15
Los Instrumentos de la Política Comercial. El Análisis Básico del Arancel. Un arancel es un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Los aranceles específicos  son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado. Los aranceles ad valorem son impuestos exigidos como porcentaje de valor de los bienes importados. En ambos casos el efecto del arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes de un país.

Aranceles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aranceles

Los Instrumentos de la Política Comercial.

El Análisis Básico del Arancel.

Un  arancel  es  un  impuesto  aplicado  cuando  se  importa  un bien. Los aranceles específicos  son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado. Los aranceles ad valorem son  impuestos  exigidos  como  porcentaje  de  valor  de  los bienes  importados. En ambos casos el  efecto del  arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes de un país.

Page 2: Aranceles

Oferta, demanda y comercio en una sola industria.

Supongamos  que  hay  dos  paises,  nuestro  país  y  el  país extranjero,  que  consumen  y  producen  trigo,  que  puede  ser transportado  sin  coste  entre  los  países.  Supongamos  también que en ausencia de comercio el precio del  trigo es mas alto en nuestro país que en el extranjero. 

Para  determinar  el  precio  mundial  y  la  cantidad intercambiada  es  útil  definir  dos  nuevas  curvas:  la  curva  de demanda  de  importaciones  de  nuestro  país  y  la  curva  de oferta de  exportaciones  del  extranjero,  ambas  se deducen de las curvas de oferta y demanda interiores subyacentes.

Page 3: Aranceles

Obtención de la curva de  demanda de importaciones de nuestro país.

P P

S

A

2

1DM

Q Q

PA

P2

P1

S1 S2 D2 D1 D2 ­ S2 D1 ­ S1

Cuando  el  precio  del  bien  aumenta,  los  consumidores  de nuestro  país  demandan  menos,  mientras  que  los  productores ofrecen mas, por lo que la demanda de importaciones se reduce.

Page 4: Aranceles

Obtención de la curva de  exportaciones extranjera.

P S*

D*

SXP

Q QD*2   D*1 S*1   S*2

P2

P1

P*A

S*1 ­ D*1 S*2 ­ D*2

Cuando  el  precio  del  bien  aumenta,  los  productores extranjeros  ofrecen  mas,  mientras  que  los  consumidores extranjeros  demandan  menos;  por  lo  tanto,  la  oferta  disponible para exportar aumenta.

Page 5: Aranceles

El Equilibrio Mundial.P

SX

DM

QM

PM

1

Q

El precio del equilibrio mundial es el que iguala la demanda de  importaciones  de  nuestro  país  (curva  DM)  y  la  oferta extranjera de exportaciones (curva SX).

Page 6: Aranceles

Efectos de un Arancel.Mercado Nacional Mercado Mundial

Mercado del país         extranjero

P P PS

D DM

SX

S*

D*

Q Q Q

t12

3

QTQM 

PTPM

Un arancel incrementa el precio en nuestro país mientras reduce el precio en el extranjero. El volumen de comercio se reduce.

Page 7: Aranceles

Un arancel en un país pequeño.

Cuando  un  país  es  pequeño,  un  arancel  no  puede  reducir  el precio  exterior  del  bien  que  importa.  Por  tanto,  el  precio  de  las importaciones crece de PM a PM + t, y la cantidad de importaciones disminuye desde D1 – S1 hasta D2 ­ S2.

P S

D

QS1 S2 D2 D1

Importaciones después del arancel

Importaciones antes  del arancel

Page 8: Aranceles

La medida de la cuantía de la protección.El  principal  objetivo  de  un  arancel  es  proteger  a  los  productores 

nacionales  frente  a  los  bajos  precios  resultantes  de  la  competencia  de  la importación.

La medida de la protección parece inmediata en el caso de un arancel: si el  arancel  es  un  impuesto  ad  valorem  proporcional  al  valor  de  las importaciones,  el  mismo  tipo  arancelariodebería  medir  la  cuantía  de  la protección.;  si  el  arancel  es  específico,  dividiendo  el  arancel  entre  el precio,  sin  dicho  arancel,  nos  da  el  equivalente  ad  valorem.  Existen  2 problemas al intentar calcular la tasa de protección:

Si el supuesto del país no es una buena aproximación, parte del efecto de  un  arancel  será  la  reducción  de  los  precios  extranejros  de exportación y no el incremento de los precios nacionales.Los  aranceles  pueden  dener  efectos  muy  diferentes  sobre  las diferentes fases de producción de un bien.

