8
EPISTEMOLOGIA: Cuando las formas de conocer trascienden hacia la reflexión filosófica que busca respuestas al proceso del conocimiento se dice que estamos construyendo la teoría del conocimiento o epistemología. Es una reflexión crítica confrontando las distintas posiciones acerca de la lógica de la construcción de las teorías. Es decir que la epistemología es como un elemento de la teoría en la cual establece si los criterios son falsos o verdaderos y explica y describe si es posible predecir. TEORIA: Modelos teóricos Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

Analisis o resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis o resumen

EPISTEMOLOGIA:

Cuando las formas de conocer trascienden hacia la reflexión filosófica que busca

respuestas al proceso del conocimiento se dice que estamos construyendo la

teoría del conocimiento o epistemología.

Es una reflexión crítica confrontando las distintas posiciones acerca de la lógica de

la construcción de las teorías.

Es decir que la epistemología es como un elemento de la teoría en la cual

establece si los criterios son falsos o verdaderos y explica y describe si es posible

predecir.

TEORIA:

Modelos teóricos

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos

(cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la

teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de

observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

Page 2: Analisis o resumen

Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una

manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos

científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son

teorías sino materia de fe.

Bueno, ahora haciendo referencia en la materia de metodología, en metodología seria o se

encuentra la siguiente teoría:

La teoría general de sistemas como metodología

Es una explicación de tipo filosófico metodología expuesta por bertalanffy a mediados del siglo xx.

En ella expone que un sistema debe ser considerado como un ente o fenómeno integrado que

engloba todo los aspectos y niveles que lo componen, caracterizándose por su interrelación

mutua.

La influencia del pensamiento filosófico de Hegel, Nietzsche y los positivos lógicos llevo a

bertalanffy a conceptuar esta nueva postura, que posteriormente seria adoptada como una

alternativa para la investigación científica.

La teoría general de sistemas trata e identificar las correspondencias generales que son comunes

a los sistemas. Comprende la posibilidad de abarcar todos los sistemas: familia, comunidad,

sociedad, etc.

Esta teoría recoge los avances tecnológicos mas recientes para sistematizar la información

(computadoras, Pág. De Internet, tele comunicaciones, etc.)

Al establecer su sustento filosófico, la teoría general de sistemas adquiere un sentido humanístico

y evita convertirse en una teoría basada en el mecanismo, abandonando la visión restringidas de

otras propuestas metodologías.

Esta teoría a influido en varios campos de la vida humana como la comunicación, la política, la

economía, las ciencias formales, entre otros.

La teoría del conocimiento:

Esta se refiere al conjunto de postulados que, lo largo de las distintas épocas de la sociedad, han

tratado de explicar que es el conocimiento, cuáles son sus orígenes, sus posibilidades y sus

criterios de verdad. Esta teoría se ocupa de los distintos tipos de conocimiento científico, es decir

una forma específica del conocimiento. En ocasiones se piensa que teoría del conocimiento y

epistemología son sinónimos, pero-como hemos visto- no es así.

Teoría

Serie de leyes con que se relaciona determinado orden de los fenómenos.

Page 3: Analisis o resumen

TECNICA:

Técnicas

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica

a una ciencia

La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe

cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de

instrumentos en el cual se efectúa el método.

Tipos de técnicas

-Observación:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor numero de datos.

-Entrevista:

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: el

entrevistador y el entrevistado. la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite

obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

-El fichaje:

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;

consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las

cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se

recopila en una investigación

Page 4: Analisis o resumen

Por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

-El test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr

información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados

comportamientos y características individuales o colectivas de la persona

-La encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas

opiniones impersonales interesan al investigador.

OBSERVACION:

LA OBSERVACION:

Es una forma recabar datos sobre el fenómeno que estas investigando es decir durante

el proceso de la investigación es el recurso más importante con el que cuenta todo

científico.

Es la forma básica por la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea

La observación puede tener las siguientes formas:

Page 5: Analisis o resumen

DIRECTA:

Es aquella donde el investigador es el que observa y registra los datos. El toma

fotografías, filma o graba al fenómeno investigado.

