Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARQUITECTURA BARROCA ESPAOLA:La Plaza Mayor de Salamanca y la Fachada del Obradoiro de Santiago

  • MANIFESTACIN ARTSTICA: Arquitectura civilOBRA: Plaza mayor de SalamancaAUTOR: Alberto Churriguera (1676-1750)MOVIMIENTO ARTSTICO: BarrocoCRONOLOGA: Siglo XVIII (1729-56)LOCALIZACIN: Salamanca

  • MATERIAL: Piedra franca de Villamayor. Piedra de tonalidad dorada caracterstica de muchos monumentos salmantinos.PLANTA Plaza casi cuadrada, de poco ms o menos de 80 metros de lado, y absolutamente cerrada en sus cuatro frentesMATERIAL Y PLANTA

  • En alzado consta de:Cuerpo inferior de 88 prticos formados por arcos de medio punto que descansan sobre fuertes pilares, llevando en las enjutas medallones con bustos de reyes, grandes capitanes y hombres de letras. Cuerpo intermedio de tres pisos con balconadas y vanos rectangulares que se repiten sin ningn ritmo alternante. nicamente unas finas molduras, a modo de pilastras (pilastras cajeadas), separan unos vanos de otros. Esos vanos se rematan con molduras con orejeras y placas recortadas.Cuerpo de remate con crestera o balaustrada y pinculos o piramidiones.Este esquema de alzado slo se rompe en el lienzo donde se encuentra el Pabelln Real y en el que se halla el Ayuntamiento.ALZADO: Vista generalcresterapiramidionesREMATE

    Arcos de medio punto entre pilaresCUERPO INFERIOR

    CUERPO INTERMEDIO

    medallones

  • ALZADO: Cuerpo inferiorCuerpo inferior a modo de galera de 88 prticos formados por arcos de medio punto que descansan sobre fuertes pilares, llevando en las enjutas medallones con bustos de reyes, grandes capitanes y hombres de letras.

  • Cuerpo intermedio de tres pisos con balconadas y vanos rectangulares que se repiten sin ningn ritmo alternante. nicamente unas finas molduras, a modo de pilastras (pilastras cajeadas), separan unos vanos de otros. Esos vanos se rematan con molduras con orejeras y placas recortadas. Es en esas placas recortadas, situadas sobre los vanos, donde se aprecia diferente decoracin y remate segn el piso.ALZADO: Cuerpo intermedio

  • ALZADO: Cuerpo intermedio. DetalleCuerpo intermedio de tres pisos con balconadas y vanos rectangulares que se repiten sin ningn ritmo alternante. nicamente unas finas molduras, a modo de pilastras (pilastras cajeadas), separan unos vanos de otros. Esos vanos se rematan con molduras con orejeras y placas recortadas.Pilastra cajeadaMolduras con orejeraPlaca recortada

  • LIENZO DEL AYUNTAMIENTO

    El esquema de alzado de la plaza se altera en este lienzo con la disposicin en el centro del Ayuntamiento:Diferente altura del piso inferior.Cuerpo intermedio en dos pisos, en lugar de en tres, y sobrepasando en altura al resto de la plaza.Elemento de remate con espadaa en el centro.

  • Obra de Garca de Quiones. Presenta un monumental prtico con unas columnas que lo dividen en tres calles verticales. Horizontalmente el pabelln presenta:Una galera porticada.Un primer piso que alcanza la altura del segundo piso del resto de la plaza.Un segundo piso que arranca a la misma altura que el tercero de la plaza, pero remata por encima de ste.Un cuerpo de remate que mantiene la balaustrada del resto de la plaza, pero presenta esculturas en lugar de piramidiones y una espadaa central.

    LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: El edificio del AyuntamientoCalle centralCalle lateralCalle lateralGalera porticadaPrimer pisoSegundo pisoRemate

  • LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: El edificio del Ayuntamiento. La galera porticadaCinco grandes arcadas ms altas que las del resto de la plaza. El arranque de las columnas divide la galera en tres espacios.Los arcos son de medio punto cuatro y ligeramente rebajado el central.

