38
ANÁLISIS DEL DISCURSO Carlia Cruz Díaz

Análisis del discurso

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Carlia Cruz Díaz

Carlia Cruz
posible borrar

"El lenguaje, ese complejo sistema de señales y símbolos que permite comunicar ideas, necesidades, emociones, preocupaciones y

preferencias, entre infinidad de aspectos, es el medio por el cual nos

damos a entender y a la vez, entendemos a nuestros congéneres"

(Lucas y Berríos, 2003)

Inquietudes

❏ ¿Qué hay detrás de una palabra que se enuncia?

❏ ¿Qué significado encierra un silencio?

❏ ¿Qué se transmite con un gesto?

* NO EXISTE UN DISEÑO O UN MÉTODO DE ANÁLISIS DEL

DISCURSO COMO TAL

Análisis del discurso

● Facilita la lectura de significados ocultos en el currículo escolar

● Amplifica el análisis de las relaciones sociales

● Ayuda a develar las agendas ocultas en las altas jerarquías

● Ayuda a brindar interpretaciones alternas para desenmascarar las entrelíneas de documentos oficiales

Análisis del discurso

Se materializa cuando se examina de qué

manera construye el lenguaje la realidad

social, al tratar de entender mejor la vida

social y las interacciones humanas, a

través del análisis de la comunicación

como textos sociales. (Lucas y Berrios,

2003)

Constructivista

Carlia Cruz
veriricar

Campos

Lingüística:● Investigación que procura develar los

aspectos del texto que mantienen coherencia en unidades mayores a la oración.

Psicología discursiva● Estudio de las realidades mentales en

las cuales el lenguaje juega un papel central en la construcción de esas "realidades" tales como la emoción y la cognición.

Análisis crítico del discurso (ACD)● Las prácticas discursivas pueden

tener efectos ideológicos de peso en la medida en que ayudan a producir y a reproducir relaciones de poder.

Análisis histórico del discurso● Contextualización histórica de los

fenómenos.

SISTEMA DE ASEVERACIONES QUE

CONSTRUYEN UN OBJETO

Dimensiones importantes

1.Orientación a la acción: o Funciones sociales del lenguaje (enunciar, cuestionar, acusar, justificar, alabar, denunciar, criticar, enjuiciar, defender).

2.Posicionamiento: o Identidad de la persona que se construye (director, anfitrión, cliente, prisionero, criminal, etc.)

Elementos a considerar

Potter y Watherell (1987)1.Codificación:

o Búsqueda de patrones

2.Orientación de la acción: o Propósitos y consecuencias

3.Variabilidad y consistencia: o Ponderar adecuadamente

Acercamiento trifacético

Terre Blanche y Durrheim (1999)1.Discursos:

o ¿Cuál es el discurso?

2.Efectos: o ¿Qué efectos tiene?

3.Contextos: o ¿Cuáles son sus contextos?

1.Viven en los textos

2.Es acerca un objeto

3.Contiene sujetos

4.Es un sistema de significados

5.alude a otro discurso

Parker (1992)

Carlia Cruz
considerar

6. Refleja su manera de hablar

7. Se sitúan en la historia

8. Apoyan instituciones

9. Reproducen relaciones de poder

10. Tienen efectos ideológicos

Carlia Cruz
considerar

Principales enfoques

1.Análisis crítico del discurso

2.Enfoque histórico del discurso

Análisis del discurso crítico❖Michael Foucault, Francia (1960)

❖Desmitificar los discursos al poner de

manifiesto las ideologías.

❖ Interpreta el discurso como pŕactica

social.

❖ Interesado en analizar las relaciones

de poder, dominio, discriminación y

control.

1.Wodak (2004): (10 principios)

2.Foucault (1960): (3 dimensiones)

o Willing (2001)

o Arribas-Ayllon y Walkerdine

(2008)

3.Fairclough (1997): (8 principios)

Variantes

Wodak (2004)

1.Es interdisciplinario

2.Orientado a un problema

3.Ecléctico

4.Trabajo de campo

5.Contraste continuo entre teoría e

información

Continuación...

