5
Olivia López Menor ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO El libro analizado corresponde al cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria perteneciente al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se trata de una obra colectiva realizada bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit. Está editado por Santillana en Madrid en el año 1995. Enmarcado en la LOGSE. CONTENIDOS Los contenidos se ordenan de manera secuencial divididos en 3 grades apartados: Siglo XX, formado por los temas Primera Guerra Mundial, La Revolución Rusa, El Mundo de entreguerras, La Segunda Guerra Mundial, Paz y Guerra Fría, Nace el Tercer Mundo, La Década de Los 60 y La Década de los 80; Mundo actual, formado por Las grandes potencias, la economía global, la religión en el mundo actual, la ciencia en el siglo XX y las artes en el siglo XX y por último, España, Siglo XX en el que aparecen España 1900- 1936, La época de Franco, La España actual, La sociedad española actual. Estos contenidos vienen expresados en un lenguaje neutro, con carácter narrativo que cuenta una realidad sin espacio para el planteamiento de interrogantes acerca de esa información dada. Los contenidos tienen un carácter

Análisis del libro de texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del libro de texto

Olivia López Menor

ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO

El libro analizado corresponde al cuarto curso de Educación Secundaria

Obligatoria perteneciente al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se trata de

una obra colectiva realizada bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit. Está editado por

Santillana en Madrid en el año 1995. Enmarcado en la LOGSE.

CONTENIDOS

Los contenidos se ordenan de manera secuencial divididos en 3 grades

apartados: Siglo XX, formado por los temas Primera Guerra Mundial, La Revolución

Rusa, El Mundo de entreguerras, La Segunda Guerra Mundial, Paz y Guerra Fría, Nace

el Tercer Mundo, La Década de Los 60 y La Década de los 80; Mundo actual, formado

por Las grandes potencias, la economía global, la religión en el mundo actual, la ciencia

en el siglo XX y las artes en el siglo XX y por último, España, Siglo XX en el que

aparecen España 1900-1936, La época de Franco, La España actual, La sociedad

española actual.

Estos contenidos vienen expresados en un lenguaje neutro, con carácter narrativo

que cuenta una realidad sin espacio para el planteamiento de interrogantes acerca de esa

información dada. Los contenidos tienen un carácter claramente Eurocentrista,

encontrando contenidos referidos a otras zonas del mundo en menor medida. En una

serie de temas se hacen alusiones al arte, literatura o música del momento estudiado así

como se pueden encontrar apartados dedicados al papel de la mujer en la época que se

está trabajando en el aula. Aparecen de forma aislada (no de manera integrada en el

tema), por lo que encontramos un porcentaje muy superior de figuras masculinas.

ESTRUCTURA

En el libro de texto cada tema se encuentra estructurado en cinco partes (se

puede encontrar el esquema de cada unidad en las primeras páginas del libro de texto):

Page 2: Análisis del libro de texto

1. Página inicial: en esta página se presenta el tema incluyendo una fotografía

representativa del este y preguntas clave sobre aspectos fundamentales del tema

que se va a desarrollar.

2. Información básica: en esta parte del tema se desarrollan los contenidos

generales del tema de manera sintética, aparecen de manera expositiva y

organizada. En esta parte aparecen fotografías e imágenes y preguntas del tipo

compara, analiza…

3. Desarrollos: en esta parte aparecen contenidos sobre hechos concretos,

personajes, arte, literatura o cuestiones relevantes del periodo estudiado.

4. Técnicas de trabajo: presentan técnicas como análisis de documentos, mapas,

gráficos, bibliografías, estudios de fuentes sobre temas con controversia y

debates sobre temas en relación con lo desarrollado previamente.

5. Actividades: estas actividades se dividen en tres categorías: recordar los

conceptos y hechos más importantes, actividades que requieren opiniones y

comparaciones y actividades de relación entre hechos del pasado y de la

actualidad. La mayoría de las actividades pueden ser resueltas sin la necesidad

de recurrir a otros documentos, salvo las que aparecen en la parte “desarrollos”

bajo el epígrafe investigación que fomentan la búsqueda de información.

ROLES PROFESOR/ALUMNO

El profesor tiene el papel de transmisor de los contenidos. El alumno queda

relegado al papel de receptor de una serie de conocimientos que tiene que memorizar en

la mayor parte de los casos y tomarlos como verdades “supremas” sin plantearse

preguntas o cuestionar aquellos contenidos que el profesor expone.

La interacción con el entorno es básicamente inexistente, no se tienen en cuenta

las características del contexto. No aparecen contenidos que se acerquen a la realidad

social más inmediata, son temas muy generales.

MODELO PEDAGÓGICO

A pesar de las actividades que proponen pequeñas investigaciones que pueden

dar cierta autonomía al alumno, el resto de actividades propuestas se basan en

reproducir contenidos concretos expresados previamente de manera conceptual, por lo

Page 3: Análisis del libro de texto

que el modelo pedagógico es de carácter restringido y cerrado, ceñido al currículum, en

el que el papel activo pertenece al profesor quedando el alumno relegado a un papel

inactivo salvo en las puntuales ocasiones que se propone un debate.

REFLEXIÓN PERSONAL

El libro de texto ha sido objeto de debate por los distintos sectores de la

comunidad educativa, y es que podemos encontrar características positivas y negativas

en el uso de este instrumento. Por un lado, el libro de texto es considerado como una

herramienta que ayuda a estructurar los contenidos y que puede contribuir a facilitar la

adquisición de los conocimientos a los alumnos, debido a que la información ya se

encuentra organizada. Por otra parte, al encontrarse estructurados de manera repetitiva

tema tras tema (como es el caso del libro analizado), establecen una estandarización que

no va a fomentar la adaptación de contenidos y actividades en función de los alumnos y

esta organización va a dar un carácter cerrado a los contenidos de la materia

organizados de una manera específica, normalmente de manera cronológica. Además,

en muchas ocasiones, no se desarrollan temas o unidades de contenidos (o lo hacen de

manera pormenorizada) que son considerados importantes por los docentes.