    Arco centralrebajadoDiferente altura de la galera porticada del Ayuntamientorespecto a la del resto de la plazaEspacio centralEspacio lateralEspacio lateral

  • LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: El edificio del Ayuntamiento El primer pisoNo coincide en altura con el primer piso del resto de la plaza. Segmentado verticalmente en tres espacios por medio de columnas que arrancan del piso inferior. Los dos espacios laterales son ms estrechos y tienen un solo vano. El espacio central mucho ms ancho y cuenta con tres vanosVanos adintelados en eje con los arcos inferiores y rematados en frontn curvo roto por motivos herldicos. Esos vanos estn separados por pilastras y el central cuenta con hornacinas en los laterales.Remata en entablamento y cornisa que coincide con la del segundo piso de la plaza.

    Columnas que dividen el primer piso en tres espaciosFrontones curvos rotos por motivos herldicosEntablamento y cornisahornacinahornacinaEspacio lateralEspacio lateralEspacio central

  • LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: El edificio del Ayuntamiento El segundo pisoEl arranque de este piso s coincide con el del resto de la plaza, pero no su remate, que est ligeramente ms elevado.La disposicin es idntica a la del primer piso. Se mantiene un espacio central y dos laterales, pero en este caso separados por columnas de altura igual a la del propio piso.Los vanos tienen un frontn curvo prcticamente cerrado y el vano central est enmarcado por estpites.

    Espacio lateralEspacio lateralEspacio centralfrontn curvo prcticamente cerradoColumnas que dividen el segundo piso en tres espaciosestpites

  • LIENZO DEL AYUNTAMIENTO: El edificio del Ayuntamiento El cuerpo de remateCoronando el edificio se encuentra la balaustrada y una espadaa sobre el espacio central que soporta las campanas del reloj. A los lados las estatuas de la Agricultura, la Industria, la Msica y la Poesa.

    balaustradaespadaaesculturasesculturas

  • Estructura general de la plaza excepto en el centro donde se encuentra un cuerpo central con gran arco de acceso y remate en espadaa.

    LIENZO DEL PABELLN REAL

  • Gran arco que alcanza el arranque del segundo piso. Es uno de los lugares de acceso a la plaza. Sobre l se encuentra una placa conmemorativa. Se remata en espadaa que sobrepasa en altura a la balaustrada.

    LIENZO DEL PABELLN REAL: El pabelln realARCOPLACAESPADAA

  • En l se encuentran dos grandes arcos que dan acceso a la plaza desde el exterior: uno en el centro del lienzo y otro en un extremo. Como en el Pabelln Real esos arcos alcanzan el arranque del segundo piso y se enmarcan por grandes pilastras cajeadas.

    LIENZO DE SAN MARTN

  • Como en el Pabelln Real esos arcos alcanzan el arranque del segundo piso y se enmarcan por grandes pilastras cajeadas.

    LIENZO DE SAN MARTN: Los arcosPilastra cajeadaPilastra cajeada

  • Medallones con efigies de los reyes de Espaa y personajes ilustres en las arcadas del piso bajo.En el Pabelln Real las efigies de los reyes de Espaa, desde Alfonso IX hasta Carlos III.En el de San Martn los descubridores, capitanes, hroes y conquistadores espaoles; en el de Petrineros, los sabios de Espaa, y en el del Ayuntamiento los santos, destacando Santiago a caballo. Contraste cromtico entre el color dorado de la arenisca y el blanco de los medallones.

    ASPECTOS DECORATIVOS I

  • ASPECTOS DECORATIVOS IILas molduras que enmarcan los vanos de los diferentes pisos y el balconaje muy volado con antepechos de hierroLa crestera que corona la plaza y en la que se disponen piramidiones a intervalos regulares. Flores de lis (smbolo de la dinasta borbnica) coronan los pinculos a lo largo de la lnea de cornisa. Continuidad de la dinasta borbnica con la de los Austrias.Las espadaas del Ayuntamiento y del Pabelln Real

    PLACASespadaacrestera

  • Los piramidiones de remate son la compensacin vertical de una construccin en la que domina la horizontalidad. Slo esos piramidiones y las pilastras cajeadas que segmentan los vanos marcan un ritmo vertical a la construccin.Repeticin rtmica de los arcos y los vanos adintelados de cada piso.

