16
Curso: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD Profesora: Dra. Alida Díaz Encinas UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Facultad de Ciencias Sociales EAP: SOCIOLOGÍA

analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Curso:

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD

Profesora:

Dra. Alida Díaz Encinas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ciencias Sociales

EAP: SOCIOLOGÍA

Page 2: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Profesor Jefe de Práctica:

Mg. Richard Berrospi R.

[email protected]

Page 3: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

3

MEMORIA / HISTORIA

Page 4: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

¿Qué es la Memoria?

La memoria personal se constituye en fragmentos emotivos que seleccionan lo que se quiere recordar y borran, en ocasiones totalmente, aquello que se desea olvidar.

Si es así la memoria individual, qué decir de la memoria colectiva, la tan debatida Memoria Histórica a la que, algunos, quieren dar la categoría de VERACIDAD INDISCUTIBLE.

4

Page 5: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Memoria / «Historia oficial»

Hay pensadores que la reivindican para combatir las manipulaciones que se cometen en la escritura de “historias oficiales” institucionalizadas.

Es cierto que hay olvidos que son usados para ciertos fines de ocultación, de las represiones de las dictaduras y que sirven a los que, de manera interesada, han defendido los perdones y amnistías que han seguido a los grandes crímenes al siglo XX.

Son estrategias que propugnan el “olvido feliz”.

5

Page 6: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

El recuerdo

Es aceptable, como dice Ricoeur, un “uso inteligente del recuerdo y de la memoria social como medio para la liberación”.

Pero el problema de la memoria va más allá de recordar o no.

Todos tienen derecho a recuperar su pasado, pero no hay razón para erigir el culto a la memoria por la memoria; sacralizar la memoria es otro modo de hacerla estéril.

6

Page 7: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Memoria Histórica

Incluso es posible llegar a pensar que la promoción de la Memoria Histórica puede devenir en reaccionaria, ya que se ha convertido en la base de nuestra identidad humana.

Es un tema interesante de reflexión y, probablemente, sea un excelente dilema para alcanzar una posición intelectual inteligente (racional) ante el actual debate de la Memoria Histórica impulsada por los partidos políticos.

7

Page 8: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Memoria Social

Pese a todo, se puede aceptar que la recuperación de la memoria social puede tener claras funciones de saneamiento de las sociedades que han sufrido traumas históricos.

Puede ser educativo incorporar al alumnado en procesos que suponen renunciar al “olvido” interesado.

Pero no debe confundirse este tipo de actividades, que pueden tener sentido en la formación de la conciencia social, con la provechosa enseñanza de la Historia como ciencia social.

8

Page 9: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

9

Sociólogos e

historiadores

Un diálogo de sordos

Page 10: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

PETER BURKE

Historiador británico (1937) especialista en historia cultural moderna.

Estudió en el St John’s College –Oxford (Institución jesuita).

Es conocido por sus trabajos sobre la Edad Moderna y por investigaciones sobre la Historia Cultural en todo su espectro.

Como gran políglota, ha logrado incorporar información de buena parte de Europa y asimismo ha conseguido muy buena difusión de sus libros, traducidos a más de treinta lenguas.

10

Page 11: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Libros de Peter Burke The Renaissance Sense of the Past, Londres, Arnold, 1969

El Renacimiento italiano: Cultura y sociedad en Italia, Alianza, 2001 (or. 1972)

Venecia y Ámsterdam: Estudios sobre las élites del siglo XVII, Gedisa, 1996 (o 1974)

La cultura popular en la Europa moderna, Alianza, 2010 (or. 1978), ISBN 978-84-206-2664-2

Sociología e Historia, Alianza, 1987 (or. 1980)

Montaigne, Alianza, 1985 (or. 1981)

Historical Anthropology of Earl Modern Italy: Essays on Perception and Communication, Cambridge, Cambridge Univ. 1987

La revolución historiográfica francesa: La escuela de Annales (1929-1989), Gedisa, 2006 (or. 1990)

Formas de hacer Historia, Alianza, 2009 (or. 1991), como editor y colaborador. ISBN 978-84-206-4156-0

La fabricación de Luis XIV, Nerea, 1995 (or. 1992)

Los avatares del Cortesano: Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista, Gedisa, 1998 (or.: The Fortunes of the 'Courtier, 1993)

Hablar y callar: Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Gedisa, 1996 (or.: The Art of Conversation, 1996)

Formas de historia cultural, Alianza, 2000 (or. 1997), artículos

El Renacimiento europeo. Centros y periferias, Crítica, 2005 (or. 1998)

El Renacimiento, Crítica, 1999

Una historia cultural del humor, Sequitur, 1999, en colaboración

Historia social del conocimiento: De Gutenberg a Diderot, Paidós Ibérica, 2002 (or. 2000)

Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, 2001 (or.: Eyewitnessing, 2001), ISBN 978-84-8432-631-1

De Gutenberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, 2002 (or. 2002), con A. Briggs

¿Qué es la historia cultural?, Paidós Ibérica, 2008 (or. 2004) ISBN 978-84-493-1840-5

Lenguas y comunidades en la Europa moderna, Akal, 2006 (or. 2004). ISBN 978-84-460-2301-2

La traducción cultural en la Europa moderna, Akal, 2010, con R. Po-Chia (eds.) ISBN 978-84-460-2783-6

Historia y teoría social, Amorrortu editores, 2007. ISBN 978-950-518-193-3

Hibridismo cultural, Akal, 2010, con un estudio inicial sobre su obra, por Mª José del Río. ISBN 978-84-460-2993-9

Historia social del conocimiento: de la enciclopedia a wikipedia (II), Paidós, 2012. ISBN 9788449327490

11

Page 12: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Ciencia Social

Sociología e historia: «ambas estudian las sociedades en su conjunto y todos los tipos de comportamiento humano».

Sociología: «el estudio de la sociedad humana, poniendo el acento en las generalizaciones sobre su estructura».

Historia: «el estudio de las sociedades humanas, destacando las diferencias que hay entre ellas y los cambios que se han producido en cada una a lo largo del tiempo».

12

Page 13: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Tanto los sociólogos como los historiadores ven la paja en el ojo de su vecino. Por desgracia, cada grupo tiende a percibir al otro en términos estereotipados.

En Gran Bretaña al menos, muchos historiadores todavía consideran a los sociólogos como personas que exponen lo obvio en una jerga bárbara y abstracta, que carecen del sentido del tiempo y del lugar, aprisionan a los individuos en categorías rígidas y, para colmo, creen que estas actividades son «científicas».

13

Página 12

Page 14: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

Por su parte, los sociólogos ven a los historiadores como miopes aficionados que recogen datos sin método, cuya vaguedad sólo es comparable a su incapacidad para analizarlos.

En resumen, a pesar de la existencia de algunos bilingües, cuya obra se mencionará en las páginas siguientes, los sociólogos y los historiadores no hablan la misma lengua. Su diálogo, como ha señalado el historiador francés Fernand Braudel, suele ser un «diálogo de sordos».

14

Page 15: analisis historico de la sociedad historia y sociologia

¿Historia social?

Separada de la historia política.

Separada de la historia económica.

Complementa a la sociología.

Complementa a la antropología.

15

Page 16: analisis historico de la sociedad historia y sociologia