7
UNIANDES 1 RESUMEN ANASTOMOSIS PORTO CAVA ESCUELA: Medicina CATEDRA: Anatomía SEMESTRE: II ’’A’’ POR: Ricardo Fabián Siza Gualpa DOCENTE: Dr. Armando Quintana PERIODO 2015

Anastomosis porto cava

  • Upload
    rf-sg

  • View
    22

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anastomosis porto cava

UNIANDES

1

RESUMEN ANASTOMOSIS PORTO CAVA

ESCUELA: Medicina

CATEDRA: Anatomía

SEMESTRE: II ’’A’’

POR: Ricardo Fabián Siza Gualpa

DOCENTE: Dr. Armando Quintana

PERIODO 2015

Page 2: Anastomosis porto cava

UNIANDES

ANASTOMOSIS PORTO-CAVA

En el cuerpo tenemos dos sistemas venosos periféricos, uno que corresponde al sistema

de la cava y otro al sistema venoso periférico de la vena porta.

VENA PORTA: Junta sangre de todo el tubo digestivo y los lleva al hígado para ser

procesados.

L o s s i s t e m a s v e n o s o s p o r t a y c a v a s o n i n d e p e n d i e n t e s . E l sistema porta

drena hacia el hígado la sangre venosa del tracto digestivo (rica en n u t r i e n t e s ) y e l

sistema cava a s e g u r a e l r e t o r n o v e n o s o d e t o d a l a circulación mayor

hacia el corazón.

Existen órganos que enviaran su sangre tanto al sistema portal como al de la cava, la unión

de dichas venas formara lo que se conoce como ANASTOMOSIS PORTO CAVA

El sistema porta al comunicarse con las redes venosas que son tributarias de las venas

cavas forman las denominadas anastomosis.

1. ANASTOMOSIS ESOFÁGICAS: Existen anastomosis entre la coronaria estomáquica y las

venas esofágicas inferiores, por los plexos submucosos y por ramas exteriores más

voluminosas.

2. ANASTOMOSIS RECTALES: Unen las hemorroidales superiores con las hemorroidales

medias e inferiores, ramas de las venas hipogástricas.

3. ANASTOMOSIS PERITONEALES: Se denominan venas o Sistema Retzius. Se forma en las

paredes del tubo intestinal, donde raíces de las venas mesentéricas comunican con raíces

de pequeños troncos que en lugar de dirigirse al hígado, van a la vena cava inferior o a

alguno de sus afluentes: venas renales, lumbares, sacra media.

4. ANASTOMOSIS UMBILICAL: Las venas que acompañan al ligamento redondo del hígado

hasta la rama izquierda de la vena porta se anastomosan con las venas epigástricas. La

dilatación de dicho sistema puede originar varicosidades venosas que irradian desde el

ombligo, proceso conocido clínicamente como Cabeza de Medusa.

5. CONDUCTO VENOSO: En forma muy excepcional, el conducto venoso permanece

permeable y conecta directamente la rama izquierda de la vena porta con la cava inferior.

Se comprende la importancia que adquieren estas venas anastomóticas en los casos en

que, a consecuencia de una lesión del hígado (cirrosis), la sangre de la vena porta no

circula ya libremente a través de este órgano. Cediendo entonces a una exageración en la

presión intravascular, se dilatan progresivamente y, de minúsculas que eran, alcanzan a

Page 3: Anastomosis porto cava

UNIANDES

veces un volumen muy considerable. Forman así otras tantas corrientes derivativas,

gracias a las cuales la sangre recogida en las vísceras abdominales y aprisionada en el

tronco de la vena porta, que se ha hecho impermeable, transcurre por una u otra de las

dos venas cavas y llega a la aurícula derecha.

ESQUEMATIZACIÓN

Page 4: Anastomosis porto cava

UNIANDES

SISTEMA DE CIRCULACIÓN COLATERAL PORTO-CAVA

Es el incremento de la presión del árbol portal por encima de 10 mmHg. La presión portal

está establecida entre dos parámetros: el flujo venoso portal y la resistencia al flujo en el

interior del hígado. El flujo venoso portal está determinado y regulado por la sangre

proveniente del área esplácnica y toda resistencia a ese flujo en un sector o en la totalidad

del árbol portal se considera como hipertensión portal parcial o total respectiva-mente.

Cuando la gradiente entre la presión de la vena cava y el árbol portal es mayor de 5 mmHg

se considera patológica (Gradiente porto-cava [P-C] patológica).

Page 5: Anastomosis porto cava

UNIANDES

Comunicación entre vísceras y tegumentos abdominales:

Grupo Lig. Suspensorio (tegumentos)

Grupo Paraumbilical (tegumentos)

Recto (hemorroidal superior, de la vena MSI – y resto de hemorroidales, vena Iliaca

Interna)

Zona del Cardias (gástrica izquierda – esofágicas - ácigos)

Sistema de Retzius (raicillas mesentéricas - cava), escasas.