    VALORACIN PLSTICA

  • Los antecedentes de la plaza salmantina se encuentran en un extenso mercado en el que se inclua la parroquia de San Martn del Mercado situado fuera del ncleo viejo de la ciudad, sobre los dos ejes importantes de los caminos de Zamora y ToroSin ningn tipo de planificacin arquitectnica cont ya con varias funciones desde la Edad Media: en ella estaban las casas del Concejo, y en ella se celebraban tanto el mercado como festejos de toros y caas, as como el ajusticiamiento de los condenados en la horca.Con el encargo de esta nueva plaza se pretende, pues, disear un espacio coherente que responda a estas funciones: comerciales (espacio cerrado para das de lluvia, calor: soportales), lugar de reunin de los vecinos y festejos de todo tipo (espacio abierto)El concepto de Plaza Mayor hay que ligarlo al de la nueva planificacin urbanstica de la ciudad barroca en tiempos de los Austrias, al pensamiento racional del siglo XVII y al concepto de monarqua absoluta de los Austrias y del despotismo ilustrado de los borbones. El Barroco espaol no slo es el arte de la Contrarreforma sino tambin el medio propagandstico de una monarqua absoluta que trata de ejercer su poder sobre una Espaa divergente, llena de particularismos medievales y que odia la estatalizacin moderna.

    LA OBRA EN SU CONTEXTO: Contexto espacial y funcional

  • Su construccin se acord en el ao 1710, cuando se encontraba en la ciudad el rey Felipe V, que quiso premiar as la fidelidad de Salamanca a su causa durante la Guerra de Sucesin. Es encargada por el corregidor Don Rodrigo Caballero que dio el programa iconogrfico.

    LA OBRA EN SU CONTEXTO: ComitenteRodrigo Caballero

  • El diseo y la realizacin de los dos lienzos del Prtico Real y de la Plaza del Ayuntamiento fueron obra de Alberto Churriguera. La finalizacin de la obra corri a cargo de un sobrino: Manuel de Larra Churriguera. El edificio del Ayuntamiento fue realizado por Andrs Garca de Quiones en 1755.Alberto Churriguera perteneci a una familia de arquitectos que desarroll su trabajo en los siglos XVII y XVIII en ciudades como Salamanca, Palencia, Madrid, Segovia y Toledo. El recargamiento decorativo de algunas de sus obras ha dado nombre a un subestilo: Churrigueresco.Otras obras en Salamanca de esta familia fueron: el retablo de San Esteban de Jose Benito Churriguera.

    LA OBRA EN SU CONTEXTO: El autor

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: La arquitectura barroca I

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: La arquitectura barroca II

  • En la arquitectura barroca espaola de los dos primeros tercios del XVII se mantiene el arte contrarreformista, caracterizado por la pervivencia de los modelos herrerianos derivados de El Escorial: simplicidad de planta y alzado, fachadas con escasa decoracin y torres cubiertas con chapiteles de pizarra.Palacio del Buen Retiro (Alonso Carbonell)Fachada del Convento de la Encarnacin (Fray Alberto de la Madre de Dios)Plaza Mayor de Madrid (Gmez de Mora)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol I

  • Solo a partir de la segunda mitad del siglo XVII aparece un barroco claramente decorativo, conocido como barroco castizo, en el que destaca la disposicin de elementos estructurales y decorativos en varios planos de profundidad, generando dinamismo y juegos de luz, presencia de torres para enmarcar la fachada, efectos teatrales y escenogrficos. A este barroco se le conoce tambin como churrigueresco por ser la familia de los Churriguera su representante ms seero.Diferentes focos regionales. En Madrid destaca el arquitecto Pedro de Ribera, que proyecta el Puente de Toledo y el Hospicio de San Fernando.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol II

  • En Castilla destaca el foco de Salamanca donde trabajan los Churriguera: Retablo de San Esteban (Jos Benito Churriguera)Plaza Mayor (Alberto Churriguera)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol III

  • En Andaluca los dos focos principales son Sevilla y Granada.En Granada Alonso Cano proyecta la fachada de la Catedral.En Sevilla Leonardo de Figueroa disea el Colegio de San Telmo y la Iglesia de San Luis de los Franceses. En este arquitecto es muy evidente la influencia italiana con plantas centralizadas, cpulas decoradas y un lenguaje decorativo exuberante (columnas salomnicas, estpites)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol IV

