piedra angular en el centro del cosmos, el día de la creación. El nombre se deriva de la

palabra maya Itz, el cual es un concepto maya difícil de traducir a cualquier lengua,

pero que es una especie de poder sobrenatural que está dentro de todo ser vivo.

Alrededor del árbol hay símbolos de flores, conchas, cadenas de tres esferas de jade y el

signo o glifo del cero. Estos símbolos expresan el concepto maya de K´ulel o sagrado,

indicando que el árbol está rodeado por un sagrado y divino espacio. Colgando entre las

ramas del árbol hay una serpiente bicéfala con glifos de jade en todo el cuerpo, lo que

significa que es una “Serpiente - Visión”, un ser que simboliza el camino por el que las

personas deben pasar de un mundo a otro. En la parte inferior de la lápida aparece un

monstruo del inframundo con sus fauces abiertas, sujetando a Pakal II, quien se

encuentra sobre un altar, en posición de sacrificio, indicando con ello que de su cuerpo

muerto surge el poder de la vida. Pakal II viste una falda de redes, pelo recogido y

ornamentos de jade, lo cual lo identifica como el ejemplo perfecto del gran creador Hun

– Nal – Ye, quien también descendió al inframundo, y eventualmente se levantó y

volvió a la vida como un dios creador. Alrededor del cuello, el rey tiene un pectoral de

concha de tortuga que simboliza a la tierra. De un caparazón de tortuga emergió Hun .

Nan – Ye en la alborada de la creación. El glifo central en la parte superior derecha

representa al sol y el del lado izquierdo representa a la luna. 198

Las ideas representadas en esta lápida de Pakal II no se limitaron a Palenque. A

través de todo el mundo maya, los reyes estuvieron prestos a identificarse ellos mismos

con los poderes del Árbol del Mundo para investir con vida y abundancia a su pueblo.

Page 345: Análisis de obras literarias latinoamericanas

“En los monumentos públicos, la más vieja y más frecuente manera en que los reyes (mayas) fueron exhibidos, fue por medio del Árbol del Mundo…Este árbol fue el conducto de comunicación entre el mundo sobrenatural y el mundo real, humano: Las almas de los muertos, descendieron al inframundo a lo largo de este camino; la jornada diaria del sol, la luna, los planetas y las estrellas siguieron esta trayectoria. La Serpiente – Visión, que simboliza la comunión con el mundo de los ancestros y los dioses, emergió en nuestro mundo, a lo largo del árbol. El rey fue el axis y el pivote hecho carne. El fue el Árbol de la Vida.199

En Quirigua, Guatemala y Copán, Honduras, se encuentran erigidas en las

grandes plazas, inmensas estelas con las imágenes de reyes vistiendo los pesados

ornamentos de la divinidad. Los mismos elementos vistos en la tumba de Pakal II están

incorporados de forma abstracta en las

vestimentas de los reyes vistas en

bajorrelieves y pinturas antiguas. En

todas las estelas de Copán, por ejemplo,

vemos a los reyes con sus

impresionantes tocados, sosteniendo en

sus brazos a la serpiente bicéfala, la

misma que cuelga de las ramas del

Árbol de la Vida en la lápida de Pakal

II. (figura 49) En el arte antiguo maya,

el Árbol de la Vida fue representado por

la ceiba, el cacao o la planta de maíz.

Para los mayas quichés que compilaron

el Popol Vuh, el Árbol de la Vida fue

representado por la calabaza, cuyos

frutos simbolizaron el poder de la divinidad para investir de nueva vida. Característico

en la calabaza es su inmenso color verde en época de verano, contrastando con la

mayoría de los árboles que se ven marchitos o de un verde opaco por causa de los

ardientes rayos solares durante esa estación.

El Árbol del Mundo, que representa el poder de la vida que surge del reino del

inframundo y de la muerte, fue un motivo muy común en el arte y la literatura de los

antiguos mayas de Mesoamérica.(Vea figura 50) Este árbol es similar en su concepto al

árbol de la vida descrito en las culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este

Page 346: Análisis de obras literarias latinoamericanas

árbol en Mesoamérica y en otras culturas contemporáneas del Viejo Mundo concuerdan

plenamente con lo descrito en el Popol Vuh.