Page 9: Aranceles

Los costes y los beneficios de un arancel.

Método  para  medir  los  costes  y  beneficios  de  un  arancel depende de dos conceptos:

Excedente  del  consumidor:  mide  la  cantidad  que  un consumidor  gana  en  una  compra  por  la  diferencia  entre  el precio  que  realmente  paga  y  el  precio  que  habría  estado dispuesto a pagar.Excedente  del  productor:es  un  concepto  análogo.  Son  las ganancias  adicionales  de  los  productores  debido  a  la competencia del mercado.

Page 10: Aranceles

Obtención del excedente del consumidor a partir de la curva de demanda.

El  excedente  del  consumidor  en  cada  unidad  vendida  es  la diferencia  entre el  precio  real  y  el  que  los  consumidores habrían estado dispuestos a pagar.

P

Q

12$

10$

9$

8 9 10

Page 11: Aranceles

Geometría del excedente del consumidor.

El excedente del consumidor es igual al área por debajo de la curva de demanda y por encima del precio.

a

b

P

P1

P2

Q1 Q2

Q

Page 12: Aranceles

Geometría del excedente del productor.

El  excedente  del  productor  es  igual  al  área  que  está encima de la curva de oferta y debajo del precio.

P

Q

S

d

cP1

P2

Q1 Q2

Page 13: Aranceles

Costes y beneficios de un arancel para el país importador.

Los costes y beneficios para los diferentes grupos pueden ser representados como sumas de las cinco áreas a, b, c, d, e.

SP

Q

a c de

S1 S2 D2 D1

PT

PM

P*T

b

Pérdida de los consumidores a+b+c+d

Ganancia de los productores (a)

Ingresos del Estado (c+e)

Page 14: Aranceles

Resumen:

En  contraste  con  nuestros  anteriores  análisis,  que  ponían  el  énfasis  en  el  equilibrio general de la interacción de los mercados, para el análisis de la política comercial es habitualmente suficiente utilizar un análisis de equilibrio parcial.Un  arancel  produce  una  diferencia  entre  los  precios  nacionales  y  extranjeros, aumentando el precio nacional, pero en menor cantidad que el  tipo arancelario.. Sin embargo un caso importante y de especial relevancia es el país <<pequeño>> que no puede tener una sustancial influencia sobre los precios extranjeros. En el caso del país pequeño un arancel se traslada totalmente a los precios nacionales.Los  costes  y  beneficios  de  un  arancel  u  otra  política  comercial  pueden  medirse empleando los conceptos del excedente del consumidor y productor. Utilizando estos conceptos  podemos  demostrar  que  los  productores  nacionales  de  un  bien  ganan porque  un  arancel  incrementa  el  precio  que  perciben;  los  consumidores  nacionales pierden por la misma razón. Tambien hay una gananciaen los ingresos del estado.

Page 15: Aranceles

Si agregamos  las ganancias y pérdidas de un arancel encontramos que el efecto neto sobre el bienestar nacional puede dividirse en dos partes. Hay una pédida de eficiencia, que resulta de la distorsión de los incentivos de productores y consumidores nacionales. Por otro  lado, hay una ganancia de  la relación de  intercambio, que refleja  la tendencia de un arancel a  reducir  los precios de  las exportaciones extranjeras. En el caso de un país  pequeño,  que  no  puede  afectar  a  los  precios  extranjeros,  el  segundo  efecto  es cero, por lo que hay indudablemente una pérdida.El análisis de un arancel puede ser  rápidamente adaptado a otras medidas de política comercial,  tales como subsidios a  la exportación, cuotas de  importación y restricciones voluntarias a la exportación. Un subsidio a la exportación provoca pérdidas de eficiencia similares  a  un  arancel,  pero  agrava  esas  pérdidas  provocando  un  deterioro  de  la relación  de  intercambio.  Las  cuotas  de  importación  y  restricciones  voluntarias  a  la exportación difieren del arancel en que el Estado no tiene ingresos. Por el contrario,  lo que  habrían  sido  ingresos  del  Estado aparecen  como  rentas  de  los  receptores de  las licencias de  importación en el  caso de  la  cuota, o de  los extranjeros en el  caso de  la restricción voluntaria a la exportación.

Marbella Torres Gómez