  • En Galicia destaca el empleo del granito como material y el llamado "estilo de placas" que se caracteriza por la utilizacin de decoracin geomtrica, volmenes cbicos superpuestos que recuerdan el trabajo de ebanistera. A este estilo corresponde esta fachada.Simn Rodrguez es el arquitecto ms destacado de este estilo con obras como el Convento de Santa Clara.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol V

  • Otras obras interesantes:Catedral de ValenciaCatedral de MurciaTransparente de la Catedral de ToledoLA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol VI

  • Con la llegada a Espaa de la dinasta francesa de los Borbones en la persona de Felipe V cobrar importancia la arquitectura palaciega, con el deseo de emular el Palacio de Versalles. Es en este contexto en el que se entiende la construccin del Palacio de la Granja.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol VII

  • Plaza inspirada en la Plaza del Ochavo en Valladolid (siglo XVI), la Plaza Mayor de Madrid (XVII) y la de la Corredera en Crdoba (XVII).

    LA OBRA EN SU CONTEXTO: Referentes de la obra

  • Se construye entre los ltimos aos del reinado de Felipe V y los primeros de Fernando VI. Estamos en un momento en el que Espaa est saliendo de la crisis poltica y econmica producida en los aos siguientes a la Guerra de Sucesin que finaliz con el establecimiento en el trono de la dinasta borbnica. Con Fernando VI comenzar el impulso reformador del pas vinculado a unos ministros que podemos relacionar con el pensamiento ilustrado.LA OBRA EN SU CONTEXTO: Contexto histricoFELIPE VFERNANDO VI

  • MANIFESTACIN ARTSTICA: Arquitectura religiosaOBRA: Fachada del ObradoiroAUTOR: Casas Novoa (?-1750)MOVIMIENTO ARTSTICO: BarrocoCRONOLOGA: Siglo XVIII (1749)LOCALIZACIN: Catedral de Santiago de Compostela

  • MATERIAL: Granito. Piedra caracterstica de Galicia, dispuesta en sillares. Vidrio en los numerosos vanos.DISEO GLOBAL DE FACHADACasas Novoa plantea una fachada con dos torres que flanquean un gran cuerpo central conocido como El espejo. Este cuerpo central:Tiene una estructura piramidal.Verticalmente se divide en tres calles por columnas de fuste estriado.Horizontalmente se divide en dos cuerpos y uno ltimo de remate, que por su estrechamiento progresivo en altura le da al Espejo esa forma piramidal.MATERIAL Y CONFIGURACIN GENERAL DE LA FACHADAtorresEL ESPEJO

  • LAS TORRES (de la Campana y de la Carraca)Estructura bsicamente maciza (excepto en el cuerpo de campanas) con tres cuerpos que se van estrechando en altura. Pilastras acanaladas articulan verticalmente las torres. Estas torres se inspiran en la ya realizada por Domingo de Andrada unos aos antes: la Torre del Reloj.Casas Novoa levanta, en realidad, slo la torre norte, que es una rplica de la ya realizada en la torre sur por el arquitecto Pea Toro.

    LAS TORRESColumnas y pilastras acanaladasPrimer cuerpo

    Segundo cuerpo

    Cuerpo de remate

  • EL CUERPO CENTRAL O ESPEJO: Configuracin general

    Tiene una estructura piramidal.Verticalmente se divide en tres calles por columnas de fuste estriado.Horizontalmente se divide en dos cuerpos y uno ltimo de remate, que por su estrechamiento progresivo en altura le da al Espejo esa forma piramidal. Los cuerpos horizontales separados por una marcada cornisa que, en la calle central del segundo piso adopta forma de medio punto.Calle lateralCalle lateralCalle centralCuerpo inferiorSegundo cuerpoCuerpo de remate

    CornisaCornisa

  • Separado del superior por cornisa quebrada. Dividido verticalmente en tres calles por columnas corintias de orden gigante que apoyan en altos plintos.Calle central:Ms ancha, dispone de un gran vano de medio punto que alberga dos puertas adinteladas flanqueadas por columnas y, sobre ellas, un tmpano de cristal seccionado en su mitad por un elemento vertical. Se reproducira, as, al exterior la disposicin interna de la portada central del Prtico de la Gloria. Decoracin sobre la clave del arco y en las enjutas de carcter herldico.Calles laterales:Simples puertas de ingreso que son el reflejo de las portadas laterales del Prtico de la Gloria. Sobre esas puertas se sitan grandes ventanales alargados. rematados en medio punto