Raramente Anastómosis Portorrenales Directas.

La circulación entero-portal se establece de la siguiente manera:

Esta disposición de doble capilaridad es lo que caracteriza a un sistema portal. Existen

casos en que patologías hepáticas obstruyen los capilares intrahepáticos. En otras

ocasiones se puede obstruir la misma vena porta. Ambos casos determinan un aumento

de la presión del sistema porta, llamado Hipertensión Portal. Un ejemplo común de esta

situación es la Cirrosis Hepática (por uso de alcohol). La congestión del sistema colateral

porto-cava determina congestión de otros lechos venosos, y posibles hemorragias.

La obstrucción de la vena porta determina un Síndrome llamado Síndrome de

Hipertensión Portal. Esto determina un aumento del flujo por el sistema colateral porto-

cava, y se manifiesta por:

• Várices Esofágicas.

• Hemorroides.

• Circulación Colateral y telangectasias en pared abdominal y periumbilical.

Page 6: Anastomosis porto cava

UNIANDES

El incremento de la presión del árbol portal produce incremento de la presión hidrostática

que, unida a una hipoalbumi-nemia (a causa de la insuficiencia hepática) y a una

vasodilatación esplácnica, produce la ascitis, que es un trasudado que llena de líquido libre

el abdomen y que por acción de un mal manejo del sodio y de un hiperaldosteronismo

secundario, incrementará su volumen.

La esplenomegalia crónica produce un hiperesplenismo que afecta a las tres series.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

La hipertensión portal produce varios cambios propios de la presión alta y la circulación

colateral que se establece. Encontraremos incremento de los plexos venosos

microscópicamente con venas de mayor diámetro que lo usual y un aumento de la media

con depósito de colágeno.

La esplenomegalia, que es el crecimiento del bazo producido por la severa congestión

venosa a que está sometido, produce a su vez atrofia de los folículos de Malpighi, fibrosis

extensas de la pulpa esplénica y senos venosos dilatados y a veces hemorragias

perifoliculares.

La enfermedad hepática es la causa principal de la hiper-tensión portal (95%) y es usual

encontrar en la biopsia hepática:

1.- Fibrosis hepática, con compresión de las vénulas porta; 2.- Compresión del parénquima

sano y del árbol portal por nódulos de regeneración; 3.- Aumento del flujo sanguíneo

arterial; 4.- Infiltración grasa; 5.- Obstrucción vascular intrahepática.

Tipos de obstáculo de la hipertensión portal: Prehepático, intrahepático y posthepático.

La ubicación prehepática está dada por incremento de flujo de una fístula arteriovenosa, u

obstrucción mecánica en el hilio hepático, entre otras causas.

La causa intrahepática estaría dada por la Cirrosis en todas sus variables. La Cirrosis es la

causa más común, siendo la de origen viral la más frecuente en nuestro medio. Hay que

agregar otra causa importante como la Nutricional (Laenec) Alcohólica.

La posthepática es poco común y está representada por el Síndrome de Budd-Chiari que

se caracteriza por hepatomegalia marcada y gran ascitis. Su punto de origen es la

obstrucción a nivel de las venas suprahepáticas que pueden ser de origen congé-nito o por

fibrosis a causa de procesos endoflebíticos o trombosis.

Una manera de establecer los límites estaría dada por la clasificación que ubica la lesión

en pre y postsinusoidal. La diferencia con la otra clasificación es que precisa más

Page 7: Anastomosis porto cava

UNIANDES

exactamente el sitio de la lesión. Todas las causas presinusoidales no tienen insuficiencia

hepática y la reserva hepática está intacta y en estos casos la encefalopatía tendrá

presentación tardía.

Etiología PREHEPÁTICAS:

Compresión mecánica del hilio hepático: Ganglios, Metástasis, Incremento de flujo: Fístula

Arteriovenosa, Trombosis de la porta.

HEPÁTICAS:

Degenerativa (cirrosis), Inflamatoria (hepatitis), Parasitarias (schistosomiasis), Tumorales

(Hepatocarcinoma).

POSTHEPÁTICAS:

Enfermedad de Budd-Chiari.

BIBLIOGRAFIA

Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier España,

S.A; 2007.

Kapandji IA. Cuaderno de Fisiología articular. 3era Ed. Toray- Masson, Barcelona,

1980: 196-213.

Morrissy RT, Weinstein SL. Lovell & Winter’s Pediatric Orthopaedics. 6th Ed

Lippincott Williams & Wilkins, 2006: 1260-1262.

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=iWOYW6Oml9E