10
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Valencia - Carabobo Historia de la Arquitectura III PROFESORA: Arq. Estela Aguilar. UNIDAD -1. SECCIÓN - A. INFLUENCIAS EN LA ARQUITECTURA

Angela pronvinzano / historia de la arquitectura III

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Universitario Politécnico

Santiago Mariño

Valencia - Carabobo

Historia de la Arquitectura III

PROFESORA: Arq. Estela Aguilar.

UNIDAD -1.

SECCIÓN - A.

INFLUENCIAS EN LA ARQUITECTURA

HUGO ALVAR HENRIK AALTO

ARQUITECTO / DISEÑADOR FINLANDÉS

/ ESCULTOR / PINTOR

“Los problemas más difíciles no surgen de la búsqueda de una forma para la

vida actual, sino mas bien del intento de crear formas de estén basadas

sobre verdaderos valores humanos”.

Alvar Aalto.

Alvar Aalto fue un Arquitecto, Diseñador, Escultor y Pintor, más importantes del

siglo XX. Formó parte del Movimiento Moderno y participó en

los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Ha sido el único

arquitecto de la Segunda generación del Movimiento Moderno reconocido como

«maestro», equiparándose así a los grandes maestros del Periodo heroico del

Movimiento Moderno Le Corbusier, Mies van der Rohe y Gropius. En su honor se

concede cada cinco años el premio Medalla Alvar Aalto Completó la educación

recibida en Finlandia con viajes por el extranjero.

Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo,

Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto

logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del

Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955

ingresó en la Academia Finlandesa.

Entre los primeros trabajos de Aalto en Finlandia hay que citar el sanatorio de

Paimio (1933), la biblioteca municipal de Viborg (1935) y los pabellones

finlandeses para las exposiciones internacionales de París (1937) y Nueva York

(1939). En estas obras, así como en la famosa Villa Mairea de Norrmark (1939),

Aalto utilizó un material tradicional en Finlandia, la madera, consiguiendo notables

resultados artísticos. Además de construir edificios, realizó también proyectos

municipales y regionales, como el complejo residencial e industrial de Sunila

(1936-1939), en las afueras de Kotka, con sus fábricas y viviendas, o el proyecto

urbanístico de Rovaniemi (1945). Entre los últimos edificios que construyó en

Finlandia hay que destacar el ayuntamiento de Säynätsalo (1952), el Colegio de

Pedagogía de Jyväskylä (1953-68) y las iglesias de Imatra y Seinäjoky (1958).

Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia.

Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en

el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64), el Palacio del

Libro (1969) y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71).

El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los

países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes

del MIT (1949), en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín, el

Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania, y el Museo de Arte de

Bagdad (1958), en Irak.

En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el

racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca

abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper

la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del

edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas. Alvar y Elissa Aalto se

ocuparon del proyecto del edificio principal de esta universidad tecnológica,

situada en Espoo, desde 1949. En 1955 los Aalto ya tenían listo el proyecto, que

debía construirse en una zona boscosa a diez kilómetros de la capital. El edificio

se construyó entre 1953 y 1966 en ladrillo visto, y el edificio principal

entre 1961 y 1964.

El diseño del campus se complementó con otros edificios diseñados por el Aalto

como el Centro de Deportes. También participaron en el proyecto del campus

otros importantes arquitectos fineses: Raili y Reima Pietilä (que hicieron el Centro

de estudiantes y Kaija y Heikki Siren (encargados de la Capilla Luterana).

Gran parte del proyecto está ocupado por auditorios creados a la manera

de anfiteatros. Las zonas de estudiantes están opuestas a las de administración,

cuya área está situada en un extremo. Las aulas se organizan en torno a patios,

que sirven además para separar las diferentes áreas de estudio. A un lado de dos

de ellos, uno totalmente interior y otro abierto, están las zonas dedicadas al

estudio de la geografía y la geodesia. Al otro lado, y separados de la escuela de

arquitectura por otros dos patios abiertos, existe una zona general. La escuela de

arquitectura, situada en un extremo, está dispuesta en torno a otro patio abierto.

La disposición en patios abiertos permite que cada área pueda ampliarse sin que

las obras afecten a las otras, de modo que no sea necesaria una reestructuración

de las funciones del conjunto del edificio.

La obra, que se proyectó al tiempo que la infraestructura viaria que debía

comunicarlo con la ciudad, separa perfectamente el tráfico rodado del peatonal,

que baja en terrazas, de manera que los residentes pueden desplazarse de las

clases a las viviendas sin tener que atravesar carreteras. Las viviendas, formando

parte del mismo conjunto, se ubican en las plantas más elevadas.

KENZO TANGE

ARQUITECTO / URBANISTA JAPONÉS

Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe

tener algo que llega al corazón de las personas. Aun así, las formas, los

espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange creía que el

diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La

tradición puede estar presente de alguna manera en la creación de un nuevo

proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada.

Kenzo Tange Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la

arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha

sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las

formas tradicionales niponas. Nació el 4 de septiembre de 1913 en Osaka y

estudió arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a ser

profesor en 1946. Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto

de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima.

           La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material

moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los

terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado. El

arquitecto franco-suizo Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón

en bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva. Durante la década de 1950

proyectó un gran número de edificios públicos como palacios de congresos,

bibliotecas y ayuntamientos.

        Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa

en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de

vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de

los castillos medievales japoneses. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964

construyó dos pequeños estadios, caracterizados por su elegancia y por la

disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona

(1965) es una composición sencilla centrada en una aguja helicoidal de hormigón

y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable. Fue el

responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970

celebrada en Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos

estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus

proyectos más visionarios destaca el plan de ampliación de Tokio, basado en la

ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas

para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991).