    Cornisa quebradacolumnacolumnacolumnacolumnaCalle central

    Tmpano de cristalVanos adinteladosCalle lateralCalle lateralVano adinteladoVano adinteladoVentanal alargadoVentanal alargadoEL ESPEJO: El piso o cuerpo inferior

  • Adopta tambin una divisin vertical en tres calles, aunque lo ms destacado es la disposicin escalonada de la calle central que culmina con el cuerpo de remate:Calle central:Dos grandes ventanales superpuestos coincidiendo con el eje marcado por el piso inferior. El vano inferior es de medio punto y el superior rebajado. El remate es una moldura de medio punto que cobija el vano superior.Calles laterales:Slo llegan a la altura del primer cuerpo central. Disponen de un vano de medio punto y remate caracterstico.

    Calle centralCalle lateralCalle lateralVano de medio puntoVano rebajadoMolduramedio puntoEL ESPEJO: El piso o cuerpo intermedio

  • Se inicia con un pequeo cuerpo con esculturas en las hornacinas laterales de los discpulos del apstol: Atanasio y Teodoro. En el centro, entre ambas esculturas, se representa el sarcfago o urna y la estrella que seal el lugar del enterramiento del apstol. Este cuerpo se remata con el inicio de un frontn curvo que se rompe en el centro para dar paso a:ltimo cuerpo de remate, en forma de linterna, que alberga la estatua del apstol en una hornacina abierta por todos los lados. Este recurso, a modo de transparente, fue muy usado en el siglo XVIII. Por encima de la hornacina, cornisa y nuevo frontn curvo roto para remate poligonal.Atanasio y Teodoro, discpulos de SantiagoSarcfagoEstrellaArranque de Frontn curvo

    Cuerpo de remate en forma de linternaArranque de Frontn curvoHornacina con escultura de SantiagoRemate poligonalEL ESPEJO: El cuerpo de remate ICuerpo inicial con sarcfago y esculturas

  • ltimo cuerpo de remate, en forma de linterna, que alberga la estatua del apstol en una hornacina abierta por todos los lados. Este recurso, a modo de transparente, fue muy usado en el siglo XVIII.EL ESPEJO: El cuerpo de remate II

  • Es fundamentalmente geomtrica (placas recortadas en formas de volutas) y vegetal (en relieve sobre el propio muro), a la que se aade otra de carcter figurativo (esculturas exentas de las hornacinas, de las torres y tondos en relieve)ASPECTOS DECORATIVOSPlacas en forma de volutaTemas figurativos

  • VALORACIN PLSTICAContraste torres-espejo. En las torres domina el muro sobre los vanos (stos slo en cuerpo de campanas). En el espejo, en cambio dominio absoluto del vano y el vidrio. Importancia de la luz: fachada muy articulada, quebrada, por los elementos constructivos (pilastras acanaladas, cornisas, aletones y pequeas cpulas en las torres, columnas exentas que avanzan hacia el espectador en la zona central) y por la decoracin escultrica.

  • Esta fachada deba cumplir varias funciones: Cubrir y proteger el Prtico de la Gloria de las inclemencias meteorolgicas (estaba en franco deterioro)Iluminar el nrtex.Integrar el edificio en la estructura urbanstica de la ciudad acogiendo la escalinata barroca (ya comenzada) y buscando impresionar al peregrino (la fachada se abre a la plaza del Obradoiro)

    Por otro lado, esa fachada deba adaptarse a la torre sur, ya construida por Pea Toro.En cuanto al nombre, se debe a su afiligranada ligereza, que recuerda la labor de los orfebres.Su relacin con el entorno se realiza a travs de una escalera de doble rampa que salva el desnivel que ocupa la cripta romnica. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Contexto espacial y funcionalescalera

  • Se form como arquitecto con Fray Gabriel de Casas en la catedral de Lugo. En 1711 es nombrado maestro de obras en la catedral de Santiago.Fue el arquitecto ms destacado de llamado estilo de placas, caracterstico del barroco gallego y que se caracteriza por la utilizacin de decoracin geomtrica, volmenes cbicos superpuestos que recuerdan el trabajo de ebanistera. A este estilo corresponde esta fachada.Entre sus primeras obras destacan la Iglesia y convento de Las Capuchinas en La Corua, Convento de Belma en SantiagoLA OBRA EN SU CONTEXTO: El autor I

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: El autor IIOtras obras suyas fueron la Capilla de Nuestra Seora de los Ojos Grandes en la Catedral de Lugo, portada del monasterio de San Martn de Pinario.