6. Relaciones intertextuales e interdiscursivas7. Contexto histórico8. Categorías y herramientas definidas con el

problema9. Grandes teorías = fundamento, medianas teorías = análisis crítico10. Propiciar cambio discursivo y

social

Foucault (1960)

1.Inquirir: Genealogía

2.Centrado: Mecanismos de poder

3.Dirigido: Subjetivación★Sujeto es una posición sostenida o

mentenida dentro de una relación de fuerza.

Arribas-Ayllon y Walderdine1.Selección del corpus:

● Seleccionar los textos (documentos históricos, casos legales, prácticas institucionales, relatos autobiográficos, diarios)

1.Problematización:

● ¿Bajo qué circunstancias y con qué persona se convierte en problemático determinado aspecto…?

3. Tecnologías:

● ¿Cuales son las tecnologías que gobiernan al ser y a los demás? (producción, sistema de señales, del poder y del ser)

4. Posiciones del sujeto:

● ¿Desde qué ubicación del repertorio cultural de discursos habla el sujeto?

5. Subjetivación: ● Mediante qué prácticas y qué autoridad

las personas procuran la autorregulación.

Fairlough

1.Se ocupa de los problemas sociales

2.Relaciones de poder como elemento

discursivo

3.Constituye a la sociedad y a la cultura

4.Labor ideológica

5. Es histórico

6. Vínculo mediado entre texto y

sociedad

7. Es interpretativo y explicativo

8. Acción social

Enfoque Histórico del Discurso

● Ruth Wodak, 1980, Austria

● Permite al investigador identificar

microestrategias mediantes las cuales

se construye el discurso acerca de las

identidades nacionales y las

naciones

Estrategia: plan intencional de carácter

social, político, psicológico o lingüístico.

➔ Constructivas

➔ Justificadoras o preservativas

➔ Transformadoras

➔ Destructivas

Preguntas guías

¿Como se les llama a las personas y

por medio de qué términos se hace

referencia de ellas?

¿Qué rasgos, características,

cualidades y distintivos se atribuyen a

las personas?

Preguntas guías

¿Por medio de qué argumentaciones unas

personas específicas o grupos sociales

tratan de justificar y de legitimar la

inclusión o la exclusión de otros?

¿Desde qué punto de vista se expresan

las etiquetaciones, las atribuciones y los

argumentos?

Preguntas guías

¿Se articulan los enunciados

abiertamente; se mitigan o se

intensifican?

Análisis desde discurso histórico

1.Escoger la información sobre contexto

2.Establecer el género y el discurso, ampliar la información estrategias etnográficas

3.Preguntas de investigación

4.Operacionalizar las preguntas

5.Aplicar las categorías al texto

6.Preparar el diagrama de contexto

7. Interpretar ampliamente

Limitaciones

● Las ideologías se imponen al texto

● El análisis depende del bagaje del

investigador (lenguaje o contexto)

● Falta de sistematización

● Importancia al aprendizaje

Limitaciones

● Aspectos no lingüísticos, emociones y

actividad.

● Falta de claridad

● Falta de teorización

● Énfasis en la deconstrucción de los

aspectos de poder

Destrezas necesarias

● Conocimiento amplio de las disciplinas

● Mentalidad analítica sofisticada y

reflexiva

● Buen lector

● No darlo todo por sentado.

Carlia Cruz
cambiar

Referencia

Borrero, D. (2008). Etnografía y discurso religioso protestante: análisis crítico del discurso del

Ministerio Internacional Iglesia Fuente de Agua Viva en Puerto Rico. (Spanish). Boletín De Filología, 43(1), 13-41

Cabrera, V. (2007). Identidad de género en el discurso de los universitarios. Educación y Educadores, 10(2) 23-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410204

Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2009).

Investigación cualitativa: fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.