INDIRECTA:

El investigador obtiene información de otras fuentes o de documentales

Pero también la observación se clasifica en:

COTIDIANA:

Es una observación dispersa, espontanea y no lleva a conocimientos perdurables.

OBSERVACION CIENTIFICA:

Responde al proceso de toda investigación.

Se caracteriza por ser:

- Metódica

- Ordenada

- Sistemática

Busca establecer relación con los hechos y puede ser el origen de un tema de

investigación.

Según el objeto de estudio que se va a observar, la observación científica puede ser:

- OBSERVACION DOCUMENTAL:

Consiste en la consulta y el análisis de la información de todo tipo de impresos.

Como libros, revistas, documentos. Etc.

- OBSERVACION MONUMENTAL:

Se interesa en edificios, estatuas, pinturas, jardines, mobiliario, fosiles, etc.

- OBERVACION DE CONDUCTAS:

Esta se desarrolla cuando el objeto de estudio son personas ya que en ella se

encuentra los que no participan la cual es cuando alguien no interviene o

interactúa junto con otros o en un suceso.

Y están los que participan que son todo lo contrario a lo anterior; pero este

también se divide en:

Observación natural: es cuando el observador forma parte natural de un grupo y

puede moverse sin problemas dentro de el.

Page 6: Analisis o resumen

Observación artificial: en este el observador no forma parte de un grupo pero si le

permiten ingresar y participar en las actividades que desarrollan pero obviamente

respetando sus reglas.

- OBSERVACION DE LABORATORIO:

Es el estudio deliberado y controlado de los cambios que sufre en un fenómeno

dentro del llamado experimento.

FICHA BIBLIOGRAFIACA

TITULO: métodos de investigación 1

AUTOR: mariana Adriana herrera Vázquez

EDITORIAL: esfinge

PAGINAS: 197 (utilizadas 117, 118 y 119)

PROBLEMA:

Es un hecho o un grupo de hechos que no tenemos ninguna explicación aceptable

Un problema se justifica:

a) la magnitud del problema: significa que el problema afecta gran número de personas y

para demostrarlo puedes citar datos estadísticos.

b) la trascendencia del problema: el problema va adquiriendo mayor importancia con el

paso del tiempo.

Page 7: Analisis o resumen

c) posibles soluciones o vulnerabilidad: se plantea la forma de resolver el problema o por

lo menos frenar algunos efectos.

d) factible: presentan en qué forma en el estudio se podrán proponer algunas soluciones

El problema se clasifican en económicos, sociales, físicos, etc. Pero esta vez solo

tomaremos en cuenta los siguientes:

PROBLEMA CIENTIFICO:

Es el que se plantea sobre un trasfondo científico; sé estudia con medios científicos y con

el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.

PROBLEMA DE INVESTIGACION:

son aquellas situaciones que plantea dificultades para las que no se poseen soluciones es

decir, son situaciones que despiertan el interés de los investigadores para iniciar una

investigación proponer una solución.

Surge:

Surge de situaciones reales que no tienen aun solución conocida

Perspectiva:

Está encaminada a conocer este en sus causas y efecto asi como en la forma de

enfrentarlo para encontrar una solución

Planteamiento del problema:

Cuando se plantea un problema se indican sus causas y efectos ¿Cómo es?, ¿Qué lo

genera?, ¿De qué manera nos afecta?

¿Qué es el planteamiento del problema?

Es un proceso por medio del cual es posible fraccionar la realidad en la mente del

investigador con el fin de dirigir su atención hacia una parte específica de esta.

¿Qué significa?

Significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su

estudio intensivo.

¿Depende?

Depende del manejo de métodos, teoría y técnicas para conseguir información

relacionada con los objetivos y la hipótesis que se pongan a prueba

Page 8: Analisis o resumen

Entonces a todo esto se toman los siguientes criterios:

1. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.

2. Deberá expresar una relación entre dos o más variables.

3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las

posibilidades de comparación empírica.

BIBLIOGRAFIA:

Libro de Pompeya “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION”

Libro de Graciela luna cruz “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION”

Libro de mariana Adriana herrera Vázquez “METODOS DE INVESTIGACION 1”

PAGINAS:

Del primero es de la 89-97

Del segundo es de 101-102

Y del tercero es de 152-153