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: La arquitectura barroca I

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: La arquitectura barroca II

  • En la arquitectura barroca espaola de los dos primeros tercios del XVII se mantiene el arte contrarreformista, caracterizado por la pervivencia de los modelos herrerianos derivados de El Escorial: simplicidad de planta y alzado, fachadas con escasa decoracin y torres cubiertas con chapiteles de pizarra.Palacio del Buen Retiro (Alonso Carbonell)Fachada del Convento de la Encarnacin (Fray Alberto de la Madre de Dios)Plaza Mayor de Madrid (Gmez de Mora)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol I

  • Solo a partir de la segunda mitad del siglo XVII aparece un barroco claramente decorativo, conocido como barroco castizo, en el que destaca la disposicin de elementos estructurales y decorativos en varios planos de profundidad, generando dinamismo y juegos de luz, presencia de torres para enmarcar la fachada, efectos teatrales y escenogrficos. A este barroco se le conoce tambin como churrigueresco por ser la familia de los Churriguera su representante ms seero.Diferentes focos regionales. En Madrid destaca el arquitecto Pedro de Ribera, que proyecta el Puente de Toledo y el Hospicio de San Fernando.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol II

  • En Castilla destaca el foco de Salamanca donde trabajan los Churriguera: Retablo de San Esteban (Jos Benito Churriguera)Plaza Mayor (Alberto Churriguera)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol III

  • En Andaluca los dos focos principales son Sevilla y Granada.En Granada Alonso Cano proyecta la fachada de la Catedral.En Sevilla Leonardo de Figueroa disea el Colegio de San Telmo y la Iglesia de San Luis de los Franceses. En este arquitecto es muy evidente la influencia italiana con plantas centralizadas, cpulas decoradas y un lenguaje decorativo exuberante (columnas salomnicas, estpites)LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol IV

  • En Galicia destaca el empleo del granito como material y el llamado "estilo de placas" que se caracteriza por la utilizacin de decoracin geomtrica, volmenes cbicos superpuestos que recuerdan el trabajo de ebanistera. A este estilo corresponde esta fachada.Simn Rodrguez es el arquitecto ms destacado de este estilo con obras como el Convento de Santa Clara.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol V

  • Otras obras interesantes:Catedral de ValenciaCatedral de MurciaTransparente de la Catedral de ToledoLA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol VI

  • El espacio urbanstico caracterstico del Barroco espaol fue la Plaza Mayor. Con estas plazas se pretenda disear un espacio coherente que respondiera a estas funciones: comerciales (espacio cerrado para das de lluvia, calor: soportales), lugar de reunin de los vecinos y festejos de todo tipo (espacio abierto)La planta siempre fue entre cuadrada y rectangular.Contaba con una galera porticada en su espacio inferior y varios pisos por encima.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol VII

  • Con la llegada a Espaa de la dinasta francesa de los Borbones en la persona de Felipe V cobrar importancia la arquitectura palaciega, con el deseo de emular el Palacio de Versalles. Es en este contexto en el que se entiende la construccin del Palacio de la Granja.LA OBRA EN SU CONTEXTO: El Barroco espaol VII

  • LA OBRA EN SU CONTEXTO: ReferentesLa influencia ms significativa en la Fachada del Obradoiro fue la Torre del Reloj que unos aos antes haba levantado Domingo de Andrade en la propia catedral. Esa torre fue el modelo en un primer momento para la Torre Sur de la fachada del Obradoiro, obra de Pea Toro, y posteriormente para el propio Casas Novoa en la Torre Norte

  • Se construye entre los ltimos aos del reinado de Felipe V y los primeros de Fernando VI. Estamos en un momento en el que Espaa est saliendo de la crisis poltica y econmica producida en los aos siguientes a la Guerra de Sucesin que finaliz con el establecimiento en el trono de la dinasta borbnica. Con Fernando VI comenzar el impulso reformador del pas vinculado a unos ministros que podemos relacionar con el pensamiento ilustrado.LA OBRA EN SU CONTEXTO: Contexto histricoFELIPE VFERNANDO VI